Plan de Tesis Lizbeth Uap Corregido
Plan de Tesis Lizbeth Uap Corregido
Plan de Tesis Lizbeth Uap Corregido
Licenciada en Enfermería
Cajamarca- Perú
2017
ÍNDICE
ÍNDICE 1
1
4.4. Técnicas de estadística para el procesamiento de la información 34
4.5. Aspectos éticos 35
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 36
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 37
ANEXOS 42
2
CAPÍTULO I
3
anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en
América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7% (2).
4
51,1% de la población femenina urbana; en tanto que, en el área rural representan el
21,9% de la población total rural y el 43,6% de la población femenina rural; este
comportamiento fue similar al encontrado en el año 2012 (4).
5
En Cajamarca, son escasas las investigaciones publicadas respecto a la
planificación familiar; sin embargo entre los principales aportes encontrados de
manera cualitativa, señalan que existe relación estadísticamente significativa entre la
edad, sexo, religión con el nivel de conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
(6).
Otro estudio publicado en Cajamarca, data del año 2014, donde manifiestan
que el 76,6% de las mujeres usó al menos un tipo de método anticonceptivo (MAC),
el 47,1% usó un MAC moderno, el 6% optó por la esterilización (en comparación al
0% de varones que optaron por este método), el 9% prefirió la píldora, el 1,4% el DIU,
el 20,5% el inyectable, el 10% el condón masculino, el 0% se inclinó por métodos
vaginales, MELA, anticoncepción oral de emergencia, el 0,2% prefirió el implante, y el
29,6% optó por métodos tradicionales (abstinencia periódica, retiro, ritmo, etc.).
Mientras que el 23,4% no usaba ningún MAC (4).
Por lo tanto, cabe mencionar, que en el transcurso de los años, a través de las
atenciones ginecológicas y obstétricas, se ha logrado dar a conocer la importancia de
prevenir embarazos no deseados y factores de riesgo que afecten la salud sexual y
reproductiva de las mujeres en edad fértil a través del uso supervisado de métodos
anticonceptivos. Sin embargo esto no es suficiente, puesto que, el Perú es un país en
vías de desarrollo, en el cual aún pesan muchos prejuicios y actitudes machistas, que
se ven influenciadas por múltiples factores sociodemográficos, como la edad, el nivel
de instrucción, el lugar de residencia, la religión, estado civil, nivel socioeconómico,
ocupación, acceso a internet, u otros medios de comunicación masiva, etc.
convirtiéndose en determinantes sociales que afectan la elección del uso de los
métodos anticonceptivos, tal como se señala en los diferentes artículos ya
mencionados (6).
6
En ese sentido, se cree conveniente identificar los factores sociodemográficos
que intervienen en la decisión del uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en
edad fértil que asisten al consultorio de Obstetricia de la Región de Sanidad PNP -
Cajamarca, en el periodo julio a setiembre del 2017.
7
1.4. Justificación de la Investigación
1.4.1. Importancia de la investigación
8
Los factores socioculturales que influyen negativamente en el uso de algún
método fueron los mitos y tabúes en el 65 %, la vergüenza en el 61 % y el temor a los
efectos colaterales de algunos métodos en el 88 % de las mujeres; hay quienes
respondieron encontrarse sin pareja, teniendo 11 veces mayor probabilidad de no usar
un método anticonceptivo en comparación aquellas que si tienen pareja OR 11,5 (5,14
– 25,7) y p= 0,0000 (7).
9
edad fértil, ya que se constituirá en evidencia que facilite el planteamiento de
alternativas de solución para afrontar los determinantes sociales relacionados a su
sexualidad.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
- Sánchez & Leiva (Costa Rica - 2016). Realizaron una investigación con
el objetivo de analizar los factores que inciden en el uso de métodos
anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven de Costa Rica
(entre 15 y 35 años de edad). Los investigadores indicaron que los
resultados encontrados fueron que la edad de la persona y la de la
pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona urbana son
factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por
otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido
información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual
(ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar
de apoyo son factores que incrementan la posibilidad de protección
mediante el uso de métodos anticonceptivos (8).
11
respectivamente, el 54 % de las encuestadas refirió el uso de algún
método anticonceptivo predominando la ligadura de la mujer en el 26%
de ellas. Los factores socioculturales que influyen negativamente en el
uso de algún método fueron los mitos y tabúes en el 65%, la vergüenza
en el 61% y el temor a los efectos colaterales de algunos métodos en el
88% de las mujeres. Sin embargo, la influencia social actúa
positivamente en el 82%, la acción familiar en el 42%, el rol de género
en el 68% y la discreción del personal de salud en el 57% de las
encuestadas (7).
12
cuadrada, con un nivel de significancia de u= 0.05, cuyos valores
obtenidos fueron: x2=22.994 y p=0.0001; x2=25.059 y p= 0.001;
x2=13.83 y p= 0.008 para cada factor respectivamente y del 100%
(72) estudiantes, el 69.67% hace uso del tipo de método natural,
seguido del 20.83% que hace uso del método de barrera, el 9.72 %
hace uso del método hormonal y solo un 2.78 % hace uso del método
de emergencia (10).
13
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Uso de métodos anticonceptivos
14
2.2.2.1. Métodos Anticonceptivos Modernos:
a. Métodos hormonales:
o Forma de Uso: Toma diaria. Inicio del método: Entre el primero y el quinto
día del ciclo menstrual. En caso de iniciarse la toma después del quinto
día, se debe dar un método de respaldo como los de barrera. La puérpera
que no está lactando, puede empezar a partir de la sexta semana. En los
productos de 28 píldoras: Se reinicia la toma inmediatamente (al día
siguiente) de terminar el paquete anterior. En los productos de 21 píldoras:
Se deja de tomar las píldoras por 7 días y se reinicia la toma al octavo día.
Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA,
HTVL1 (16).
16
accidente cerebro vascular. Sangrado vaginal inexplicado que pueda
sugerir embarazo o alguna patología subyacente. Antecedente de cáncer
de mama. Afección que pueda aumentar la posibilidad de cardiopatía
(coronariopatía) o accidente cerebro vascular, tales como hipertensión o
diabetes (18).
17
dosis. Se puede utilizar el método de solo progestágenos o el método
Yuzpe (20).
b. Dispositivos intrauterinos:
- “T” de Cobre
18
c. Métodos de barrera:
Son aquellos en los cuales se coloca una barrera mecánica o química en los
genitales del hombre o de la mujer, con el fin de impedir la unión del óvulo con el
espermatozoide (23).
- Condón masculino
- Condón femenino
o Forma de Uso: Se debe usar un nuevo condón femenino para cada acto
sexual. Evitar el uso del condón pasada su fecha de vencimiento. Antes
de abrir el sobre, frotar juntos los lados del condón femenino para distribuir
bien el lubricante. Elegir una posición para la inserción (en cuclillas,
levantando una pierna, sentada, o recostada). Sostener el dedo índice
entre el dedo pulgar y el dedo medio mientras continúa apretando el anillo
interno del condón. Colocar el condón en la entrada del canal vaginal y
soltarlo. Luego con el dedo índice por dentro del condón empujar el anillo
19
interno dentro de la vagina. Asegurar que el pene entre en el condón y se
mantenga en su interior. El hombre o la mujer deberán guiar
cuidadosamente la punta del pene dentro del condón y no entre el condón
y la pared de la vagina. Después de que el hombre retira su pene, sostener
el aro externo del condón, girar para sellar dentro los fluidos y
suavemente, retirarlo de la vagina cubriéndolo con papel higiénico, para
su posterior desecho en la basura (25).
- Ligadura de Trompas
- Vasectomía
Los métodos tradicionales son poco efectivos (14). Entre ellos se tiene:
21
- Método del ritmo o calendario
- Método de Billings
2.2.3.1. Edad
Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento
(35).
24
Los mayores niveles de uso actual de métodos anticonceptivos se encontraron
entre las mujeres actualmente unidas que tienen educación secundaria (79,0%);
25
- Ingresos económicos. Según el mínimo que se percibe.
- Hacinamiento: representada por 2 sub escalas: el número de habitantes y el
número de habitaciones del hogar disponibles para dormir (38).
26
2.2.3.5. Lugar de residencia
El 79,5% de las mujeres en edad fértil residían en el área urbana del país; de
las cuales, el 76,4% pertenecían al área urbana y 75,5% al área rural (4).
2.2.3.6. Ocupación
2.2.3.7. Religión
El promedio de miembros del hogar fue casi similar en el área urbana (3,8
personas) y en el área rural (3,6 personas), La relación entre el número de hijas y/o
hijos vivos que tenían las mujeres cuando usaron por primera vez algún método
anticonceptivo para distintas cohortes, permite conocer cuán temprano se adopta el
uso de métodos de planificación familiar en la vida reproductiva de las mujeres; y si
usan para limitar o espaciar las hijas y/o hijos. Las mujeres jóvenes pueden estar
27
especialmente motivadas a usar anticoncepción para espaciar, o prevenir embarazos
no deseados. Al analizar esta información, debe recordarse que para las cohortes
jóvenes, el proceso todavía no ha concluido (4).
Más de la mitad de las mujeres alguna vez unidas (53,2%) iniciaron el uso de
métodos anticonceptivos antes de tener hijas y/o hijos; en tanto, un 31,6% inició el uso
después de tener su primera hija o hijo. El inicio del uso de métodos anticonceptivos
varía según la edad de las mujeres en concomitancia con el número de hijos
sobrevivientes. En las cohortes más jóvenes (15 a 34 años de edad), entre el 90,0%
y el 94,5% de las mujeres empiezan a usar la anticoncepción sin tener hijas y/o hijos,
o teniendo un hijo. Pero entre las mujeres de 35 años a más, los porcentajes
respectivos disminuyen notoriamente; el rango va de 85,7% en las de 35 a 39 años
de edad hasta el 69,6% en las de 45 a 49 años. Estos resultados son indicativos de la
fuerte motivación por el espaciamiento de los nacimientos y por la limitación del
tamaño de la familia existente en el país (4).
Las mujeres en edad fértil, son aquellas que oscilan entre las edades de 15 a
49 años de edad, etapa durante la cual se posee la capacidad biológica de la
reproducción. En el 2016, representaron el 25,4% de la población total del país y el
49,4% de la población femenina (4,13).
28
2.3.3. Factores sociodemográficos
29
CAPÍTULO III
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable y Tipo de
Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Escala
Variable
15-19 años
Los factores 20 -24 años
sociodemográficos
son características 25-29 años
asignadas a la edad, De
Edad 30-34 años
nivel de instrucción, intervalo
Factores nivel 35 -39 años
sociodemográficos socioeconómico, 40 -44 años
estado civil, lugar de
45 – 49 años
residencia,
VARIABLE ocupación, religión, Iletrada
INDEPENDIENTE tamaño de la familia
Nivel primario
(número de hijos), etc.
Esto se hace para Nivel de Nivel secundario
Ordinal
cada miembro de la instrucción
Superior técnico
población, en este
caso las mujeres en Superior
edad fértil (34). universitaria
Alto (22-25 pts) Ordinal
30
Medio (18 – 21
pts)
Bajo superior (13-
Nivel socio - 17p)
económico
Bajo inferior (9-
12pts)
Marginal (5-8 pts)
Soltera
Estado civil Casada Nominal
Conviviente
31
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.2. Población
La unidad de análisis del presente estudio estará conformada por cada mujer
en edad fértil que se atenderá en el consultorio de Obstetricia de la Región de Sanidad
PNP –Cajamarca.
32
𝑁𝑍 2 𝑃2
𝑛≥
𝐸 2 𝑁 + 𝑍 2 𝑃2
𝑛 ≥ 87
Dónde:
La muestra estará constituida por 87 mujeres en edad fértil que serán atendidas
en la Región de Sanidad PNP -Cajamarca, con la finalidad de obtener resultados con
mayor precisión. Las cuales deben cumplir con los siguientes criterios de inclusión y
exclusión:
- Criterios de inclusión:
o Mujer que tenga una edad entre 15 a 49 años.
o Mujer que acude al consultorio de obstetricia en los meses de julio y agosto
que no estén embarazadas.
o Mujer que firme el consentimiento informado donde manifieste su voluntad
de ser parte de la presente investigación (Anexo N° 01).
- Criterios de exclusión:
o Mujer que sea menor de 15 años o mayor de 49 años.
o Mujer gestante que acuda al consultorio de obstetricia.
o Mujer que no firme el consentimiento informado o que manifieste no querer
ser parte de la presente investigación.
33
4.5. Técnicas de recolección de datos
Mientras que la encuesta elaborada por Pinto Espinoza, Julia contiene ítems
relacionados con:
34
Además se realizará el cruce de las variables, para comprobar el grado de
independencia de sus frecuencias, a través de tablas de contingencia, la prueba
estadística Chi Cuadrado y el Coeficiente de correlación de Pearson, para relacionar
variables con sus intervalos de confianza al 95%.
35
CRONOGRAMA
JULIO AGOSTO SETIEMBRE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración y
presentación del
proyecto de
investigación
Aprobación de
proyecto de
investigación
Recolección de
datos
Procesamiento,
consolidación y
análisis de datos
Elaboración de
informe de tesis
Sustentación de
tesis
PRESUPUESTO
UNIDAD DE PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL(S/.)
MEDIDA UNITARIO (S/.)
30 S/. 0.50 S/. 15.00
Folder de manila Und
36
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
37
9. Pinto Espinoza JM. Factores que se asocian al uso de método anticonceptivo oral
combinado en usuarias del Hospital Nacional Docente Madre Niño "San
Bartolomé". Lima - Perú: Universidad San Martín de Porres; 2014.
11. Arévalo Farroñan JM, Urquiso Segura GY. Factores sociales y nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos. Institución Educativa
Experimental Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca 2013. Cajamarca - Perú;
2013.
17. Ministerio de Salud del Perú. Inyectable Combinado (mensual). Lima - Perú:
MINSA; 2015.
38
18. Ministerio de Salud del Perú. Inyectable con progestina (tres meses). Lima - Perú:
MINSA; 2015.
19. Ministerio de salud del Perú. Implantes con Progestina. Lima - Perú: MINSA;
2015.
20. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Planificación Familiar. Lima -
Perú: MNSA; 2005.
22. Ministerio de Salud del Perú. Dispositivos intrauterinos (DIU) / "T" de Cobre. Lima
- Perú: MNSA; 2015.
24. Ministerio de Salud del Perú. Condón masculino. Lima - Perú: MINSA; 2015.
25. Ministerio de Salud del Perú. Condón femenino. Lima - Perú: MINSA; 2015.
39
30. INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA. Método del ritmo o
calendario. Chile: ICMER; 2016.
31. Ministerio de Salud del Perú. Método del ritmo. Lima - Perú: MINSA; 2015.
32. Ministerio de Salud del perú. Método Billings. Lima - Perú: MINSA; 2015.
34. The law dictionary. Diccionario de Leyes. [Online].; 2015 [citado 2017. Disponible
en: http://espanol.thelawdictionary.org/factores-sociodemograficos/.
35. OXFORD. Oxford living dictionaries. [Online].; 2016 [citado 2017. Disponible en::
https://es.oxforddictionaries.com/definicion.
36. EUSTAT. Definiciones EUSTAT. [Online].; 2016 [citado 2017. Disponible en:
http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_168/elem_2376/definicion.html.
37. APEIM. Niveles socioeconómicos 2016. [Online].; 2016 [citado 2017. Disponible
en: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2016.pdf.
39. Ministerio de Salud del Perú. Planificación familiar. Lima - Perú: MINSA; 2014.
40
41. Lagos M. El impacto socioeconómico de la baja natalidad. Chile; 2012.
41
ANEXOS
Fecha y Hora:
42
ANEXO N° 2: ENCUESTA
43
ANEXO N° 3: ENCUESTA
UNIVERSIDAD PARTICULAR ALAS PERUANAS
Reciba usted mi cordial saludo. Me dirijo a usted para realizar una encuesta anónima,
sobre el uso de métodos anticonceptivos. Sírvase marcar la respuesta correcta.
Gracias por participar en esta investigación.
1.- Edad:
15 – 19 años ( ) 20-24 años ( ) 25-29 años ( ) 30-34 años ( ) 35-39 años ( )
40-44 años ( ) 45-49 años ( )
4.- Religión
Católica ( ) No católica ( )
6.- Ocupación
Ama de casa ( ) Estudiante ( ) Empleada S. Pública ( ) Empleada S. Privado ( )
Trabajadora independiente ( )
44
ANEXO N° 4: MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
RELACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y EL
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN LA REGIÓN DE SANIDAD PNP–
CAJAMARCA. 2017.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
¿Cuáles son los Objetivo general Los factores 15-19 años
factores socio- - Identificar los socio- 20 -24 años
demográficos factores socio- demográficos, 25-29 años
que se demográficos que como la edad, el Edad 30-34 años
relacionan con se relacionan con el nivel de 35 -39 años
el uso de uso de métodos instrucción, el 40 -44 años
métodos anticonceptivos nivel socio- 45 – 49 años
anticonceptivos modernos en las económico, el Iletrada
modernos en las mujeres en edad estado civil, el Nivel primario
mujeres en edad fértil que asisten al lugar de Nivel de Nivel secundario
fértil que asisten consultorio de residencia, la instrucción Superior técnico
al consultorio de Obstetricia de la ocupación, la
Superior
Obstetricia de la Región de Sanidad religión y el
universitaria
Región de PNP -Cajamarca, número de hijos
Alto (22-25 pts)
Sanidad PNP - en el periodo julio a se relacionan
Cajamarca, en setiembre del 2017. directamente Medio (18 – 21
pts)
el periodo julio a con el uso de
setiembre del Obj. específicos métodos Nivel socio - Bajo superior (13-
2017? - Caracterizar socio anticonceptivos económico 17p)
-demográficamente en las mujeres Variable Bajo inferior (9-
a las mujeres en en edad fértil independiente 12pts)
edad fértil. que asisten al Factores socio- Marginal (5-8 pts)
consultorio de demográficos Soltera
- Identificar el uso Obstetricia de la Estado civil Casada
de métodos Región de Conviviente
anticonceptivos Sanidad PNP - Lugar de Zona urbana
modernos en las Cajamarca, en el residencia Zona rural
mujeres en edad periodo julio a Ama de casa
fértil. setiembre del Estudiante
2017. Empleada pública
- Determinar la Ocupación Empleada sector
relación entre los privado
factores Empleada
sociodemográficos independiente
y el uso de métodos Católica
anticonceptivos Religión
No católica
modernos las 0
mujeres en edad 1
fértil. Número de hijos 2
3
Más de 3
Variable
dependiente Sí
Uso de
Uso de anticonceptivos
No
anticonceptivo
45