Fluidos Lab 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Operaciones Industriales de Fluidos

OPERACIONES INDUSTRIALES DE FLUIDOS

Laboratorio Nº7

“BOMBAS CENTRÍFUGAS II”

Integrantes:

• Bernabé Huallpa, Ángel


• Carmelo Llamo, Julio
• Eneque Urbina, Madelein
• León Luis, Denilson

Ciclo:
V
Grupo:
A

Profesor:
Cántaro Sotelo, Roosvelth Teófilo

Fecha de realización: 09/ 02 / 19


Fecha de entrega: 23/ 03/ 19

2019-I
Lima- Perú
Operaciones Industriales de Fluidos

Introducción

En el presente laboratorio que se realizará en el 612, se llevaran a cabo pruebas para la


determinación del head de una bomba, también se realizaran los cálculos cuando la
bomba se encuentra en paralelo y en serie. Para la bomba 1 se modificarán las
revoluciones de giro y el caudal de trabajo y se tomarán los datos de las presiones tanto
en la de descarga como en la de carga. De la misma forma se realizarán las mismas
pruebas para la bomba 2 donde el head de bomba se calcula entre la variación de presión
sobre la densidad multiplicado por la gravedad, también se calculará la potencia de la
bomba. Luego, mediante un manejo de válvulas se colocarán ambas bombas en serie
para la determinación del head del sistema. Se realizará los mismo cuando se quiera
determinar el head cuando el sistema se encuentra en contracorriente. En la bomba
número 1 se generarán unas leves cavitaciones al cerrar la válvula de carga en un 40%,
50% y 60%, para el cálculo del head, y analizar que tanto influye esta perturbación
hacia todo el sistema.
Operaciones Industriales de Fluidos

1. Objetivos
1.1 Objetivos Generales

➢ Determinar las potencias hidráulicas en cada bomba seleccionada.

1.2 Objetivos Específicos

➢ Determinar el head de cada bomba en funcionamiento.


➢ Reconocer el fenómeno de cavitación.

➢ Realizar las gráficas Head vs Caudal.


Operaciones Industriales de Fluidos

2. Fundamento Teórico

Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Recibe


energía mecánica, que puede proceder de un motor eléctrico,
térmico, etc., y la convierte en energía que un fluido adquiere en
forma de presión, de presión o de velocidad. Así tendremos bombas
que se utilizan para cambiar la posición de un cierto fluido. Un
ejemplo es de la ubicación de una bomba en un pozo profundo, que
le adiciona energía para que el agua del subsuelo salga a la
superficie. Ilustración 1: Bomba centrífuga

CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS


Operaciones Industriales de Fluidos

CAVITACIÓN EN LA BOMBA
Cuando la corriente en un punto de una estructura o de una maquina alcanza una presión
inferior a la presión de saturación de vapor, el liquido se evapora y se origina en el interior
del líquido cavidades de vapor. Estas son burbujas de vapor por la corriente llegan a zonas en
que reina una presión muy elevada donde ocurren daños hacia la bomba.
Los efectos perjudiciales que se presentan son la disminución del rendimiento y erosión.
La aparición de las bombas está relacionada con:
➢ Con el tipo de bomba (en general, el peligro de cavitación es mayor a medida que
aumentan el numero especifico de revoluciones).
➢ Cuando la bomba no se encuentra a la altura de la succión.
➢ El caudal de la bomba nunca puede exceder el máximo permisible para que no se
produzca la cavitación.

3) Discusiones y Resultados:
Experimento 1: Determinar la potencia hidráulica en la operación de la
bomba P – 1 a velocidad máxima.
Presión de succión:
Operaciones Industriales de Fluidos

Presión de Descarga:

Caudalímetros con los cuales se regulo el Caudal(Q):


Operaciones Industriales de Fluidos

∆P de la ∆P de la Potencia
Caudal Presión de Presión de Head Caudal
bomba bomba Hidráulica
(m3/h) succión (-bar) descarga (bar) bomba (m) (m3/s)
(bar) (Pa) (vatios)
0.5 0.04 1.2 1.24 12.64 124000 0.000139 17.22
1 0.05 1.15 1.2 12.23 120000 0.000278 33.33
1.5 0.06 1.12 1.18 12.03 118000 0.000417 49.17
2 0.08 1.1 1.18 12.03 118000 0.000556 65.56
2.5 0.11 1.05 1.16 11.82 116000 0.000694 80.56
3 0.14 0.95 1.09 11.11 109000 0.000833 90.83
3.5 0.19 0.85 1.04 10.60 104000 0.000972 101.11
4 0.22 0.75 0.97 9.89 97000 0.001111 107.78
4.5 0.25 0.7 0.95 9.68 95000 0.001250 118.75
Tabla 1: Datos recopilados y cálculos realizados en la bomba P – 1.

Head vs Caudal
13.00
12.50
12.00
11.50
Head (m)

11.00
10.50
10.00
9.50
9.00
0 1 2 3 4 5
Caudal (m3/h)

Ilustración 2: Gráfica Head vs Caudal de la bomba P – 1.

Observamos que a medida que aumentamos el caudal, la potencia que va dar la bomba será
mayor, esto es debido a que, al requerir un transporte de fluido más grande, la bomba
necesitará mayor cantidad de potencia si es que se quiere bombear el fluido desde un punto a
otro.
Por otro lado, la bomba sacrifica Head para tener un mayor caudal, y lo mismo sucede con la
presión de succión y descarga.
Operaciones Industriales de Fluidos

Experimento 2: Determinar curvas características de la bomba P – 2 a 3000 rpm y su


eficiencia.

Presión Presión ∆P de
Head Potencia Potencia Potencia
Caudal de de la C Eficiencia
bomba Voltaje Amperios Eléctrica Mecánica Hidráulica
(m3/h) succión descarga bomba (Nm) (n)
(m) (vatios) (vatios) (vatios)
(bar) (bar) (bar)
0.5 0.04 0.71 0.67 6.83 - 0.975 - 0.1 31.42 9.31 -
1 0.03 0.7 0.67 6.83 - 0.998 - 0.1 31.42 18.61 -
1.5 0.01 0.67 0.66 6.73 - 1.081 - 0.1 31.42 27.50 -
2 0 0.65 0.65 6.63 - 1.134 - 0.1 31.42 36.11 -
2.5 -0.04 0.59 0.63 6.42 - 1.208 - 0.2 62.83 43.75 -
3 -0.06 0.51 0.58 5.91 - 1.317 - 0.2 62.83 48.33 -
3.5 -0.1 0.42 0.52 5.30 - 1.343 - 0.2 62.83 50.56 -
4 -0.13 0.32 0.45 4.59 - 1.417 - 0.2 62.83 50.00 -
Tabla 2: Datos recopilados y cálculos realizados en la bomba P – 2.

Head vs Caudal
7.00

6.50
Head (m)

6.00

5.50

5.00

4.50
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Caudal (m3/h)

Ilustración 3: Gráfica Head vs Caudal de la bomba P – 2.


Operaciones Industriales de Fluidos

Observamos que a medida que aumentamos el caudal, la potencia que va dar la bomba será
mayor, esto es debido a que, al requerir un transporte de fluido más grande, la bomba
necesitará mayor cantidad de potencia si es que se quiere bombear el fluido desde un punto a
otro.
Por otro lado, la bomba sacrifica Head para tener un mayor caudal, y lo mismo sucede con la
presión de succión y descarga. Juntamente con todo ello no se pudo evaluar la potencia
eléctrica y la eficiencia esto es producido debido a que se tuvo inconvenientes en las medidas
del voltaje ya que no marcaba ningún dígito el equipo.
Experimento 3: Efectuar instalación de bombas P – 1 y P – 2 en serie.
Presión Presión
Presión Presión
de de ∆P de la Head ∆P de la Potencia
Caudal de de Caudal
succión succión bomba S P1- bomba bomba Hidráulica
(m3/h) descarga descarga (m3/s)
P 1 (- P2 D P2 (bar) (m) (Pa) (vatios)
P 1 (bar) P 2 (bar)
bar) (-bar)
0.5 0.04 1.15 1.25 1.9 1.94 19.78 194000 0.000139 26.94
1 0.05 1.12 1.22 1.87 1.92 19.57 192000 0.000278 53.33
1.5 0.06 1.1 1.2 1.81 1.87 19.06 187000 0.000417 77.92
2 0.08 1.05 1.15 1.78 1.86 18.96 186000 0.000556 103.33
2.5 0.1 1.04 1.08 1.68 1.78 18.14 178000 0.000694 123.61
3 0.14 1 1.04 1.53 1.67 17.02 167000 0.000833 139.17
3.5 0.18 0.69 0.9 1.4 1.58 16.11 158000 0.000972 153.61
4 0.22 0.8 0.8 1.22 1.44 14.68 144000 0.001111 160.00
4.5 0.25 0.75 0.7 1.09 1.34 13.66 134000 0.001250 167.50
Tabla 3: Datos recopilados y cálculos realizados en la bomba P – 1/P – 2.

Head vs Caudal
21.00
20.00
19.00
18.00
Head (m)

17.00
16.00
15.00
14.00
13.00
12.00
0 1 2 3 4 5
Caudal (m3/h)

Ilustración 4 Gráfica Head vs Caudal de la bomba P – 1/P – 2.


Operaciones Industriales de Fluidos

Observamos que a medida que aumentamos el caudal, la potencia que va dar la bomba será
mayor, esto es debido a que, al requerir un transporte de fluido más grande, la bomba
necesitará mayor cantidad de potencia si es que se quiere bombear el fluido desde un punto a
otro.
Por otro lado, la bomba sacrifica Head para tener un mayor caudal, y lo mismo sucede con la
presión de succión y descarga.

Experimento 4: Hacer la instalación en paralelo y observar el funcionamiento de los caudales.


Observamos que al abrir la válvula de descarga lentamente y observar los 2 rotámetros se
cumple lo siguiente que el caudal con el cual se trabaja será la suma del caudal que indica la
bomba 1 y la bomba 2.
Qs = Q1 + Q2
Por lo tanto, el head de sistema teóricamente será:
Hs = H1 + H2

Experimento 5: Determinar el efecto de cavitación en la bomba P – 1.

Estrangulamiento de Manómetro Presión Presión Presión de


Caudal
válvula de succión de succión (- Vacío Absoluta Vapor de
(m3/h)
(ángulo de abertura) bar) (mmHg) (mmHg) agua (°C)
60% Abierta 4 0.77 577.5 182.50 20.7
40% Abierta 4 0.7 525 235

Debido a que este fenómeno trata acerca de las partículas de agua que implotan dentro del
difusor debido a una condensación a una presión muy baja.
Conforme al estrangulamiento de la válvula de succión si está se manipula a un 60% el riesgo
de cavitación aumenta, esto es debido a que la abertura en la cuál succiona el fluido se ve
afectada y con ello para que la bomba haga su función de succionar lo hará a una menor
presión requerida.
Además de todo ello en el flujometro hubo presencia de burbujas.
Operaciones Industriales de Fluidos

Bomba P – 1:

Bomba P – 2:
Operaciones Industriales de Fluidos

4) Conclusiones:

✓ Se observo que el estrangulamiento en la succión generó la cavitación debido a la


disminución de la presión y lo cual provocó que el punto de ebullición del fluido
disminuya.
✓ Se llegó a proceder el cálculo del head de la bomba teniendo como éxito el debido
Excel redactado en los análisis y resultados.
✓ Se pudo hallar y determinar la potencia hidráulica en cada bomba conociendo así
cuanto necesitará la bomba para transportar el fluido, además en el experimento 2 no
se pudo haber hallado dichos cálculos de eficiencia debido a un déficit de datos en el
panel de control.
✓ Se hizo el esquema de la gráfica Head vs Caudal conociendo así y teniendo en cuenta
que en cada caudal hay una disminución de este mismo provocando con certeza
cuanto seria el head adecuado de estas bombas.

5) Referencia bibliográficas:
✓ Kennet J. McNaughton . (1989). Bombas: Selección, uso y mantenimiento. Madrid:
McGraw-Hill.
✓ Carnicer E. (1996). Bombas Centrífugas. Madrid: Parininfo
✓ Jimenéz L. (1977). Manual de Bombas. Madrid: Blume
✓ Robert L. Mott. (2006). Mecánica de fluidos. España.: Pearson.
✓ Salvador de las Heras Jiménez. (2011). Cavitación en bombas. En Fluidos, bombas e
instalaciones hidráulicas (178-179). Barcelona: SERVICE POINT.
✓ Manuel Viejo Zubicaray. (2004). Definición y clasificación de bombas. En Bombas:
teoría, diseño y aplicaciones (13 - 15). MÉXICO: LIMUSA.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy