Actividades de Refuerzo - Ampliacion PDF
Actividades de Refuerzo - Ampliacion PDF
Actividades de Refuerzo - Ampliacion PDF
LITERATURA
ACTIVIDADES DE REFUERZO
JUNIO 2018
1º ESO
© grupo edebé
1.Narración, descripción y diálogo.
4.El verbo.
7. Ortografía: normas generales. Cada día se trabajará una norma a través de un dictado.
© grupo edebé
Narración, descripción y diálogo
Los textos pueden presentar diversas formas de expresión. Lee sus características y los ejemplos de cada uno de
ellos.
Es un forma de expresión en la que un narrador cuenta los Más o menos por aquellos tiempos en que vi echar a
hechos que le suceden a unos perso- najes. correr al Unicornio, fui enterándome, poco a poco, de que
NARRACIÓN
Es una explicación detallada de las caracterís- ticas de una Era una calle ancha y polvorienta, con edificios de un solo
persona, lugar, objeto... Predominan: piso y jardín. Entre una acera y otra, había un bulevar con
DESCRIPCIÓN
Es el modo de expresión utilizado por los personajes para —¿Cómo se llama vuestro planeta?
intercambiar información. —preguntó.
— Las intervenciones suelen aparecer introducidas por una —Se llama «el Planeta» y basta.
raya (—).
DIÁLOGO
1 Es frecuente que estas tres formas de expresión se den a la vez. Lee el siguiente texto y señala las características de la narración, la
descripción y el diálogo que encuentres.
Adaptación curricular (Básica). Unidad 3
Bajaron la cuesta despacio, disfrutando del frescor de la mañana, después de la tormenta de la noche anterior, y de las so m-
bras azules que aún llenaban la estrecha callejuela, sin hablar, sus pasos de goma elásticos y silenciosos en el aire del domingo.
Se detuvieron frente a una alta reja de hierro negro, cerrada por detrás con grandes placas metálicas. Karl se aseguró de que el
número fuera el correcto y apretó el botón del interfono. Momentos después, sin que nadie hubiera preguntado nada, la pue r-
ta se liberó con su chasquido y entraron.
—El Castillo de Irás y no Volverás —susurró Ian con voz tremebunda.
Irene le dio un codazo suave en las costillas antes de tropezarse con Karl, que se había parado dos pasos delante de ella, sin
avisar.
—¿Qué miras?
—La casa. Me gusta
Elia Barceló, El caso del artista cruel, edebé.
© grupo edebé
1 ¿Qué forma de expresión (narración, descripción, diálogo) predomina en este fragmento perteneciente a un reportaje publicado en
el periódico? ¿Cómo lo sabes? Pon ejemplos.
SCHIERMONNIKOOG
El último reducto salvaje de Holanda
Dunas, aves y focas reinan en la menor de las islas de Frisia
Un desierto suave de salinas, dunas y amplias playas, con el rumor del mar y el graznido de las aves como banda sonora. Así es la isla de
Schiermonnikoog, un reducto de paz y vida salvaje en la parte más septentrional de Holanda, en la provincia de Frisia. Dieciocho kilóme-
tros de tierra de largo por cuatro de ancho en el que conviven poco menos de un millar de personas y en el que los coches de los residen-
tes están prohibidos y las bicicletas se cuentan por millares.
Natalia Farré, en El Periódico, 31-8-2014.
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................
—De eso es precisamente de lo que me quejo —rezongó Zanco Panco—. Tu cara es idéntica a la de los de-
más..., ahí, un par de ojos... —señalando su lugar en el aire con el pulgar—, la nariz en el medio, la boca deba-
jo. Siempre igual. En cambio, si tuvieras los dos ojos del mismo lado de la cara, por ejemplo... o la boca en la
frente..., eso sí que sería diferente.
—Eso no quedaría bien —objetó Alicia.
Pero Zanco Panco solo cerró los ojos y respondió:
—Pruébalo antes de juzgar.
Alicia esperó un minuto para ver si iba a hablar de nuevo; pero como no volviera a abrir los ojos ni le prestara
la menor atención, le dijo un nuevo «adiós» y no recibiendo ninguna con- testación se marchó de ahí sin decir
más; pero no pudo evitar el mascullar mientras se alejaba:
—¡De todos los insoportables...! —y repitió esto en voz alta, pues le consolaba mucho poder pronunciar una
palabra tan larga—, ¡de todos los insoportables que he conocido, este es des- de luego el peor! Y... —Pero
nunca pudo terminar la frase, porque en aquel momento algo que cayó pesadamente al suelo sacudió con su
estrépito todo el bosque.
Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas. Ediciones Siruela.
e. Escribe un texto narrativo que introduzca el diálogo que acabas de leer. Puedes explicar cómo y cuándo se encuentran
Adaptación curricular (Básica). Unidad 3
ambos personajes.
.................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
.................................................................................................................................................................................................................................................................................
El sustantivo
Los sustantivos son palabras variables porque indican el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural). Veamos cómo se
realiza la transformación de género y número:
— De masculino a femenino:
— De singular a plural:
el emperador
la vaca
las ranas
los escaladores
el tigre
la actriz
las poetisas
los héroes
El sujeto es la persona, animal o cosa del que se dice algo. Debe concordar en número con el verbo.
Mi abuelo conduce muy bien. Mis abuelos conducen muy bien.
sing. sing. plural plural
4
© grupo edebé
Indica cuál es el sujeto de las siguientes oraciones. A continuación, cambia el número del sujeto y realiza los cambios necesarios para
que concuerde con el verbo.
a. El barco naufragó cerca de la costa. c. Juan quiere un helado de fresa.
b. El ordenador iba muy lento. d. Todos los domingos Carlos va al campo.
El adjetivo calificativo
El adjetivo es una palabra que aporta información del sustantivo. Fíjate en las palabras destacadas en este poema:
Las palabras destacadas expresan una cualidad del sustantivo al que acompañan: el lobo
El lobito bueno es bueno; el príncipe, malo; la bruja es hermosa y el pirata, honrado. Son adjetivos
calificativos.
Érase una vez
un lobito bueno ¿Qué sucedería si elimináramos los adjetivos calificativos? No podríamos saber cómo son
al que maltrataban el lobo, el príncipe, la bruja o el pirata, y la intención del poema cambiaría por completo.
todos los corderos.
Y había también
un príncipe malo, Los adjetivos calificativos son palabras que señalan cualidades, rasgos y propiedades
una bruja hermosa del sustantivo al que acompañan, y concuerdan con él en género y en número (son
y un pirata honrado. palabras variables).
Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba 1 En el siguiente texto aparecen destacados en negrita dos adjetivos calificativos;
un mundo al revés. localiza otros cinco que faltan.
José Agustín Goytisolo.
«El lobito bueno».
Cuentos para niños de niños.
edebé.
Uno de mis recuerdos más lejanos se remonta a la noche en que vi correr al Unicor-
nio que vivía enmarcado en la reproducción de un famoso tapiz. Con asombrosa ni-
tidez, le vi echar a correr y desaparecer por un ángulo del marco, para reaparecer
enseguida y retomar su lugar; hermoso, blanquísimo y enigmático.
Ana María Matute, Paraíso inhabitado. Ediciones Destino.
El género
Según el género, el adjetivo calificativo puede ser:
El número
Respecto al número, el plural puede formarse de dos modos:
Si el adjetivo acaba en vocal, se añade una -s: brujas hermosas, Si el adjetivo acaba en consonante, se añade -es: pi- ratas crue-
lobos buenos, etc. les, tortugas veloces...
2 Completa la tabla con las formas correspondientes de todos los adjetivos que aparecen en el texto de la acti-
vidad 1.
enmarcado
Los determinantes
………………………………...........................………………
1 Aunque los adjetivos y los pronombres a veces presentan la misma forma, tienen funciones diferentes. Los adjetivos acompañan al
sustantivo y los pronombres lo sustituyen. Di si las palabras destacadas son adjetivos o pronombres.
a. Aunque había muchos invitados, solo conocía de vista a algunos.
b. Únicamente se presentaron ocho de los veinte candidatos.
c. Si me dejas tus gafas de sol, yo te presto las mías.
d. Estos libros ya los he leído, déjame esos.
2 Vuelve a escribir estas oraciones sustituyendo los pronombres por un sustantivo. Fíjate en el ejemplo:
Sueños perdidos
Se había dejado los sueños, olvidados, en una isla.
Claribel Alegría, que nadie sabe cómo ni por qué andaba por ahí navegan- do en un bar-
quito, recogió los sueños, los ató con una cinta y los guardó bien guardados.
Eduardo Galeano, Los sueños de Helena
(fragmento). Libros del Zorro Rojo.
© grupo edebé
El verbo
Lee esta narración y fíjate en las palabras destacadas:
Cuando paseaba por el bosque de Terragrís, su lugar favorito para maqui- nar conjuros y
maleficios, todos corrían a refugiarse tras puertas y canda- dos. Los pájaros volaban a sus
nidos, los animales se cobijaban en lo más profundo de sus madrigueras, las propias ramas
de los árboles parecían estremecerse para dejar paso al mago. Y no era para menos.
Iban Barrenetxea, Bombástica Naturalis. A buen paso.
Las palabras destacadas tienen una característica común: expresan acciones, estados y procesos. Son ver-bos.
Desde el punto de vista sintáctico, los verbos son el núcleo del predicado. Fíjate:
Los pájaros volaban a sus nidos.
núcleo
Sujeto Predicado
Pero no todas las tentativas de someter árboles y plantas a nuestros designios han producido tan amargos frutos. ¿Qué es este libro que
sujetas entre tus manos, querido lector, más que una planta transformada por medio del ingenio humano en un objeto capaz de conte-
ner todo el conocimiento de nuestra especie? ¿Qué son las ruedas y los carruajes que ves desde tu ventana, más que árboles que nos
conducen rodando hacia nuestro destino? ¿Qué son los barcos que cruzan los océanos y las velas que atrapan el viento que los impulsa,
más que robles y lino que nos transportan hasta los más recónditos extremos de la esfera terrestre?
Iban Barrenetxea, Bombástica Naturalis. A buen paso.
El verbo es una palabra variable formada por un lexema y unos morfemas flexivos que aportan información:
vol - aban
Persona: se refiere a quién realiza la
lexema morfema flexivo:
acción expresada por el verbo. Puede
ser: 3.ª persona
— Primera: el sujeto es el que habla. del plural
del pretérito imperfecto
— Segunda: el sujeto es el que escu- de indicativo Tiempo: indica el
Adaptación curricular (Básica). Unidad 6
En el texto del principio aparecen subrayadas las formas no personales del verbo, es decir, aquellas formas que no incluyen morfemas que
aportan información. Las formas no personales del verbo son tres:
Infinitivo -ar (cantar), -er (perder), -ir (partir).
Gerundio inaciones: -ando (cantando), -iendo (perdiendo).
Participio -ado (cantado), -ido (perdido).
Primera Segunda Tercera Singular Plural Presente Pasado Futuro Indicativo Subjuntivo
corrían X X X X
era
transportan
van
perderán
corrersié
haga
sueñes
Volví a salir una mañana glacial y brumosa. Poco después la niebla nos obligó a descender rápidamente, tan bajo como nos lo permitían
los montes de los Balcanes. Tal frío se apoderó de nosotros que el menor movimiento constituía un verdadero suplicio; la piel de la cara
azotada por el viento de la hélice, a 25 grados bajo cero, parecía desprenderse, fundirse... Al querer abrochar bien mi abrigo, me di cuen-
ta de que los brazos entumecidos se negaban a realizar ningún movimiento.
© grupo edebé
• azúcar: ..............................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................
• escritura: .........................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................
• hilo: .....................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................
• número: ...........................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
• pintor: ...............................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Acentuación
La sílaba tónica de una palabra es aquella que pronunciamos con un golpe de voz más fuerte. Fíjate en las sílabas destacadas de las
siguientes palabras:
pin - zas es - pu - ma cor - del ú - ni - ca
La sílaba tónica ocupa la La sílaba tónica es la pe- La sílaba tónica es la an- La sílaba tónica es an- terior a
amtilú posición: acudirán núltima: vampiro tepenúltima: plástico la antepenúltima: llévatelo
4 Lee las normas de acentuación y acentúa las palabras de las oraciones que lo requieran:
Las sílabas tónicas que llevan acento gráfico son las siguientes:
— Las palabras agudas que acaban en vocal o en consonante -n, -s: sofá, cartón, cafés…
— Las palabras llanas que terminan en consonante que no sea -n, -s: lápiz, frágil, líder…
— Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: pirámide, ático, quítamelo…
Adaptación curricular (Básica). Unidad 2
— ¿Has visto un pez pinza alguna vez? Abundan en los lavaderos, mira con atencion.
— Les encanta la ropa mojada, y estar en las cocinas, cerrando paquetes de arroz, lentejas, azucúr…
— Hay pinzas de madera y de plastico, utilizalas para tender la ropa.
© grupo edebé
Palabras simples y palabras compuestas
Fíjate en las siguientes palabras simples (con un único lexema):
tela araña / col flor / balón mano
Si las juntamos, obtenemos palabras compuestas (formadas por dos o más lexemas):
tela + araña: telaraña / col + flor: coliflor / balón + mano: balonmano
guarda rayos
traba cesto
espanta pájaros
pasa espaldas
para montañas
balón lenguas
4 Escribe una oración con cada una de las palabras compuestas de la actividad anterior.
Palabras primitivas y palabras derivadas
Lee las siguientes oraciones:
• Tuvo una corazonada y decidió llamarla. corazón + -ada (sufijo)
• No lo consiguió, fue descorazonador. des- (prefijo) + corazón + -ador (sufijo)
• Se lo dijo de corazón.
Corazonada y descorazonador son palabras derivadas, pues se han formado a partir de una
palabra primitiva, corazón, a la que se le han añadido morfemas derivativos (-ada, des-, -
ador).
Corazón es una palabra primitiva porque no tiene su origen en otra palabra.
1 Vuelve a escribir estas oraciones usando una palabra derivada de las que aparecen en negrita:
— La casa de mis abuelos tiene mucho espacio. La casa de mis abuelos es muy espaciosa.
— Mi hermano siempre tiene calor.
— Ayer fuimos a ver una obra de teatro muy interesante.
— Mi vecino se ha comprado un coche de lujo.
— A mi habitación le da mucho el sol.
3 Busca en la sopa de letras una palabra derivada de cada una de las siguientes palabras primitivas: pelo, claro, metal, barco, dulce,
breve.
A P D N D U L Z U R A
P B Q N T E S B O W M
Q E R P T Y E S V T B
M Y E E M B A R C A R
E Q T L V M M N T M B
T Z N U Z I E B A Z Q
A Q U Q U R A Y K Q P
L Y Y U A Y H R A E W
© grupo edebé
I A P E W I E J G Q T
C L A R I D A D I R Q
O H B O B B S Z H M A
Palabras homónimas y polisémicas
Fíjate en las palabras destacadas en negrita:
Elena es una niña muy lista (adjetivo). / Estás en la lista (nombre) de aprobados.
Se trata de palabras homónimas, tienen significados diferentes, pero se escriben igual.
Pico es una palabra polisémica porque tiene varios significados y, a diferencia de las palabras homónimas, una sola entrada en el
diccionario.
Ese ave tiene el pico muy puntiagudo. / Subió al pico más alto de la cadena montañosa. / El pico y la pala se guardan en la ca-
seta de las herramientas.
1 Busca en los siguientes textos dos ejemplos de palabras polisémicas y uno de palabra homónima. Escribe una frase con cada
uno de los significados de estas palabras.
Tus ojos
–dos pedazos .........................................................................................
2 Vuelve a escribir este texto sustituyendo las palabras destacadas por otras que sean sinónimas.
En la misma semana en que se me estropeó el coche que utilizaba desde hace una década, tuve que deshacerme de unas botas que ven-
ía usando desde el mismo número de años, que me habían acompañado en todos los viajes complicados por el mundo.
David Trueba, «Cosas que te acompañan», en el Dominical de El Periódico (núm. 662).
Las palabras antónimas tienen significados que se oponen entre sí. Triste y contento, encendido y apagado, blanco y negro... son
palabras antónimas. Existen diferentes tipos de antónimos:
Antónimos El significado de una de las palabras anula a la otra: vivo-muerto, encendido- apagado,
Adaptación curricular (Básica). Unidad 11
complementarios hombre-mujer...
Antónimos recíprocos
Una palabra no se puede dar sin la otra: compra-venta, entrada-salida, dar- recibir...
o inversos
Los adverbios
— El adverbio suele acompañar al verbo y determinar su significado:
— Hay expresiones formadas por más de una palabra que equivalen a un adverbio. Son las locuciones adverbiales.
LUGAR aquí, allí, ahí, acá, allá, enfrente, alrededor, arriba, abajo...
Las preposiciones
— Las preposiciones son palabras invariables, sin significado, que tienen la función de relacionar palabras o grupos de palabras: Iremos de
viaje a Madrid.
Son preposiciones las siguientes palabras: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
— Las locuciones prepositivas son dos o más palabras que equivalen a una preposición.
Fue con el fin de que la vieran. Fue para que la vieran.
locución prepositiva preposición
Las conjunciones
— Se trata de palabras invariables que unen palabras u oraciones: Pasea el perro y compra el pan.
Son conjunciones las siguientes palabras: y, e, ni, o, u, pero, sino, que, porque, aunque, si...
— Las locuciones conjuntivas son combinaciones estables de palabras que funcionan como una conjunción.
Vendrán en caso de que necesiten algo. Vendrán si necesitan algo.
locución conjuntiva conjunción
3 Lee el texto siguiente y completa una tabla con los adverbios, las preposiciones y las conjunciones que encuentres.
Que eso, y no otra cosa, era lo que estaba pasando ya, más pronto aún de lo que había calculado. Sí, ya estaba aquí como
pago a su deslealtad, la puñalada esa que se clava en las tripas, igual que cuando antaño volvía a casa después de haber a n-
dado por ahí de farra y ninguna argucia le valía para echarle la culpa de su malestar a Teresa, cuya mirada limpia le result a-
ba lo más insoportable.
Carmen Martín Gaite, La Reina de las Nieves. Anagram
Las interjecciones
— Se trata de palabras invariables que sirven para expresar emociones (ay, oh, uf), llamar la atención (eh) y saludar y despedirse (hola,
adiós).
4
Adaptación curricular (Básica). Unidad 8
Completa las oraciones con una de estas interjecciones: bah, ay, ojalá, uy.
Los prefijos son los morfemas derivativos, situados delante del lexema, que modifican su significado.
3 Escribe una frase con cada una de las siguientes palabras. Utiliza el diccionario si lo necesitas.
• desmentir: .....................................................................................................................................................................................................................................................................
• posparto: ........................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé
• subterráneo: .................................................................................................................................................................................................................................................................
• antiparasitario: ...........................................................................................................................................................................................................................................................
• contraindicado: ..........................................................................................................................................................................................................................................................
La oración
Pedro pregunta dónde está el museo, pero no entiende la respuesta porque la
oración está mal construida. Es una oración sin sentido. La oración correcta sería:
El museo está al lado de la estación.
1 Ordena las palabras de cada grupo para formar oraciones con sentido.
d. un sellos El gran ha traído azul cartero con sobre unos llamativos muy .........................................................................................................
Sujeto Predicado
Oraciones
¿De quién se dice algo? ¿Qué se dice del sujeto?
Adaptación curricular (Básica). Unidad 9
5 Identifica el sujeto de estas oraciones cambiando el número del verbo. Después, rodea el núcleo del sujeto y del predicado.
Fíjate en el ejemplo:
El tren de París llegó a las dos. Los trenes de París llegaron a las dos.
Expresan una orden o un mandato, en afirmativo (¡Tienes que estar en casa!), o en negativo (¡No
Exhortativas
quiero que estés en casa!).
Expreéún unú eloción (triétezú, úmegríú, enfúdo…) y éuemen mmevúr éignoé de údlirúción:
Exclamativas
¡Estás en casa!
Dubitativas Expresan duda: Quizá Laura esté en casa. No sé si Laura estará en casa.
De posibilidad Expresan algo que no es real pero podría llegar a serlo: Laura podría estar en casa.
© grupo edebé
6
ricular (Básica). Unidad 9
Los sufijos apreciativos pueden ser diminutivos, aumentativos y despectivos. Pueden expresar nociones de tamaño o de afecto,
según el contexto.
1 Fíjate en los siguientes sufijos y completa las definiciones con palabras que contengan el sufijo adecuado:
b. Medida empleada en las recetas de cocina para indicar menos que una cucharada: ...........................................................................
Ayer fuimos de excursión por el bosque. Caminamos mucho. Primero, seguimos un caminito muy agradable y llano, pero la cosa se fue
complicando y tuvimos que subir cuestas llenas de piedrazas, por no hablar del calorazo que hacía. Menos mal que llevaba una mochilita
que no pesaba nada y pude mantener el ritmo todo el camino. Carlos no paraba de pronunciar palabrejas que nadie entendía. Estaba
agotado, su mochilón le hacía el paso difícil.
Adaptación curricular (Básica). Unidad 9
3
© grupo edebé
falda
pájaro
libro
película
© grupo edebé
Uso de las mayúsculas
Además de escribir mayúscula al principio de un escrito y después de un punto, también se emplea mayúscula en los siguientes
casos:
• Los sustantivos propios: Irene, Sevilla, Europa, Carlos...
• Los nombres de entidades administrativas: el Ayuntamiento de Huelva, el Palacio de Congresos de Madrid...
• Los títulos de novelas, premios y monumentos: El gato con botas, el Premio Cervantes, la Puerta de Alcalá...
• Los nombres de asignaturas y de materias: Lengua, Matemáticas...
• Tras los signos de interrogación y exclamación, salvo que anteceda una coma.
1 Vuelve a escribir las siguientes oraciones añadiendo la mayúscula cuando sea necesario.
b. ¿crees que me sentó bien lo que dijo el director? pues estás muy equivocada.
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
d. hoy he leído un artículo muy interesante en el diario el país sobre el museo arqueológico de nápoles.
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
e. el primer ministro británico fue recibido por el embajador en una recepción informal.
f. he sacado un notable en matemáticas y un sobresaliente en física.
.................................................................................................................................................................................................................................................................................
El punto señala una pausa larga. El punto y seguido marca la pausa entre oraciones; el punto y aparte,
entre párrafos; y el punto final señala que el texto ya ha acabado.
2 Vuelve a escribir el texto colocando los puntos y las letras mayúsculas que creas conveniente.
yo estaba en casa jugando a la pelota, cuando, ¡bang!, rompí el jarrón rosa del salón mamá vino corriendo y yo me eché a llorar
—¡nicolás! —me dijo mamá— ¡ya sabes que está prohibido jugar a la pelota en casa! mira lo que has hecho: ¡rompiste el jarrón rosa del salón! tu
padre apreciaba mucho ese jarrón cuando venga, le confesarás lo que has hecho, te castigará
¡y recibirás una buena lección!
mamá recogió los trozos del jarrón que había en la alfombra y se fue a la cocina yo continué llorando, porque papá, con eso del jarrón, va
a armar montones de líos
Jean Jacques Sempé y Renné Goscinny, Los recreos del pequeño Nicolás. Alfaguara.
Adaptación curricular (Básica). Unidad 9
Lectura dramatizada de Besos para la bella durmiente de José Luis Alonso de Santos.
Expresión escrita: creación literaria con composición de poemas y juegos de figuras retóricas.
DENOTACION Y CONNOTACION
II LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y SUBRAYA CON UN COLOR DIFERENTE CADA PAREJA
DE SINONIMOS QUE ENCUENTRES
“Le quitó y despojó de su coche, el hombre que tenía tapada la cara, cubierta con un pañuelo. El
asaltado y robado, tomó un color cadavérico, pálido. El ladrón no le hizo nada más y huyó, escapó,
se fugó, se evadió y alejó."
III LEE CON CUIDADO EL SIGUIENTE TEXTO Y ESCRIBE EN DOS COLUMNAS LAS PALABRAS QUE
SEAN ANTONIMOS.
“No sabía si era noche o día, si estaba aún dormido o despierto, hasta que me gritó Juan: ¿
levántate, no te quedes acostado! ¡Hay que ir a la escuela!
Aturdido caminaba y me detenía , lo caliente de mi cuerpo chocaba con el frío de la madrugada,
me nacía un hambre que contrastaba con la inapetencia de ayer, por fin llegué al baño y mi cuerpo
seco se mojó y bajo la regadera me sentí bien para terminar la flojera e iniciar activo mis labores"
POLISEMIA
1.- gato
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- llama
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.- sierra
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4.-vela
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5.- corona
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6.- amo
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
7.- rueda
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
8.- casa
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
9.- vino
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
10.- camino
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CATEGORIAS GRAMATICALES
I SUBRAYA CON ROJO TODOS LOS SUSTANTIVOS QUE ENCUENTRES EN ESTE PARRAFO
El cautivo
En aquel planeta situado en un confín de la galaxia, hubo preocupación, por haberse detectado
rudimentarias explosiones atómicas, originadas más allá de Marte.
Se decidió, por tanto, enviar una nave con la misión de capturar un ser tipificado de aquella
probable y peligrosa civilización. Después de larga travesía la nave arribó, sigilosamente, a las
cercanías de una gran ciudad. Y tras cuidadosa observación fue capturado, al amparo de la noche,
uno de aquellos seres tan parecidos a los mismos expedicionarios y que pululaban
constantemente por la urbe. El regreso tuvo lugar.
Hasta la fecha, los sabios de aquel planeta ubicado en un lindero de la galaxia, no han podido
determinar el coeficiente mental, ni la verdadera naturaleza e intenciones del Volkswagen rojo
que fue secuestrado de un estacionamiento de la tierra , cierta vez, como a las dos de la mañana.
DÍA 4
c) Los géneros literarios. Identifica el género y el subgénero al que pertenecen los textos siguientes
e indica sus características:
* BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A
callar he dicho! (A otra hija.) ¡Las lágrimas cuando estés sola! ¡Nos hundiremos todas en un mar de
luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio he
dicho. ¡Silencio!
* Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.
Habló mío Cid y dijo resignado:
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos».
d) Los recursos literarios. Identifica los recursos literarios de los siguientes enunciados:
* La guitarra es un pozo
con viento en vez de agua.
pais, camaleon, linea, craneo, heroe, area, subterraneo, grua, alegria, caida, poetico,
geometria, leido, Mediterraneo, reir, oido.
generoso, sa; soso, sa; ejemplar; orgulloso, sa; informal; hondo, da;
hospitalario, ria, despierto, ta
i) Las obras en las que se exponen unas ideas u opiniones sobre un tema
determinado pertenecen
al género didáctico.
El canario murió por causas naturales. Al menos eso fue lo que le expliqué
a mi mujer mientras se le derramaban dos lágrimas y sujetaba el pájaro
lánguido sobre la palma de su mano. Cogí aquello de las patitas y lo eché a
la basura. Su cráneo golpeó contra una lata de atún vacía.
—No, cariño. Los gatos también se mueren y lo vas a pasar igual de mal
cuando eso ocurra.
• el pájaro lánguido:
• predicado nominal:
• predicado verbal:
10.- Las siguientes palabras son polisémicas. Escribe dos oraciones con
cada una, pero con una acepción distinta:
sierra:
a)
b)
falda:
a)
b)
cañón:
a)
b)
tambor, cambiar,
Defi niciones:
15.- De las cuatro defi niciones que se proponen, hay una incorrecta.
Señálala:
vena
a) Filón de un mineral.
casco
cortarse
18.- Clasifica las palabras del ejercicio anterior que llevan diptongo y
subraya ese diptongo:
El canario se muere
vergel -débil
cándida - tieso, rígido, sin vida
quebradiza -jardín con fl ores y árboles frutales
canoro - de oro, dorados
yerto - inocente
errar - aromático
áureos -armonioso, melodioso como el canto de las aves
fragante - vagar, andar sin rumbo
– regular:
– irregular:
– pronominal:
– copulativo:
– predicativo:
– transitivo:
– intransitivo:
Con hiato:
Con diptongo:
JENNY DOUBT, en 1001 libros que hay que leer antes de morir
a) a/ha/¡ah!
b) ay/hay
c) desecha/deshecha
d) echo/hecho
La ..... mucho de menos.
a) a la chita callando:
b) a la buena de Dios:
f) cerrarse en banda:
halla/haya
vaya/valla
f) Artista de circo que hace reír con sus actos, gestos o chistes (p, 6)
Gramática
44.- Indica de qué tipo son los complementos del verbo subrayados en
el siguiente texto:
b/ Categorías gramaticales:
-El nombre y sus clases.
-El adjetivo calificativo. Sus grados. Clases:
-variables/invariables
-explicativos/especificativos/epítetos.
-Los determinantes: sus clases.
-Los pronombres: sus clases.
Día 5: Literatura:
a/ El verso y las estrofas.
b/ Comprensión lectora. Literatura Edad Media.
Día 6. Literatura:
a/ Figuras literarias.
b/ Comprensión lectora. Literatura Siglos de Oro.
Día 7. Literatura:
a/ Géneros y subgéneros literarios principales.
b/ Comprensión lectora. Literatura S.XVIII. Preguntas y resolución de dudas.
ACTIVIDADES AMPLIACIÓN 3º ESO
Durante este curso hemos utilizado el libro de la Editorial Casals: Lengua castellana y
Literatura 4. Desafortunadamente, no hemos tenido oportunidad de aprovechar los recursos
multimedia que ofrecía la plataforma online de la editorial, bien por falta de equipos en las
aulas, bien por falta de tiempo. Por ello, dedicaremos estas jornadas para promover la
reflexión a partir de los temas propuestos en los vídeos de contenidos literarios que
corresponden a las diferentes unidades trabajadas durante el curso, así como las técnicas del
debate a raíz del visionado de los vídeos .
Literatura y arte:
En una época tan convulsa como el siglo XIX, mientras los bandidos son considerados
criminales por el Estado, buena parte de la sociedad les rinde honores como héroes,
vengadores o luchadores por la justicia. Y así es como el arte y la literatura los han legado a la
historia.
Como su propio nombre indica, la voluntad del Equipo Crónica fue la de convertirse en el
cronista de la realidad social y política de una época en que la sociedad española se disponía a
dar el salto definitivo a la modernidad. Y lo hizo siempre desde una perspectiva irónica.
La novela gráfica.
Entre ellas se puede destacar La metamorfosis, de Kafka, dibujada por Peter Kuper; Farenheit
451, de Ray Bradbury, dibujada por Tim Hamilton; El principito, de Saint-Exupéry adaptada
libremente por Joann Sfar; Alicia en el País de las maravillas, de Lewis Caroll, dibujada por
Bryan Talbot; o Alatriste, de Pérez-Reverte, dibujada Joan Mundet.
Literatura y música:
El compositor verista más famoso es el italiano Giacomo Puccini. No todas las óperas que
compuso pueden considerarse veristas, pero sí una de las más conocidas y representadas en
todo el mundo: La bohème.
Hay muchos paralelismos en la obra poética de Juan Ramón y Antonio Machado, como la
identifi cación de vida y obra y el amor por el folclore y las canciones populares. Ambos
estuvieron vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, un renovador proyecto pedagógico
fundado en 1876 por Francisco Giner de los Ríos y que tendría una enorme repercusión en la
vida intelectual y cultural española.
El duende de Federico.
Desde Miguel de Cervantes no ha habido un escritor español tan leído y querido en todo el
mundo como Federico García Lorca. Su vida inspira películas y óperas, sus poemas se traducen
a todas las lenguas y sus obras de teatro se representan en todo el mundo. Su madre, maestra
de escuela, infunde gusto literario a un niño que dio muestras precoces de talento, y su padre
reúne en torno suyo a guitarristas y cantaores que le revelarán el cante y el duende.
Literatura y cine:
El régimen autoritario que surgió tras la Guerra Civil española tuvo su influencia en las
expresiones artísticas, y en concreto en el cine, de las décadas siguientes. Todo lo cual no
impedía que los cineastas tocaran temas tabú. Para poder comunicar sus ideas, muchos
recurrieron a los símbolos, a las alegorías y a una complicidad con el espectador, que debía
leer entre líneas: Bienvenido Mr. Marshall, realizada por Luis García Berlanga en 1953; Muerte
de un ciclista, de Juan Antonio Bardem, 1955 o El espíritu de la colmena, dirigida por Víctor
Erice en 1973, son tres de las mejores películas del cine español.
TRABAJO DE RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN (11-19 JUNIO)
1ºBachillerato
Recuperación:
Día 1: Repaso de sintaxis, oración compleja.
Día 2: Comentario de textos argumentativos.
Día 3: Repaso de morfología.
Día 4: Comentario de textos expositivos.
Día 5. Repaso Literatura medieval y del Renacimiento.
Día 6: Repaso Literatura del Barroco y del S XVIII.
Día 7: Repaso de Literatura del XIX, Romanticismo y Realismo.
Ampliación:
Lectura y análisis de Misericordia de Benito Pérez Galdós.
2º Bachillerato
Recuperación:
Día 1: Repaso de sintaxis.
Día 2: Comentario de textos argumentativos.
Día 3: Repaso de morfología.
Día 4: Comentario de textos expositivos.
Día 5: Repaso de Semántica.
Día 6: Repaso de Sintaxis.
Día 7: Cometario de textos argumentativos.
Ampliación:
Lectura y análisis de Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
.