Resumen Histología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Trabajo tipo ensayo.

La violencia desde las diferentes


escuelas de la psicología social

Resumen Histología

De entre el fantástico sistema cerebral que posee el hombre se destacan los 100
millones de neuronas con sus 10 millones de sinapsis responsables por una cantidad
incontable de funciones desde las más sencillas hasta las más complejas que puede
realizar el ser humano.

La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso y se


especializa en transmitir mensaje bioeléctricos. Están conformadas por algunas regiones
o partes características. La primera es el soma, es decir, el cuerpo celular nervioso, que
es el centro metabólico de la célula y que contiene el núcleo celular, localizado en el
centro del soma cercado por un citoplasma.

En segundo lugar, se destaca las dendritas que son extensiones del cuerpo celular
y se expanden por la superficie receptiva de la célula. Su estructura consiste en
ramificaciones repetidas, comenzando a corta distancia del cuerpo celular, cubiertas de
extensiones citoplasmáticas llamadas gémulas o espinas dendríticas. En la base de las
dendritas se encuentra la sustancia de Nissl y el aparato de Golgi que sintetizan proteínas
para el uso en toda neurona.

La tercera parte es el axón, éste surge de una región especializada del cuerpo
celular denominada cono axónico, especializado en facilitar la propagación del potencial
de acción de todo o nada. Su extensión puede llegar a un metro a partir del cuerpo celular.
Posee en su citoplasma unos microtúbulos y neurofilamentos que son la carretera del
axón puesto que se encargan del transporte ascendente y descendente de
macromoléculas. También se encarga de transportar las sustancias producidas en el
soma hacia la membrana celular y de ésta de regreso al soma. Son dos tipos de trasporte,
es decir, el trasporte anterógrado, dónde el axón lleva sustancias del soma a la terminal
del axón de modo rápido o lento, y el trasporte retrógrado que lleva sustancias de vuelta
desde la terminal del axón al cuerpo celular de la neurona, su velocidad equivale a la
mitad de la del trasporte anterógrado.

Otra importante región de la célula neuronal es la sinapsis, un complejo de unión


entre la terminal del axón presináptico y el tejido postsináptico. Se pueden dar dos tipos
de sinapsis. La de tipo eléctrica se realiza por una unión electrónica entre las neuronas y
se encuentra en las uniones de las hendiduras entre las neuronas. Una de sus funciones
es permitir el paso bidireccional de iones directamente de una célula a otra. Son poco
comunes en el sistema nervioso humano y se encuentran en situaciones en las que se
necesita un comportamiento estereotipado rápido.

El otro tipo de sinapsis es la química que consiste en un elemento presináptico y


un elemento postsináptico separados por una hendidura sináptica. El elemento
presináptico suele ser la terminal del axón y el elemento postsináptico suele ser un
receptor localizado en una dendrita o también un receptor que esté en un cuerpo celular
o en el segmento del axón. Un elemento importante que se debe referir de las sinapsis
es que éstas se asocian con muchas proteínas especializadas que están distribuidas en
forma asimétrica. La trasmisión química se da en dos pasos, en el primero el
neurotransmisor se libera en la hendidura sináptica por medio de la célula presináptica y
en el segundo el neurotransmisor se une al sitio receptor en la célula postsináptica que
siendo sensible lo responde. Por último, vale destacar que en el cuerpo celular nervioso
hay sinapsis excitatorias e inhibitorias. Las sinapsis que se encuentran en las terminales
del axón suelen tener la función inhibitoria.

También es parte importante de la célula neuronal su membrana. Dado el exceso


de aniones en el interior de la membrana con relación al exterior hay una diferencia en el
potencial eléctrico de aproximadamente 70 mV en la membrana celular de la neurona en
reposo. Los tres procesos responsables de esta diferencia son: una bomba iónica, la
difusión simple y la carga electrostática. La membrana posee también cuatro regiones
especializadas. Una es la región receptiva, representada por las dendritas y el cuerpo
celular de la neurona, la segunda es la región que dispara la generación del potencial de

2
acción de todo o nada y está representada por el cono axónico, la tercera es la región de
conductancia de la membrana celular de la neurona y está representada por el axón y la
última es la región de salida de la neurona y está representada por la terminal del axón.

En la membrana se encuentran también los receptores que son canales que


atraviesan la membrana y que se pueden activar para abrirse o cerrarse y modificar el
potencial eléctrico transmembranal. Un tipo de receptor es el receptor ionotrópico de
acción rápida que se extiende por la membrana y tiene su sitio de unión del
neurotransmisor en la superficie extracelular de la pared del mismo canal iónico. También
existe el receptor metabotrópico de acción lenta que no se abre para el paso de iones,
sino que se enlaza por medio de una proteína intracelular al canal iónico que controla al
receptor en forma indirecta, es la llamada proteína G, que consiste en tres subunidades
que pueden variar. Cuando la subunidad se activa por un receptor se une con un
mensajero secundario dando inicio a una cascada de actividad enzimática en el
citoplasma o abriendo directamente un canal iónico, lo que es menos común. Además,
pueden existir más de un sistema de mensajeros secundarios dentro de una neurona, lo
que puede causar interferencia durante la operación de un sistema de mensajeros
causando la amplificación de señal.

De entre los diversos componentes químicos que permiten la realización de lo


anteriormente descrito se encuentran los neurotransmisores, que son substancias
químicas sintetizadas en la neurona, presentes en la terminal presináptica, que cambia
la polaridad de la membrana postsináptica y que se elimina de la hendidura sináptica en
forma oportuna. Existen dos clases de neurotransmisores con relación al tamaño, es
decir, los neurotransmisores de moléculas pequeñas y los neurotransmisores
neuropéptidos. Los primeros se sintetizan en el soma y se trasportan a la terminal del
axón por medio del trasporte anterógrado rápido donde se ensamblan y son almacenados
en las vesículas sinápticas. Ya los neuropéptidos son aminoácidos de cadenas entre 3 y
36 aminoácidos y se almacenan e las vesículas del axón.

Se pueden destacar algunos de estos neurotransmisores y sus funciones.

3
El primero es la acetilcolina, que se encuentra principalmente en las neuronas del
núcleo basal de los lóbulos frontal y parental. Hay dos clases de receptores acetilcolina,
nicotínicos y muscarinicos, los primeros son receptores iónicos de acción rápida y los
segundos son de tipo metabotrópicos de acción lenta. Sus funciones se asocian a flujo
sanguíneo cerebral, a la actividad cortical, al ciclo del sueño y el funcionamiento cognitivo
y plasticidad cortical.

El glutamato es un neurotransmisor de tipo excitatorio, es regulado dentro de la


hendidura sináptica por la tasa de liberación y reabsorción. Su mayor o menor liberación
está relacionado con factores como la esquizofrenia, la ansiedad, trastornos anímicos,
trastornos postraumáticos.

El ácido aminobutírico es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro y se


encarga de hiperpolarizar la membrana postsináptica. Se encuentra principalmente en
interneuronas de circuitos pequeños y locales.

La glicina, también es un neurotransmisor inhibitorio, está presente como


neurotransmisor principal en la médula espinal ventral como acción inhibitoria. En el
cerebro actúa como co-agonista en los receptores NMDA de tipo glutamatérgicos y en
este caso facilita la excitación en lugar de inhibirla.

La noradrenalina, está presente especialmente en las neuronas que forman el


núcleo cerúleo y en algunos núcleos pequeños cercanos. Participa del estado de alerta
y su función es ayudar a concentrar la atención en los estímulos sobresalientes. Se libera
en respuesta al estrés. Se forman en dos grupos, ambos metabotrópicos. Al ser liberada
en la corteza inhibe la actividad de reposo espontánea de las neuronas corticales.

La dopamina, en el cerebro, se encuentra principalmente en la sustancia negra,


una pequeña parte también se encuentra en el área tegmental ventral. En el cerebro hay
cuatro sistemas principales dopaminicos: uno se extiende desde la sustancia negra y el
área retrorrubal al cuerpo estriado y se asocia con la actividad motora de los ganglios
basales, dos surgen de las células localizadas en el área tegmental ventral del
mesencéfalo y el último se extiende del núcleo arcuatro del hipotálamo a la eminencia
media donde inhibe la liberación de prolactina de la glándula pituitaria. Existen 5

4
receptores: D1 y D5 que son excitatorios donde los primeros se concentran en el cuerpo
estriado, en el núcleo accumbens y en el tubérculo olfatorio, y los segundos se
encuentran en el hipocampo y en el hipotálamo; los otros tres son inhibitorios, D2 que se
encuentra en el cuerpo estriado, en el núcleo accumbens y en el tubérculo olfatorio, D3
menos numerosos pero también presentes en el núcleo accumbens y en el tubérculo
olfatorio, D4 se localizan en la corteza frontal, en el mesencéfalo y en la amígdala.

La serotonina, está presente en los cuerpos celulares de las neuronas que forman
los núcleos de rafé. Su mal regulación está asociada a bulimia, obesidad, trastornos del
pánico, esquizofrenia y comportamientos agresivos.

Histamina, se concentran en las neuronas del núcleo mamilar del hipotálamo. Se


relaciona con el ciclo del sueño, el control del apetito, el aprendizaje y memoria.

Adenosina, se encuentra en todas las vesículas sinápticas, posee la función de


proporcionar energía a las células. Actúa como función inhibitoria y antinflamatoria.

Neurotransmisores péptidos neuroactivos, hay una clase de péptidos de larga


duración conocidos como neuromoduladores dado que su larga duración les hace
diferentes de los neurotransmisores.

Cuando los receptores del neurotransmisor excitatorio glu en la sinapsis permiten


la entrada de niveles elevados de iones de calcio en la célula acompañados de agua se
puede producir un proceso patológico llamado exitotoxicidad, por el cual, en exceso de
actividad de una célula nerviosa produce daño e incluso puede llevar a la muerte de la
neurona.

Todo este complejo sistema permite que los millares de neuronas del sistema
nervioso puedan comunicarse de modo efectivo y rápido permitiendo la realización de
tantos elementos importantes para la vida humana como el conocimiento, el habla, el
movimiento y etc.

Referencia:

5
Clark, D., Boutrous, N., Méndez, M. (2007). Cap. 3 Histología. En El cerebro y la
conducta. Neuroanatomía para psicólogos (pp. 14 – 27). México: Manual Moderno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy