Características de Las Épocas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Características estilísticos generales e interpretativos por épocas.

Barroco (1600- 1750)

- Música tonal
- Uso de bajo continuo
- Composición de música a varias voces.
- Polarización de las voces extremas (se destacan)
- Ritmo claro, sencillo y uniforme.
- Música ornamentada y polifónica
- Uso de cambios de intensidad bruscos
- Predominio de instrumentos de cuerda frotada..

Clasicismo (1750- 1820)

-Equilibrio entre estructura y melodía.

-Melodías claras, sencillas

-Textura más ligera. Tiende a melodía acompañada

-Música tonal

-Triunfo de la forma sonata

-Deja el bajo continuo a favor de otros tipos de acompañamiento como bajo alberti

-Frases sin adornos y simétricas

-Ritmos más moderados

Romanticismo (1800-1900)

- Mayor uso de cromatismos,


- Cambios armónicos y uso de tonalidades menores
- Armonía colorida
- Uso de la modulación
- Se produce una ampliación de la amplitud
- Crece la importancia del virtuosismo, con pasajes técnicos
- Se fomenta la improvisación
- Composiciones más íntimas
- Menor preocupación por la forma externa
- Frases melódicas menos regulares simétricas.
- Ritmos complejos
- Búsqueda de contrastes musicales a través de dinámicas
- Fuente de inspiración en melodías populares que llevará a los nacionalismos musicales
- Predominio de la música instrumental sobre la vocal

Nacionalismos (1850- 1920)

- Búsqueda de la identidad de un pueblo a través del folclore


- Ritmos ligados al folclore popular
- Incorporación de instrumentos propios del país
- Se crean nuevas formas de composición diferentes a las tradicionales francesas,
alemanas e italianas.
- Composición más abierta
Impresionismo (1880- 1920)

- Fuentes de inspiración objetivas, como naturaleza


- Desaparece la melodía lineal
- Utilización de modos, rompiendo con la armonía tradicional y reglas clásicas.
- Formas con un fondo estructural muy determinado
- Creación de atmósferas sonoras basadas en impresiones auditivas
- Experimentación con el timbre
- Tiempo más libre
- Títulos poéticos

Siglo XX (1920-1999)

- Abandono de la tonalidad.
- Ruptura total de las formas
- La melodía contiene saltos intervalos
- No hay simetría
- Aparece el politonalismo
- Se establece la disonancia
- Cambio continuo de ritmo
- Uso de Ritmos de jazz
- Gran libertad entre as voces
- Texturas lineales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy