La Prueba Documental y Testimonial
La Prueba Documental y Testimonial
La Prueba Documental y Testimonial
Documento lo vamos a entender como una cosa con la aptitud para registrar y
reproducir hechos. Esta noción al vamos a partir de lo que dice el Derecho
Chileno, sobre todo, la Ley 19.799/2002 de Documento electrónico, que lo define
en el Art. 2 letra d), que da un concepto que marca un criterio sobre qué
debemos entender como documento. d) Documento electrónico: toda
representación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada,
comunicada o recibida por medios electrónicos y almacenada de un modo
idóneo para permitir su uso posterior;
Elementos de este medio probatorio.
1) Es una cosa: un objeto, por eso lo hemos llamado una prueba real. Hoy
podemos decir que puede ser una cosa:
- Tangible: se puede tocar (escritura).
- Intangible: no se puede tocar (documento electrónico).
2) Aptitud para registrar y reproducir hechos: no es cualquier cosa, sino
una cosa que presenta esta cualidad de, por un lado, guardar información,
pero también reproducirla posteriormente.
Para caracterizar esta idea un sector de la doctrina habla de una “COSA
REPRESENTATIVA”, es decir, una cosa con aptitud de representar. Este
es el concepto de documento que da Carnelutti que es seguido por alguna
doctrina. Palomo refuta este concepto de cosa representativa, pues estima
que es un concepto demasiado amplio de documento.
Con independencia de la discusión teórica, hay ley vigente. La definición de
la ley de documento electrónico contiene esta noción. La ley 20.886 sobre
tramitación electrónica ratificó esto.
¿Cómo se reproducirá? Dependerá del tipo de registro > lectura, mirar una
foto, activar un dispositivo para ver una filmación, etc.
3) Modo de registro: según esta definición, el documento puede consistir con
cualquier modalidad de registro que calce con la idea anterior > puede ser
registro escrito, de audio, audiovisual, en papel, electrónico.
4) Autor: para que los documentos tengan pleno valor probatorio deben tener
un autor identificable (autor del documento y autor del contenido del
documento). Es fundamental que podamos identificar, al menos, al autor del
documento, o sea, quien creó el documento.
Aquí podemos hacer distinciones:
- Coincide el autor del documento con el autor del contenido del documento,
por ejemplo, documento privado que contiene un contrato redactado y
suscrito por las partes1.
- El autor del documento es distinto del autor del contenido del documento,
por ejemplo, documento notarial2.
si no es posible identificar al autor del documento, el documento carece de
AUTENTICIDAD. Podríamos encontrarnos con documentos sin autores,
pero no nos sirven como medio de prueba en un proceso civil.
Clasificación de los documentos como medios de prueba.
1) En atención al soporte del documento.
a) Documentos en soporte en PAPEL: foto.
b) Documentos en soporte ELECTRÓNICO.
1
Ejemplo de un documento en que coinciden autor del documento y autor del contenido del documento: imaginemos
un documento privado que contiene un contrato redactado y suscrito por las partes.
2
Otra situación -> autor del documento, pero distinto al autor del contenido del documento, por ejemplo, un
documento notarial: el que confecciona el documento es el notario, pero el autor del contenido del documento es una
persona, la parte, quien manifiesta su voluntad del acto jurídico respectivo. El notario redacta lo que la parte le dice, un
pagaré, por ejemplo, pero el contenido del documento lo elabora o emana de otro sujeto.
Está distinción está vigente en Chile desde el 2002 en virtud de la Ley de
Documento Electrónico.
Además de esta consagración en la ley, hoy hay una expresa diferencia de
esta distinción con importancia práctica en los juicios3.
No confundir el soporte de papel con el medio de registro. En ambos casos
puede ser un registro escrito, u otro, audiovisual, por ejemplo. El hecho de
que yo hable de un documento electrónico no es que hable de algo no es que
no sea escrito, es escrito, pero con soporte electrónico. Documento soporte
papel escrito, y documento en soporte electrónico escrito.
Esta distinción a propósito del soporte tiene importancia para producir la
prueba, por ejemplo, hay una grabación en un teléfono de un choque, y saco
el pantallazo y eso lo imprimo y lo acompaño en papel. En opinión del
profesor aquí hay un error en producir una prueba documental, pues se está
haciendo valer un documento de papel que es electrónico. Eso podría estar
editado, y vamos perdiendo la fidelidad de la prueba. Podríamos objetar esa
prueba porque se produce mal, y dejarla sin valor.
Cuando uno se distancia del documento original puede mermar la
fidelidad de la información. Tiene importancia esta distinción para ver
cómo produzco la prueba: si el original es el papel se presenta en papel, y si
es electrónico se presenta a través de un medio electrónico.
2) Según el modo de registrar los hechos:
a) Documentos ESCRITOS.
b) Documentos NO ESCRITOS: grabación de audio, grabación de imagen,
registro audiovisual.
Para algunos autores el documento escrito se llama
3) Según el contenido del documento:
3
artículo 6 ley sobre tramitación electrónica 20886
a) DOCUMENTO: es un objeto que registra y reproduce cualquier suceso.
b) INSTRUMENTO: según algunos autores hay que llamar instrumento al
documento que registra actos jurídicos de Derecho Privado.
Art. 1698 inciso 2do: ‘Las pruebas consisten en instrumentos públicos o
privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e
inspección personal del juez’.
Art. 1700 > instrumento público.
Art. 1701 > falta instrumento público.
Art. 1702 > instrumento privado.
Art. 1706 > instrumento público o privado.
El propio texto del Código lo evidencia > Art. 1700 y 1706 son normas
sobre valor probatorio del instrumento público.
Art. 1700 inciso 1ro > ‘instrumento público hace plena fe 4 en cuanto al
hecho de haberse otorgado en su fecha, pero no en cuanto a la verdad de
4
Sinónimo de plena prueba.
las declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no
hace plena fe sino contra los DECLARANTES’.
Art. 1706. El instrumento público o privado hace fe entre las partes aun
en lo meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo
dispositivo del acto o contrato.
Estas normas demuestran que lo que regula el Código son documentos
que contienen ese tipo de acto jurídico. No son instrumentos públicos:
una sentencia, un acto expropiatorio, un decreto supremo de
expropiación. Un certificado de nacimiento no es un instrumento.
El instrumento es un tipo de documento caracterizado no por la forma de
registro, sino por su contenido.
4) Según la función:
a) Documentos OTORGADOS A TÍTULO DE SOLEMNIDAD: escritura
pública en que consta una compraventa5.
b) Documentos OTORGADOS A TÍTULO DE PRUEBA: documentos que
se extienden para los fines del Art. 1708 y 1709 6. Estas normas conciben
al documento no como solemnidad, sino que como prueba.
5
Escritura pública que contiene una compraventa de inmueble. Sólo es perfecto ese contrato en la medida
que se otorgue por escritura pública, si no consta, adolece de un vicio de nulidad.
6
El problema no es que no valga el mutuo, sino que no lo voy a poder probar. En el caso de la compraventa
de un bien inmueble si no hay solemnidad no existe.
Respecto de los instrumentos públicos es importante el Art. 1701. Esta es una
norma en la que el legislador establece una sanción drástica a una omisión de
un instrumento público exigido a título de solemnidad. Según esta norma, si la
ley exige que se otorgue un instrumento público a título de solemnidad, y se
omite el instrumento público, el acto no puede probarse por NINGÚN medio, y
agrega que ‘se mirará como no ejecutado o celebrado’. En este caso se
confunde documento con acto jurídico. La única prueba admisible en este caso
es el instrumento público.
Claro Solar dice que esta es una demostración de que nuestro CC acoge la
inexistencia jurídica, porque esta norma dice que se mirará como que no existe.
¿Es lo mismo el Art. 1701 que el Art. 1708? > NO.
El Art. 1701 dice que no se puede probar por ningún medio.
El Art. 1708, por ejemplo, restringe la prueba testimonial. Aquí, por ejemplo,
cabe la confesión.
5) Documentos públicos y documentos privados.
a) Documentos PÚBLICOS.
b) Documentos PRIVADOS.
¿Cuáles son los factores que permiten distinguir los documentos públicos de
los documentos privados?
- El documento público tiene más valor probatorio que el privado7.
- ¿Qué vamos a entender por documento público?
No tiene sencilla solución si buscamos solucionar este problema aplicando el
Art. 1699 CC, porque si buscamos responder qué es un documento público
aplicando sólo el 1699 muchos ejemplos que hemos dado no son instrumento
público, porque para que exista un instrumento público debe haber un
funcionario competente y, además, solemnidades legales, que son las
formalidades más estrictas. Respecto de un acta de notas no hay
solemnidades legales.
Para efectos de poder definir cuándo un documento es público o privado de
acuerdo al ordenamiento chileno hay que ir más allá del Art. 1699, porque
se aplica a un tipo de documento público, pero no a todos. Un documento con
firma autorizada ante notario es documento público, pero no instrumento
público. Todos los ejemplos son documentos públicos no porque lo diga el
Art. 1699.
Documento Público
7
El contrato de matrimonio, una declaración jurada, sentencia judicial, certificado de nacimiento, acta de nacimiento, inscripción en el
RCB, un decreto supremo*, acta de defunción, ¿un documento con firma autorizada ante notario? ¿es un documento público?,
ESCRITURA PÚBLICA, un acta de notas ¿es un documento público?
Concepto.
- Fe pública: escritura pública.
- Función pública: Decreto Supremo.
En Chile, generalmente a los documentos que participan del elemento de
función pública se les llama ‘DOCUMENTOS OFICIALES’.
B) Concepto restringido8: documento público como un documento autorizado
por ministros de fe pública. Es más acotado9.
La definición de instrumento público del Art. 1699 es más restringido aún,
es decir, pertenece a la perspectiva restringida, pero es más restringida aún.
Art. 1699 > Instrumento público o auténtico es el:
Autorizado con las solemnidades legales.
Por el competente funcionario.
Para que hablemos de instrumento público, no basta con que el documento
haya sido autorizado por un ministro de fe, es también necesario que se
cumplan las solemnidades legales (Estrictas, solo proceden cuando las
indica la ley), por tanto, es un concepto más acotado aún.
8
Prima en Chile.
9
Según la primera definición, el acta de notas es un documento público, porque el profesor como funcionario público cumple con una
función pública y, por tanto, extiende un documento en el ejercicio de una función pública. los documentos dirían ‘es un documento
oficial’. Según el concepto restringido, esa acta de notas no es documento público, porque el profesor no es un ministro de fe.
Este es el concepto restringido es el que prima en la doctrina y
jurisprudencia chilena > entender al documento público en este sentido
restringido, e incluso más restringido, pues se define según el Art. 1699
inciso 1ro CC10.
¿Concebimos un documento que cuente con fe pública pero no autorizado por
ministro de fe? Sí > documento electrónico suscrito con firma electrónica
avanzada, el cual tiene fe pública, pero no está autorizado por un ministro
de fe. Es un concepto más amplio.
10
Por ejemplo, el acta de notas no es un documento público, porque no hay un ministro de fe, pero, además, no hay ninguna ley que
indique cuales son las solemnidades de un acta de notas.
de normas > emana de normas: el Estado reconoce esta aptitud para
otorgar la fe pública a través de la regulación
Art. 169 CPC > ley regula las actuaciones judiciales:
Art. 169. Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá expresar en
letras la fecha y lugar en que se expida, y llevará al pie la firma electrónica
avanzada del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se
imposibiliten alguno de ellos para firmarla, bastará que se exprese esta
circunstancia en el mismo fallo.
Si es un tribunal unipersonal, basta una firma > la firma del juez, pero
debe ser una firma electrónica avanzada.
Relacionar el Art. 169 con el Art. 61 > nuestro Código recibe el concepto
institucional y objetivo de la fe pública:
Art. 61 inciso 3ro > La autorización del funcionario a quien corresponda
dar fe o certificado del acto es esencial para la validez de la actuación en
todos aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.
Antes de la Ley 20.886 esta norma era general, decía que para la validez de
toda actuación judicial era necesaria la autorización de ministro de fe.
Ahora sólo es indispensable cuando la ley lo exija.
El documento privado es aquel documento que no tiene los elementos de un
documento público. Si es un concepto restringido de documento público, hay
menos documentos privados, si es un concepto amplio, el concepto de
documentos privados no es tan amplio como el anterior.
Importancia de la clasificación.
El documento público tiene mayor valor probatorio que el documento
privado, que surge fundamentalmente en la posibilidad de que el documento
por sí mismo demuestre su autenticidad. De ahí surge esta diferencia en cuanto
al valor probatorio, el documento privado no.
El documento público se prueba a sí mismo en cuando a la autenticidad, en
cambio, el privado no tiene ese sello de autenticidad, y por eso para que un
documento privado tenga valor probatorio en un juicio es indispensable que sea
RECONOCIDO, por lo mismo, es indispensable que la autenticidad de ese
documento sea probada en el juicio.
En Chile el concepto que prima es el restringido. Nos vamos a quedar con este
concepto para nuestra clase. Concepto del Art. 1699.
Clases de documentos.
1) ESCRITURA PÚBLICA:
Es el documento público con mayor valor probatorio en Chile.
¿Diferencia entre instrumento público y escritura pública?
- La definición de escritura pública está en el Art. 403 COT con motivo de la
regulación de los notarios (auxiliares de la administración de justicia).
Art. 403. Escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado
con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público.
- Requisitos copulativos:
Si quiero hacer valer como medio de prueba una escritura pública, debo
obtener una copia autorizada de escritura pública, y presentar al
tribunal una copia autorizada de escritura pública.
11
Por ejemplo, no colocar abreviaciones, colocar montos en palabras y no en números, no colocar ‘UF’ sino Unidades de Fomento.
Art. 404. Las escrituras públicas deben escribirse en idioma castellano y estilo claro y preciso, y en ellas no podrán emplearse
abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco.
Podrán emplearse también palabras de otro idioma que sean generalmente usadas o como término de una determinada ciencia o arte.
El notario deberá inutilizar, con su firma y sello, el reverso no escrito de las hojas en que se contenga una escritura pública o de sus
copias.
Art. 405. Las escrituras públicas deberán otorgarse ante notario y podrán ser extendidas manuscritas, mecanografiadas o en otra forma
que leyes especiales
autoricen. Deberán indicar el lugar y fecha de su otorgamiento, la individualización del notario autorizante y el nombre de los
comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y cédula de identidad, salvo en el caso de
extranjeros y chilenos radicados en el extranjero, quienes podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de
identificación con que se les permitió su ingreso al país.
Además, el notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que tenga en el repertorio, la que se hará el día en que sea
firmada por el primero de los otorgantes.
El reglamento fijará la forma y demás características que deben tener los originales de escritura pública y sus copias.
12
Tiene el nombre de ‘minuta de escritura pública’.
2) DOCUMENTO PROTOCOLIZADO EN UNA NOTARÍA (Art. 415).
La ley en el Art. 415 y ss. permite que una persona solicite al notario
protocolizar el documento, es decir, agregarlo al final del protocolo13.
¿Cuál es el objetivo de protocolizar un documento? (Arts. 418 y
419 COT)
a) Darle fecha cierta al documento: el documento tiene una fecha asignada
al momento de la protocolización. Yo podría decir que hoy lo confeccione,
pero desde que lo protocolicé tiene fecha fija.
b) Brindar seguridad al documento: no se me perderá porque el protocolo
lo cuida el notario.
3) DOCUMENTOS CON FIRMAS AUTORIZADAS POR NOTARIOS.
El ejemplo es un caso de documento en el que el notario autoriza (certificar la
autenticidad) las firmas de las partes (documento en que consta un contrato de
arrendamiento) > Art. 401 nº10 en relación con el art 425 inciso 1 del
13
Yo podría pedirle al notario que protocolice un registro de asistencia ¿? Si, lo que yo quiera, salvo que sea inmoral.
COT. Estas normas del COT reconocen competencia al notario para autorizar
firmas.
4) DOCUMENTOS OFICIALES.
Hay falsificación de documento público cuando un funcionario público oculta un
documento oficial. Esta expresión del CP ha permitido que en nuestra doctrina
y jurisprudencia se hable de los documentos oficiales para aludir a
documentos confeccionados por órganos o funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones. El decreto supremo, el oficio que envía un
funcionario público de un jefe de servicio público a otro, el acta de notas en
calidad de profesor confeccionado es un DOCUMENTO OFICIAL, Y ASÍ EN
CADA CASO.
Las opiniones en la doctrina y la jurisprudencia están divididas:
¿Es público el documento oficial o no?
- Hay una corriente interpretativa que dice que no tiene carácter público
porque no cumple con los requisitos del Art. 1699 (que suele aplicarse como
una norma general)14.
- Otros consideran que si es público: argumento > el Art. 193 CP lo considera
dentro del tipo penal de falsedad documental pública, como entonces van a
ser públicos. Por ejemplo, Echeverry dice que es público.
14
Hay jurisprudencia que ha dicho que el acta de notas que confecciona el director de un liceo público no es un documento público,
porque no hay solemnidades legales, y no es funcionario competente en el sentido de ministro de fe no hay fe pública. Documentos
elaborados por gendarmes, no es documento público.
O sea, sería como una tercera categoría, a efectos probatorios civiles,
(documento público 1699 del CC), documento privados, y documentos oficiales y
aquí hay jurisprudencia que dice no son públicos, tampoco son privados.
Se repite en varios fallos que estos documentos oficiales envuelven
una presunción de autenticidad y veracidad.
Partir de este concepto restringido como medio de prueba, nos enfrentamos
a situaciones ambiguas, en este caso de documento oficial. Se llega a la
conclusión que es una tercera categoría.
a) Documentos confeccionados en Chile: Art. 346.
b) Documentos confeccionados en el extranjero: es necesario cumplir otras
exigencias además de las que estudiaremos. Art 345 y 345 bis, se
aplican a estos documentos públicos confeccionados en el extranjero. 347
(documento privado y público extranjeros).
Importancia de la clasificación.
La importancia de esta distinción tiene que ver con los requisitos que se deben
cumplir para hacer valer un documento en juicio. Nos referiremos como se
produce o se rinde una prueba documental en juicio, que se aplica a
documentos chilenos, si hay un documento extendido en el extranjero se
aplican otras reglas.
Art 345 y 345 bis > estas normas se refieren a la legalización (Art 345), y la
Apostilla (Art. 345 bis) de documentos públicos extranjeros. Esto no se puede
ignorar.
Para que podamos hacer valer un documento público extendido en el extranjero
en un juicio civil chileno tiene que estar o legalizado (Art. 345) o apostillado
(Art. 345 bis).
La legalización y la apostilla
En general nos estamos refiriendo a procedimientos destinados a certificar la
autenticidad de un documento público extranjero.
a) La LEGALIZACIÓN (Art. 345 inciso 1 COT): es un procedimiento que se
compone de una secuencia de certificaciones diplomáticas o consulares
destinadas a establecer autenticidad de un documento público extranjero.
AMBOS SON PROCEDIMIENTOS DESTINADOS A CERTIFICAR EN CHILE
LA AUTENTICIDAD DE UN DOCUMENTO PUBLICO EXTRANJERO.
¿Por qué es necesario esto si decíamos que el documento público se prueba
a sí mismo?
Porque es extranjero, no sabemos si la firma que aparece de un notario del
Congo de verdad es un notario. Si leemos una escritura de un notario chileno
podemos averiguar acá porque llamamos por teléfono, pero si tenemos un
documento de un Estado extranjero ¿cómo sabemos que es auténtico, que lo
firma el que tenía que firmarlo?, para saber esto se tiene que someter a un
procedimiento en chile, legalización y apostilla.
Convención de la apostilla.
Se simplifica todo esto con la “CONVENCION DE LA APOSTILLA”. Esto
significa que si tenemos un documento público extranjero que tiene un
certificado que se denomina apostilla y se debe confeccionar de acuerdo a la
Convención de la Apostilla.
- Chile hizo aplicable la apostilla hace 1 año. Se aplica a partir de Agosto del
2016. Chile suscribió la convención de la apostilla y la incorpora como
norma vigente en Chile, formando parte de la convención, y permite este
procedimiento simplificado de certificación de autenticidad. En el mundo
globalizado esto es importante, la apostilla simplifica 15.
Legalización.
La legalización se aplica cuando se trata de un documento que emana de un
Estado que no forma parte de la Apostilla16.
- Art 347: se aplica a documentos públicos y privados extranjeros.
- Se refiere a la necesidad o requisito de traducir documentos expendidos en
lengua extranjera (no en castellano).
Siempre debe traducirse hay dos posibilidades:
a) Que el documento se presente sin traducción, debiendo en tal caso
nombrarse un perito traductor para que lo traduzca, el cual nombra el
tribunal.
b) Presentar el documento y junto con él una traducción del documento 17: la
parte puede exigir que sea revisada por un perito dentro de 6 días. Si no
15
Apostilla, certificado que extiende el seremi de educación, certifica que el funcionario de Valparaíso es quién es y pueden ir a
presentarse a un doctorado al extranjero.
16
Para tener una noción de apostilla, consultar comentario portal de instituto chileno de derecho procesal. Lo que interesa para este
curso, es saber que hay procedimientos de certificación de autenticidad sin los cuales no vale un documento público extranjero. La
apostilla dice que si ese certificado viene certificado por un notario es público. La apostilla dice que el documento con
firma autorizado por notario es público, pero en Chile se dice que es privado. Una serie de documentos que en Chile se
consideran privados, la convención de la apostilla los considera como públicos.
17
Imaginemos que tenemos un Litis consorcio, nosotros somos Litis consorcio pasivo, y el profe presenta un documento
de prueba de 1000 páginas en hebreo y su traducción es de 1220 páginas en español. ¿Qué harán? Objetarlo, hagan uso
que el derecho el confiere el art 347, dice que la parte puede pedir que lo revise un perito y después que lo revise un
perito verán si lo objetan o no, porque no saben lo que dice, porque está en otro idioma.
piden la revisión, vale la traducción que presento la parte, el juez leerá la
traducción.
PRODUCCION DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
¿Cómo se produce esta prueba en juicio?
1. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS EN SOPORTE DE PAPEL
(Arts. 342 Nº3, 346 Nº3, 348, 795 Nº5 CPC y Art 6 de la ley 20.886)
- Esto hay que hacerlo a través de un escrito.
- Es necesario que se acompañe el documento bajo una determinada formula
destinada a hacer efectiva la bilateralidad de la audiencia o el principio de
contradictorio.
¿CUAL ES ESTA FORMULA? DEPENDE, distinguiremos:
a) Documento público la parte tiene que acompañar el documento con
citación. El tribunal provee téngase acompañado el documento, con citación.
- El tribunal tiene que proveer este escrito o presentación de parte teniendo
por acompañado el documento bajo la fórmula anterior.
- Es necesario que el documento se incorpore a la carpeta electrónica (formato
digital) y se guarde en custodia por el secretario del tribunal del juzgado
civil.
- Este mecanismo debe ser usado dentro de la oportunidad procesal fijada por
la ley (Art. 348 CPC)18.
Fundamento normativo.
Art 342 nº3 y Art 795 diligencias esenciales en materia de casación, n°5.
Si tomamos ambas normas Art. 342 nº3 y Art. 795, tenemos esta conclusión
que el documento público se acompaña con citación.
Si no cumplen con ello infringen un trámite esencial, este juicio podría ser
anulado por la vía de recurso de casación en el fondo.
18
Ustedes son parte y tenemos el documento clave, ayer empezó el periodo de prueba, ¿qué tenemos que
hacer? Presentarlo, si no el juez no lo va a poder analizar. ¿Cómo se hace valer esta prueba? Es un
documento público, tenemos que redactar el escrito con todos los requisitos de los escritos y se dice
acompañada documento con citación, individualiza carátula rol del proceso, ruego a su señoría tener
acompañado el siguiente documento, con citación, copia autorizada fecha tanto, ruego a sus señoría tener
por acompañado este documento con citación, el tribunal recibe de acuerdo a la ley de tramitación
electrónica tienen que representarlo en la oficia de tribunal en soporte material físicamente el tribunal
recibe el escrito más el documento y provee, téngase acompañado con citación y lo agrega a la carpeta
electrónica. Ahí empezó a correr, si nos e cumplen estos pasos no tienen prueba.
¿De dónde sacamos que el documento emanado de un tercero se
acompaña con citación o bajo apercibimiento?
- Art. 69, que se refiere a la citación.
- Art. 342 > El CPC dice para los documentos públicos que la contraparte
tiene 3 días par a objetarlo > conclusión = se acompaña con citación.
- Art 346 nº3 dice que la contraparte tiene 6 días para objetar > eso significa
que se acompaña bajo apercibimiento legal.
¿Por qué se hace la distinción con el documento privado, en un
caso es con citación y en otro bajo apercibimiento?19
- El documento público se acompaña con citación.
- Pero para el documento privado hay distinción:
a) Cuando emana de un tercero es con citación.
Si no objetan el documento que emana de un tercero y que se acompaña con
citación, no se aplica el apercibimiento, no se tiene por reconocido 20. En el
nº3 también vale la copia que no se otorgó con todos los requisitos peor la
parte contraria no lo objeta, sea válida la prueba.
19
Si presentan el certificado del gastroenterólogo en un juicio contra la universidad, los acompañamos con citación porque emana de
un tercero el médico no es parte del juicio. Si demandan a la empresa Chilquinta, y presentan un documento que emana de ella, el
banco chile, este privado presenta un documento que emana del banco chile, bajo el apercibimiento del nº3 de Art. 346, y así cumplen
con el Art. 795 que dice que los documentos se acompañan con citación o bajo apercibimiento.
20
Tengo un documento público lo acompaño con citación. Art 342 n3, ¿Qué ocurre si la parte no objeta el
documento? (también puede ser para formular observaciones), tienen 3 días para objetar, que pasa si no objeta? Art
342 nº2, en el juicio que se sigue acompaño la fotocopia simple de una escritura púbica con citación, y ustedes no la
objetan, es un documento público? Tiene valor ¿vale como documento público la copia extendida con todos los
requisitos?,
Documento privado emanado de la contraparte bajo apercibimiento
legal del Art. 346 n3. Por ejemplo, demando a banco de chile, y el documento
emana del banco de chile.
En un mismo escrito acompaña documentos públicos y privados. Con citación o
apercibimiento, es para hacer efectiva la bilateralidad de la audiencia, porque a
lo mejor se presenta un documento falso, adulterado incompleto, y le dice al
juez que yo tengo la razón porque eso dice el documento, yo tengo que tener de
hacer efectivo el derecho de defensa.
Acompaña documento con citación y apercibimiento legal según el caso, seguido
acompaño los siguientes documentos bajo apercibimiento y luego con citación.
La diferencia de días en un caso hay un apercibimiento y en otro caso no, es
mucho más fuerte que el hecho que no objeta, se reconoce el documento la
jurisprudencia ha dicho el hecho de no haber objetado el documento no
implica la autenticidad y veracidad, solo tendrá valor en la medida
que el tercero que lo otorgo comparezca al proceso preste declaración
como testigo y reconozca ese documento, hay jurisprudencia, que dice que
si no ocurre esto la prueba documental es nula.
Objeto este documento porque no me consta su autenticidad o veracidad.
Objeto este documento puesto que no se encuentra demostrado en juicio una
autenticidad y veracidad la que solamente podrá ser comprobada mediante la
prueba testimonial mientras eso no ocurra no tiene valor alguno.
Hay fallos que dicen que como consta el documento no objetado para la
contraparte al silencio le atribuyen un efecto validador como si estuvieran
aceptando hay jurisprudencia que ha dicho, “EL VALOR DE PRESUNCION
JUDICIAL”.
2. EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS EN SOPORTE DE PAPEL.
Art. 349 CPC
El Art. 349 regula la diligencia probatoria de exhibición de documentos. Esta
diligencia se aplica a:
Documentos públicos.
Documentos privados.
Requisitos o presupuestos.
1) Que se solicite la exhibición de documentos que existen en poder de la
otra parte o de un tercero.
Cómo se solicita.
La parte que solicita la exhibición de documentos debe presentar un escrito
pidiendo la exhibición de documentos. Deben señalarse los documentos cuya
exhibición se solicita.
Oportunidad para pedir esta diligencia22.
Tiene relación con el Art. 348 CPC. si leemos esta norma, debemos concluir que
la oportunidad para pedir la exhibición de documentos es otra: Los
instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la
vista de la causa en segunda instancia.
El demandante puede producir prueba documental en la demanda.
21
Pedir la exhibición de una inscripción conservatoria, que la parte tiene, carece de sentido, porque el
sentido común dice que si es un documento sencillo de obtener se piden las copias y se presenta, pero la
exhibición está contemplada para casos en que no se tenga acceso.
22
Existe la medida prejudicial preparatoria, que pareciera ser más probatoria, pero aquí estamos en el juicio.
Es un TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO.
La exhibición de documentos ¿se rige por esta norma?
¿Podría pedirse exhibición de documentos durante el período de discusión?
¿cuál es la oportunidad para producir prueba documental a través de la
exhibición de documentos?
La regla acá está contenida en el Art. 327 inciso 1ro: Todo término
probatorio es común para las partes y dentro de él deberán solicitar toda
diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su
iniciación.
Por tanto, la oportunidad es dentro del término probatorio ordinario
(20 días). No se aplica el Art. 348.
Cómo se decreta la diligencia.
La parte pide exhibición de documentos, según el Art. 324 debe decretarse CON
CITACIÓN. Esta norma se relaciona con el Art. 69 y 795 n°6 > esta trilogía de
normas nos dice que diligencias probatorias como éstas se decretan CON
CITACIÓN.
El Tribunal podría no decretarla y considerar que no procede, por ejemplo,
por extemporáneo.
Si el tribunal la considera procedencia, la decreta con citación (Arts. 324, 69
y 795 n°6). Esta es una diligencia probatoria23.
23
Medio de prueba vs diligencia probatoria. NO ES LO MISMO ESTA CITACIÓN QUE LA OTRA (Que vimos la
última clase) que el tribunal tiene por acompañado el documento con citación. Aquí hablamos que se
DECRETA LA DILIGENCIA CON CITACIÓN. El sentido de la citación es poder oponerse a la diligencia. Se le
concede un plazo a la contraparte para que formule una oposición contra la diligencia.
Cómo se notifica esta resolución.
Por cédula, ya que ordena la comparecencia personal de las partes.
Audiencia de exhibición de documentos
Si no hay oposición, o si se rechaza la oposición, hay que celebrar una audiencia
de exhibición de documentos. La audiencia la toma el tribunal, no el receptor.
Objeto de la audiencia.
Que la parte o el tercero citado exhiba los documentos, o sea, los muestre.
Copia de los documentos exhibidos.
¿Qué ocurre si no se exhiben los documentos?
No los puede hacer valer la parte como prueba (Art. 277).
Cabe aplicar los apremios del Art. 274: arresto o multa. Estos apremios
están en el Art. 349.
Crítica de la doctrina a estas medidas (Iván Hunter).
Hunter dice que estas medidas son insuficientes, porque:
Los tribunales civiles no van a aplicar arrestos.
La multa es baja, se prefiere incurrir en el costo y pagar la multa.
La sanción de no poder presentar el documento como prueba muchas veces
va a ser insuficiente (cuando es desfavorable a la parte).
La mayoría de las veces, lo que busca la parte con la diligencia es obtener
pruebas que le favorecen y perjudican al compelido a exhibir el documento.
Hunter dice que no basta con hablar de carga, va más allá. Álvaro Pérez dice
que se debe hablar de deberes probatorios.
3. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS EN SOPORTE
ELECTRÓNICO:
Art. 348 bis CPC y Art. 6 Ley 19.886
Si leemos armónicamente estos artículos tenemos 2 modalidades:
1) Audiencia de percepción documental (Art. 348 bis).
Consiste en que la parte presenta el documento electrónico al tribunal, y
pide que el tribunal cite a una audiencia para que en ella se reproduzca la
información registrada electrónicamente.
En esta audiencia se percibe el registro electrónico.
La norma dice que se presenta el documento, y después se reproduce.
Si se objeta puede tener lugar la prueba complementaria de autenticidad
(vienen los peritos).
2) Presentación en la carpeta electrónica.
Consiste en que el documento electrónico se incorpora inmediatamente en la
carpeta electrónica, y no cita a la audiencia de percepción documental, y
desde que tiene presentado el documento y agregado en la carpeta corren los
plazos para objetarlo.
Tribunal ‘podrá omitir la citación’ > puede que el tribunal, atendidas las
características del documento electrónico, prefiera ordenar la audiencia, o
que las partes prefieran ordenar la audiencia > por ejemplo, si el
documento es muy pesado para la Oficina Judicial Virtual.
24
Si se obtiene una copia, hay que registrarla altiro y tener una copia virgen. Mientras menos dudas de
adulteración, mejor.
25
Esto es explicable por el problema del origen de la información electrónica. Podría ocurrir que el servidor desde donde
emana la información electrónica se encuentra en un lugar que será mejor acudir a ese lugar para percibir la
información.
Las causales que pueden invocarse para impugnar un instrumento público son
la nulidad, la falta de autenticidad, la falsificación ideológica y su falta de
integridad.
Impugnación de la prueba documental
La impugnación u objeción tiene sentido con una modalidad de producción de la
prueba que es por presentación de documento (con citación o bajo
apercibimiento, y este es el plazo que se le reconoce a la otra parte para
objetar). Cuando hablamos de la impugnación documental hablamos del
derecho que tiene la contraparte para cuestionar el valor probatorio de un
documento.
Según otros autores:
Nulidad.
Falta de autenticidad.
Falta de veracidad o falsedad.
Cuando se trata de un documento privado, los motivos de impugnación son los
mismos, salvo la nulidad, y se agrega la falta de integridad. No hay motivo de
nulidad, porque no hay solemnidades en el documento privado.
La objeción documental puede plantearse por 2 vías:
Incidental.
A través de un juicio declarativo.
Si es con citación 3 días.
Si es con apercibimiento legal 6 días.
La parte dice ‘objeto el documento’,
Otra opción: iniciar un juicio declarativo autónomo, civil o penal.
¿Podría iniciarse un proceso declarativo destinado a que se establezca que el
documento es falso? > sí, es un típico caso de acción meramente declarativa,
cuya finalidad es declarar un documento falso, o documento público nulo.
1) NULIDAD.
El instrumento público y la escritura pública para ser tales deben cumplir de
una serie de requisitos (Art. 1699 CC y 403 COT).
Si existe infracción a alguno de dichos requisitos, se presenta un caso de
nulidad absoluta del instrumento, la que una vez declarada implicará privarlo
de todo valor probatorio, a menos que se encuentre firmada por las partes y
no constituya la solemnidad del acto o contrato, en cuyo caso el instrumento
defectuoso valdrá como instrumento privado.
Se habla también en doctrina de falsedad, y se traduce en que el instrumento
público no se ha otorgado por las personas y de la manera que en él se expresa,
como ocurriría, por ejemplo, si un tercero se hiciera pasar por el otorgante de un
instrumento. Estaremos acá frente a casos de apariencia de autenticidad o
genuinidad del instrumento.
De acuerdo a lo prescrito en el Art. 355, a efectos de acreditar la falsificación
resultan admisible como medio probatorio tanto:
Cotejo de letras.
Los que la ley autoriza respecto de la prueba del fraude.
En general las partes pueden recurrir a todos los medios de prueba establecidos
en la ley, salvo que tratándose de la impugnación por falta de autenticidad de
una escritura pública se han previsto unos requisitos específicos respecto de la
prueba testimonia, tal como se desprende del Art. 429 CPC.
3) FALSIFICACIÓN IDEOLÓGICA.
Se verifica cuando el contenido del instrumento no corresponde a la verdad.
En esta hipótesis el instrumento público:
No es inauténtico: se ha otorgado por las personas y de la manera en que él
se expresa.
Acá el problema no está en el soporte, en el documento, sino en contenido.
Maturana > la fe pública que emana del instrumento se refiere a lo material
de éste y no a la verdad de las declaraciones prestadas por las partes. en
consecuencia, cuando se impugna la verdad de las declaraciones recogidas en el
instrumento, no se pretende sostener que no se formularon, sino que no
corresponden a la voluntad real de los otorgantes sea por error, dolo o
simulación.
Los terceros que no han celebrado el acto o contrato recogido en el instrumento
pueden impugnarlo invocando que se ha incurrido en falsificación ideológica,
esto es, que el contenido de los instrumentos no corresponde a la verdad, para
lo cual pueden recurrir a todos los medios de prueba previstos en la ley.
Respecto de las partes, también pueden impugnar por falsificación ideológica, a
pesar de producir sus declaraciones plena prueba en su contra.
4. FALTA DE INTEGRIDAD.
El art. 343 CPC dispone que cuando las copias se acompañen solo tengan una
parte del instrumento original, cualesquiera de los interesados en el pleito
podrán exigir que se agregue todo o parte de lo omitido, a sus expensas, sin
perjuicio de lo que se resuelva a propósito el pago de las costas.
Si quien ha acompañado el instrumento al cual le faltaba una parte no lo
completa, implicara que debe restársele valor probatorio.
Vías procedimentales para efectuar la impugnación:
Valoración:
En una manifestación del sistema de valoración legal que gobierna la situación
de la prueba en nuestro modelo procesal civil, el legislador ha previsto las
reglas que el juez debe seguir a la hora de valorar. Se recogen en los arts. 1700
y 1706 CC, a partir de las cuales procede distinguir entre el valor probatorio
del instrumento público respecto de las partes y el que tiene respecto de
terceros.
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTO PRIVADO
Con el reconocimiento de documento privado estamos aludiendo a la aceptación
de la autenticidad, integridad y veracidad del documento privado.
El reconocimiento de documento privado está regulado en el Art. 346 CPC:
Art. 346 (335). Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
1) RECONOCIMIENTO EXPRESO: N°s 1,2.
1°. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre
aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer
> exigencia para que un documento privado emanado de un tercero tenga valor
en el juicio. Este número alude a la situación del documento privado que emana
de un tercero (certificado médico).
Este número exige que se cite al tercero como testigo. Debe comparecer como
testigo al juicio y reconocer el documento (dentro del término probatorio > si
falta la prueba testimonial no hay reconocimiento de la prueba documental).
2°. Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o
en otro juicio diverso;
2) RECONOCIMIENTO TÁCITO: N°3.
3°. Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega
su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su
presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a
aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada
expone dentro de dicho plazo; y
Se produce cuando la contraparte no objeta el documento dentro del plazo de 6
días, y la ley dice que se tiene por reconocido. En este caso el silencio tiene un
sentido positivo.
‘Acompañarlo bajo el apercibimiento del Art. 346 n°3’
Si la contraparte lo objeta se traba un INCIDENTE DE OBJECIÓN: lo puede
objetar porque no es auténtico, no es íntegro o es falso. Se recibe la prueba, y el
juez debe resolver la objeción. La resolución que falla la objeción es una
sentencia interlocutoria de primera clase, porque falla un incidente
estableciendo derechos permanentes en favor de las partes.
Si se rechaza el incidente estamos en el número 4, esto es, nos encontramos
frente a un reconocimiento judicial
3) RECONOCIMIENTO JUDICIAL: N°4
4°. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.
También una sentencia definitiva declarativa que reconozca un documento.
Si el documento es público, la carga de probar es de quien objeta.
¿En qué momento debe resolverse la objeción documental?
Se aplica a los públicos y privados por igual.
Hay que aplicar el Art. 91 > la tramitación incidental se rige pro el Art. 89
(discusión), 90 (prueba) y 91 (resolución) CPC.
El Art. 91 dice que, vencidos los plazos, tiene 3 días para resolver.
¿Puede el tribunal dejar la resolución de esta cuestión para la
sentencia definitiva?
NO, sin embargo, los tribunales lo hacen: ‘se deja su resolución para sentencia
definitiva’.
Para las tachas hay norma expresa (prueba testimonial). Las tachas son
procedimientos para hacer valer la inhabilidad de un testigo. Para las tachas,
que también es un incidente que se traba con motivo de la testimonial, el
Código indica expresamente que la resolución de la tacha, procedimiento
incidental, se deja para la sentencia definitiva (Art. 379 inciso 2do CPC). en ese
caso, el incidente de tacha no se resuelve en la oportunidad que establece el
Art. 91, sino que su resolución queda postergada para sentencia definitiva.
Esto sucede por la exacerbación de la dispersión procesal, por lo que todas las
decisiones importantes se dejar para la sentencia definitiva. No hay un método
de concentración en este punto, es dispersión lo que hay en materia probatoria.
La prueba se puede ir rendir en cualquier momento, por ejemplo, adjuntar
documentos con la demanda.
La dispersión se justifica en la idea que esta decisión se puede tomar de un
modo más razonado cuando se tienen todos los antecedentes del proceso.
VALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS
a) DOCUMENTO PÚBLICO (Arts. 1700, 1706 y 17 CC26).
Estas normas establecen una prueba legal, dicho de otro modo, son normas de
valoración legal de la prueba27.
Art. 1700 y 1706 son leyes reguladoras de la prueba porque determinan el
valor probatorio, y son obligatorias para el juez.
A la luz de estas normas vamos a hacer una distinción para definir cuál es
el valor probatorio legal.
26
Uno podría sostener que esas normas se aplican a un tipo de documento público, pero eso lo dejaremos de lado.
27
Excepción a la libertad de prueba.
Valor probatorio legal en cuanto a la autenticidad documental.
Art. 1700 > inciso 1ro relacionado con el Art. 17 CPC, lo cual se sintetiza en
3 conceptos: data, autoría e integridad.
Autenticidad significa que:
a) El documento emana de quien dice emanar.
b) Fue otorgado en el momento y lugar que dice el documento.
c) Que es íntegro: fecha, personas que lo otorgaron y qué dijeron cuando lo
otorgaron.
El Código dice que el instrumento público hace plena fe, es decir, tiene un
valor de plena prueba.
Cuando dice plena fe la norma, hay que traducirlo como ‘plena prueba’, lo
que significa que es prueba suficiente, lo que a su vez nos dice que es una
prueba que permite por sí sola dar por comprobada estas circunstancias.
‘El documento se prueba a sí mismo’, pero esto no es irrefutable, significa
que es prueba suficiente, pero puede ser refutada.
Plena prueba no significa que sea una prueba intocable, sino que suficiente
para acreditar estas circunstancias, pero cabe la refutación, por ejemplo,
objeción documental (por ejemplo: falsificaron la firma).
Esta eficacia de plena prueba es aplicable a las partes y a terceros
Valor probatorio legal en cuanto a la veracidad documental.
La veracidad tiene que ver con el contenido documental, con el hecho
registrado en el documento.
Arts. 1700 y 1706 > de acuerdo con estas normas el documento público hace
plena fe (tiene valor de plena prueba) contra las partes otorgantes respecto
de la veracidad de las declaraciones dispositivas y de las enunciativas que
tengan relación con las primeras
Declaraciones dispositivas: componen el objeto del acto jurídico.
Declaraciones enunciativas: descripciones de la realidad fáctica.
Según estas 2 normas el documento público hace plena prueba en cuanto al
contenido documental en estos puntos.
Plena prueba significa prueba suficiente respecto de la verdad del contenido
documental en cuanto a las disposiciones dispositivas (objeto del acto
jurídico) y enunciativas (de la realidad) siempre que guarden relación con
las declarativas28.
Aunque haya simulación, la ley lo da por verdadero, pero según la norma
contra las partes (el contenido documental se haga valer contra una parte).
Se puede refutar con un incidente: una objeción documental, y el que prueba
que es falso es quien formula la objeción.
¿Qué pasa si se trata de hacer valer en favor de la parte el contenido del
documento? NO SE APLICA LA NORMA, porque dice que produce plena
prueba CONTRA la parte.
Si no se aplica la norma, debería quedar sometido a una valoración judicial.
No se aplica la tarifa legal.
La jurisprudencia, por el contrario, dice que aquí hay una presunción de
veracidad, es decir, se presume verdadero. A fin de cuentas, si produce
28
Por ejemplo, si estamos ante una escritura pública de compraventa las declaraciones dispositivas son la
cosa y el precio, una declaración enunciativa a la que se le aplica esta norma legal podría ser la modalidad de
pago del precio, por ejemplo, se paga con un vale vista de fecha tanto en el Banco tanto.
plena prueba contra tercero. En el fondo, lo que dice la jurisprudencia es
que tiene valor probatorio legal frente a las partes y frente a terceros, ya sea
acudiendo a la fórmula plena prueba o a este concepto de presunción de
veracidad.
¿Qué valor tienen? Si seguimos este criterio, debería someterse a valoración
judicial, recurriendo a la sana crítica, pero la jurisprudencia dice que
los documentos oficiales están acompañados de una presunción de
autenticidad y de veracidad, lo que significa que se le considera
auténticos y verídicos.
El fundamento final de tener un sistema legal de valoración de la prueba
acá es para proteger el valor de la seguridad jurídica. Es un fundamento
jurídico y no epistémico.
d) DOCUMENTO PRIVADO.
Art. 1702 CC > nos dice que el documento privado reconocido o mandado a
tener por reconocido posee el mismo valor de los documentos públicos.
Art. 1702. El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o
que se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos
prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los que
aparecen o se reputan haberlo subscrito, y de
las personas a quienes se han transferido las obligaciones y derechos de éstos.
Es necesario que se haya reconocido el documento o que haya sido mandado
a tener por reconocido (reconocimiento expreso, tácito o judicial).
El público se prueba a sí mismo y el privado necesita reconocimiento.
LA PRUEBA TESTIMONIAL
Arts. 356 a 384
En qué consiste.
La prueba testimonial es una prueba que proviene de un sujeto ajeno al juicio
(testigo) que expone hechos que ha percibido.
Testigo > sujeto ajeno al proceso, tercero que no es parte y sin interés en los
resultados del proceso, y así lo podemos diferenciar de los terceros con
interés que son parte indirecta.
se trata de hechos que son pertinentes, es decir, que forman parte del tema
probatorio, el cual se fija en la resolución que recibe la causa a prueba >
auto de prueba (sentencia interlocutoria de segunda clase) > Art. 318 CPC.
El testigo percibe los hechos por los sentidos, y no es procedente que emita
opinión porque eso es materia de una prueba pericial.
En el modelo anglosajón todas las personas que declaran en un juicio se
llaman testigo, incluso las partes, el tercero ajeno, un perito.
En nuestro CPC del sistema continental consideramos esta diferencia entre
el tercero que declara hechos y el tercero que opina sobre los hechos, que es
el perito (opiniones reservadas para la prueba pericial y no para la prueba
testimonial).
Cuando participamos en una prueba y la contraparte pide opinión al testigo
hay que objetar tal pregunta por improcedente.
En Chile no existe la figura del testigo experto. Si queremos producir
prueba de un experto que emita una opinión técnica hay que pedir otra
prueba: el informe de peritos.
Fuera de esa situación puntual, el testigo siempre declara sobre hechos que
ha percibido.
Inhabilidades para los testigos (Arts. 356, 357 y 358)
Art. 357 > inhabilidades absolutas.
Art. 358 > inhabilidades relativas.
Manifestación de la prueba legal o legalidad probatoria en nuestro Código.
Nuestro sistema no es de prueba legal, pero a veces regula aspectos de la
actividad probatoria, porque la ley señala quienes son testigos inhábiles.
En el Derecho Procesal Civil probatorio moderno no hay testigos inhábiles,
la ley no señala motivos de inhabilidad.
Tienen algún grado de compromiso con las partes y carecen de objetividad
en su declaración, puesto que será parcial respecto de alguna de las partes,
y como este testigo debe ser ajeno al proceso, también debe ser inhábil.
En general las inhabilidades que establece la ley se basan en motivos de
falta de capacidad para percibir o falta de objetividad para declarar.
Relevancia para distinguir inhabilidades.
En general, producen el mismo efecto, sea que haya inhabilidad absoluta o
relativa > la ley y la jurisprudencia estiman que la declaración de un
testigo inhábil CARECE DE TODO VALOR PROBATORIO.
Inhabilidades absolutas > tiene importancia porque el Código permite que
el tribunal repela la declaración de un testigo inhábil absolutamente
(excluya su declaración) (Art. 375 CPC). Eso solamente se aplica a los
testigos afectos a una inhabilidad absoluta.
Cómo se hacen valer las inhabilidades.
A través de un procedimiento llamado TACHAS, regulado en los Arts. 373 a
379.
El procedimiento de tachas tiene lugar al inicio de la audiencia de prueba
testimonial, y a través de este procedimiento una parte puede invocar un
motivo de inhabilidad.
Un típico motivo de inhabilidad es el del Art. 358 n°6 > es inhábil un
testigo que a juicio del tribunal carezca de la imparcialidad necesaria para
declarar por tener interés directo o indirecto en el proceso.
En los nuevos sistemas, la sana crítica hace innecesario estos motivos de
inhabilidad, pues el juez al momento de valorar la prueba debe establecer la
idoneidad de los testigos.
Admisibilidad de la prueba de testigos.
Nuestra ley desconfía de los testigos, y una muestra de ello está en las
causales de inhabilidad.
Este recelo a la prueba testimonial está también en los Arts. 1708 y 1709
del Código Civil, que establecen la inadmisibilidad de la prueba testimonial.
Art. 1708 y 1709 son normas sobre inadmisibilidad > son leyes regulatorias
de la prueba, porque rechazan un medio de prueba.
Producción de la prueba testimonial.
1) OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL29 (Art. 320 CPC):
El Art. 320 CPC se refiere a la lista de testigos.
29
Principio de aportación de parte.
La prueba la ofrecen las partes presentando una lista de los testigos que
van a declarar por su lado > nómina de personas.
Luego del trámite de conciliación comienza el período de prueba, que reconoce
etapas dispersas: no tenemos una audiencia de prueba.
Manifestación de esa dispersión es que encontramos un conjunto de días para
rendir prueba, que se llama término probatorio, que puede ser ordinario,
extraordinario y especial:
a) TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO: de 20 días.
A la luz del Art. 320 vamos a concluir que el término probatorio comienza a
computarse en alguno de los siguientes momentos:
1. Luego de practicada la última notificación de la resolución que recibe la
causa a prueba > porque el término probatorio es un plazo COMÚN (por
CÉDULA).
Esta reposición, de acuerdo con el Art. 319, tiene un plazo de 3 días.
Dentro de los 5 días de este término probatorio ordinario se debe presentar
la lista de testigos.
Si no se presentan los testigos > preclusión.
Minuta de puntos de prueba (Art. 320).
La minuta de puntos de prueba es un listado de preguntas que la parte
formula a sus testigos, por tanto, dentro de los 5 primeros días del término
probatorio ordinario la parte debe presentar lista de testigos y minuta de
puntos de prueba.
EN LO PPAL: lista de testigo.
OTROSÍ: minuta de puntos de prueba.
También se utilizará cuando se llevan testigos que no se conocen.
Si se usa el mecanismo de la minuta, se debe colocar en el escrito que se
hace una reserva que es sin perjuicio de formular repreguntas en la
audiencia respectiva.
No caben preguntas afirmativas, porque esas son sólo para la absolución de
posiciones. Son preguntas abiertas.
Audiencia de prueba testimonial.
Esta audiencia debe tener lugar dentro del término probatorio ordinario, o
en su caso, extraordinario (producir prueba del territorio jurisdiccional del
tribunal, por ejemplo, a través del exhorto).
La prueba se ofrece dentro de los 5 primeros días del término probatorio
ordinario y se rinde dentro del término probatorio ordinario.
Las fechas concretas las fija el tribunal (Art. 369). Generalmente las
testimoniales se fijan los últimos días del término probatorio ordinario.
La resolución que menciona el Art. 369 se fijan en la resolución que recibe la
causa a prueba.
La prueba se rinde en la o las audiencias.
Temas de orden práctico.
Según el Art. 380 las partes pueden pedir que se cite a los testigos a las
audiencias en cuestión30 (se debe solicitar la CITACIÓN de los mismos).
Por tanto, antes de la audiencia debemos encontrar una citación de testigos,
que es una notificación.
La citación la practica un receptor judicial, y el receptor cita a los testigos a
la o las audiencias que fijó el juez.
La audiencia de prueba testimonial.
Se desarrolla en el tribunal, pero está a cargo de un ministro de fe > el
receptor (hay que contratar un receptor para que cite a los testigos y para
que tome la prueba). Quien recibe la prueba es el receptor judicial.
Si no hay receptor no hay prueba.
En esta audiencia lo primero que va a hacer el receptor es LLAMAR A LOS
TESTIGOS a viva voz.
La audiencia se comienza a desarrollar en la medida que hay testigos que
concurrieron al llamado.
El tribunal permite el ingreso de los testigos y de las partes a la audiencia, y
lo primero que hace según el Art. 363 es tomar juramento.
30
En la citación se conmina al testigo a que concurra, y tiene el deber de concurrir a declarar, prestar
declaración y decir la verdad: si no incurre en un delito.
El testigo tiene que llevar cédula de identidad, y le advierte que si miente
comete delito (falso testimonio).
Hecho el juramento comienza la audiencia, y la dirige y está a cargo de este
ministro de fe llamado receptor judicial.
Si interpretamos armónicamente los Arts. 369 a 379 nos encontramos con lo
siguiente: lo primero que tiene lugar en esta audiencia es el procedimiento
de tachas. Comienza con la posibilidad o derecho que tiene la contraparte a
formular tachas, y este procedimiento es contemplado por la ley para que la
contraparte haga valer un motivo de inhabilidad del testigo.
Las tachas se formulan del modo que indica el Art. 373.
El que formula la tacha le dicta al receptor, quien toma nota.
Frase ‘para que diga el testigo por qué viene a declarar’.
Declaración de testigos (Arts. 365, 366 y 367 CPC).
Después del procedimiento de tachas se da paso a la declaración de testigos
El testigo declara refiriéndose a los hechos en la sentencia interlocutoria de
prueba o en la minuta y la parte que las presente puede hacer
reformulaciones para luego
El receptor toma nota lo más fiel posible, lo importante al final es lo que
tome nota el receptor. El acta se toma en el acto hay que ir revisando
mientras va escribiendo el acta y que se vaya consignando bien lo que
declara el testigo.
Salvo que se apliquen las medidas del art.61 que es filmar una declaración
(aún en marcha blanca). Lo sube el receptor, el registro audiovisual es el
acta.
La prueba termina con un acta que firman las partes, el testigo y el ministro
de fe.
Valor Probatorio (383 y 384 CPC)
Arts. 383 y 384 del CPC NO SON leyes reguladoras de la prueba.
Los testimonios de oídas (que relata hechos no percibidos por sus sentidos,
sino conocido por otras personas), únicamente podrán utilizarse como “base”
Indicio para construir una presunción judicial.
Tendrá finalmente el valor que le determine el juez. Por eso esta norma no
es una ley reguladora de la prueba, porque no fija un valor probatorio.
En cambio, el testimonio presencial regulado en el Art. 384 es aquél en que
personalmente presenció los hechos.
El Art. 384 que parece una norma de prueba legal, no lo es:
Art. 384 (374). Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las
declaraciones de los testigos conforme a las reglas siguientes:
No son normas de tarifa legal porque no le dan valor probatorio a la prueba.
Podemos apreciar una idea similar con el resto de los numerales. Lo que
dice por ejemplo es que, si los testigos son iguales en número, que asigne
más peso a los más verídicos. Si dos testigos dicen cosas contradictorias, no
hay peso probatorio.
¿Qué ocurre si el testigo no va a la audiencia? (Arts. 329 y 340)
En dicha hipótesis, en la medida de que se haya citado (llamado) al testigo y
que éste no haya comparecido, puede alegarse entorpecimiento y solicitar
la apertura de un término probatorio especial Pedir una nueva fecha,
un repechaje, una recuperativa.
Sobre este punto son importantes los arts. 329 y 340. La posibilidad de que la
prueba no se rinda dentro del término probatorio ordinario
apuntes basados en unas clases del Profesor Meneses