Separata PDF
Separata PDF
Separata PDF
Lima, 2016
Diseño de Programas 2016
Equipo de trabajo:
Experto temático del módulo: Especialista Jennifer Cannock Sala
Responsables del proyecto:
- Coordinadora Administrativa: Sandra Manrique Céspedes
- Coordinadora Académica: Jennifer Cannock Sala
- Responsable de cursos virtuales: Mirtha Pino Mendoza
- Experto en informática: Raúl Caroy
Institución organizadora:
- Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje – CPAL
- Escuela de Estudios Superiores – EES
- Investigación, Capacitación y Proyectos Especiales (ICPE)
- CPAL Virtual
Lima, 2016
ÍNDICE
Introducción 4
Referencias bibliográficas 50
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje del lenguaje escrito es sumamente complejo y, más niños de los que nos
imaginamos, presentan dificultades para leer y escribir en los primeros grados de
primaria. Los investigadores han llevado a cabo múltiples estudios correlacionales
transeccionales y longitudinales en varios idiomas tratando de hallar los factores que
mejor predicen este aprendizaje, concluyendo que la conciencia fonológica es una
capacidad importante para el dominio del principio alfabético, sobre todo en una lengua
alfabética y transparente como es el castellano.
Parte I: Diseño de
programas de prevención
y evaluación
MÓDULO I:
Bases teóricas
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Las actividades planificadas en cada módulo son diversas, pero tenga en cuenta que
algunas son obligatorias y otras opcionales, aunque todas ellas complementarias para
favorecer un mejor aprendizaje. Asimismo determinadas actividades tienen un puntaje
específico mientras que otras son parte del trabajo final. Lea con detenimiento las fechas
de participación y distribuya su tiempo con anticipación. Al final de la separata se anexan
las guías de cada actividad de este módulo.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
MÓDULO V: DISEÑO DE PROGRAMAS
Tipo de
Módulo Tema Carácter Puntaje Fecha
actividad
PARTE I:
Pautas para el diseño del
Revisión de Individual --- 4 al 7 de agosto
programa de prevención y
material obligatorio
evaluación
(separata)
PARTE I
Pautas para el diseño del
Foro de Colaborativo --- 8 y/o 9 de agosto
programa de prevención y
socialización obligatorio
evaluación
1
PARTE I Diseño del programa de Colaborativo Preparación Parte I
Módulo V Trabajo prevención y evaluación. obligatorio (a y b):
colaborativo
final Parte Ia: Diseño de 4 al 9 de agosto
programa de prevención
Parte Ib: Diseño de
pruebas de entrada y
salida
Entrega del programa de Colaborativo 10% de la nota PARTE I: 18 de agosto
prevención y evaluación obligatorio final (a + b)
Parte I (a y b) (20 puntos)
A continuación le detallamos las DOS actividades de la PARTE I:
Carácter:
Colaborativo obligatorio
Puntaje:
5% de la nota final
Finalidad:
Diseñar un programa general y básico para la prevención del aprendizaje exitoso del
principio alfabético desde el nivel inicial hasta el 2° grado de primaria.
Instrucciones:
1. En grupos de 4/5 participantes elaborarán el trabajo de carácter colaborativo
solicitado.
2. Para la realización del presente trabajo deberán revisar los contenidos del
MÓDULO V: FUNDAMENTOS BÁSICOS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
PARA LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO
3. Luego emplee la matrices o plantillas para redactar su propuesta de programa
de prevención:
Paso 1: Matriz o plantilla para la planificación (Cuadro N°1): Complete
cuidadosamente cada criterio y cruce la información entre los mismos
para que su propuesta sea lo más real posible. El tiempo asignado en
esta matriz es general (Ejemplo: De … (mes) a …(mes); cantidad de
semanas)
Paso 2: Matriz o plantilla para el cronograma (Cuadro N°2): Incluya
en este cronograma la secuencia de acciones que realizará en la
planificación, implementación, ejecución y evaluación. Respecto a la
planificación coloque las mismas acciones redactadas en el cuadro
anterior y analice que las acciones colocadas en los siguientes procesos
Insumo:
Carácter:
Colaborativo obligatorio
Puntaje:
5% de la nota final
Finalidad:
Diseñar evaluaciones pedagógicas de entrada y de salida sobre la conciencia fonológica
en niños de 5 años de edad.
Instrucciones:
Insumo:
FORO DE SOCIALIZACIÓN:
Diseño de programas
Parte I (a y b): 8 y/o 9 de agosto de 2016
Carácter:
Colaborativo obligatorio.
Puntaje:
Sin puntaje.
Finalidad:
Compartir conocimientos e incertidumbres sobre el diseño de programas de prevención,
evaluación e intervención en la conciencia fonológica y adquisición del principio
alfabético.
Instrucciones:
1. Para ingresar al foro de socialización, siga las indicaciones detalladas en la guía
del campus virtual.
2. Antes de plantear sus conocimientos, dudas e incertidumbres lea y estudie al
detalle la separata del Módulo V.
3. Lea con detenimiento la pregunta propuesta en el foro de socialización y que se
detalla en la parte de insumos de este diseño de actividad.
4. No existe un número de intervenciones obligatorias y puede ingresar en dos
oportunidades: Parte I: Prevención y evaluación: 8 y/o 9 de agosto de 2016 Se
sugiere que las intervenciones sean precisas sin exceder las 10 líneas.
Insumos:
Separata con contenidos del Módulo V: Diseño de programas
Parte I: Pregunta propuesta por la experta del módulo: ¿Qué conocimientos o
dudas desea compartir sobre el diseño de programas de prevención y
evaluación?
REFLEXIONES INICIALES
b. Meta lectora
¿Con qué propósito leeré?
PARTE I:
DISEÑO DE PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN EN
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO
ALFABÉTICO
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS:
Gráfico N°1:
Finalidades de los diseños
Se sugiere que cada uno de estos diseños debe incluir cuatro procesos:
Planificación
Implementación
Ejecución
Evaluación
Gráfico N°2:
Procesos de los diseños
• Elaboración del
PLANIFICACIÓN
plan detallado
• Asegurar y facilitar
IMPLEMENTACIÓN
todos los medios
• Realización
EJECUCIÓN de lo
planificado
• Emisión de
EVALUCIÓN juicios
valorativos
Los dos procesos mencionados son considerados los más importantes ya que aseguran
la ejecución del programa: ¿será viable, factible y sostenible?
La evaluación es el proceso que establece criterios para emitir juicios valorativos sobre
el programa antes (planificación e implementación), durante (ejecución) y después de
llevarlo a cabo, es decir, no solamente al finalizarse el programa de prevención si no,
monitoreándose y supervisándose cada uno de los tres procesos anteriores para que
se logren los objetivos propuestos.
Cuadro N°1:
Matriz o plantilla para la planificación
CRITERIOS
TEMA FIN RAZONES DESTINATARIOS SECUENCIA RECURSOS LUGAR TIEMPO
DE
ACCIONES
¿Qué? ¿Para ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?
qué?
Cuadro N°2:
Matriz o plantilla para el cronograma
Planificación *
*
*
*
Implementación *
*
*
*
Ejecución *
*
*
*
*
*
*
Evaluación Inicial
Proceso
Final
2.1. Conceptualización:
Gráfico N°3:
Importancia de las habilidades predictoras y facilitadoras
HABILIDADES
FACILITADORAS
HABILIDADES
FACILITADORAS
HABILIDADES
PREDICTORAS
Gráfico N°4:
Predictores y facilitadores del desarrollo inicial de la lectura (Sellés, 2006)
PREDICTORES FACILITADORES
Para profundizar sobre el tema y conocer las reflexiones de la autora sobre los
exámenes que miden los prerrequisitos tempranos de la lectura, ingrese al Centro de
Recursos y descargue el artículo:
Reflexionemos:
¿Es frecuente planificar, implementar,
ejecutar y evaluar nuestras actividades
con FUNDAMENTOS TEÓRICOS?
ELABORACIÓN DE TRÍPTICOS
Visita en la web:
¿Sabías que …
za – pato pato
“Los 7 pecados”
Dividir y contar sílabas de las palabras
Si un niño …
Recuerde …
Avanzar su trabajo colaborativo del Módulo V: PARTE I a:
DISEÑO DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN
3.1. Conceptualización
Gráfico N°5:
Clasificación de la evaluación según los momentos
“Es la evaluación realizada antes de cualquier ciclo o proceso educativo con la intención de
obtener información valiosa respecto a valorar las características de ingreso de los alumnos
(conocimientos, expectativas, motivaciones, competencias generales, etc.). La información que
se obtiene puede utilizarse para realizar al menos un ajuste en la organización y secuencia de
las experiencias de enseñanza y aprendizaje”.
(Barriga y Hernández, 1998).
La EVALUACIÓN FORMATIVA:
“Es aquella evaluación que ocurre en forma concurrente con el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Exige un nivel mínimo de análisis de los procesos de interactividad entre la situación
de enseñanza y los procesos de aprendizaje que realizan los alumnos sobre unos contenidos
curriculares determinados. La información obtenida permite a su vez proporcionar una ayuda
ajustada a los procesos de construcción que realizan los alumnos”
(Barriga y Hernández, 1998).
3.3. Diseño
a. Planificación: Organizar los contenidos en una matriz: desde los niveles, tareas,
posición hasta los estímulos diferenciados para la prueba de entrada y salida.
b. Implementación: Construir la prueba
c. Ejecución: Administrar la prueba
d. Evaluación: Analizar la matriz de las pruebas de entrada y salida, la
construcción de las pruebas, la administración de las mismas y el desempeño
de los alumnos en la prueba de entrada y salida.
Cuadro N°3:
Matriz o plantilla para el diseño de evaluación pedagógica de la conciencia fonológica y la
adquisición del principio alfabético
PRUEBA DE
PRUEBA DE
NIVELES TAREAS POSICIÓN ENTRADA
SALIDA PALABRA
PALABRA
Fonemas finales conejo – espejo ventana – campana
Una palabra
contiene todos los pato – zapato candado – dado
fonemas de la otra
Palabras comparten
Rimas y Sensibilización oro – toro oveja – abeja
los fonemas finales
aliteraciones fonológica: rimas
Palabras comparten plancha – lancha –
clavo – pavo
los fonemas finales cancha
Fonemas finales cama – rama gato – pato
Palabras comparten fresa – mesa –
globo – lobo
los fonemas finales pesa
Monosílaba sol pan
Segmentación Bisílaba sapo perro
Trisílaba mariposa teléfono
patines – batidora – manzana –
Inicial
maceta pantalón – bandera
castillo – pepino – cigarro – pescado –
Identificación Medial
martillo – camisa regalo – pájaro
Sílabas cuna – jamonada – canguro – sombrero
Final
mochila – campana – enano – candado
Inicial perro ancla
Adición Medial pelota bufanda
Final loro león
Inicial zapato pepino
Omisión Medial oreja carpeta
Final caracol paloma
Fonemas Segmentación Bisílaba peine jaula
¡Atención!
Nombre: Fecha:
Grado: Sección:
10. Si a /lo/ le añadimos /ro/ al final ¿qué palabra formamos? Colorea la respuesta.
11. Si a /zapato/ le quito el primer trocito, ¿qué nueva palabra formamos? Une.
12. Si a /oreja/ le quito el trocito del medio, ¿qué nueva palabra formamos? Une.
13. Si a /caracol/ le quito el último trocito, ¿qué nueva palabra formamos? Une.
17. ¿Cuál de los tres dibujos termina con el sonido /n/? Márcalo.
18. Escucha los siguientes sonidos /t/, /r/, /e/, /n/, ¿qué palabra se forma? Encierra tu
respuesta.
19. Escucha los siguientes sonidos /t/, /i/, /g/, /r/, /e/, ¿qué palabra se forma? Colorea
tu respuesta.
20. Escucha los siguientes sonidos /c/, /o/, /n/, /e/, /j/, /o/, ¿qué palabra se forma?
Marca tu respuesta.
b. Si a /planta/ le quitamos el sonidos del medio /n/, ¿qué palabra nos queda?
Nombre: Fecha:
Grado: Sección:
10. Si a /le/ le añadimos /on/ al final ¿qué palabra formamos? Colorea la respuesta.
11. Si a /pepino/ le quito el primer trocito, ¿qué nueva palabra formamos? Une.
12. Si a /carpeta/ le quito el trocito del medio, ¿qué nueva palabra formamos? Une.
13. Si a /paloma/ le quito el último trocito, ¿qué nueva palabra formamos? Une.
17. ¿Cuál de los tres dibujos termina con el sonido /l/? Márcalo.
18. Escucha los siguientes sonidos /r/, /e/, /i/, ¿qué palabra se forma? Encierra tu
respuesta.
19. Escucha los siguientes sonidos /c/, /i/, /r/, /c/, /o/, ¿qué palabra se forma? Colorea
tu respuesta.
20. Escucha los siguientes sonidos /e/, /s/, /t/, /r/, /e/, /y/, /a/, ¿qué palabra se forma?
Marca tu respuesta.
b. Si a /juego/ le quitamos el sonidos del medio /e/, ¿qué palabra nos queda?
Recuerde …
Avanzar su trabajo colaborativo del Módulo V: PARTE Ib: DISEÑO
DE PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA SOBRE LA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
REFLEXIONES FINALES
Finalizando el Módulo V es importante realizar una reflexión final sobre los nuevos
aprendizajes y estrategias aprendidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Y OTRAS FUENTES
Barreto, C., Fuentes, T., Hidalgo, C., Matos, S. y Paredes, R. (2010). Diseño de
una evaluación pedagógica de la conciencia fonológica. Lima: Escuela de
Estudios Superiores – ICPE – CPAL.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Briones, L., Lira, E., Montes de Oca, M., Sarmiento, M., Vega, K. (2004). ¿Cómo
lee el niño? Lima: Segunda Especialidad en Dificultades de Aprendizaje – CPAL
– EPG
Pasos para hacer un Tríptico con Word – You Tube 1 min - 4 Jun 2007 -
Subido por cibercafebaruc