Nces U3 Ea Paso
Nces U3 Ea Paso
Nces U3 Ea Paso
Aprendizaje.
Modelos de relación
Médico-Paciente
Contenido
Introducción ............................................................................................. 0
Desarrollo ................................................................................................ 2
Modelos de comunicación profesional de la salud-paciente .................................. 2
Cuadro comparativo de los modelos ........................................................... 2
Modelo de Laín Entralgo ............................................................................ 2
Modelo Interaccional ................................................................................ 3
Conclusiones ............................................................................................ 4
Bibliografía .............................................................................................. 5
Introducción
En el ensayo hablamos primero de la empatía, la asertividad y los modelos; haciendo
comparaciones de alguno de ellos y presentando ejemplo de la aplicación de la nutrición
sobre ellos.
La empatía es una de las competencias más importantes de las que están incluidas en la
inteligencia emocional. La palabra procede de los vocablos griegos en que significan
“dentro de él” y “lo que se siente”. Sin embargo, el significado real de este fenómeno
psicológico es aún más importante que la capacidad de ponerse en el lugar de otro (Anguís,
s.f).
La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda
su complejidad. Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones y
argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona. Ni siquiera
significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva
del interlocutor (Anguís, s.f).
La asertividad se considera una estrategia y estilo de comunicación que permite la
capacidad de expresar nuestras emociones, mejorando las relaciones interpersonales en
todos los ámbitos de la vida con base en nuestras expectativas. Así mismo se conceptualiza
como una característica de la personalidad, como una conducta o una habilidad que nos
conduce a enunciar nuestros pensamientos, deseos y sentimientos con la finalidad de
hacer valer nuestros derechos y la generación del respeto mutuo. Si la enfocamos al área
de la salud podemos decir que la asertividad es un modelo de relación interpersonal que
consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando los de los demás
(UnADM, 2019).
La relación médico-paciente era tan natural en la práctica de la medicina que no se
hablaba de ella. No se escribía. Se consideraba un hecho su existencia como base del
trabajo del médico con el enfermo, principio de lo que después se describió como el
encuentro de una conciencia con una confianza. La relación de confianza entre dos seres
humanos ha sido capaz de lograr muchas curaciones. La medicina era más sencilla, los
recursos del médico para atender al enfermo estaban más en sus capacidades personales,
en su relación con el enfermo, que en los recursos externos, llámese implementos de
tecnología para el diagnóstico, medicinas más eficaces y otros procedimientos de
tratamiento que la ciencia y la tecnología moderna han puesto en manos del médico.
Se comienza a hablar de la relación médico-paciente cuando se empieza a sentir con
alarma que se está perdiendo. Con el avance de la ciencia y tecnología el acto médico
empieza a depender en gran parte del uso de métodos más eficaces de diagnóstico y
tratamiento y parecería que la presencia curadora del médico deja de tener importancia.
“Apenas llegó usted y me sentí mejor” era una frase que escucharon los médicos de
antaño, aquellos que atendían en su consultorio o en casa del paciente (Arrubarena, 2011).
Para que un modelo de relación médico-paciente se acerque más a una relación de
equilibrio entre la confianza que el paciente otorga al médico tratante y su capacidad de
tomar decisiones tras haber sido informado, ha de proveer las bases para que se establezca
un diálogo entre el médico y el paciente y una relación de mutua confianza,
desinteresada. En circunstancias ordinarias, el tomar decisiones es tarea de ambos,
1
Desarrollo
Modelo Interaccional
Este modelo retoma tres elementos para su análisis:
En una consulta con el nutriólogo, tomando en cuenta el ejemplo anterior, pero en otro
contexto, que parte del mismo modelo.
I. Relaciones
Se refiere al rol que asume cada uno de los integrantes del proceso comunicativo,
pudiendo clasificarse como:
a) Complementarias:
En una visita al nutriólogo por sobre peso, que desato una enfermedad cardiaca; el
profesional de la salud hace preguntas directas y cerradas al paciente para determinar,
que es lo que consume a diario y poder dar un diagnóstico certero a los síntomas que le
pueden desarrollar un infarto. En el modelo de Entralgo se plantearía una relación entre
profesional de la salud y usuario objetiva, por la relación por intereses externos de la
enfermedad del individuo. Él paciente atiende a todas las indicaciones y a todas las
preguntas del profesional de la salud, para definir su diagnóstico.
b) Simétricas:
El profesional de la nutrición determina compartir simultáneamente información con el
cardiólogo del paciente para determinar la gravedad de la enfermedad y poder hacer un
diagnóstico más adecuado a las condiciones actuales del paciente y a los medicamentos
indicados y una mejora continua, aceptando la responsabilidad compartida.
c) Paralelas:
Al tener responsabilidad compartida del paciente se van tomando los avances del individuo
y se comparten información de los avances de la enfermedad entre los dos profesionales
para poder disminuir tratamientos o cambiar la alimentación del individuo, o sus
actividades.
II. Interacciones
Los dos profesionales de la salud actúan como un equipo y se transfieren la información y
toman decisiones entre los dos cada uno en sus áreas para fortalecer la salud del paciente.
III. Contexto
Utilizan la tecnología para ir monitoreando y comprobar resultados entre ellos y dando la
información adecuada y asertiva al paciente; y la información es transmitida a los
familiares para que apoyen al paciente en sus actividades diarias para un mayor y mejor
resulta en un corto tiempo.
4
Conclusiones
Podemos considerar entonces a la relación existente entre empatía y asertividad como un
patrón de comunicación ideal donde convergen relaciones personales, sociales,
emocionales, donde se establecen por una parte la expresión de nuestras necesidades de
manera sincera, directa y respetuosa por parte de la asertividad y por otra parte la
comprensión íntima que proporciona la empatía al entender a los demás (UnADM, 2019).
La práctica de ambos elementos que conforman el proceso de una comunicación efectiva,
requieren de volverse una habilidad que permita el desarrollo continuo de la persona. El
actuar de esta manera no tiene ni debe por qué herir a los demás en cuanto a sus
sentimientos y manera de pensar, ya que siempre se deberá actuar bajo los principios de
responsabilidad, integridad y honestidad de la práctica profesional como deben y deberían
actuar (UnADM, 2019).
La velocidad de los cambios en la medicina, ha ido acelerándose con el paso del tiempo.
De hecho, los cambios acaecidos en los últimos años han superado, con mucho, a los de
cualquier otra época anterior. Sus transformaciones han afectado no sólo a los contenidos
sino también los marcos de referencia y a la propia estructura de las disciplinas. Es una
revolución de enormes consecuencias que obligan a un cambio de mentalidad. Por tal
motivo es esencial analizar, desde este nuevo enfoque, lo que ha sucedido en la relación
del médico y su paciente y del papel que juegan ambos.
En mi punto de vista particular, muchos de los modelos interactúan uno con otros y
deformándose a lo largo de desarrollo del profesional de la salud una parte del sistema
esta decaído por la falta de compromiso o por el exceso de trabajo de los profesionales
de la salud y la interacción con sus pacientes se va volviendo habitual y cotidiana hasta
que el paciente pierde esa esencia de confianza en el profesional de la salud, ya que
pierden la empatía y la comunicación deja de ser asertiva y se vuelve corriente.
5
Bibliografía
Apuntes de Administración V de la FCA de la UNAM. (17 de 03 de 2013). Barreras
Individuales. Obtenido de Tareas Universitarias:
https://tareasuniversitarias.com/barreras-individuales.html
Arrubarena, V. (2011). La relación médico-paciente . Obtenido de Medigraphic:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112c.pdf
Cabañas, C. (03 de 2005). Barreras y dificultades para lograr una comunicación interna
estratégica en las empresas. Obtenido de Equipos y Talentos:
https://www.equiposytalento.com/tribunas/observatorio-de-comunicacion-
interna/barreras-y-dificultades-para-lograr-una-comunicacion-interna-
estrategica-en-las-empresas/
Falmed. (s.f). Modelo de la relación Médico-Paciente. Obtenido de Falmed:
http://www.falmed.cl/prevencion-y-educacion/modelos-de-relacion-medico-
paciente.aspx
Garcia Higuera, J. (2013). Asertividad. Obtenido de Psicoterapeutas:
http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm
Hernandez, S., & Duana , D. (01 de 2018). Barreras de la comunicación. Obtenido de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/comerci
o_exterior/2018/Danae_Sandy_Admon_comercio.pdf
Juárez, X. (2019). Significado y significante. Obtenido de Subsecretaría de Educación
Media Superior:
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/significado-y-
significante/
King, K. (29 de 03 de 2012). Comunicación organizacional: tipos, flujos, barreras y
auditoría. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/comunicacion-
organizacional-tipos-flujos-barreras-y-auditoria/
Lengua castellana tercer ciclo. (s.f.). 4 Lección: Signos verbales y no verbales. Obtenido
de BACHILLERATOENLINEA.COM:
http://www.bachilleratoenlinea.net/aula/mod/lesson/view.php?id=8865
Mac, E. (21 de 08 de 2019). Barreras culturales para la comunicación eficaz. Obtenido de
Cuida tu dinero: https://www.cuidatudinero.com/13071665/barreras-culturales-
para-la-comunicacion-eficaz
Morales, R. (08 de 2016). Barreras de la comunicación interpersonal entre entrenadores
y atletas de alto rendimiento de la Federación Nacional de Atletismo de
Guatemala -FNA-. Obtenido de UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1451.pdf
Portillo , R. (04 de 2012). LA COMUNICACIÓN EXTERNA EN UNIVERSIDADES PRIVADAS CON.
Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524411059.pdf
6