Practica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DETERMINACION DE pH

1.INTRODUCCION.
La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base
fuerte hasta un pH designado. El valor medido puede variar significativamente con
el pH final utilizado en la determinación. La acidez constituye la medida de una
propiedad sobrediseñada del agua y puede interpretarse en términos de
sustancias especificas cuando se conoce la composición química de la muestra.
Los ácidos incrementan también la corrosividad e interfieren los índices de
reactividad química, sus especificaciones y los procesos biológicos
La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o
de su alcalinidad. No mide el valor de la acidez o alcalinidad
El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una
disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en
determinadas sustancias. La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución
acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del
exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) ,
y alcalinas las que tienen pH mayores a 7.
El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).
La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las
disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor, porque hay más iones en la disolución) , y alcalinas las que tienen pH
mayores a 7.
2. METODO

Método potenciometrico (Willard et al, 1974; bates, 1983).

2.1. Métodos de determinación del pH


Existen varios métodos diferentes para medir el pH. Uno de estos es usando un
trozo de papel indicador del pH. Cuando se introduce el papel en una solución,
cambiará de color. Cada color diferente indica un valor de pH diferente. Este
método no es muy preciso y por tanto no es apropiado para determinar valores de
pH exactos.

2.2. Método de titulación:

Los hidrógenos presentes en una muestra como resultado de la disociación o


hidrolisis de los solutos reaccionan a la adición de un alcohol estándar. Así pues,
la acidez depende le pH o indicadores finales que se emplee.

3. FUNDAMENTO TEORICO

El pH es un indicador del número de iones de hidrógeno. Tomó forma cuando se


descubrió que el agua estaba formada por protones (H+) e iones hidroxilo (OH-).

El valor del pH en el agua, es utilizado también cuando nos interesa conocer su


tendencia corrosiva o incrustante, y en las plantas de tratamiento de agua.
Este método determina el pH, midiendo el potencial generado (en milivolts) por un
electrodo de vidrio que es sensible a la actividad del ión H+, este potencial es
comparado contra un electrodo de referencia, que genera un potencial constante e
independiente del pH. El electrodo de referencia que se utiliza es el de calomel
saturado con cloruro de potasio, el cual sirve como puente salino que permite el
paso de los milivolts generados hacia al circuito de medición.
La cadena electroquímica de este sistema de medición es:

Hg / Hg2Cl2-Sol Sat KCl // Vidrio/HCl 0.1N/Ag-AgCl


En el siguiente esquema se muestran los electrodos utilizados:
En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno ( pH ) como el
logaritmo negativo de la concentración molar ( mas exactamente de la actividad
molar) de los iones hidrógeno. Esto es:
pH = − log [H +]
Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de
su uso, evitando así el manejo de cifras largas y complejas. Por ejemplo, una
concentración de [H+] = 1x10-8 M (0.00000001)
es simplemente un pH de 8 ya que: pH= - log [10-8] = 8 La relación entre pH y
concentración de iones H se puede ver en la siguiente tabla, en la que se incluyen
valores típicos de algunas sustancias conocidas:

3.1. Medidas del pH.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,


también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de
potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de
plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
3.2. pH de algunas sustancias.

El pH de la leche es de 6,5 , el pH de la sangre es aproximadamente entre 7,35 y


7,45. El pH de detergentes es de 10,5. El pH del zumo de limón es de 2.

3.3. Agua potable.

Se considera agua potable a aquella sustancia que podemos consumir o beber sin
que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener
sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar
nuestra salud.

4. INTERFERENCIAS.
El electrodo de vidrio es relativamente inmune a las interferencias del color,
turbidez, material coloidal, cloro libre, oxidante y reductor. La medición se afecta
cuando la superficie de la membrana de vidrio esta sucia con grasa o material
orgánico insoluble en agua, que le impide hacer contacto con la muestra, por lo
anterior se recomienda la limpieza escrupulosa de los electrodos.
En muestras de un pH mayor a 10, se presenta el error del sodio, el cual puede
ser reducido utilizando electrodos especiales de bajo error de sodio y haciendo las
correcciones indicadas en el instructivo del electrodo.
La temperatura tiene dos efectos de interferencia, el potencial de los electrodos y
la ionización de la muestra varían.

5. OBJETIVO.
Determinar el pH en una muestra de agua para consumo.

6. MATERIALES Y EQUIPOS

 Muestra de agua
 pHmetro
 Agitador
 Material de vidrio
6.1. REACTIVOS

1. Solución amortiguadora de pH 4 a 25ºC: disolver 10,12g de biftalato de


potasio (KHC4H4O2) en agua destilada y diluya a un litro.
2. Solución amortiguadora de pH 6,86 a 25ºC: disolver 3,39g de fosfato de
mono potasio (KH2PO4) y 3,53g de fosfato disodico anhidro (Na2HPO4) en
agua destilada y diluya a un litro.
3. Solución amortiguadora de pH 9,18 a 25ºC: disolver 3,80g de tetraborato
de sodio decahidratado (Na3B4PO7. 10H2O) en agua destilada y diluya a un
litro.

Estas soluciones deben preparase con agua destilada y recién hervida durante
15min y enfriada, lo anterior es para eliminar la contaminación del CO2 disuelto
en el agua y evitar crecimientos microbianos.

4. los fosfatos de sodio y potasio y el biftalato de potasio se deben secar a


110oC durante 2horas antes de pesarlas. El tetraborato de sodio
decahidratado (bórax) no debe ser secado a la estufa.

Las soluciones amortiguadoras preparadas, se deben guardar en frascos de


vidrio o de polipropileno, bien tapadas y prepararse cada mes.

7. PROCDIMIENTO

7.1. ESTANDARIZACION

 Prenda el medidor de pH y permite que se caliente


 Mida la temperatura de la solución amortiguadora de pH 6.86 y ajuste el
medidor con el botón de temperatura
 Insertar los electrodos en la solución de pH 6.86 y ajuste el pH a este valor
en el medidor con el botón de calibrar
 Elevar y enjuagar el electrodo con agua destilada
 Insertar los electrodos de la solución de pH 4.00 y ajuste el pH a este valor
en el medidor con el botón de pendiente (Slope)
 Elevar y enjuagar el electrodo con agua destilada
7.2. Determinación

Una vez calibrado el aparato de medición de pH se procede a la medición de la


muestra.

 Medida de la temperatura de la muestra y ajuste el medidor con el botón de


temperatura
 Inserte los electrodos en la muestra y lea el pH correspondiente
 Elevar y enjuagar el electrodo con agua destilada
 Almacenar los electrodos en solución amortiguadora de pH 7 o menor.

8. CRITERIOS DE AVALUACION

Según la NB 512 valor máximo aceptable de pH es 9.0 y un mínimo límite inferior


6.5

9. REPÒRTE DE RESULTADOS

pH de la muestra 8,17

10. CONCLUSIONES

En la muestra de agua se lectura un pH de 8,17, el cual indica que se encuentra


dentro de los límites permisibles de la NB 512, por tanto, se puede indicar que el
agua proveniente de municipio de Betanzos es apta para el consumo humano.
11. CUESTIONARIO.

1. ¿Qué requisitos son indispensables para determinar un pH en forma


correcta?

1. El electrodo de vidrio debe estar libre de interferencias debidas a color,


turbidez, material coloidal, oxidantes, reductores o alta salinidad.

2. Calibración del instrumento.


3. Utilizar el valor de pH de las tablas para el tampón usado a la temperatura
del ensayo.
4. Reportar siempre la temperatura a la cual se mide el pH. La mayoría de los
instrumentos de medida del pH están equipados con compensadores de
temperatura que corrigen los errores del primer tipo, pero la medición sólo
puede mostrar el pH a la temperatura de la medida.

2. ¿Qué características de acidez o alcalinidad tiene una muestra que dio pH


6,37?

El agua con un pH de 6,37 indica que el agua es acida.

3. ¿Qué importancia tiene la determinación de pH de una muestra de agua?

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y


las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene
efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del
agua, como la coagulación y la desinfección.

4. ¿Qué pH tendrá una muestra cuya concentración de iones H+ es de


0,00001 M?

𝑝𝐻 = −log(𝐻)

𝑝𝐻 = − log(0.00001) = 5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy