24 Modos Tablas de Verdad
24 Modos Tablas de Verdad
24 Modos Tablas de Verdad
299
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
300
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
*-¿47'éd
rlH'.-"1¿,r''
.*É¿i -- vv I
,+ .' F, e a
F¡nÉ"nÉl¡* ÉtqnlÉ.É¡n
lÉlrlÉrltrr I A -,- | -.. ilr
HHHHHH ea<A*¿a
r'at" H A
á ?, i' é>' />' />,
+. v v
¡.*,*-1J I É1r Fi I É¡ É5rÉ{
-_
É:r
ln
É. tl¡ É:¡
PiG¡É4É{Ér É" É3{ É. P{
u)P.A
tn I
I
A¡
rtt lnl
'a'
rv.Jtr)
u4
a/)./t I - ' ' ín
lrá vv_tAi,ñtfl v 1ntt'' ir)
I -t-I riv¡ t tt rlúv
<¡l
l-
-
l f tl r r f IrYrY?r
6'x x f
.t A'-
I úy'='
-
?, ';''
I ¿,
l,añ^
I t/) ri
'.(n =
.r¿' 'tI /-, "1. //, ¿, 'T ¿' ">, ¿' tlll^
I
ri-'rl
'¿, -úJ
1 ... r/]'
u) in .. {/l r.u
- ul r>, rr,
'H
¿t
vlvuqlly, r.l] '* i./J úYtAtJ)V YYH¿/reY
V I s1 +'y. ll¿av¿11
lvl
t,r
I
t"...'lv
E1¡*É!¡,+Ér*
ItrrlÉ{lÉ{ .>,2 _ ññ¿
rrQ'¿¿,t
¿.'
gYSBHB
¿¿. ?'t ?'. fi f-, tr{ Ér .'@{ tr{É{
"¿t
tttttt YYbYYY
*fri t.'4.'
r ff r:-*^^ir.'ij"'
?'rñ'{)
lPrtrrll
,n 2' ,n ur¡ P. ?,
'TgnlF
q ? t. s.2.w¡
;:i r;:
(/) v i¡ íJ t/) v
trtflf ;r'írir
:Id--==
'r/júGGa'.n a?=i,''c'?
^= =;';a=
¡ lr f f f t "'- f
7'J= ;7 :
t3 l-t3:E,:
t
7*4 F-_7_:7:>; e¿E&7,2
rt.ñtc? TfT9,4" ttnilr,T
-^;- 79?7;V3 cñ^
t f f f f f f t f t f t f t -' f t f f ., f f t
HHHHHH
p{
?,¿
v v
¿
v
¿.a
v-+
/>'
v
F<Éli
i-i i*: Ar a*,
i..jJ AFqv i1 "2' /},.¿, ¿,/',
v *r
12'
.+ tr¡
'*t !-j, É{
E3i i; tr{
i-' tr{tr{ie"
!;
.', F.
= r¿1 rñ
P,
¿¿iÉ{
lf{ rrf .¡
Frt/]^
t /1 r,rl
E*p"
P1 .', tu
4u
<-l=!l<-{^-(f rlrr¡r^OOO Éuv^ ÉtrlO^O
ds*{r"¡dr¡¡
<r¡.¡!jO<ru
r¡¡ 4 r¡¡ *f F¡.f <
¿14ldá..tl.J
-{ r¡r ,: -C () Fr
<14=4=t'l
-d -{ ": r¿r t¡t d
ÉiHfiEE*frgir=ñ=g=fltil¡=*rrI=r¡frgl
301
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
En la tabla de la página anterior están los 24 modos del silogismo presentados en la notación de
CH, traducida luego, mediante las equivalencias que ya conocemos, a fórmulas que sólo tienen
conjunciones, dis¡,unciones y negaciones, en tanto que operadores más intuitivos que la
implicación y, por ello, menos sospechosos.
Como remate de la evaluación sobre los mismos, luego del formato en XX, del formato en CH
y del análisis mediante TIG, presento las tablas de valores de todos los 24 para comprobar, una
vez máq que los 9 proscritos -a diferencia de los 15 indiscutibles- no son tautologías, no son
leyes lógicas, son formulas contingentes que dependen, para su verdad, de según qué
combinaciones de valores de las variables.
Los valores de la columna 1 1 y de la 16 coinciden, claro está, porque se trata de la misma formula
traducida, mediante equivalencias, a otros operadores distintos de la implicación.
302
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
1" FIGURA
BARBARA
SP
AAA
M-P
S*M
S-P
t(\zt*P)A(S-M)l -(S*P)
t(MA-P)v(sA -M)lv(-svP)
303
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
1" FIGURA
CELARENT
SP
E,AE
M *-P
S-M
S *-P
É{
t
I
t(M - -P) A (S =- M)l - (S - -P)
r.iq
t
I
qrG
;
É I
T
a
F-
z,
JJ',
*"
4
.J
Jtt
{J
304
Lección emérita sobre el sllogismo * Miguel Cobaleda
1" FIGURA
DARII
SP
AII
M-P
SAM
SAP
t(M-P)A(sAM)l -(sAP)
305
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
1" FIGURA
FERIO
SP
EIO
M --P
SAM
SA-P
tu-_P)A(sAM)l-(sA_p)
306
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
1" FIGTIRA
BARBARI *
SP
AAI
M-P
S*M
SAP
t(M=-P)A(S*M)l -(SAP)
t(MA-P)v(s^-M)l v(s^P)
*
E
"d
ffi
É,
{
m
307
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
1'FIGL}RA
CELARONT *
SP
EAO
M *-P
S-M
SA-P
t(M^P)v(sA-M)lv(sA-P)
308
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
2" FIGURA
CESARE
PP
EAE
P +-M
S*M
S --P
309
Lección emérita sobre el silogismo. Miguel Cobaleda
2" FIGURA
CAMESTRES
PP
AEE
P*M
$+-M
S *-P
[(PA-M)v(sA M)lv(-sv-P)
C/i'
r¿l
&.
P
rf,
IT¡
re,
'4q
:
310
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
2" FIGURA
FESTINO
PP
EIO
P +-M
SAM
SA-P
3ll
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
2" FIGURA
BAROCO
PP
AOO
P-M
SA-M
SA-P
[(P-M)A(SA-M)] =* (S A -P)
312
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
2- FIGURA
CESARO *
PP
EAO
P ==+
-M
S-M
SA-P
3t3
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
2" FIGURA
CAMESTROP ?K
PP
AEO
P*M
$+-M
SA-P
314
Lección emérita sobre el silogismo " Miguel Cobaleda
3" FIGURA
DARAPTI *
[Ver Apéndice l" al final de este capÍtulo]
SS
AAI
M-P
M*S
SAP
t1¡4-P)A(M=*S)l -(SAp)
É+tc:?'ljFLlF.+'F[€l [,*:
315
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
3" FIGURA
FELAPTON *
[Ver Apéndice 1o al final de este capítulol
SS
EAO
M *-P
M-S
SA-P
3r6
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
3" FIGTIRA
DISAMIS
SS
IAI
MA P
ffi+ S
SA P
t(MAP)A(M=*S)l -(SAP)
3t7
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
3" FIGURA
DATISI
SS
AII
M*P
MAS
SAP
lu-P)A(MAS)l -(SAP)
318
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
3" FIGURA
BOCARDO
SS
oAo
MA-P
M-S
SA-P
É
É
&
"d:
L¡
*
ffi
319
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
3'F'IGURA
FERISON
SS
EIO
M *-P
MAS
SA-P
320
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
4'FIGURA
BAMALIP *
PS
AAI
P*M
M-S
SAP
*¡
4,f)
t
1J/l
[(P-M)A(M* S)l -(SAP)
I
Á
'lr
&,
:5
*d
.{
úú
321
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
4- FIGURA
CALEMES
PS
AEE
P-M
M*-S
S --P
322
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
4'FIGURA
DIMATIS
PS
IAI
PAM
M-S
SAP
tr
{,r}
É,
€n
323
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
4'FIGURA
FESAPO *
PS
EAO
P +-M
M*S
SA-P
324
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
4" FIGURA
FRESISON
PS
EIO
P=+-M
MAS
SA-P
:
cr
qt
tt
r¿l
H,
r&
32s
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
4" FIGURA
CALEMOP *
PS
AEO
P*M
M--S
SA-P
326
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
lApéndice 1"1
De los modos proscritos, hemos visto que Lukasiewicz menciona expresamente los modos
Darapti y Felapton en el texto de la cita que conesponde a mi nota 113, en las páginas 754-155,
Apéndice 1" del Capítulo IV. En esas páginas, en esa nota y en ese texto, vimos y aclaré que
procede a una defensa de la doctrina aristotélica en el sentido de que dicha doctrina es válida
siempre que sea bien entendida. De serlo mal, entonces podríamos recusarla al tiempo que la ley:
CAabIba
Si "todos los hombres son mortales " , entonees "algunos mortales son hombres"
A este respecto debo recordar,\rnavezmás, que aunque nos suena muy verdadera esa inferencia,
es porque sabemos que hay hombres y sabemos que hay mortales, pero que la lógica matemática
la rechaza a causa del hecho de que las proposiciones particulares determinan la existencia
individual mientras que las universales no, de donde puede suceder que estemos sacando la
existencia apartft de la inexistencia. Lo prueban, además, por otro método, consistente -ya lo
sabemos, lo he usado reiteradamente en las tablas de verdad del Capítulo XIII, estoy repitiendo
lo ya repetido-, consistente, digo, en mostrar que, si no hubiera hombres, la primera pute todos
los hombres son mortales seríaverdadera porque el antecedente sería falso y una implicación de
antecedente falso es siempre verdadera; mientras que la segunda parte algunos mortales son
hombres sería falsa porque basta que un elemento sea falso para que la conjunción lo sea. De
133
Lanotación de Lukasiewicztratade ahorrar símbolos al máximo, por ejemplo paréntesis y demás auxiliares, con 1o cual result4
en vez de más simple, más complicada. Antepone una letra de operación (a las operaciones él las llama "filntores") a los
argumentos de dicha operación: C cuando se trata de la condicional o implicación, la cual tiene dos argumentos, antecedente
y consecuente; K cuando se trata de la conjunción, que también tiene dos argumentos; N cuando se trata de la negación, con un
argumento único. Usa para 1as dos premisas afirmativas las letras tradicionales, laA para las universales, la I para las particulares;
las negativas las define en relación con ellas, de forma que la universal negativa es NI y 1a particular negativa es NA -recordemos
el cuadro de oposición de juicios, y que la contradictoria de la A es la O, y la de la I es 1a E-. La letra más próxima a los
argumentos es 1a operación inmediata, la de menos alcance ; luego la siguiente hasta la más distante la primera- cuyo alcance
puede ser la fórmula completa. Un ejemplo: sea el silogismo ,"Todos los gríegos son mortales" ,"todos los gríegos son hombres" ,
luego"algunos hombres son mortales", precisamente un ejemplo en DARAPTI; si llamamos 'b' al término medio, ''c' al término
mayor y 'a' a[ término menor, entonces tenemos la fórmu1a: CKAbcAbaIac. La primera A es la primera premisa universal -con
b de suieto y c de predicado-, lasegundaAes la segundapremisauniversal con b de sujeto y ade predicado-, laI es la
conclusión -con a de sujeto y c de predicado-. La K nos indica que tenemos que establecer la conjunción entre los dos grupos
primeros. es decir, entre las dos premisas, que son los dos grupos más próximos a la K; y la C nos indica que se trata de una
implicación cuyo antecedente es la K y el consecuente el grupo de la I. En cuanto a 1as letras, 'b' es griegos, 'c' mortales y 'a'
es hombres, claro está. En fin: la conjunción de las premisas implica la conclusión. Un eiemplo en CAMESTRES sería y dejo
al lector que 1o traduzca-: CKAcbNIabNIac.
327
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
forma que la frase completa 'St "ToDos Los H)MBRES soN MoRTA¿¿s", ENTONCES "I¿cuNos
MIRTALES SoN HoMBRr9", implicación ella también, sería falsa porque el antecedente sería
verdadero y el consecuente falso, única combinación de valores que no funciona en la
implicación.
Por tanto, si la doctrina del Estagirita fuese tal cual la suponen los que no la interpretan bien,
entonces tendríanrazón al recusar esos modos y cualesquiera otros que, partiendo de lo universal,
concluyan en 1o particular.
Pero, como nos recuerda el citado texto, "todo esto es una interpretación descabalada e
imprecisa de la lógica aristotélica". La defensa consistiría en los puntos siguientes:
Por otra pafte, "incluso estos términos perlenecen sólo a la aplicación del
sistema, no al sistema mismo", son extra-lógicos, no propiamente lógicos.
Por lo cual Lukasiewicz procede a establecer la axiomática que pueda traducir e interpretar
debidamente la silogística de Aristóteles.
134
Estas citas corresponden al texto de Lukasiervicz que inserto en las páginas 154-155.
135
"... el concepto de demostrabílídad tampoco es absoluto, al hacer referencía a una lógícay a unos axiomas". José Ferndndez-
Pri(ta, LÓGICA MATEMÁTICA, ed. Marova, Madrid 2009, pag. 147 . Y er el Apéndice 2o de este Capítulo XIIL
328
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
polaco lo resumiré 'L'). Como no incluiré aquí la totalidad de la gramática de ese cálculo, no voy
a seguir un orden sistemático, aunque sí bastante convencional.
Tres axiomas:
i36
Christopher Clavizs, matemático, filósofo y astrónomo alemán, nació en Bamberg en 1538. y murió en 1612. Lukasiewicz llama
a esta ley con su nombre -aunque, al parecer, el primero que la formuló fue Euclides- porque este jesuita alemán la introdujo
en Occidente en un trabajo sobre Euclides.
t37
Juan Duns Scalo, filósofo y teólogo escocés, nació en Duns, Escocia, en 1266 y murió en Kóln, Alemania, en 1308. Fue uno
de los pensadores más eminentes de la Edad Media. Lukasiewicz llama a esta ley con su nombre porque el primero que la usa
es él en un comentario sobre la obra aristotélica.
329
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
a P-Q
a P
a
a
[(P*Q)AP]-Q
Añade L algunos elementos de una gramíúicaespecial paralasilogística aristotélica (que
contiene también algunos de los que acabamos de ver):
ol (universal afirmativa)
cI (particular afi rmativa).
138
Para una presentación formal de la regla de sustitución, y sus dificultades, ver el Apéndice 2o de este Capítulo XIII.
140
Para una presentación formal del modus ponens, ver el Apéndice 2o de este Capítulo XIII.
330
Lección emérita sobre el silogismo " Miguel Cobaleda
. Axiomas:
CKAbcAabAac (Barbara)
CKAbcIbaIac (Datisi)
. Reglas de inferencia:
. Tesis auxiliares:
. (q-.)-[(p-q)-(p-r)]
IJI.- CCpCqrCqCpr (Conmutación)
' [(p-(q-r)]-[q-(p-r)]
IY.- CpCNpq (Ley de Duns Scoto)
. p-(-p-q)
Y.- CCIVppp (Ley de Clavius)
. (_p*p)-p
141
Para una presentación formal de la simplificación, ver e1 Apéndice 2o de este Capítulo XIII
331
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
. (p-q)-(-q--p)
. VII.- CCKpqrCpCqr (Exportación)
' [(pAq)-tJ*[p-(q-r)]
. VIII.- CpCCKpqrCqr (Variante de exporlación)
' p-{[(pAq)-r]-(q-r)]
. IX.- CCspCCKpqrCKsqr (Variante del silog. hipotético)
. [(pAq)-t1-l$A-r)--q]
. XIIL- CCKpqrCKNrqNp (Variante de transposición)
Erelwlos SENCILLoS.-
NOTA.- Las catorce tesis anteriores son leyes lógicas y el lector puede entretenerse haciendo sus
tablas de valores para comprobar que siempre son verdaderas, esto es, tautologías.
Como muestra, inserto aquí dos tablas. La primera es de una de las leyes que más variables tiene,
p, ql, r, s, la tesis IX:
332
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
S p q I a b c d e f g
1 I 1 1 1 1 I 1 1 1 1
I 1 1 0 1 0 1 0 I 1 1
1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1
1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1
1 0 1 1 0 1 1 1 I 0 1
1 0 1 0 0 I 1 0 0 0 1
1 0 0 1 0 1 0 I 1 0 1
1 0 0 0 0 1 0 I 1 0 1
0 1 1 1 1 1 0 1 I I 1
0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1
0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1
0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1
0 0 1 1 0 1 0 1 1 I 1
0 0 1 0 0 1 0 1 1 I 1
0 0 0 1 0 1 0 I 1 I I
0 0 0 0 0 I 0 1 1 1 1
tauto.
La segunda es otro ejemplo que nos interesa parala deducción del modo Darapti:
JJJ
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
p q r S a b c d e f g
I 1 1 1 I 1 1 1 I 1 1
1 I 1 0 0 1 1 1 1 1 1
1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1
I I 0 0 0 1 1 1 1 0 1
1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1
1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1
1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1
1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1
0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1
0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1
0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1
0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1
0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1
0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 I
0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1
0 0 0 0 0 1 1 1 0 1
I
tauto.
o { partir de esta gÍamática -repito que no la insertado completa, falta por ejemplo el
análisis de los cuantificadores y otros elementos-, L va demostrando los modos de la
silogística aristotélica. Nos interesa el modo DARAPTI, que cita él varias veces, lo pone
como paradigma y es, por otro lado, uno de los proscritos. Da dos deducciones, una
formal y otra -anterior, aunque yo la expondré en segundo lugar-, con palabras,
precisamente en una de las ocasiones en que usa Darapti como muestra.
. X.- CCKpqrCCsqCKpsr.
Parte de la tesis
. EnCH: [(pAq) -tJ * { (s-q) - [(pAs) -r] ]
. Separade la tesis X la última implicación CKpsr
. EnCH: EnCH: (pAs)-t
334
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
: il#H::ffii'itrtr*,,:{i;,:
. Si, en cambio, se sustituye: s por Aba
. Tenemos: CKAbcAbaIac
: '';;"T;0., -"!fñ?A$#li ; iiJ",?
. Deducción, dada en palabras en la sección 19142, del modo Darapti:
. ¿Qué dice la tesis (2) que cita?: ",Si existe un C tal que B pertenece a todo
142
335
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
. ¿De dónde sale esta tesis? Nos dice que es la conversa de otra: "Si B
pertenece a algún A, entonces existe un C tal que B perlenece a lodo C y
A pertenece a todo Cl'8. Esta tesis es evidente. Pero la conversa es
también evidente."rae
. Procedamos nosotros desde abajo hacia arc|ba, alfa, bela, ganmq delta -que es
el orden que L ha recorrido*, y pongamos esas frases en CH:
. Laprimera, alfa.- * A) l
(A A B) - I (C - B) A (C
. Laconversa,beta._ [(C-B)A(C-A)]-(AAB)
. Sustitución, ganma.- [(C-P)A(C-R)]-(RAP)
. Delta: (s-P)A(S-R)l-(R \P)
. Delta es, claro está, el modo Darapti.
Comentarios:
. Se puede, pues, afirmar que es consistente con las expresiones de dicho cálculo.
146
336
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
Los valores de Delta son los mismos que los de Beta -como no podía ser
de otro modo-.
Este mismo análisis es posible seguirlo en la obra citada de L para otros modos
proscritos. De hecho, en la secuencia formal que hemos seguido en páginas
anteriores para llegar aDarapti, hemos pasado por otros dos modos afirmativos
(así los llama L): Darii -que es uno de los válidos-, y Barbari 1ue es uno de los
proscritos.
iApéndice 2"1
He respetado las promesas del Capítulo I en las minuciosas explicaciones y prolijos análisis de
las cuestiones, en las reiteraciones -quizá excesivas- de los aspectos fundamentales, en la
sencillez de los múltiples ejemplos y, sobre todo, en no proceder a sulilezas lógicas demasiado
especializadas. Siempre tuve en cuenta que el lector al que me dirigía -al que pretendía
dirigirme- ni tenía conocimientos lógicos ni costumbre de leer libros técnicos de lógica. Pero no
proceder a sutilezas puede ser, en un trabajo de esta índole, algo mutilador, ya que esas sutilezas
-innecesarias para encaminar la curiosidad de una persona culta aunque profana en la materia-
son sin embargo necesarias si se quieren exponer los temas sin equívocos; es la propia naturaleza
de las distinciones lógicas la que es sutil, no el afán... digamos exquisito, del lógico. Así resulta
que la proporción entre texto convencional y fórmulas, es en este libro mío exactamente inversa
a la de cualquier manual de la especialidad; y que las licencias que la explicación va adoptando
por el camino, dejan sin aclaración algunos extremos. He abandonado sin exploración paisajes
que, surgidos a los lados de mi sendero, no me llevaban directamente a la intuición de ese lector
citado; pero tales paisajes eran a veces los escenarios del inicio y fundamento de las mismas
cuestiones explicadas.
Varias son las llamadas -en el apéndice 1o sobre el libro de Lukasiewicz- que remiten a este
apéndice 2,y larazón es invitar al lector interesado en presentaciones menos divulgativas -que
alguno habrá, claro es-, a que acuda a obras técnicas, como es el caso del libro fÓCtCa
MATEMÁTICA, del profesor José Femández-Pridal5o, donde le será fácil comprobar el
meticuloso tratamiento formal de los libros profesionales de lógica. Inserto algunas
demostraciones -en el apéndice anterior las he señalado con notas- como parte de esa invitación:
150
José Fernández-Pri(ta,LÓGlcA MATEMÁTICA, ed. Marova, Madrid 2009. Esta obra póstuma del profesor Prida está editada
al cuidado de Ángel d'Ors y Enrique Gallego. Se trata de un manual de gran rigor y claridad.
337
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
. [A:] (-9--o,)-(o-0)
Demostración de [Ar]:
. existeS: Sl(-B*-o)-(u-B)
--o y S/u-0
$=-Fñññ/^
\5L-F --0 y iS-0 y \5É-p
g=-o y $*o
S,/-0 y $=o contradicci6tr,r5r.
. Regla de sustitución.-
151
338
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
df
l1z (x + z)l', : 1z (z + z)
df
l1z (x + z)f', : -y (z + y),
lo que resulta acorde con nuestro propósito, al aftrmar 1y (z + y) que z no
es el único elemento. Pero, para que se verifique la última identidad, que
conlleva un cambio en la variable ligada z por una nueva vaÁable y,la
definición de sustitución tendrá que tener inevitablemente un cierto grado
de sofisticación."152
. Modus ponens.-
t 0rü-B
p
. G=ü
G=cr=F,
6/p,
entonces existirá una valoración v tal que la interpretación S : (G, v)
veriftcará:
. [1] S=o
l2l $=o-0,
t52
José Ferndndez-Prida, obra citada, pag. 28. Por eso advertí de las dificultades que tiene el concepto de sustitución cuando se
quieren aquilatar rigurosamente ias determinaciones iógicas.
153
339
Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda
t3l slB,
pero de t1l V t2l se sigue S: B, contradicci5n.r:l54
154
340