Separata PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

De la conciencia fonológica a la alfabetización: estrategias,

actividades y materiales para niños del nivel inicial, 1° y 2°


grado de primaria

MÓDULO V: DISEÑO DE PROGRAMAS

PARTE I: DISEÑO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y


EVALUACIÓN EN LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA
ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO

Experta temática del Módulo V:


Especialista: Jennifer Cannock Sala

Lima, 2016
Diseño de Programas 2016

De la conciencia fonológica a la alfabetización: estrategias, actividades y materiales para niños del


nivel inicial, 1° y 2° grado de primaria
Módulo V: Diseño de programas
Parte I: Diseño de programas de prevención y evaluación en la conciencia fonológica y la
adquisición del principio alfabético

Equipo de trabajo:
 Experto temático del módulo: Especialista Jennifer Cannock Sala
 Responsables del proyecto:
- Coordinadora Administrativa: Sandra Manrique Céspedes
- Coordinadora Académica: Jennifer Cannock Sala
- Responsable de cursos virtuales: Mirtha Pino Mendoza
- Experto en informática: Raúl Caroy
 Institución organizadora:
- Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje – CPAL
- Escuela de Estudios Superiores – EES
- Investigación, Capacitación y Proyectos Especiales (ICPE)
- CPAL Virtual

Lima, 2016

2 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

ÍNDICE

En este módulo desarrollaremos los siguientes contenidos programáticos:

MÓDULO V: DISEÑO DE PROGRAMAS

PARTE I: DISEÑO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN EN LA


CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO

Introducción 4

1. Fundamentos básicos sobre el diseño 16

2. Programas de prevención en la conciencia fonológica y adquisición del 19


principio alfabético
2.1. Conceptualización 19
2.2. Habilidades predictoras y habilidades facilitadoras 20
2.3. Diseño y actividades 23

3. Programas de prevención en la conciencia fonológica y adquisición del 28


principio alfabético
3.1. Conceptualización 28
3.2. Tipos 28
3.3. Diseño y actividades 30

Referencias bibliográficas 50

3 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje del lenguaje escrito es sumamente complejo y, más niños de los que nos
imaginamos, presentan dificultades para leer y escribir en los primeros grados de
primaria. Los investigadores han llevado a cabo múltiples estudios correlacionales
transeccionales y longitudinales en varios idiomas tratando de hallar los factores que
mejor predicen este aprendizaje, concluyendo que la conciencia fonológica es una
capacidad importante para el dominio del principio alfabético, sobre todo en una lengua
alfabética y transparente como es el castellano.

Dentro de esta búsqueda de predictores en la temprana infancia, el CPAL realizó una


investigación sobre el perfil del estado auditivo, la articulación, el vocabulario y la
conciencia fonológica en niños peruanos de 5 años de edad de colegios públicos en 11
regiones del país (2009), concluyéndose que el 95% de los niños presentaba algún tipo
de dificultad en una o más áreas, siendo la recurrente la conciencia fonológica a nivel
aislado o en las distintas combinaciones.

Por ello el CPAL ha considerado necesario la realización de acciones para estimular el


desarrollo de esta habilidad metalingüística desde el nivel inicial hasta el 2° grado de
primaria y así garantizar la automatización de la lectura y escritura de la palabra con
precisión y velocidad, lo cual impactará en la comprensión lectora y composición de
textos. Una de estas acciones es el presente curso, cuyo fin es capacitar en el diseño
de programas de prevención, evaluación e intervención en la conciencia fonológica a
distintos profesionales relacionados a la educación del nivel inicial, 1° y 2° grado de
primaria bajo la modalidad a distancia.

4 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

VISIÒN GLOBAL DEL CURSO

El curso comprende cinco (5) módulos. Ésta separata corresponde al Módulo V:


Diseño de programas, el cual ha sido dividido en dos partes: Parte I: Diseño de
programas de prevención y evaluación y Parte II: Diseño de programas de
intervención

Parte I: Diseño de
programas de prevención
y evaluación

MÓDULO I:
Bases teóricas

MÓDULO V: MÓDULO II:


Diseño de De la palabra a la
programas sílaba

MÓDULO IV: MÓDULO III:


De los sonidos a De la sílaba a los
las letras sonidos

OBJETIVO DEL MÓDULO V

El objetivo específico del Módulo V es:

Diseñar programas para la prevención,


evaluación e intervención de la conciencia
fonológica y el aprendizaje del principio
alfabético desde el nivel inicial hasta el 2°
grado de primaria.

5 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Las actividades planificadas en cada módulo son diversas, pero tenga en cuenta que
algunas son obligatorias y otras opcionales, aunque todas ellas complementarias para
favorecer un mejor aprendizaje. Asimismo determinadas actividades tienen un puntaje
específico mientras que otras son parte del trabajo final. Lea con detenimiento las fechas
de participación y distribuya su tiempo con anticipación. Al final de la separata se anexan
las guías de cada actividad de este módulo.

El calendario de actividades para el Módulo V es el siguiente:

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
MÓDULO V: DISEÑO DE PROGRAMAS
Tipo de
Módulo Tema Carácter Puntaje Fecha
actividad
PARTE I:
Pautas para el diseño del
Revisión de Individual --- 4 al 7 de agosto
programa de prevención y
material obligatorio
evaluación
(separata)
PARTE I
Pautas para el diseño del
Foro de Colaborativo --- 8 y/o 9 de agosto
programa de prevención y
socialización obligatorio
evaluación
1
PARTE I Diseño del programa de Colaborativo Preparación Parte I
Módulo V Trabajo prevención y evaluación. obligatorio (a y b):
colaborativo
final Parte Ia: Diseño de 4 al 9 de agosto
programa de prevención
Parte Ib: Diseño de
pruebas de entrada y
salida
Entrega del programa de Colaborativo 10% de la nota PARTE I: 18 de agosto
prevención y evaluación obligatorio final (a + b)
Parte I (a y b) (20 puntos)
A continuación le detallamos las DOS actividades de la PARTE I:

6 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

TRABAJO COLABORATIVO FINAL PARTE I a:


DISEÑO DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Preparación: 4 al 9 de agosto de 2016


Entrega: 18 de agosto de 2016

Carácter:
Colaborativo obligatorio

Puntaje:
5% de la nota final

Finalidad:
Diseñar un programa general y básico para la prevención del aprendizaje exitoso del
principio alfabético desde el nivel inicial hasta el 2° grado de primaria.

Instrucciones:
1. En grupos de 4/5 participantes elaborarán el trabajo de carácter colaborativo
solicitado.
2. Para la realización del presente trabajo deberán revisar los contenidos del
MÓDULO V: FUNDAMENTOS BÁSICOS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
PARA LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO
3. Luego emplee la matrices o plantillas para redactar su propuesta de programa
de prevención:
 Paso 1: Matriz o plantilla para la planificación (Cuadro N°1): Complete
cuidadosamente cada criterio y cruce la información entre los mismos
para que su propuesta sea lo más real posible. El tiempo asignado en
esta matriz es general (Ejemplo: De … (mes) a …(mes); cantidad de
semanas)
 Paso 2: Matriz o plantilla para el cronograma (Cuadro N°2): Incluya
en este cronograma la secuencia de acciones que realizará en la
planificación, implementación, ejecución y evaluación. Respecto a la
planificación coloque las mismas acciones redactadas en el cuadro
anterior y analice que las acciones colocadas en los siguientes procesos

7 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

tengan coherencia entre ellos. Distribuya las acciones en el tiempo


considerando un número de semanas.

4. Debe tener en cuenta los siguientes ASPECTOS FORMALES en la presentación


de su trabajo.
- Tamaño de página: A4
- Orientación de página: vertical principalmente y horizontal en los cuadros si
lo considera conveniente
- Tipo de letra: arial
- Tamaño de letra: 11 principalmente y un tamaño menor en los cuadros si lo
considera conveniente
- Espaciado: anterior y posterior 0 ptos. e interlineado 1,5 líneas. En los
cuadros puede ser el interlineado sencillo si lo considera conveniente.
- Número de páginas: 3 a 5 hojas aproximadamente distribuidas de la
siguiente manera:
a. 1 página: carátula
b. 1 ó 2 páginas: con la Matriz o plantilla para la planificación
c. 1 ó 2 páginas: Matriz o plantilla para el cronograma
- Encabezado: Módulo V: Diseño de programas
- Pie de página: Curso virtual CPAL (lado izquierdo) y numeración de la página
(lado derecho)
- Carátula: nombre y logo de la institución, nombre del curso, nombre del
módulo, nombre del trabajo, experto temático, integrantes del equipo, lugar
y fecha
- Nombre del archivo: (año-espacio-siglas del módulo- espacio-número del
grupo) ejemplo: 2016 M5 Prevención Grupo5C
- Colocar el documento en el entorno virtual.

Insumo:

 Separata Módulo V: Diseño de Programas


 Matriz o plantilla para la planificación (Cuadro N°1):
 Matriz o plantilla para el cronograma (Cuadro N°2):

8 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

Criterios e indicadores de evaluación

Criterios e indicadores Puntaje


Aspectos formales en la presentación del trabajo
3
Respeta los criterios establecidos para la elaboración del trabajo
Diseño de programa de prevención: Planificación (matriz)
Establece el tema (0,5p), el fin (1p), las razones (1p), los destinatarios
9
(0,5p), la secuencia de acciones (4p), los recursos (1p), el lugar (0,5p) y
el tiempo global (0,5p) en forma coherente y pertinente
Diseño de programa de prevención
Establece las acciones de la planificación (2p), implementación (2p),
8
ejecución (2p) y evaluación (2p), y las distribuye en el tiempo (semanas)
en forma coherente y pertinente
Total 20

9 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

TRABAJO COLABORATIVO FINAL: PARTE I b:


DISEÑO DE PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA SOBRE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
Preparación: 4 al 9 de agosto de 2016
Entrega: 18 de agosto 2016

Carácter:

Colaborativo obligatorio

Puntaje:
5% de la nota final

Finalidad:
Diseñar evaluaciones pedagógicas de entrada y de salida sobre la conciencia fonológica
en niños de 5 años de edad.

Instrucciones:

1. En grupos de 4 participantes elaborarán el trabajo de carácter colaborativo


solicitado.
2. Para la realización del presente trabajo deberán revisar los contenidos del
MÓDULO V: FUNDAMENTOS BÁSICOS Y DISEÑO DE PROGRAMAS DE
EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA ADQUISICIÓN DEL
PRINCIPIO ALFABÉTICO
3. Luego siga los pasos establecidos:
Paso 1: Elaboración de la matriz: Emplee la matriz o plantilla para crear las
pruebas de entrada y salida para niños de 5 años.
Paso 2: Elaborar la prueba de entrada y de salida: Teniendo en cuenta el
contenido de la matriz elaborar la Evaluación pedagógica de entrada y la
Evaluación pedagógica de salida
4. Debe tener en cuenta los siguientes ASPECTOS FORMALES en la presentación
de su trabajo.
- Tamaño de página: A4
- Orientación de página: vertical
- Tipo de letra: arial

10 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

- Tamaño de letra: 11 principalmente y un tamaño menor en la matriz si lo


considera conveniente
- Espaciado: anterior y posterior 0 ptos. e interlineado 1,5 líneas. En la matriz
puede ser el interlineado sencillo si lo considera conveniente.
- Número de páginas: Entre 12 a 18 hojas aproximadamente distribuidas de la
siguiente manera:
o 1 página: carátula
o 1 ó 2 páginas: con la Matriz o plantilla para el diseño de evaluación
pedagógica de la conciencia fonológica
o 5 a 8 páginas aproximadamente: prueba de entrada
o 5 a 8 páginas aproximadamente: prueba de salida
- Encabezado: Módulo V: Diseño de programas
- Pie de página: Curso virtual CPAL (lado izquierdo) y numeración de la página
(lado derecho)
- Carátula: nombre y logo de la institución, nombre del curso, nombre del
módulo, nombre del trabajo, experto temático, integrantes del equipo, lugar
y fecha
- Nombre del archivo: (año-espacio-siglas del módulo- espacio-número del
grupo) ejemplo: 2016 M5 Evaluación Grupo5C
- Colocar el documento en el entorno virtual.

Insumo:

 Separata Módulo V: Diseño de Programas


 Matriz o plantilla para el diseño de evaluación pedagógica de la conciencia
fonológica y la adquisición del principio alfabético (Cuadro N°3)

11 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

Criterios e indicadores de evaluación

Criterios e indicadores Puntaje


Aspectos formales en la presentación del trabajo
2
Respeta los criterios establecidos para la elaboración del trabajo
Diseño de evaluación: Planificación (matriz)
Establece los niveles (1p), las tareas (2p), las posiciones (3p), las palabras
12
en la prueba de entrada (3p) y de salida (3p) en forma coherente y
pertinente con las bases teóricas
Diseño de evaluación: elaboración de pruebas de entrada y salida
Selecciona los estímulos pertinentes y coherentes con el diseño en la 6
prueba de entrada (3p) y salida (3p)
Total 20

12 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

FORO DE SOCIALIZACIÓN:
Diseño de programas
Parte I (a y b): 8 y/o 9 de agosto de 2016

Carácter:
Colaborativo obligatorio.

Puntaje:
Sin puntaje.

Finalidad:
Compartir conocimientos e incertidumbres sobre el diseño de programas de prevención,
evaluación e intervención en la conciencia fonológica y adquisición del principio
alfabético.

Instrucciones:
1. Para ingresar al foro de socialización, siga las indicaciones detalladas en la guía
del campus virtual.
2. Antes de plantear sus conocimientos, dudas e incertidumbres lea y estudie al
detalle la separata del Módulo V.
3. Lea con detenimiento la pregunta propuesta en el foro de socialización y que se
detalla en la parte de insumos de este diseño de actividad.
4. No existe un número de intervenciones obligatorias y puede ingresar en dos
oportunidades: Parte I: Prevención y evaluación: 8 y/o 9 de agosto de 2016 Se
sugiere que las intervenciones sean precisas sin exceder las 10 líneas.

Insumos:
 Separata con contenidos del Módulo V: Diseño de programas
 Parte I: Pregunta propuesta por la experta del módulo: ¿Qué conocimientos o
dudas desea compartir sobre el diseño de programas de prevención y
evaluación?

13 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

REFLEXIONES INICIALES

Antes de iniciar la lectura de los contenidos, reflexione:

a. Activación de conocimientos previos

¿Diseño programas para la prevención y evaluación de la


conciencia fonológica y el aprendizaje del principio alfabético
en los niños del nivel inicial y/o primeros grados? ¿Por qué si
o por qué no?

Si diseño, ¿cómo lo hago? ¿Qué pasos sigo? ¿Qué más me


gustaría saber?
Si no lo hago ¿qué me gustaría aprender?
¿Qué necesito aprender para diseñar?

14 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

b. Meta lectora
¿Con qué propósito leeré?

c. Selección de estrategias lectoras:

¿Qué pasos seguiré y qué técnicas emplearé


para comprender?

15 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

PARTE I:
DISEÑO DE PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN EN
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO
ALFABÉTICO

1. FUNDAMENTOS BÁSICOS:

El diseño de un programa es la concepción y el ordenamiento de un conjunto de ideas


y acciones por anticipado con el fin de lograr un objetivo determinado en un contexto,
en este caso, en la escuela.

En este curso y módulo se proponen tres (3) objetivos:

Gráfico N°1:
Finalidades de los diseños

1 PREVENCIÓN para el aprendizaje exitoso del principio


alfabético

2 EVALUACIÓN de la conciencia fonológica y del principio


alfabético para conocer el perfil del rendimiento del
alumnado

3 INTERVENCIÓN en la conciencia fonológica y la adquisición


del principio alfabético

Se sugiere que cada uno de estos diseños debe incluir cuatro procesos:
 Planificación
 Implementación
 Ejecución
 Evaluación

16 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

Gráfico N°2:
Procesos de los diseños

• Elaboración del
PLANIFICACIÓN
plan detallado

• Asegurar y facilitar
IMPLEMENTACIÓN
todos los medios

• Realización
EJECUCIÓN de lo
planificado

• Emisión de
EVALUCIÓN juicios
valorativos

La planificación hace referencia a la generación de ideas para la elaboración del plan


detallado que incluye el tema (¿qué?), la finalidad (¿para qué?), las razones (¿por
qué?), los destinatarios (¿quiénes?), la secuencia de acciones (¿cómo?), los recursos
(¿con qué?), el lugar (¿dónde?) y la distribución del tiempo (¿cuándo?).

La implementación es el proceso que asegura y facilita todos los medios necesarios


para llevar a cabo lo planificado.

Los dos procesos mencionados son considerados los más importantes ya que aseguran
la ejecución del programa: ¿será viable, factible y sostenible?

La ejecución es la realización de lo planificado e implementado en un tiempo


determinado.

La evaluación es el proceso que establece criterios para emitir juicios valorativos sobre
el programa antes (planificación e implementación), durante (ejecución) y después de
llevarlo a cabo, es decir, no solamente al finalizarse el programa de prevención si no,
monitoreándose y supervisándose cada uno de los tres procesos anteriores para que
se logren los objetivos propuestos.

17 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

La evaluación de programas es un momento reflexivo sumamente importante para


optimizar, reformular o solucionar procesos y resultados en beneficio de los
destinatarios, en este caso, los estudiantes del Nivel Inicial hasta el 2° grado de primaria.

Con el propósito de facilitar la planificación y la distribución de los cuatro procesos en el


tiempo, se adjuntan las matrices o plantillas correspondientes, las cuales le ayudarán a
desarrollar el TRABAJO COLABORATIVO.

Cuadro N°1:
Matriz o plantilla para la planificación

CRITERIOS
TEMA FIN RAZONES DESTINATARIOS SECUENCIA RECURSOS LUGAR TIEMPO
DE
ACCIONES
¿Qué? ¿Para ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?
qué?

Cuadro N°2:
Matriz o plantilla para el cronograma

DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


ACTIVIDADES Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

Planificación *
*
*
*
Implementación *
*
*
*
Ejecución *
*
*
*
*
*
*
Evaluación Inicial
Proceso
Final

2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PARA LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y


LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO

18 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

2.1. Conceptualización:

El término prevención es definido como acción y efecto de prevenir (Real Academia de


la Lengua Española – RAE, 2010), es decir,
 Preparar, aparejar y disponer con anticipación lo necesario para un fin.
 Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio.
 Advertir, informar o avisar a alguien de algo.
 Anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción.
 Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o
ejecutar algo.
 Disponer con anticipación, prepararse de antemano para algo.

Es así que un programa de prevención del aprendizaje inicial de la lectura y escritura


debe tener en cuenta:

ANTICIPAR acciones para evitar riesgos de fracasos


en el aprendizaje del lenguaje escrito (lectura y escritura),
estimulándose oportunamente las habilidades predictoras,
entre ellas la “conciencia fonológica”.

Para ello, es necesario:

19 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

 PLANIFICAR, IMPLEMENTAR, EJECUTAR y EVALUAR una serie ordenada de


operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto que desarrolle
habilidades consideradas realmente predictoras y facilitadoras de las mismas y
que van a favorecer un aprendizaje exitoso según investigaciones vigentes.
 DIFUNDIR las habilidades predictoras y facilitadoras del aprendizaje del
lenguaje escrito entre otros docentes, profesionales afines y padres de familia.

2.2. Habilidades predictoras y habilidades facilitadoras:

Es importante diferenciar las habilidades predictoras y las habilidades facilitadoras, ya


que mientras las primeras están relacionadas directamente con el aprendizaje de la
lectura y escritura, las segundas favorecen el desarrollo con éxito, más no las predicen.

Gráfico N°3:
Importancia de las habilidades predictoras y facilitadoras

HABILIDADES
FACILITADORAS
HABILIDADES
FACILITADORAS
HABILIDADES
PREDICTORAS

Aprendizaje exitoso del principio


alfabético: leer y escribir palabras
con precisión

Esta diferenciación está sustentada en los resultados de distintas investigaciones


correlacionales longitudinales (estudios sobre la fuerza de la relación entre la habilidad
seleccionada y el rendimiento en lectura y escritura en el tiempo para observar si
realmente predice el éxito o el fracaso) por dos razones:

a. Identificación de habilidades bien consolidadas en los buenos lectores y


escritores a través de los años.

20 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

b. Diseño de programas de entrenamiento o intervención que han incluido esas


habilidades y han obtenido un mejoramiento en la lectura y escritura.

¿Cuál es su impacto? Los prerrequisitos tempranos o precursores del aprendizaje inicial


de la lectura van a:

 Permitir conocer la secuencia del desarrollo de la adquisición del lenguaje


escrito y poner en ejecución planes de estimulación efectivos en los centros
preescolares y colegios.
 Identificar a los niños que presentan retrasos o déficits en este desarrollo y
necesitarán de una intervención temprana que prevenga futuras dificultades de
lectura y escritura.
 Alertar a padres, profesores, psicólogos y profesionales afines de los obstáculos
con los que se pueden encontrar los niños cuando empiezan a leer y escribir.

Específicamente en relación a la lectura, los predictores son el conocimiento fonológico


o conciencia fonológica, el conocimiento alfabético y la velocidad de denominación,
mientras que las habilidades facilitadoras son las habilidades lingüísticas orales, los
procesos cognitivos básicos de la atención, memoria y percepción, conocimientos
metalingüísticos (Sellés, 2006).

Gráfico N°4:
Predictores y facilitadores del desarrollo inicial de la lectura (Sellés, 2006)

PREDICTORES FACILITADORES

Conocimiento fonológico Habilidades lingüísticas orales

Procesos cognitivos básicos:


Conocimiento alfabético
atención, memoria, percepción

Velocidad de denominación Conocimientos metalingüísticos


Sellés, 2006

21 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

Para profundizar sobre el tema y conocer las reflexiones de la autora sobre los
exámenes que miden los prerrequisitos tempranos de la lectura, ingrese al Centro de
Recursos y descargue el artículo:

Sellés, P. (2006). Estado actual de la evaluación de los


predictores y de las habilidades relacionadas con el
desarrollo inicial de la lectura. Universidad de Oviedo. ICE Aula
Abierta, 88 (2006) 53-72 ISSN 0210-2773

Si además desea informarse sobre investigaciones realizadas a nivel nacional sobre


la relación entre la conciencia fonológica y la lectura, ingrese al Centro de Recursos.

 Correa, E. (2007). Conciencia fonológica y percepción


visual en la lectura inicial de niños del primer grado de
primaria. Lima: PUCP
 Matalinares, M. y Díaz, A. (1990). Habilidades
metalinguísticas y comprensión en niños de Primer grado
de las ciudades de Lima y Huancayo. Revista IIPSI 1990-
6757. Facultad de Psicología. UNMSM
 Velarde, E., Canales, Meléndez, M. y Lingán, S.(2010).
Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: Diseño y
validación de una prueba de habilidades prelectoras -THP
en niños y niñas de la Provincia Constitucional del Callao.
Revista IIPSI 1560-909X. Facultad de Psicología. UNMSM

22 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

2.3. Diseño y actividades

El diseño de programas de prevención debe considerar los cuatro procesos explicados


anteriormente (1.1. FUNDAMENTOS BÁSICOS) e involucrar a los directivos, docentes,
padres de familia y otros profesionales afines.

Algunas de las actividades sugeridas son:


a. Círculos de estudio para directivos, docentes y profesionales afines
b. Talleres diferenciados para padres y profesionales
c. Pasantías y visitas guiadas entre colegios
d. Trípticos y afiches para padres, profesionales y comunidad en general

Para elaborar el TRABAJO COLABORATIVO FINAL sobre PROGRAMAS DE


PREVENCIÓN deberá emplear:

 Matriz o plantilla para la planificación (Cuadro N°1)


 Matriz o plantilla para el cronograma (Cuadro N°2)

Reflexionemos:
¿Es frecuente planificar, implementar,
ejecutar y evaluar nuestras actividades
con FUNDAMENTOS TEÓRICOS?

Participe en el foro de socialización para aportar conocimientos y


experiencias, y resolver dudas e incertidumbres.

23 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

A continuación desarrollaremos dos actividades preventivas: elaboración de trípticos y


afiches.

ELABORACIÓN DE TRÍPTICOS

El propósito de la elaboración de trípticos informativos es coadyuvar a campañas de


prevención sobre la importancia de la conciencia fonológica en el aprendizaje exitoso
del principio alfabético.

Criterios para la elaboración:


 Tener claro el propósito del tríptico y los destinatarios
 Revisión de las bases conceptuales.
 Tener claro el tópico o tema del tríptico que nos permitirá seleccionar el título
 Seleccionar el título
 Elaborar el esquema del tríptico: carátula (título, institución, dibujo/foto) y
contenido (introducción y contenido específico )
 Determinar el contenido, el cual debe ser breve, preciso y claro. Usa un lenguaje
muy sencillo, cotidiano y fácil de comprender.
 Establecer la diagramación: distribución del contenido y gráficos teniendo en
cuenta el impacto visual
 Incluir datos informativos claves, como nombre de la institución, autor (es),
dirección, teléfonos, año , otros

Revisa en el Centro de Recursos:


Modelo de tríptico elaborado por unas alumnas de la Segunda
Especialidad en Dificultades de Aprendizaje – CPAL – EPG (2004)
titulado ¿Cómo lee el niño?

Visita en la web:

24 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

Para aprender cómo hacer un tríptico visita la web


¿Cómo hacer un tríptico con Word?
http://www.comolohago.cl/2009/04/30/como-hacer-un-triptico-con-
word/

Para aprender cómo hacer un tríptico visita en YOU TUBE


Triptico en Word
1 min - 4 Jun 2007 - Subido por cibercafebaruc
Pasos para hacer un Tríptico con Word

25 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

ELABORACIÓN DE AFICHES SENCILLOS

Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores, también puede elaborar afiches


muy sencillos en cartulina o en una hoja tamaño A4 con los siguientes mensajes:

¿Sabías que …

za – pato pato

jugar con las sílabas y los sonidos de las palabras


permite aprender a leer y escribir con facilidad?

Jugando con las sílabas, …


para aprender a leer y escribir

“Los 7 pecados”
Dividir y contar sílabas de las palabras

26 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

Si un niño …

piata x plata pata x plata


planta x plata palta x plata

Cambia, quita, añade, altera el orden de los sonidos al leer


con frecuencia, posiblemente no ha desarrollado la
conciencia fonológica.

Recuerde …
Avanzar su trabajo colaborativo del Módulo V: PARTE I a:
DISEÑO DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Para formular inquietudes y compartir experiencias, le


recomendamos ingresar al Café Virtual.

27 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

3. DISEÑO DE PROGRAMAS DE EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA


FONOLÓGICA Y LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO

3.1. Conceptualización

La evaluación es parte integral de una buena enseñanza ya que no es posible concebir


adecuadamente a la enseñanza sin la evaluación (Barriga y Hernández, 1998).

Pero, ¿qué es la EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA?

“Es una actividad de reflexión y diálogo sobre el proceso de enseñanza


y aprendizaje con la intención de proponer mejoras sustantivas al
mismo”.
(Barriga y Hernández, 1998).

Dentro de esta actividad es fundamental conocer el perfil global y específico del


alumnado antes de iniciar el proceso de enseñanza, teniendo en cuenta la cita del
psicólogo cognitivo David Ausubel: “Averígüense los conocimientos previos de los
alumnos y enséñese consecuentemente” (1960).

3.2. Tipos de evaluación

Existen distintas propuestas de CLASIFICACIÓN de la evaluación del proceso de


enseñanza y aprendizaje. En este módulo seguiremos aquella que distingue los tipos
de evaluación por los MOMENTOS en que son introducidos.

Gráfico N°5:
Clasificación de la evaluación según los momentos

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN EVALUACIÓN


O DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA

28 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

La EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA:

“Es la evaluación realizada antes de cualquier ciclo o proceso educativo con la intención de
obtener información valiosa respecto a valorar las características de ingreso de los alumnos
(conocimientos, expectativas, motivaciones, competencias generales, etc.). La información que
se obtiene puede utilizarse para realizar al menos un ajuste en la organización y secuencia de
las experiencias de enseñanza y aprendizaje”.
(Barriga y Hernández, 1998).

La EVALUACIÓN FORMATIVA:

“Es aquella evaluación que ocurre en forma concurrente con el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Exige un nivel mínimo de análisis de los procesos de interactividad entre la situación
de enseñanza y los procesos de aprendizaje que realizan los alumnos sobre unos contenidos
curriculares determinados. La información obtenida permite a su vez proporcionar una ayuda
ajustada a los procesos de construcción que realizan los alumnos”
(Barriga y Hernández, 1998).

La EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL:

“Es la evaluación que se realiza al término de la situación, ciclo o proceso de enseñanza y


aprendizaje. El fin principal de este tipo de evaluación consiste en valorar si el proceso de
enseñanza fue eficaz para que los alumnos alcances las intenciones educativas planeadas
previamente”
(Barriga y Hernández, 1998).

29 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

3.3. Diseño

El diseño de programas de EVALUACIÓN debe también considerar los cuatro


momentos explicados en el acápite anterior y es responsabilidad directa del o los
docentes a cargo del curso de Comunicación y otros profesionales afines que se
encuentren interesados en garantizar el éxito de los programas de intervención para
desarrollar la conciencia fonológica.

a. Planificación: Organizar los contenidos en una matriz: desde los niveles, tareas,
posición hasta los estímulos diferenciados para la prueba de entrada y salida.
b. Implementación: Construir la prueba
c. Ejecución: Administrar la prueba
d. Evaluación: Analizar la matriz de las pruebas de entrada y salida, la
construcción de las pruebas, la administración de las mismas y el desempeño
de los alumnos en la prueba de entrada y salida.

Según los investigadores el momento que debería tomarnos más tiempo es la


planificación. De este momento depende el éxito de cualquier programa que deseemos
realizar.

La matriz sugerida es la siguiente:

Cuadro N°3:
Matriz o plantilla para el diseño de evaluación pedagógica de la conciencia fonológica y la
adquisición del principio alfabético

DISEÑO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA


NIVELES TAREAS POSICIÓN PRUEBA DE PRUEBA DE
ENTRADA SALIDA
PALABRA PALABRA

Esta matriz la emplearán para el TRABAJO COLABORATIVO FINAL

30 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

EXPERIENCIA SOBRE EL DISEÑO DE UNA EVALUACIÓN

A continuación se les presenta el proceso que siguió un grupo de participantes de la


Diplomatura de Especialización en “Prevención e intervención de las dificultades de
Aprendizaje de la Lectura” (CPAL, 2010). Las docentes tuvieron como finalidad
“Diseñar una evaluación pedagógica de entrada y de salida de la conciencia fonológica
para niños y niñas de Inicial 5 años y primer grado de primaria”.

Las autoras son:


Barreto, C., Fuentes, T., Hidalgo, C., Matos, S. y Paredes, R. (2010). Diseño de una
evaluación pedagógica de la conciencia fonológica. Lima: Escuela de Estudios
Superiores – ICPE – CPAL.

Paso 1: Elaboración de la matriz

DISEÑO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA


Barreto, C., Fuentes,
Barreto, T., T.,
C., Fuentes, Hidalgo, C.,Matos,
Hidalgo, C., Matos,S. y S. y Paredes,
Paredes, R. (2010) R. (2010

PRUEBA DE
PRUEBA DE
NIVELES TAREAS POSICIÓN ENTRADA
SALIDA PALABRA
PALABRA
Fonemas finales conejo – espejo ventana – campana
Una palabra
contiene todos los pato – zapato candado – dado
fonemas de la otra
Palabras comparten
Rimas y Sensibilización oro – toro oveja – abeja
los fonemas finales
aliteraciones fonológica: rimas
Palabras comparten plancha – lancha –
clavo – pavo
los fonemas finales cancha
Fonemas finales cama – rama gato – pato
Palabras comparten fresa – mesa –
globo – lobo
los fonemas finales pesa
Monosílaba sol pan
Segmentación Bisílaba sapo perro
Trisílaba mariposa teléfono
patines – batidora – manzana –
Inicial
maceta pantalón – bandera
castillo – pepino – cigarro – pescado –
Identificación Medial
martillo – camisa regalo – pájaro
Sílabas cuna – jamonada – canguro – sombrero
Final
mochila – campana – enano – candado
Inicial perro ancla
Adición Medial pelota bufanda
Final loro león
Inicial zapato pepino
Omisión Medial oreja carpeta
Final caracol paloma
Fonemas Segmentación Bisílaba peine jaula

31 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

Trisílaba helado cohete


Polisílaba aeropuerto murciélago
cuaderno –
nido – piña – pera –
Inicial dinosaurio – tigre –
copa – hilo
tortuga – tiburón
Identificación ratón – puerta –
Medial pato – dado – palo
naranja
sartén – tambor – camión – delantal –
Final
mantel papel
Monosílaba tren rey
Adición Bisílaba tigre circo
Trisílaba conejo estrella
Inicial pala barco
Omisión Medial planta juego
Final sala cola

Paso 2: Elaborar la prueba de entrada y de salida

Teniendo en cuenta esta matriz, recién elaboraron la:


 Evaluación pedagógica de entrada
 Evaluación pedagógica de salida

¡Atención!

 No cambió el diseño teórico, sino los estímulos (palabras) y sus


correspondientes dibujos.

 Luego de aplicarse la evaluación de entrada, se deben analizar los resultados y


diseñar un programa que responda al perfil del alumnado. Finalmente, se aplica
la prueba de salida y se comparan los resultados para conocer la evolución del
perfil relacionado a la conciencia fonológica.

Se adjuntan las pruebas de entrada y salida que corresponden a la matriz diseñada.

Se sugiere que comprueben cada contenido, dibujo e instrucción de la prueba con lo


indicado en la matriz para constatar la “COHERENCIA ENTRE EL DISEÑO Y LA
PRUEBA”.

32 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE ENTRADA


CONCIENCIA FONOLÓGICA
Barreto, C., Fuentes, T., Hidalgo, C., Matos, S. y Paredes, R. (2010).

Nombre: Fecha:

Grado: Sección:

1. Une los dibujos que riman.

33 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

2. Colorea los que riman con /fresa/.

3. Rodea los que riman con /plancha/.

4. Colorea la cantidad de trocitos de cada dibujo.

5. ¿Dónde escuchas el trocito /pa/? Enciérralo.

34 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

6. Pinta el que tenga en medio el mismo trocito que el modelo.

7. Tacha el dibujo que tenga el mismo trocito final que el modelo.

8. Si a /rro/ le agregamos /pe/ al inicio, ¿qué palabra formamos? Marca la respuesta.

9. Si a /peta/ le añadimos /lo/ al medio ¿qué palabra formamos? Encierra la


respuesta.

35 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

10. Si a /lo/ le añadimos /ro/ al final ¿qué palabra formamos? Colorea la respuesta.

11. Si a /zapato/ le quito el primer trocito, ¿qué nueva palabra formamos? Une.

12. Si a /oreja/ le quito el trocito del medio, ¿qué nueva palabra formamos? Une.

36 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

13. Si a /caracol/ le quito el último trocito, ¿qué nueva palabra formamos? Une.

14. Colorea los sonidos de cada dibujo.

37 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

15. Rodea los dibujos cuyo nombre contenga el sonido /p/.

16. ¿Cuál de los dibujos tiene al medio el sonido /t/? Márcalo.

17. ¿Cuál de los tres dibujos termina con el sonido /n/? Márcalo.

38 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

18. Escucha los siguientes sonidos /t/, /r/, /e/, /n/, ¿qué palabra se forma? Encierra tu
respuesta.

19. Escucha los siguientes sonidos /t/, /i/, /g/, /r/, /e/, ¿qué palabra se forma? Colorea
tu respuesta.

20. Escucha los siguientes sonidos /c/, /o/, /n/, /e/, /j/, /o/, ¿qué palabra se forma?
Marca tu respuesta.

21. Dibuja la palabra nueva.

a. Si a /pala/ le quitamos el primer sonido /p/, ¿qué palabra nos queda?

39 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

b. Si a /planta/ le quitamos el sonidos del medio /n/, ¿qué palabra nos queda?

c. Si a /sala/ le quitamos el último sonido /a/, ¿qué palabra nos queda?

40 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE SALIDA


CONCIENCIA FONOLÓGICA
Barreto, C., Fuentes, T., Hidalgo, C., Matos, S. y Paredes, R. (2010)

Nombre: Fecha:

Grado: Sección:

1. Une los dibujos que riman.

41 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

2. Colorea los que riman con /clavo/.

3. Rodea los que riman con globo.

4. Colorea los trocitos de cada dibujo.

5. ¿Dónde escuchas el trocito /ban/? Enciérralo.

42 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

6. Pinta el que tenga en medio el mismo trocito que el modelo.

7. Tacha el dibujo que tenga el mismo trocito final que el modelo.

8. Si a /cla/ le agregamos /an/ al inicio, ¿qué palabra formamos? Marca la respuesta.

9. Si a /buda/le añadimos /fa/ al medio ¿qué palabra formamos? Encierra la respuesta.

43 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

10. Si a /le/ le añadimos /on/ al final ¿qué palabra formamos? Colorea la respuesta.

11. Si a /pepino/ le quito el primer trocito, ¿qué nueva palabra formamos? Une.

12. Si a /carpeta/ le quito el trocito del medio, ¿qué nueva palabra formamos? Une.

44 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

13. Si a /paloma/ le quito el último trocito, ¿qué nueva palabra formamos? Une.

14. Colorea los sonidos de cada dibujo.

45 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

15. Rodea los dibujos cuyo nombre contenga el sonido /t/.

16. ¿Cuál de los dibujos tiene al medio el sonido /r/? Márcalo.

17. ¿Cuál de los tres dibujos termina con el sonido /l/? Márcalo.

46 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

18. Escucha los siguientes sonidos /r/, /e/, /i/, ¿qué palabra se forma? Encierra tu
respuesta.

19. Escucha los siguientes sonidos /c/, /i/, /r/, /c/, /o/, ¿qué palabra se forma? Colorea
tu respuesta.

20. Escucha los siguientes sonidos /e/, /s/, /t/, /r/, /e/, /y/, /a/, ¿qué palabra se forma?
Marca tu respuesta.

21. Dibuja la palabra nueva.

a. Si a /barco/ le quitamos el primer sonido /b/, ¿qué palabra nos queda?

47 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

b. Si a /juego/ le quitamos el sonidos del medio /e/, ¿qué palabra nos queda?

c. Si a /cola/ le quitamos el último sonido /a/, ¿qué palabra nos queda?

Para formular inquietudes y compartir experiencias con sus


compañeros, le recomendamos ingresar al Café virtual.

Recuerde …
Avanzar su trabajo colaborativo del Módulo V: PARTE Ib: DISEÑO
DE PRUEBAS DE ENTRADA Y SALIDA SOBRE LA
CONCIENCIA FONOLÓGICA

48 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

REFLEXIONES FINALES

Finalizando el Módulo V es importante realizar una reflexión final sobre los nuevos
aprendizajes y estrategias aprendidas.

¿Logre el objetivo del módulo?


Recuerde avanzar su
trabajo colaborativo
con los componentes,
¿Logre el objetivo del módulo?
niveles y tareas
revisados hasta el
momento
REFLEXIONES FINALES

¿Se me presentaron dificultades?

¿Cómo salí adelante?

¿Se me presentaron dificultades?

¿Cómo salí adelante?

49 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL


Diseño de Programas 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Y OTRAS FUENTES

 Barreto, C., Fuentes, T., Hidalgo, C., Matos, S. y Paredes, R. (2010). Diseño de
una evaluación pedagógica de la conciencia fonológica. Lima: Escuela de
Estudios Superiores – ICPE – CPAL.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Briones, L., Lira, E., Montes de Oca, M., Sarmiento, M., Vega, K. (2004). ¿Cómo
lee el niño? Lima: Segunda Especialidad en Dificultades de Aprendizaje – CPAL
– EPG

 Correa, E. (2007). Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial


de niños del primer grado de primaria. Lima: PUCP

 Díaz, F. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. México. McGarw-Hill

 Matalinares, M. y Díaz, A. (1990). Habilidades metalinguísticas y comprensión


en niños de Primer grado de las ciudades de Lima y Huancayo. Revista IIPSI
1990-6757. Facultad de Psicología. UNMSM

 Sellés, P. (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las


habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Universidad de
Oviedo. ICE Aula Abierta, 88 (2006) 53-72 ISSN 0210-2773

 Velarde, E., Canales, Meléndez, M. y Lingán, S.(2010). Enfoque cognitivo y


psicolingüístico de la lectura: Diseño y validación de una prueba de habilidades
prelectoras -THP en niños y niñas de la Provincia Constitucional del Callao.
Revista IIPSI 1560-909X. Facultad de Psicología. UNMSM

 ¿Cómo hacer un tríptico con Word?


http://www.comolohago.cl/2009/04/30/como-hacer-un-triptico-con-word/

 Pasos para hacer un Tríptico con Word – You Tube 1 min - 4 Jun 2007 -
Subido por cibercafebaruc

50 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy