Plan de Tesis Lizbeth Uap Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RELACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE


LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN LA REGIÓN DE
SANIDAD PNP– CAJAMARCA. 2017.

Plan de tesis preparada para optar el título


profesional de

Licenciada en Enfermería

Rebaza Saldaña, Katherine Lisbeth

Cajamarca- Perú

2017
ÍNDICE

ÍNDICE 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1. Descripción de la realidad problemática 3

1.2. Formulación del problema 7

1.3. Objetivos de la Investigación 7

1.4. Justificación de la Investigación 8


1.4.1. Importancia de la investigación 8
1.4.2. Viabilidad de la Investigación 10

1.5. Limitaciones del estudio 10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICA 11


2.1. Antecedentes de la investigación 11
2.1.1. Antecedentes internacionales 11
2.1.2. Antecedentes nacionales 12
2.1.3. Antecedentes locales 13
2.2. Bases teóricas 14
2.2.1. Uso de métodos anticonceptivos 14
2.2.2. Métodos anticonceptivos 14
2.2.3. Factores Sociodemográficos de las mujeres en edad fértil 24
2.3. Definición de términos básicos 28

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 30


3.1. Formulación de hipótesis principal 30
3.2. Variables; definición conceptual y operacional 30

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 32


4.1. Diseño metodológico 32
4.2. Diseño muestral 32
4.3. Técnicas de recolección de datos 34

1
4.4. Técnicas de estadística para el procesamiento de la información 34
4.5. Aspectos éticos 35

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 36

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 37

ANEXOS 42

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La salud sexual y reproductiva es un derecho implícito de todos los seres


humanos que se define como el estado de bienestar físico, mental y social de las
personas (1). La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien
fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la
oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la
vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no
sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen
más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer
más años en la escuela que los que tienen muchos (2).

A nivel mundial, el uso de anticonceptivos ha aumentado, especialmente en


Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África subsahariana. A escala
mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54%
en 1990 a un 57,4% en 2015 (2).

Se calcula que en los países en desarrollo unos 214 millones de mujeres en


edad fecunda desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún
método anticonceptivo moderno. Los motivos, entre otros factores sociodemográficos
son: poca variedad de métodos; acceso limitado a la anticoncepción, particularmente
por parte de los jóvenes, los segmentos más pobres de la población o los solteros;
temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad; oposición
por razones culturales o religiosas; servicios de mala calidad; errores de principio de
los usuarios y los proveedores, barreras de género (2).

A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que


usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado
entre 2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de

3
anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en
América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7% (2).

En América Latina y el Caribe, hay muchos factores que han contribuido a la


drástica disminución de la fecundidad en los últimos 50 años: El aumento del nivel
educacional, mejoramiento de las condiciones económicas, disminución de la
mortalidad infantil, rápido proceso de urbanización, estabilidad política, y el cambio de
normas culturales, entre otros; reconociéndose la influencia de estos factores en la
fecundidad y el uso de la anticoncepción (3).

A pesar de la fuerte oposición de varias fuentes, la planificación familiar ha


realizado avances impresionantes en toda América Latina y el Caribe, mejorando la
salud de millones de personas mientras promueven los derechos de las mujeres (3).

Existen varios factores clave que han contribuido al éxito de la planificación


familiar en América Latina y el Caribe: Entre ellos, se encuentra el desarrollo de
organizaciones no gubernamentales sólidas que iniciaron el movimiento de
planificación familiar, un entorno social y político a nivel macro que poco a poco apoya
la planificación familiar, el apoyo externo importante e ininterrumpido de asistencia
financiera y técnica por parte de la USAID y otros donantes, la coordinación de
carácter sinérgica entre gobiernos, organismos externos, las ONG y la sociedad civil,
el desarrollo de expertos locales en áreas clave programáticas, políticas y de gestión,
la mejora de la disponibilidad de la información como una herramienta para fomentar
la toma de decisiones y abrir puertas a nuevas ideas y nuevos enfoques, las
actividades de comunicación de amplio alcance estratégicamente diseñadas para
fomentar el cambio en el comportamiento individual y las normas sociales, los
mecanismos para garantizar la financiación de programas que han evolucionado para
adaptarse al momento, la defensa y promoción eficaz para alcanzar grandes logros
políticos, y las inversiones significativas en los productos básicos y la seguridad en
materia de anticonceptivos (3).

En el Perú, las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, representan el


25,4% de la población total del país y el 49,4% de la población femenina. La proporción
de mujeres en edad fértil es mayor en el área urbana (51,1%) que en el área rural
(43,6%). En el área urbana, representan el 26,5% de la población total urbana y el

4
51,1% de la población femenina urbana; en tanto que, en el área rural representan el
21,9% de la población total rural y el 43,6% de la población femenina rural; este
comportamiento fue similar al encontrado en el año 2012 (4).

A nivel nacional, el 76,2% de las mujeres actualmente unidas (casadas o


convivientes) estaban usando algún método anticonceptivo a la fecha de la entrevista,
lo que representó una disminución de 0,7 punto porcentual al encontrado en el año
2012. El 54,3% estaban usando algún método moderno y el 21,9% alguno tradicional
(4).

Teniendo en cuenta, que las mujeres en edad fértil representan a un grupo


significativo dentro de la cultura y sociedad peruana, las cuáles se encuentran
estrechamente relacionadas con múltiples factores positivos y negativos que
repercuten en el desarrollo del país, tales como la tasa de natalidad, de morbi-
mortalidad materna, neonatal e infantil, entre otros; es prioritario, determinar que
alrededor de este grupo poblacional se encuentran inmersos múltiples determinantes
sociales que influyen en la salud de las mujeres y de la población en general (5).

Entre los factores intervinientes en el uso o no uso de anticonceptivos se


señalan a la edad, nivel de instrucción, número de hijos, nivel socioeconómico, ámbito
geográfico, entre otros. En el 2016, se encontró que la prevalencia anticonceptiva por
edad fue mayor entre las mujeres actualmente unidas de 25 a 39 años de edad,
alcanzando mayor porcentaje en las mujeres de 25 a 34 años de edad, el 61% en
cada grupo estaba usando algún método moderno a la fecha de entrevista, y luego
decae el uso entre las de mayor edad. De igual forma, los mayores niveles de uso
actual de métodos anticonceptivos se encontraron entre las mujeres actualmente
unidas que tienen educación secundaria (79,0%); en aquellas con tres a cuatro
hijas/hijos actualmente vivos (81,9%), las ubicadas en el quintil intermedio de riqueza
(78,6%). Según área de residencia, las diferencias se acortan en el nivel de uso actual
de algún método anticonceptivo: 76,4% en el área urbana y 75,5% en el área rural (4).

El uso actual de métodos anticonceptivos entre las mujeres de la Región


Cajamarca, en relación a cualquier método fue de 76,4%, respecto a los métodos
modernos fue de 45,8% y a los métodos tradicionales 30,6%; reportándose además
que el 23,6% de mujeres no utiliza ningún método anticonceptivo (4).

5
En Cajamarca, son escasas las investigaciones publicadas respecto a la
planificación familiar; sin embargo entre los principales aportes encontrados de
manera cualitativa, señalan que existe relación estadísticamente significativa entre la
edad, sexo, religión con el nivel de conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
(6).

Otro estudio publicado en Cajamarca, data del año 2014, donde manifiestan
que el 76,6% de las mujeres usó al menos un tipo de método anticonceptivo (MAC),
el 47,1% usó un MAC moderno, el 6% optó por la esterilización (en comparación al
0% de varones que optaron por este método), el 9% prefirió la píldora, el 1,4% el DIU,
el 20,5% el inyectable, el 10% el condón masculino, el 0% se inclinó por métodos
vaginales, MELA, anticoncepción oral de emergencia, el 0,2% prefirió el implante, y el
29,6% optó por métodos tradicionales (abstinencia periódica, retiro, ritmo, etc.).
Mientras que el 23,4% no usaba ningún MAC (4).

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos/hijas


que desean y determinar el intervalo de tiempo entre embarazos. La promoción de la
planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos referidos para las
mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las
mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades (5).

Por lo tanto, cabe mencionar, que en el transcurso de los años, a través de las
atenciones ginecológicas y obstétricas, se ha logrado dar a conocer la importancia de
prevenir embarazos no deseados y factores de riesgo que afecten la salud sexual y
reproductiva de las mujeres en edad fértil a través del uso supervisado de métodos
anticonceptivos. Sin embargo esto no es suficiente, puesto que, el Perú es un país en
vías de desarrollo, en el cual aún pesan muchos prejuicios y actitudes machistas, que
se ven influenciadas por múltiples factores sociodemográficos, como la edad, el nivel
de instrucción, el lugar de residencia, la religión, estado civil, nivel socioeconómico,
ocupación, acceso a internet, u otros medios de comunicación masiva, etc.
convirtiéndose en determinantes sociales que afectan la elección del uso de los
métodos anticonceptivos, tal como se señala en los diferentes artículos ya
mencionados (6).

6
En ese sentido, se cree conveniente identificar los factores sociodemográficos
que intervienen en la decisión del uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en
edad fértil que asisten al consultorio de Obstetricia de la Región de Sanidad PNP -
Cajamarca, en el periodo julio a setiembre del 2017.

1.2. Formulación del problema

Por lo mencionado anteriormente, surge la necesidad de responder la siguiente


interrogante:

¿Cuáles son los factores sociodemográficos que se relacionan con el uso


de métodos anticonceptivos modernos en las mujeres en edad fértil que asisten
al consultorio de Obstetricia de la Región de Sanidad PNP - Cajamarca, en el
periodo julio a setiembre del 2017?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

- Identificar los factores sociodemográficos que se relacionan con el


uso de métodos anticonceptivos modernos en las mujeres en edad
fértil que asisten al consultorio de Obstetricia de la Región de Sanidad
PNP -Cajamarca, en el periodo julio a setiembre del 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

- Caracterizar socio demográficamente a las mujeres en edad fértil que


acuden a la Región de Sanidad PNP - Cajamarca.
- Identificar el uso de métodos anticonceptivos modernos en las
mujeres en edad fértil que acuden a la Región de Sanidad PNP -
Cajamarca.
- Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el uso
de métodos anticonceptivos modernos en las mujeres en edad fértil
que acuden a la Región de Sanidad PNP – Cajamarca.

7
1.4. Justificación de la Investigación
1.4.1. Importancia de la investigación

En la actualidad los problemas más importantes que afectan a las mujeres en


edad fértil son el incremento de los embarazos no deseados, el contagio de las
enfermedades de transmisión sexual y altas tasas de mortalidad materna (6). En
diferentes investigaciones y encuestas realizadas a nivel nacional, se identifica
diferentes factores sociales, demográficos y culturales que influyen en la decisión de
las mujeres respecto al uso de la anticoncepción, factores que facilitan o restringen el
uso y acceso de los diferentes métodos anticonceptivos (4)

La presente investigación busca identificar y dar a conocer estos factores


sociodemográficos que influyen en el uso de algunos métodos anticonceptivos
modernos en las mujeres en edad fértil que asisten a la Región de Sanidad PNP -
Cajamarca. A través de la obtención de esta información de forma clara y precisa, se
facilitará la implementación de alternativas de solución para afrontar los determinantes
sociales relacionados a la sexualidad de las mujeres en edad fértil. De tal manera, que
se pueda implementar programas o fortalecer las atenciones y consejerías en salud
sexual y reproductiva que se brinde a la población, realizando una adecuación
intercultural y enfocando los principales factores que prevalecen en determinado
grupo poblacional, ya sea repotenciándolos o mitigándolos según sea el caso.

Por otro lado, es importante promover la salud sexual y reproductiva de las


mujeres a través de la prevención de factores de riesgo que afecten su integridad y
bienestar a lo largo de los años. Dichos factores pueden ser protectores e influir en la
aceptación del uso de anticonceptivos, tales como la edad, área de residencia,
religión, nivel socio - económico, nivel educativo, psicológico, actitudinal y del
autocuidado (6). Castro y cols., indica también en su investigación, que existen
factores sociales cuya influencia actúa positivamente en el 82% de su población, la
acción familiar en el 42%, el rol de género en el 68% y la discreción del personal de
salud en el 57 % de las encuestadas. En la relación de variables edad y estado civil
existe asociación significativa con la aceptación de anticonceptivos OR 0,3 (0,16- 0,6)
y p=0,0013 (7).

8
Los factores socioculturales que influyen negativamente en el uso de algún
método fueron los mitos y tabúes en el 65 %, la vergüenza en el 61 % y el temor a los
efectos colaterales de algunos métodos en el 88 % de las mujeres; hay quienes
respondieron encontrarse sin pareja, teniendo 11 veces mayor probabilidad de no usar
un método anticonceptivo en comparación aquellas que si tienen pareja OR 11,5 (5,14
– 25,7) y p= 0,0000 (7).

Al identificar los factores sociodemográficos que mayor repercusión tienen en


el uso de los métodos anticonceptivos, se buscará beneficiar a las mujeres en edad
fértil empoderándola y fortaleciendo sus capacidades, así como disminuyendo las
debilidades encontradas, en la medida que esto sea posible. En ese sentido, se puede
plantear un nuevo enfoque de atención en planificación familiar con la finalidad de
brindar conocimientos y atenciones que eviten la incidencia de factores de riesgo en
la salud integral de las mujeres en edad fértil.

Lograr el empoderamiento de las mujeres, significa que tendrán la capacidad


de tomar decisiones en beneficio a su salud sexual y reproductiva. Esto le permitirá
descubrir, entre otras cosas, los beneficios de la planificación familiar, buscando
prevenir los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres;
además, fortalece la capacidad de la mujer para elegir embarazarse en el momento
que desee hacerlo, también permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en
las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura,
lo cual disminuye la mortalidad materna. Igualmente, puede evitar el embarazo de las
mujeres de edad avanzada, ya que tienen mayores riesgos. Permite además que las
mujeres decidan el número de hijos que desean tener, reduciendo la tasa de
embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de
efectuar abortos peligrosos. Asimismo, puede evitar los embarazos muy cercanos
entre sí y en un momento inoportuno, también permite la prevención de la infección
por el VIH y el SIDA, ya que, los condones masculinos y femeninos brindan una
protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de
transmisión sexual, en especial la causada por el VIH (5).

Es por ello, que la importancia de la presente investigación radica en la


identificación de los factores sociodemográficos que se pueden convertir en factores
restrictores o facilitadores para el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en

9
edad fértil, ya que se constituirá en evidencia que facilite el planteamiento de
alternativas de solución para afrontar los determinantes sociales relacionados a su
sexualidad.

1.4.2. Viabilidad de la Investigación

La presente investigación es viable puesto que los recursos que demanda el


presente estudio están al alcance de la investigadora; tales como: recursos humanos,
materiales, financieros y de tiempo.

Asimismo, se tiene el acceso a la información correspondiente y los


conocimientos para su desarrollo, ya que se cuenta con la autorización de la Jefatura
de la Región de Sanidad PNP – Cajamarca para la ejecución del presente plan de
tesis.

1.5. Limitaciones del estudio

Entre las limitaciones que se reconocen y pueden afectar la presente


investigación se tiene:

- La veracidad de los datos brindados por la población entrevistada.


- La afluencia de mujeres en edad fértil, que usen y no usen métodos
anticonceptivos, al establecimiento de salud durante el periodo de
recolección de muestra.
- La autorización que se requiere de la población para participar en la
presente investigación.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. Antecedentes internacionales

- Sánchez & Leiva (Costa Rica - 2016). Realizaron una investigación con
el objetivo de analizar los factores que inciden en el uso de métodos
anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven de Costa Rica
(entre 15 y 35 años de edad). Los investigadores indicaron que los
resultados encontrados fueron que la edad de la persona y la de la
pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona urbana son
factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por
otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido
información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual
(ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar
de apoyo son factores que incrementan la posibilidad de protección
mediante el uso de métodos anticonceptivos (8).

- Castro A. & Castro F. (Ecuador - 2016). Realizaron una investigación


de corte transversal analítico en el albergue del ex aeropuerto Reales
Tamarindos, en el periodo de julio y agosto del 2016, con el objetivo de
determinar los factores socioculturales que influyen en el acceso y uso
de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de las familias
residentes temporalmente en el albergue. Entre los resultados que
obtuvieron se encuentran que el grupo etario que predominó fueron las
mujeres entre 19 y 27 años para un23 %, el 53% presento un nivel
educacional de secundaria, el 51% declaro que tenía pareja, las amas
de casa representaron el 52% de las encuestadas, el 94% refirió
influencia religiosa de las cuales el 69% se declaró de religión católica,
el condón y las pastillas anticonceptivas fueron los métodos
anticonceptivos más conocidos referido por el 90 y el 86%

11
respectivamente, el 54 % de las encuestadas refirió el uso de algún
método anticonceptivo predominando la ligadura de la mujer en el 26%
de ellas. Los factores socioculturales que influyen negativamente en el
uso de algún método fueron los mitos y tabúes en el 65%, la vergüenza
en el 61% y el temor a los efectos colaterales de algunos métodos en el
88% de las mujeres. Sin embargo, la influencia social actúa
positivamente en el 82%, la acción familiar en el 42%, el rol de género
en el 68% y la discreción del personal de salud en el 57% de las
encuestadas (7).

2.1.2. Antecedentes nacionales

- Pinto J. (Lima – Perú - 2014). Realizó una investigación descriptiva,


de corte transversal, cuantitativa y prospectiva en el Hospital
Nacional Docente Madre Niño ¨San Bartolomé.; con el objetivo de
determinar los factores que se asocian al uso de Método
Anticonceptivo oral combinado. El investigador encontró como
resultado que el grupo etáreo que predominó fueron entre las edades
30 a 34 años (55.3%); el 68.3% refirieron ser convivientes; el 90.6%
tienen secundaria completa, el 98.8% profesan la religión católica, el
100% de las usuarias se encuentran en un nivel económico medio,
recibieron consejería, y recibieron el método anticonceptivo oral
combinado (9).

- Santillán J. (Amazonas – Perú - 2011). Realizó una investigación


de tipo cuantitativo, prospectivo, de corte transversal y descriptivo -
correlacional, cuyo objetivo fue determinar los factores sociales que
influyen en el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la
Facultad de Enfermería - Universidad Nacional "Toribio Rodríguez de
Mendoza" de Amazonas - 2011. Los resultados obtenidos fueron: que
los factores sociales que influyen en el uso de métodos
anticonceptivos en los estudiantes de la Facultad de Enfermería son
la edad, el estado civil y las conductas de riesgo para medir la
influencia de estos factores se utilizó la prueba estadística de la Ji

12
cuadrada, con un nivel de significancia de u= 0.05, cuyos valores
obtenidos fueron: x2=22.994 y p=0.0001; x2=25.059 y p= 0.001;
x2=13.83 y p= 0.008 para cada factor respectivamente y del 100%
(72) estudiantes, el 69.67% hace uso del tipo de método natural,
seguido del 20.83% que hace uso del método de barrera, el 9.72 %
hace uso del método hormonal y solo un 2.78 % hace uso del método
de emergencia (10).

2.1.3. Antecedentes locales

- Arévalo & Urquiso (Cajamarca - 2013). Ambas investigadoras


realizaron una investigación de tipo descriptivo, de diseño no
experimental y de corte transversal, que tuvo como objetivo principal
determinar cuáles son los principales factores sociales que influyen en
el nivel de conocimientos y uso sobre métodos anticonceptivos en los
alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa
Experimental Antonio Guillermo Urrelo de la ciudad de Cajamarca. 2013.
Los resultados que encontraron fueron que existe influencia de los
factores sociales en el nivel de conocimientos y uso de métodos
anticonceptivos, en el que entre las características sociodemográficas
con mayor relevancia fueron que los adolescentes tienen una edad de
16 a 17 años, son provenientes de la zona urbana, predominó el sexo
masculino y la religión católica prevaleció en la mayor parte de la
población. Respecto al uso de métodos anticonceptivos, el 85% de
adolescentes lo usan y el 15% no lo hacen. En cuanto al nivel de
conocimientos determinaron que fue bajo (61,5%), debido a que no
cuentan con una información y orientación adecuada. Además
señalaron, que entre los diferentes medios de comunicación, es el
colegio (53,85%) de donde los alumnos reciben mayor información sobre
los diferentes métodos anticonceptivos, seguido de los padres de familia
(36,92%), profesionales de la salud (30,77%), internet (26,15%), amigos
(23,08%), familiares (21,54%) y otros (12,31%) (11).

13
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Uso de métodos anticonceptivos

El 74,6% de las mujeres actualmente unidas usaban algún método


anticonceptivo a la fecha de la encuesta, lo que representó un incremento de 1,4
puntos porcentuales respecto a lo observado en el año 2009 (73,2%). De acuerdo con
el área de residencia, la proporción de uso de algún método anticonceptivo en el área
urbana fue 74,6% y en la rural 74,8%, observándose una brecha poco significativa (4).

Por tipo de método el 52,2% usaban métodos modernos y el 22,4% algún


método tradicional. La proporción de usuarias de algún método moderno fue mayor
en el área urbana que en el área rural (54,1% frente a 46,8%) (4).

Entre las mujeres actualmente unidas, la inyección continúa siendo el método


más utilizado (18,1%), porcentaje similar respecto al registrado en la Encuesta 2009.
Entre los métodos modernos que disminuyeron el porcentaje de uso entre los años
2009 y 2014, fueron el dispositivo intrauterino (DIU) al pasar de 3,8% a 2,4% y la
esterilización femenina de 9,4% a 8,8% (4).

El mayor proveedor de métodos anticonceptivos en el país fue el sector público


a través del Ministerio de Salud y EsSalud, con el 59,3% de las usuarias actuales (4).

2.2.2. Métodos anticonceptivos

Los anticonceptivos son un conjunto de métodos para evitar el embarazo,


pueden ser naturales, de barrera, hormonales, mecánicos o quirúrgicos; incluso
existen anticonceptivos de emergencia (12). Según el MINSA, los métodos
anticonceptivos hacen referencia a un procedimiento que previene o reduce
significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles, ya sean
ellas o sus parejas quienes los usen. En lo posible, los métodos anticonceptivos deben
cumplir con requisitos y características que permitan a las personas alcanzar sus
metas reproductivas en forma efectiva y segura para su salud y de acuerdo a su
situación de vida (13).

14
2.2.2.1. Métodos Anticonceptivos Modernos:

Son elementos o productos que previenen el embarazo y su efectividad es del


98% (14). Entre ellos se tiene:

a. Métodos hormonales:

Son aquellos métodos que contienen hormonas. Algunos son combinados


(estrógenos y progestágeno) y otros solo progestágeno. Se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, transdérmico (15).

- Anticonceptivos orales combinados (AOC)

o Mecanismo de Acción: Supresión de la ovulación. Espesamiento del moco


cervical (16).

o Forma de Uso: Toma diaria. Inicio del método: Entre el primero y el quinto
día del ciclo menstrual. En caso de iniciarse la toma después del quinto
día, se debe dar un método de respaldo como los de barrera. La puérpera
que no está lactando, puede empezar a partir de la sexta semana. En los
productos de 28 píldoras: Se reinicia la toma inmediatamente (al día
siguiente) de terminar el paquete anterior. En los productos de 21 píldoras:
Se deja de tomar las píldoras por 7 días y se reinicia la toma al octavo día.
Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA,
HTVL1 (16).

o Contraindicaciones: Embarazo posible o confirmado. Sangrado genital sin


explicación (hasta que se evalúe). Lactancia hasta antes de los seis
meses del posparto. Hepatitis viral aguda. Tumor hepático. Cirrosis
severa. Mujeres mayores de 35 años y fumadoras de más de 15 cigarrillos
por día. Hipertensión arterial sistólica mayor o igual a 160 mm Hg o
diastólica mayor o igual a 100 mm Hg. Evidencia de enfermedad vascular,
trombosis venosa profunda incluyendo antecedente, diabetes mellitus con
nefropatía, o enfermedad cardiaca o retinopatía. Mujeres programadas
para cirugía electiva en el siguiente mes o inmediatamente después del
evento que la obligue a estar postrada en cama. Mujeres que estén
tomando barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoína,
15
primidona, topiramato o rifampicina, anticonvulsivos, griseofulvina,
excepto ácido valproico. Migraña con aura a cualquier edad (16).

- Inyectable Combinado (Mensual)

o Mecanismo de Acción: Supresión de la ovulación. Espesamiento del moco


cervical (17).

o Forma de Uso: Administrar por vía intramuscular profunda en la región


glútea. Primera dosis: Entre el primer a quinto día del ciclo menstrual. La
puérpera que no está lactando, puede empezar a partir de la sexta
semana. En mujeres que están amamantando diferir el inicio hasta los
seis meses. Siguientes dosis: Administrar cada 30 días, más menos 3
días. Fecha fija mensual. Se recomienda el uso del condón en parejas en
riesgo de ITS, VIH/SIDA, HTVL1 (17).

o Contraindicaciones: Las mismas de los anticonceptivos orales


combinados (17).

- Inyectable con progestina (trimestral)

o Mecanismo de Acción: Supresión de la ovulación. Espesamiento del moco


cervical, impidiendo la penetración de los espermatozoides (18).

o Forma de Uso: Administrar por vía intramuscular profunda en la región


glútea. Primera dosis: Entre el primer a quinto día del ciclo menstrual o
en el postparto, siempre que se encuentre razonablemente seguro que no
existe gestación. Se puede iniciar en el posparto inmediato, no interrumpe
la lactancia. Siguientes dosis: Administrar cada tres meses o en caso de
olvido, aplicarla con una demora de dos semanas. Se recomienda el uso
del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA, HTVL1 (18).

o Contraindicaciones: Las mismas de los anticonceptivos orales


combinados Enfermedad hepática activa grave (ictericia, hepatitis activa,
cirrosis severa, tumor hepático). Diabetes durante más de 20 años, o
lesión provocada por diabetes en arterias, riñones, o sistema nervioso.
Infarto de miocardio, cardiopatía por bloqueo o estenosis arterial, o

16
accidente cerebro vascular. Sangrado vaginal inexplicado que pueda
sugerir embarazo o alguna patología subyacente. Antecedente de cáncer
de mama. Afección que pueda aumentar la posibilidad de cardiopatía
(coronariopatía) o accidente cerebro vascular, tales como hipertensión o
diabetes (18).

- Implantes con progestina

o Mecanismo de Acción: Espesamiento del moco cervical, impidiendo la


penetración de los espermatozoides, (es el más importante). Supresión
de la ovulación. Reducción del transporte de los óvulos en las Trompas
de Falopio (19).

o Forma de Uso: Se puede insertar preferentemente entre el primer o quinto


día del ciclo menstrual por ginecólogo u obstetra capacitado. Se puede
insertar en mujeres que dan de lactar inmediatamente postparto. Debe ser
colocado por profesional de salud capacitado y según competencia. Se
recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA,
HTVL1. Vía: debajo de la piel. Es insertado en la cara internar de la parte
superior del brazo alrededor de 6-8 cm por encima del pliegue del codo,
en el surco que se encuentra entre el bíceps y el tríceps (19).

o Contraindicaciones: Sangrado vaginal inexplicado antes de evaluación.


Trombosis en venas profundas de miembros o pulmones. Cáncer de
mama. Hepatopatía severa, infección o tumor de hígado. Estar recibiendo
barbitúricos, Carbamazepina, Oxcarbazepina, Fenitoina, Primidona,
Topiramato, o Rifampicina. Debe usar un método de respaldo porque
estos fármacos reducen la eficacia de los implantes (19).

- Anticoncepción oral de emergencia

o Mecanismo de Acción: Inhibe la ovulación y espesa el moco cervical (20).

o Forma de Uso: Se puede indicar a cualquier edad y/o paridad. La primera


dosis se administra dentro de las 72 horas de la relación sexual sin
protección; la segunda y última dosis 12 horas después de la primera

17
dosis. Se puede utilizar el método de solo progestágenos o el método
Yuzpe (20).

o Contraindicaciones: Mujeres que estén embarazadas (20).

b. Dispositivos intrauterinos:

Los dispositivos intrauterinos, más conocidos como DIUs, son pequeños


sistemas de metal (generalmente cobre) o plástico, diseñados para introducirse en el
interior del útero, evitando de esta forma el embarazo (21).

- “T” de Cobre

o Mecanismo de Acción: Afectan la capacidad de los espermatozoides de


pasar a través de la cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o
destruyéndolos. Interfieren en el proceso reproductor antes que ocurra la
fertilización (22).

o Forma de Uso: Se puede insertar: En los 5 primeros días de haber iniciado


el sangrado menstrual por ginecólogo u obstetra capacitado. También
puede ser insertado en cualquier otro momento durante el ciclo menstrual
si la mujer ha estado usando un método anticonceptivo y existe la certeza
razonable de que ella no está embarazada. En el posparto inmediato
hasta 48 horas. Durante la operación cesárea. En el puerperio a partir de
la cuarta semana. Siempre debe ser insertado y extraído por personal
profesional de salud calificado. Se recomienda el uso del condón en
parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA, HTVL1 (22).

o Contraindicaciones: Embarazo. Posparto de 48 horas a cuatro semanas.


Sepsis puerperal. Sangrado vaginal inexplicable antes de la evaluación.
Fibromas uterinos con distorsión de la cavidad. Enfermedad del
trofoblasto. Cáncer cervical o de endometrio. Enfermedad inflamatoria
pélvica actual. Tuberculosis pélvica. Infección de transmisión sexual por
cervicitis purulenta actual o infección por clamidia o gonorrea. SIDA, si no
está en tratamiento con antirretrovirales (22).

18
c. Métodos de barrera:

Son aquellos en los cuales se coloca una barrera mecánica o química en los
genitales del hombre o de la mujer, con el fin de impedir la unión del óvulo con el
espermatozoide (23).

- Condón masculino

o Mecanismo de Acción: Impide que los espermatozoides tengan acceso al


tracto reproductor femenino (24).

o Forma de Uso: Asegurarse de la integridad del envase (ver si está


deteriorado o roto o con pérdida de turgencia del mismo). Verificar la fecha
de manufactura en el sobre, no deberá ser mayor de cinco años. Usar un
condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y colocarlo desde la
erección antes de la penetración (coito). Cada condón se usa una sola
vez, si tuviera otra relación sexual use otro condón. Si fuera necesario, se
puede usar lubricantes solo a base de agua y no oleosos. Se debe retirar
antes que el pene pierda la erección, envolviéndolo en papel higiénico sin
amarrarlo. Eliminar el condón en depósitos que eviten que otras personas
puedan estar en contacto con el mismo (24).

o Contraindicaciones: Alergia o hipersensibilidad al látex (24).

- Condón femenino

o Mecanismo de Acción: Impide el pasaje de los espermatozoides al tracto


reproductor femenino (25).

o Forma de Uso: Se debe usar un nuevo condón femenino para cada acto
sexual. Evitar el uso del condón pasada su fecha de vencimiento. Antes
de abrir el sobre, frotar juntos los lados del condón femenino para distribuir
bien el lubricante. Elegir una posición para la inserción (en cuclillas,
levantando una pierna, sentada, o recostada). Sostener el dedo índice
entre el dedo pulgar y el dedo medio mientras continúa apretando el anillo
interno del condón. Colocar el condón en la entrada del canal vaginal y
soltarlo. Luego con el dedo índice por dentro del condón empujar el anillo

19
interno dentro de la vagina. Asegurar que el pene entre en el condón y se
mantenga en su interior. El hombre o la mujer deberán guiar
cuidadosamente la punta del pene dentro del condón y no entre el condón
y la pared de la vagina. Después de que el hombre retira su pene, sostener
el aro externo del condón, girar para sellar dentro los fluidos y
suavemente, retirarlo de la vagina cubriéndolo con papel higiénico, para
su posterior desecho en la basura (25).

o Contraindicaciones: Alergia o hipersensibilidad al látex. Todas las mujeres


pueden utilizar condones femeninos. No hay ninguna patología médica
que contraindique el uso de este método (25).

d. Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria

La Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) se refiere a los procedimientos


de esterilización femenina y masculina. Ambos son métodos irreversibles y de alta
eficacia usados por millones de parejas en el mundo (26).

- Ligadura de Trompas

o Mecanismo de Acción: Es la oclusión y sección de las trompas de Falopio


para impedir la unión del espermatozoide con el óvulo (27).

o Forma de Uso: La técnica recomendada es la de Pomeroy, a través de


minilaparatomía. Otra alternativa seria la vía laparoscópica. Momento de
la intervención: Posparto hasta las 48 horas. En seis semanas o más
posparto, siempre que no exista gestación. Posaborto no complicado. De
intervalo, en cualquier momento, de preferencia en la primera mitad del
ciclo. Transcesárea. Se recomienda el uso del condón en parejas en
riesgo de ITS, VIH/SIDA, HTVL1 (27).

o Contraindicaciones: Usuarias presionadas por el cónyuge o por alguna


persona. Usuarias que han tomado su decisión bajo presión. Usuarias con
conflictos no resueltos de índole religiosa o cultural. Usuarias con
expectativas no resueltas acerca de la irreversibilidad. Mujeres en estado
de depresión severa, o enfermedades psiquiátricas que le impidan tomar
decisiones por ellas mismas. Adolescentes. Utilizar con prudencia o
20
precaución: antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, cáncer de
mama, miomas uterinos, antecedentes de cirugía abdominal o pelviana,
hipertensión arterial leve, antecedentes de ACV o de cardiopatías sin
complicaciones, epilepsia, hipotiroidismo, cirrosis o tumores hepáticos,
nefropatías, hernia diafragmática, obesidad (27).

- Vasectomía

o Mecanismo de Acción: Es la oclusión de los conductos deferentes que


impide la salida de los espermatozoides, evitando la unión con el óvulo
(28).

o Forma de Uso: La vasectomía puede ser realizada, en cualquier


momento, mediante dos técnicas: La convencional, en la que se realiza
una o dos incisiones en el escroto; y la técnica sin bisturí que es la más
recomendada (28).

o Contraindicaciones: Usuarios presionados por su cónyuge o por alguna


persona. Usuarios con conflictos no resueltos de índole religiosa o
cultural. Usuarios con expectativas no resueltas acerca de la
irreversibilidad. Varones en estado de depresión severa, o enfermedades
psiquiátricas que le impidan tomar decisiones por ellos mismos.
Adolescentes. El procedimiento puede realizarse con preparación y
precauciones adicionales, dependiendo de la patología. Lesión escrotal
previa. Gran varicocele o hidrocele. Testículo no descendido. Diabetes
(28).

2.2.2.2. Métodos Anticonceptivos Tradicionales:

Los métodos tradicionales son poco efectivos (14). Entre ellos se tiene:

a. Métodos Naturales o de Abstinencia Periódica:

Se basan en el reconocimiento de los signos y síntomas asociados a los


períodos fisiológicos de fertilidad e infertilidad. Además se utiliza los períodos infértiles
para la actividad sexual (29).

21
- Método del ritmo o calendario

o Mecanismo de Acción: Consiste en la identificación del período fértil,


teniendo como base la historia de los ciclos menstruales de la mujer (30).
Se basa en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo
menstrual para evitar un embarazo (31).

o Forma de Uso: La mujer debe de registrar la duración de sus ciclos


menstruales (historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente
12 meses. El ciclo se inicia el primer día del sangrado menstrual y termina
el día anterior de la siguiente menstruación. De la historia menstrual se
obtiene el periodo fértil: Para calcular el primer día del periodo fértil: reste
18 al ciclo más corto. Para calcular el último día del periodo fértil: reste 11
al ciclo más largo. De no tener la historia menstrual la usuaria debe
abstenerse de tener relaciones sexuales entre el 9no y 19no día del ciclo
menstrual (31).

Regla de los 8: puede tener relaciones desde el primer día de la regla


hasta el octavo día y luego los 8 días anteriores a la siguiente
menstruación (31).

Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA,


HTVL1 (31).

o Contraindicaciones: Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto


a duración y características de la menstruación y/o sangrado inter
menstrual. Adolescentes que aún no han regularizado su ciclo menstrual
y mujeres en la peri menopausia. Personas que no estén en situación de
practicar la abstinencia sexual cuando el método lo requiera, como
mujeres que sufren violencia y exigencias sexuales de su pareja. Mujeres
con inhabilidad para reconocer las características de su ciclo menstrual.
En el posparto o post aborto reciente. Durante la Lactancia materna. (31).

- Método de Billings

o Mecanismo de Acción: Basado en la abstinencia sexual durante el periodo


fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo (32).
22
o Forma de Uso: La mujer debe Identificar el periodo fértil de acuerdo a las
características del moco cervical; observando diariamente la presencia de
la mucosidad en sus genitales externos. Secundariamente puede ayudar
el uso de papel higiénico antes o después de miccionar observando la
presencia de moco cervical allí o en la ropa interior. El periodo fértil se
inicia con el primer día en que se identifica el moco cervical y dura hasta
tres días después de la desaparición brusca de la sensación de humedad.
Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA,
HTVL1 (32).

o Contraindicaciones: Mujeres con inhabilidad para reconocer: las


características de su ciclo menstrual, personas que no estén en situación
de practicar la abstinencia sexual cuando el método lo requiera.
Infecciones, enfermedades o uso de medicamentos (Litio, antidepresivos,
tricíclicos, ansiolíticos, óvulos) que alteren o afecten el moco cervical. No
se puede usar en mujeres con flujo vaginal persistente, o que estén dando
de lactar (32).

- Método de Lactancia Materna y Amenorrea (MELA)

o Mecanismo de Acción: Supresión de la ovulación ocasionada por el


incremento de la hormona prolactina como consecuencia de la lactancia
materna exclusiva (33).

o Forma de Uso: La usuaria de este método debe cumplir necesariamente


estas 3 condiciones:

 Lactancia exclusiva a libre demanda o sea un promedio de amamantar


10 a 12 veces durante el día y la noche, con un intervalo no mayor de
4 horas durante el día y de 6 horas durante la noche (33).

 Que la usuaria se mantenga en amenorrea, es decir que no haya


sangrado después de los 42 días postparto (33).

 Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 meses posparto. Se


recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS, VIH/SIDA,
HTVL1 (33).
23
o Contraindicaciones: Mujeres que tengan contraindicaciones para dar de
lactar a su hijo. Mujeres portadoras de VIH SIDA, HTVL.1 Mujeres que no
cumplen las tres condiciones para el MELA (33).

2.2.3. Factores Sociodemográficos de las mujeres en edad fértil

Los factores sociodemográficos son características asignadas a la edad, nivel


de instrucción, nivel socioeconómico, estado civil, lugar de residencia, ocupación,
religión, tamaño de la familia (número de hijos), etc. Esto se hace para cada miembro
de la población, en este caso las mujeres en edad fértil (34).

2.2.3.1. Edad

Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento
(35).

La población femenina de 15 a 49 años de edad continúa siendo una población


relativamente joven pues el 46,5% de ellas son menores de 30 años, peso poblacional
que evidencia una disminución de 0,9 puntos porcentuales respecto al año 2012
(47,4%) (4).

El uso actual de métodos modernos alcanza mayor porcentaje en las mujeres


de 25 a 34 años de edad, el 61% en cada grupo estaba usando algún método moderno
a la fecha de entrevista, y luego decae el uso entre las de mayor edad

2.2.3.2. Nivel de instrucción

Es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta


si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos (36).

En el país, el 62,6% de las entrevistadas tenían educación secundaria completa


o superior (27,4% y 35,2%, respectivamente); El 11,2% de mujeres entrevistadas no
tenían educación o no han completado su educación primaria; porcentaje que en el
área rural fue mayor a lo observado en el área urbana (31,2% y 6,2%,
respectivamente). Las mujeres con primaria incompleta o menos, se encuentran
mayormente entre 40 y más años de edad (más del 20,0%) (4).

24
Los mayores niveles de uso actual de métodos anticonceptivos se encontraron
entre las mujeres actualmente unidas que tienen educación secundaria (79,0%);

2.2.3.3. Nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico de una persona se define a partir de un conjunto de


variables definidas a partir de estudios especializados (37).

Del total de mujeres entrevistadas en edad fértil en el año 2016, el 42,5% de


ellas se encontraba en el cuarto y quinto quintil de riqueza (21,0 y 21,5%,
respectivamente); mientras que los dos quintiles inferiores concentraron el 36,2% de
mujeres en edad fértil: el 19,8% en el segundo quintil y 16,4% en el quintil inferior. (4).

El nivel socioeconómico está referido como la posición de un individuo/hogar


dentro de una estructura social jerárquica. La National Center for Educational
Statistics, la define como una medida de la posición relativa económica y social de
una persona/hogar. Así también, la Center for Research on Education, Diversity and
Excellence, la presenta como la medida del lugar social de una persona dentro de un
grupo social, basado en varios factores, incluyendo el ingreso y la educación. Cabe
resaltar, las definiciones de las dimensiones y variables sobre el Nivel
Socioeconómico que permiten establecer la condición de cada habitante o la
población en general (38):

- Variable orientada a Instrucción del Jefe de Familia. Representa condiciones del


ámbito social actual y de una situación económica precedente. Definida por
APEIM como el grado de instrucción del Jefe de Familia, siendo redefinida como
el nivel educativo o de estudios alcanzados por ambos padres o tutores.
- Variable que representa las Comodidades del hogar: tenencia de Bienes (aparatos
electrónicos, electrodomésticos), servicios domésticos o comunicaciones
(telefonía fija, celular) propiedad de la familia, que suponen un patrimonio, un
estándar de vida y muestra de status económico.
- Características de la vivienda: conjunto de materiales con que la vivienda ha sido
construida (techo, paredes y piso), reflejo de la situación social y económica.
- Variable Acceso a salud en caso de hospitalización: representativa de la situación
económica actual de la familia y, en forma complementaria, muestra de la actitud
social en la misma.

25
- Ingresos económicos. Según el mínimo que se percibe.
- Hacinamiento: representada por 2 sub escalas: el número de habitantes y el
número de habitaciones del hogar disponibles para dormir (38).

Para determinar el nivel socioeconómico de las mujeres en edad fértil se


aplicará el Anexo N° 02, Ficha del nivel socioeconómico según categoría en la versión
modificada 2011-2012, la cual abarca todos los ítems anteriormente mencionados
(38).

Los mayores niveles de uso actual de métodos anticonceptivos se encontraron


entre las mujeres actualmente unidas que se ubican en el quintil intermedio de riqueza
(78,6%).

2.2.3.4. Estado civil

Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no


pareja y su situación legal respecto a esto (35).

El 31,3% de las mujeres eran solteras y 57,5% de las entrevistadas se


encontraban en unión conyugal (21,4% casadas y 36,1% en unión consensual),
porcentaje similar al observado en el año 2012 (57,0%). El 11,2% de mujeres en edad
fértil eran separadas, divorciadas o viudas; proporción que fue mayor en 1,1 punto
porcentual respecto al año 2012 (10,1%). (4).

Con relación a la nupcialidad, se analiza la formación de uniones legales o


consensuales, lo cual constituye un indicador de la exposición al riesgo de embarazo
y cuyas características tienen implicaciones sobre la fecundidad. El 57,5% de las
mujeres entrevistadas se encontraba en unión conyugal: 21,4% estaba casada y
36,1% en situación de convivencia. Al comparar estos datos con los de 2012, la
tendencia es que aumenta el porcentaje de convivientes (de 33, 9% en el 2012 a
36,1%) y disminuye el porcentaje de casadas (23,1% en el 2012 a 21,4% en el 2016)
(4).

El 76,2% de las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes) estaban


usando algún método anticonceptivo a la fecha de la entrevista, lo que representó una
disminución de 0,7 punto porcentual al encontrado en el año 2012. El 54,3% estaban
usando algún método moderno y el 21,9% alguno tradicional (4).

26
2.2.3.5. Lugar de residencia

Área geográfica donde residen personas de ocupación, edad, etc., similares,


sujetas a unas normas de convivencia, u otras características (35).

El 79,5% de las mujeres en edad fértil residían en el área urbana del país; de
las cuales, el 76,4% pertenecían al área urbana y 75,5% al área rural (4).

2.2.3.6. Ocupación

Actividad o trabajo (35).

La principal forma de vinculación de las mujeres en edad fértil con el empleador


fue en calidad de trabajadora dependiente o empleada por otra persona (53,3%). En
menor proporción, como trabajadora independiente (29,8%); que en conjunto incluyen
al 83,1% de mujeres con alguna ocupación. En tanto que el 16,8% restante es
trabajadora familiar no remunerada (4).

2.2.3.7. Religión

Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de


ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano
y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios
dioses) (35).

El 1,0% de mujeres en edad fértil indican que no usan los métodos


anticonceptivos porque su religión les prohíbe (4).

2.2.3.8. Número de hijos (tamaño de familia)

Cantidad de descendencia o integrantes de la familia (35).

El promedio de miembros del hogar fue casi similar en el área urbana (3,8
personas) y en el área rural (3,6 personas), La relación entre el número de hijas y/o
hijos vivos que tenían las mujeres cuando usaron por primera vez algún método
anticonceptivo para distintas cohortes, permite conocer cuán temprano se adopta el
uso de métodos de planificación familiar en la vida reproductiva de las mujeres; y si
usan para limitar o espaciar las hijas y/o hijos. Las mujeres jóvenes pueden estar

27
especialmente motivadas a usar anticoncepción para espaciar, o prevenir embarazos
no deseados. Al analizar esta información, debe recordarse que para las cohortes
jóvenes, el proceso todavía no ha concluido (4).

Más de la mitad de las mujeres alguna vez unidas (53,2%) iniciaron el uso de
métodos anticonceptivos antes de tener hijas y/o hijos; en tanto, un 31,6% inició el uso
después de tener su primera hija o hijo. El inicio del uso de métodos anticonceptivos
varía según la edad de las mujeres en concomitancia con el número de hijos
sobrevivientes. En las cohortes más jóvenes (15 a 34 años de edad), entre el 90,0%
y el 94,5% de las mujeres empiezan a usar la anticoncepción sin tener hijas y/o hijos,
o teniendo un hijo. Pero entre las mujeres de 35 años a más, los porcentajes
respectivos disminuyen notoriamente; el rango va de 85,7% en las de 35 a 39 años
de edad hasta el 69,6% en las de 45 a 49 años. Estos resultados son indicativos de la
fuerte motivación por el espaciamiento de los nacimientos y por la limitación del
tamaño de la familia existente en el país (4).

Los mayores niveles de uso actual de métodos anticonceptivos se encontraron


entre las mujeres actualmente unidas que tienen tres a cuatro hijas/hijos actualmente
vivos (81,9%) (4).

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Atención de la Salud Reproductiva

Es el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al


bienestar reproductivo. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo
de la vida y de las relaciones personales, y no solo el asesoramiento y la atención en
materia de reproducción y de infecciones de transmisión sexual (13).

2.3.2. Mujer en edad fértil

Las mujeres en edad fértil, son aquellas que oscilan entre las edades de 15 a
49 años de edad, etapa durante la cual se posee la capacidad biológica de la
reproducción. En el 2016, representaron el 25,4% de la población total del país y el
49,4% de la población femenina (4,13).

28
2.3.3. Factores sociodemográficos

Los factores sociodemográficos son características asignadas a la edad, nivel


de instrucción, nivel socioeconómico, estado civil, lugar de residencia, ocupación,
religión, tamaño de la familia (número de hijos), etc. Esto se hace para cada miembro
de la población, en este caso las mujeres en edad fértil (34).

2.3.4. Orientación y/o Consejería

Proceso de comunicación interpersonal en el que se brinda la información


necesaria para que las personas individuales o parejas tomen decisiones voluntarias,
informadas y satisfactorias, además de brindar apoyo para el análisis de búsqueda de
solución a sus problemas de salud (13).

2.3.5. Riesgo reproductivo

Probabilidad que tiene, tanto la mujer en edad fértil, como su producto, de


experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso de presentarse embarazo (13).

2.3.6. Planificación familiar

La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las


personas para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así
como la decisión de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho a
elegir los métodos anticonceptivos que consideren pertinentes para planificar su
familia (39).

29
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis principal

Los factores sociodemográficos, como la edad, el nivel de instrucción, el nivel


socioeconómico, el estado civil, el lugar de residencia, la ocupación, la religión y el
número de hijos se relacionan directamente con el uso de métodos anticonceptivos
modernos en las mujeres en edad fértil que asisten al consultorio de Obstetricia de la
Región de Sanidad PNP -Cajamarca, en el periodo julio a setiembre del 2017.

3.2. Variables; definición conceptual y operacional

- Variable independiente: Factores sociodemográficos.


- Variable dependiente: Uso de métodos anticonceptivos modernos.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable y Tipo de
Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Escala
Variable
15-19 años
Los factores 20 -24 años
sociodemográficos
son características 25-29 años
asignadas a la edad, De
Edad 30-34 años
nivel de instrucción, intervalo
Factores nivel 35 -39 años
sociodemográficos socioeconómico, 40 -44 años
estado civil, lugar de
45 – 49 años
residencia,
VARIABLE ocupación, religión, Iletrada
INDEPENDIENTE tamaño de la familia
Nivel primario
(número de hijos), etc.
Esto se hace para Nivel de Nivel secundario
Ordinal
cada miembro de la instrucción
Superior técnico
población, en este
caso las mujeres en Superior
edad fértil (34). universitaria
Alto (22-25 pts) Ordinal

30
Medio (18 – 21
pts)
Bajo superior (13-
Nivel socio - 17p)
económico
Bajo inferior (9-
12pts)
Marginal (5-8 pts)
Soltera
Estado civil Casada Nominal
Conviviente

Lugar de Zona urbana


Nominal
residencia Zona rural
Ama de casa
Estudiante
Empleada pública
Ocupación Nominal
Empleada sector
privado
Empleada
independiente
Católica
Religión Nominal
No católica
0
1
Número de hijos 2 Ordinal
3
Más de 3
El uso de MAC hace referencia a la
Uso de métodos
decisión libre, voluntaria e informada de Sí
anticonceptivos
modernos las personas para elegir algún método
que permita controlar cuándo, cuántos Nominal
VARIABLE
DEPENDIENTE y cada cuánto tiempo van a tener hijos No
para planificar su familia (39).

31
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

La presente investigación es un estudio de tipo correlacional, metodología


cuantitativa, diseño no experimental.

Tipo correlacional, porque se realizará el cruce de las variables para medir el


grado de relación entre ambas.

Metodología cuantitativa, porque se va a estudiar y realizar el análisis de


cantidades concretas, utilizando valores numéricos y fundamentos estadísticos,
tratando de lograr la máxima objetividad.

Diseño no experimental, porque no se manipulará ninguna de las variables.

4.2. Población

La población del presente estudio de investigación estará conformada por todas


las mujeres en edad fértil que se atenderán en el consultorio de Obstetricia de la
Región de Sanidad PNP -Cajamarca, en el mes de julio a setiembre del 2017. Para
ello, se tomará como referencia la cantidad de mujeres en edad fértil atendidas en los
meses de mayo a agosto, siendo un total de 112 mujeres atendidas.

4.3. Unidad de análisis

La unidad de análisis del presente estudio estará conformada por cada mujer
en edad fértil que se atenderá en el consultorio de Obstetricia de la Región de Sanidad
PNP –Cajamarca.

4.4. Diseño muestral

El proceso de selección de la muestra se realizara mediante el muestreo


aleatorio simple. Además, se considerará un margen de confiabilidad en la estimación
de un 95% y un error máximo tolerable del 5% basado en la siguiente fórmula, se
utilizará la fórmula de población con universo conocido:

32
𝑁𝑍 2 𝑃2
𝑛≥
𝐸 2 𝑁 + 𝑍 2 𝑃2

𝑛 ≥ 87

Dónde:

N: 112 (Población en edad fértil)

Z: Nivel de confianza (95% = 1,96).

n: Tamaño mínimo de muestra.

P = 0.48: Proporción de casos que usan métodos anticonceptivos modernos en


Cajamarca.

E = 0.05: Error máximo tolerable al estimar “P”

La muestra estará constituida por 87 mujeres en edad fértil que serán atendidas
en la Región de Sanidad PNP -Cajamarca, con la finalidad de obtener resultados con
mayor precisión. Las cuales deben cumplir con los siguientes criterios de inclusión y
exclusión:

- Criterios de inclusión:
o Mujer que tenga una edad entre 15 a 49 años.
o Mujer que acude al consultorio de obstetricia en los meses de julio y agosto
que no estén embarazadas.
o Mujer que firme el consentimiento informado donde manifieste su voluntad
de ser parte de la presente investigación (Anexo N° 01).
- Criterios de exclusión:
o Mujer que sea menor de 15 años o mayor de 49 años.
o Mujer gestante que acuda al consultorio de obstetricia.
o Mujer que no firme el consentimiento informado o que manifieste no querer
ser parte de la presente investigación.

33
4.5. Técnicas de recolección de datos

Se iniciará la investigación a través de la realización de una prueba piloto a 25


personas donde se validaran los 02 instrumentos a utilizar, utilizándose la Prueba Alfa
de Cronbach.

El primer instrumento a validar es el Cuestionario que sirve para determinar el


nivel socioeconómico de las encuestadas; la cual ha sido pre-elaborada por Lagos, N.
según su versión modificada 2011-2012 (38). Posteriormente, se validará la 2°
Encuesta donde se identifica los demás factores sociodemográficos y el uso de
anticonceptivos; dicha encuesta ha sido pre elaborada por Pinto Espinoza, Julia en su
investigación; la cual ha sido adaptada, para cumplir con los objetivos planteados.

Posteriormente a la ejecución del Plan Piloto para validación se verificarán los


datos para la ejecución del presente plan de tesis; a través de la técnica de recolección
de datos de la Encuesta.

El Cuestionario socioeconómico de Lagos, N. consta de 06 preguntas


relacionadas al grado de escolaridad de los padres, atención médica, salario, vivienda,
entre otras.

Mientras que la encuesta elaborada por Pinto Espinoza, Julia contiene ítems
relacionados con:

- Factores Sociodemográficos: Edad, Nivel de instrucción, nivel


socioeconómico, estado civil, lugar de residencia, ocupación, religión
y número de hijos.
- Uso de Anticonceptivos.

4.6. Técnicas de estadística para el procesamiento de la información

Una vez recolectada la información manualmente, se procederá a ingresar los


datos en el Paquete Estadístico SPSS v. 21. Posteriormente se elaborará las tablas
de frecuencia y los gráficos para la realización del análisis e interpretación de datos
obtenidos.

34
Además se realizará el cruce de las variables, para comprobar el grado de
independencia de sus frecuencias, a través de tablas de contingencia, la prueba
estadística Chi Cuadrado y el Coeficiente de correlación de Pearson, para relacionar
variables con sus intervalos de confianza al 95%.

4.7. Aspectos éticos

- LA CONFIDENCIALIDAD: Se garantiza la privacidad de la persona a la que se


le realizará la encuesta, ya que ésta será de manera anónima, respetando sus
opiniones, cultura, creencias, religión y principalmente respetando los derechos
de los sujetos de estudio.
- LA VERACIDAD: Se garantiza respetar en todo momento de la investigación
los datos encontrados, respetando las opiniones y la confianza de los
encuestados, sin alterarlos ni manipularlos.
- CONSENTIMIENTO INFORMADO: Se tendrá en cuenta en todo momento el
deseo e interés del encuestado de querer ser parte de la presente investigación,
asimismo se solicitará su autorización de forma escrita para la aplicación de la
encuesta.
- DECLARACIONES DE INTERÉS CIENTÍFICO Y SOCIAL DEL PROYECTO:
Se buscará en todo momento que la evidencia científica obtenida a través del
presente estudio cumpla cabalmente con ayudar a la sociedad a través del
avance de los conocimientos y la ciencia.

35
CRONOGRAMA
JULIO AGOSTO SETIEMBRE
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración y
presentación del
proyecto de
investigación
Aprobación de
proyecto de
investigación
Recolección de
datos
Procesamiento,
consolidación y
análisis de datos
Elaboración de
informe de tesis
Sustentación de
tesis

PRESUPUESTO

UNIDAD DE PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL(S/.)
MEDIDA UNITARIO (S/.)
30 S/. 0.50 S/. 15.00
Folder de manila Und

30 S/. 0.50 S/. 15.00


Lapiceros Und
5 S/. 5.00 S/. 25.00
Papel bond 80g A4 Ciento
1000 S/. 0.10 S/. 100.00
Impresiones Und
15 S/. 4.00 S/. 60.00
Anillado Und
2000 S/. 0.07 S/. 140.00
Fotocopiado Und
50 S/. 10.00 S/. 500.00
Transporte Und
Imprevistos S/.100.00
TOTAL S/. 955.00

36
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Salud Sexual y Reproductiva. Lima


- Perú: MINSA; 2005.

2. Organización Mundial de la Salud - OMS. Planificación Familiar 2017.

3. Bertrand J, Ward V, Gálvez R. Planificación Familiar en América Latina y El


Caribe: Logros de 50 años. MEASURE Evaluation; 2015.

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar - ENDES 2016. Perú: INEI; 2017.

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú. Brechas de Género 2015.


Avances hacia la igualdad entre mujeres y hombres. Perú: INEI; 2015.

6. Aquino Ramírez Y, Portal Ramos B. Características Socioculturales y el nivel de


conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de la I.E. Juan
Bautista Llacanora. Cajamarca - Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2013.

7. Castro Fuentes K, Castro Arteaga K. Factores socioculturales que influyen en el


acceso y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de familias
residentes temporales en el Albergue del Ex - Aeropuerto reales tamarindos de la
ciudad de Portoviejo. Quito. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador;
2016.

8. Sánchez Retana C, Leiva Granados R. Factores incidentes en el uso de métodos


anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa Rica. Costa
Rica; 2016.

37
9. Pinto Espinoza JM. Factores que se asocian al uso de método anticonceptivo oral
combinado en usuarias del Hospital Nacional Docente Madre Niño "San
Bartolomé". Lima - Perú: Universidad San Martín de Porres; 2014.

10. Santillán Valle J. Factores sociales que influyen en el uso de métodos


anticonceptivos en estudiantes de la facultad de enfermería universidad nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas- 2011. Tesis. Amazonas - Perú:
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza; 2011.

11. Arévalo Farroñan JM, Urquiso Segura GY. Factores sociales y nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos. Institución Educativa
Experimental Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca 2013. Cajamarca - Perú;
2013.

12. Organización Mundia de la Salud. Nota descriptiva N° 351: Introducción a los


métodos anticonceptivos. OMS; 2011.

13. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud de Planificación Familiar.


Lima - Perú; 2016.

14. INPPARES. Métodos Anticonceptivos. Perú; 2015.

15. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Métodos hormonales. Chile; 2017.

16. Ministerio de Salud del Perú. Anticonceptivos Orales Combinados (AOC) -


Píldoras anticonceptivas. Lima - Perú: MINSA; 2015.

17. Ministerio de Salud del Perú. Inyectable Combinado (mensual). Lima - Perú:
MINSA; 2015.

38
18. Ministerio de Salud del Perú. Inyectable con progestina (tres meses). Lima - Perú:
MINSA; 2015.

19. Ministerio de salud del Perú. Implantes con Progestina. Lima - Perú: MINSA;
2015.

20. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Planificación Familiar. Lima -
Perú: MNSA; 2005.

21. Webber C, Delvin D. Dispositivos intrauterinos. España; 2017.

22. Ministerio de Salud del Perú. Dispositivos intrauterinos (DIU) / "T" de Cobre. Lima
- Perú: MNSA; 2015.

23. FERTILAB. Métodos de barrera. 2017.

24. Ministerio de Salud del Perú. Condón masculino. Lima - Perú: MINSA; 2015.

25. Ministerio de Salud del Perú. Condón femenino. Lima - Perú: MINSA; 2015.

26. Eisen d, Díaz s. Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria. Chile: ICMER; 2016.

27. Ministerio de Salud del Perú. Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina


(Ligadura de trompas). Lima - Perú: MINSA; 2015.

28. Ministerio de Salud del Perú. Anticoncepción quirúrgica voluntaria masculina


(Vasectomía). Lima - Perú: MINSA; 2015.

29. Díaz S. Métodos de Abstinencia Periódica. ICMER; 2012.

39
30. INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA. Método del ritmo o
calendario. Chile: ICMER; 2016.

31. Ministerio de Salud del Perú. Método del ritmo. Lima - Perú: MINSA; 2015.

32. Ministerio de Salud del perú. Método Billings. Lima - Perú: MINSA; 2015.

33. Mnisteio de Salud del Perúri. Método de la Lactancia Materna Exclusiva y


Amenorrea (MELA). Lima - Perú: MINSA; 2015.

34. The law dictionary. Diccionario de Leyes. [Online].; 2015 [citado 2017. Disponible
en: http://espanol.thelawdictionary.org/factores-sociodemograficos/.

35. OXFORD. Oxford living dictionaries. [Online].; 2016 [citado 2017. Disponible en::
https://es.oxforddictionaries.com/definicion.

36. EUSTAT. Definiciones EUSTAT. [Online].; 2016 [citado 2017. Disponible en:
http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_168/elem_2376/definicion.html.

37. APEIM. Niveles socioeconómicos 2016. [Online].; 2016 [citado 2017. Disponible
en: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2016.pdf.

38. Lagos M. El impacto socioeconómico de la baja natalidad. Chile; 2012.

39. Ministerio de Salud del Perú. Planificación familiar. Lima - Perú: MINSA; 2014.

40. OMS. La salud sexual y reproductiva de las mujeres según la organización


mundial de la salud. 2012.

40
41. Lagos M. El impacto socioeconómico de la baja natalidad. Chile; 2012.

41
ANEXOS

ANEXO N° 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DE CONFIDENCIALIDAD

UNIVERSIDAD PARTICULAR ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RELACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE


LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN LA REGIÓN DE
SANIDAD PNP– CAJAMARCA. 2017.
Yo, ……………………………………………………………………… identificado(a) con DNI N°
……………………………., en pleno uso de mis facultades mentales, declaro haber sido
adecuadamente informada sobre la investigación denominada RELACIÓN ENTRE
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y EL USO DE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN LA REGIÓN DE SANIDAD PNP–
CAJAMARCA. 2017.; además, se me ha dado a conocer el grado de confidencialidad de la
encuesta que se me aplicará, la cual será garantizado por la investigadora; motivo por el cual
autorizó mi participación.

Por lo tanto, la investigadora me informó lo siguiente:

- Qué, bajo mi autorización, me aplicarán una encuesta en relación al tema de factores


sociodemográficos y uso de la anticoncepción.
- Que toda la información que brinde a la investigadora será estrictamente confidencial
y podrá ser utilizada únicamente para fines educativos de la investigación.
- Que podré realizar las preguntas que yo crea conveniente en el momento que lo desee.
- Que tengo derecho a desistir de la investigación en cualquier momento.

Fecha y Hora:

Firma y Huella de la Gestante.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

42
ANEXO N° 2: ENCUESTA

UNIVERSIDAD PARTICULAR ALAS PERUANAS


RELACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS MUJERES EN
EDAD FÉRTIL Y EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN
LA REGIÓN DE SANIDAD PNP– CAJAMARCA. 2017.
Reciba usted mi cordial saludo. Me dirijo a usted para realizar una encuesta anónima,
que contribuirá para obtener datos reales sobre el nivel socioeconómico que usted
tiene. Sírvase marcar la respuesta que crea conveniente. Gracias por participar en
esta investigación.
CUESTIONARIO: NIVEL SOCIOECONÓMICO SEGÚN CATEGORÍA EN LA
VERSIÓN MODIFICADA 2011-2012
Cód. Ítems
H1 ¿Cuál es el grado de estudios de Padres? Marque con un aspa (X);
para ambos padres (M= Madre y P=Padre)
1 Primaria Completa / Incompleta
2 Secundaria Incompleta
3 Secundaria Completa
4 Superior No Universitario (p. ej. Instituto Superior, otros)
5 Estudios Universitarios Incompletos
6 Estudios Universitarios Completos (Bachiller, Titulado)
7 Postgrado
H2 ¿A dónde acude el Jefe de Hogar para atención médica cuando él tiene
algún problema de salud?
1 Posta médica / farmacia / naturista
2 Hospital del Ministerio de Salud / Hospital de la Solidaridad
3 Seguro Social / Hospital FFAA / Hospital de Policía
4 Médico particular en consultorio
5 Médico particular en clínica privada
H3 ¿Cuál de las siguientes categorías se aproxima más al salario mensual
de su casa?
1 Menos de 750 soles/mes aproximadamente
2 Entre 750 – 1000 soles/mes aproximadamente
3 1001 – 1500 soles/mes aproximadamente
4 > 1500 soles/mes aproximadamente
N4-A ¿Cuántas habitaciones tienen su hogar, exclusivamente para dormir?
N4-B ¿Cuántas personas viven permanentemente en el hogar? (sin incluir
el servicio doméstico)
N5 ¿Cuál es el material predominante en los pisos de su vivienda?
1 Tierra / Arena
2 Cemento sin pulir (falso piso)
3 Cemento pulido / Tapizón
4 Mayólica / loseta / cerámicos
5 Parquet / madera pulida / alfombra / mármol / terrazo
Interpretación:
Alto: 22-25 puntos Medio: 18-21 puntos Bajo superior: 13-17 puntos
Bajo inferior: 9-12 puntos Marginal: 5-8 puntos
Extraído de: Lagos & Pinto.

43
ANEXO N° 3: ENCUESTA
UNIVERSIDAD PARTICULAR ALAS PERUANAS

RELACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS MUJERES EN


EDAD FÉRTIL Y EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN
LA REGIÓN DE SANIDAD PNP– CAJAMARCA. 2017.

Reciba usted mi cordial saludo. Me dirijo a usted para realizar una encuesta anónima,
sobre el uso de métodos anticonceptivos. Sírvase marcar la respuesta correcta.
Gracias por participar en esta investigación.

1.- Edad:
15 – 19 años ( ) 20-24 años ( ) 25-29 años ( ) 30-34 años ( ) 35-39 años ( )
40-44 años ( ) 45-49 años ( )

2.- Estado civil


Soltera ( ) Casada ( ) Conviviente ( ) Otro ( ) Especificar ____________________

3.- Grado de instrucción:


Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnica ( ) Universitaria ( )

4.- Religión
Católica ( ) No católica ( )

5.- Lugar de Residencia


Urbano ( ) Rural ( )

6.- Ocupación
Ama de casa ( ) Estudiante ( ) Empleada S. Pública ( ) Empleada S. Privado ( )
Trabajadora independiente ( )

7.- Número de hijos


0 hijos ( ) 1 hijo ( ) 2 hijos ( ) 3 hijos ( ) Más de 3 hijos ( )

8.- ¿Usas métodos anticonceptivos?


Sí ( ) No ( )

9.- Nivel socioeconómico: marca la respuesta correcta


a. Alto: 22-25 puntos b. Medio: 18-21 puntos c. Bajo superior: 13-17 puntos
d. Bajo inferior: 9-12 puntos e. Marginal: 5-8 puntos

Extraído de: Lagos & Pinto.

44
ANEXO N° 4: MATRIZ DE CONSISTENCIA

MATRIZ DE CONSISTENCIA
RELACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y EL
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN LA REGIÓN DE SANIDAD PNP–
CAJAMARCA. 2017.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
¿Cuáles son los Objetivo general Los factores 15-19 años
factores socio- - Identificar los socio- 20 -24 años
demográficos factores socio- demográficos, 25-29 años
que se demográficos que como la edad, el Edad 30-34 años
relacionan con se relacionan con el nivel de 35 -39 años
el uso de uso de métodos instrucción, el 40 -44 años
métodos anticonceptivos nivel socio- 45 – 49 años
anticonceptivos modernos en las económico, el Iletrada
modernos en las mujeres en edad estado civil, el Nivel primario
mujeres en edad fértil que asisten al lugar de Nivel de Nivel secundario
fértil que asisten consultorio de residencia, la instrucción Superior técnico
al consultorio de Obstetricia de la ocupación, la
Superior
Obstetricia de la Región de Sanidad religión y el
universitaria
Región de PNP -Cajamarca, número de hijos
Alto (22-25 pts)
Sanidad PNP - en el periodo julio a se relacionan
Cajamarca, en setiembre del 2017. directamente Medio (18 – 21
pts)
el periodo julio a con el uso de
setiembre del Obj. específicos métodos Nivel socio - Bajo superior (13-
2017? - Caracterizar socio anticonceptivos económico 17p)
-demográficamente en las mujeres Variable Bajo inferior (9-
a las mujeres en en edad fértil independiente 12pts)
edad fértil. que asisten al Factores socio- Marginal (5-8 pts)
consultorio de demográficos Soltera
- Identificar el uso Obstetricia de la Estado civil Casada
de métodos Región de Conviviente
anticonceptivos Sanidad PNP - Lugar de Zona urbana
modernos en las Cajamarca, en el residencia Zona rural
mujeres en edad periodo julio a Ama de casa
fértil. setiembre del Estudiante
2017. Empleada pública
- Determinar la Ocupación Empleada sector
relación entre los privado
factores Empleada
sociodemográficos independiente
y el uso de métodos Católica
anticonceptivos Religión
No católica
modernos las 0
mujeres en edad 1
fértil. Número de hijos 2
3
Más de 3
Variable
dependiente Sí
Uso de
Uso de anticonceptivos
No
anticonceptivo

45

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy