PDOT Samborondon PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 336

Plan Cantonal

de Desarrollo
& Plan de
Ordenamiento
Territorial

2015 - 2019
Cantón Samborondón - Provincia del Guayas

CADA VEZ MEJOR


Plan Cantonal
de Desarrollo
& Plan de
Ordenamiento
Territorial
2015 - 2019
Cantón Samborondón - Provincia del Guayas

Desarrollado por:
ÍNDICE
1. DATOS GENERALES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO 3
DESCENTRALIZADO

2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES 11

2.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO 11

2.1.1. Antecedentes 11

2.1.2. Geología 11

2.1.3. Relieve 16

2.1.4. Suelos 19

2.1.5. Uso y cobertura del suelo 20

2.1.6. Información climática 22

2.1.7. Recursos no renovables existentes de valor económico, 24


energético y/o ambiental.

2.1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. 24

2.1.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. 27

2.1.10. Agua 29

2.1.11. Aire 31

2.1.12. Amenazas o riesgos ambientales. 32

2.2. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL 41

2.2.1. Análisis demográfico 41

2.2.2. Educación 50

2.2.3. Salud 53

2.2.4. Cohesión y Tejido Social 56

V
2.2.5. Cohesión social y pertenencia de la población con un 58
territorio

2.2.6. Patrimonio Cultura Tangible e Intangible 60

2.2.7. Seguridad 62

2.3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO 69

2.3.1. Trabajo y Empleo 69

2.3.2. Relación entre los sectores económicos 70

2.3.3. Principales actividades económicas productivas del territorio 72


según ocupación por población económicamente activa
(PEA)

2.3.4. Principales productos: volumen de producción y 80


productividad

2.3.5. Número de establecimientos 87

2.3.6. Factores productivos 91

2.3.7. Formas de organización de los modos de producción 94

2.3.8. Infraestructura de apoyo a la producción 97

2.3.9. Proyectos estratégicos nacionales 100

2.3.10. Mercado de capitales y finanzas 102

2.3.11. Flujos fiscales 103

2.3.12. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas 110

2.4. DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS 119

2.4.1. Red Nacional de asentamientos humanos y lineamientos 119


establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 -
2017.

2.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, 128


cobertura, calidad agua potable, electricidad, saneamiento,

VI
desechos sólidos.

2.4.3. Acceso de la población a servicios de educación y salud 134

2.4.4. Acceso de la población a vivienda 144

2.4.5. Localización y descripción de los asentamientos humanos 148

2.4.6. Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales 151


y públicos por asentamiento humano

2.4.7. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta 159

2.5. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGÍA Y 165


CONECTIVIDAD

2.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones. 165

2.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica. 169

2.5.3. Redes viales y de transporte 175

2.5.4. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. 198

2.6. DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y 203


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.6.1. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial 206


Vigentes o Existentes en el GAD, así como el Marco Legal
Vigente.

2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. 206

2.6.3. Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo 216


Descentralizado para la gestión del territorio, incluye
análisis del talento humano.

2.6.4. Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación 223


y ordenamiento territorial en el Gobierno Autónomo
Descentralizado.

VII
3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL 253

3.1. Antecedentes: 253

3.2. Capacidad de uso de la Tierra 255

4. PROPUESTA 273

4.1. Propuesta de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 273

4.2. Objetivos estratégicos por componente 274

4.2.1. Modelo Territorial Deseado del Cantón Samborondón 281

4.2.2. Categorías de Ordenamiento Territorial 289

5. MODELO DE GESTIÓN 297

VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1: Datos Generales Cantón Samborondón 3

Tabla Nº 2: Matriz de formaciones geológicas 14

Tabla Nº 3 Matriz de unidades geomorfológicas 17

Tabla Nº 4: Tipos de suelos 19

Tabla Nº 5: Matriz de información climática 23

Tabla Nº 6: Matriz de áreas con prioridad de conservación 27

Tabla Nº 7: Principales servicios ambientales que proporcionan los 29


ecosistemas

Tabla Nº 8: Matriz de amenazas naturales y antrópicas 33

Tabla Nº 9: Matriz para priorización de potencialidades y problemas 35

Tabla Nº 10: Crecimiento Población 41

Tabla Nº 11: Distribución Poblacional por Zonas 42

Tabla Nº 12: Proyección de la población por Zonas 44

Tabla Nº 13: Población por sexo 45

Tabla Nº 14: Índice de Feminidad y Masculinidad 46

Tabla Nº 15: Edad Mediana 47

Tabla Nº 16: Población Étnica 47

Tabla Nº 17: Densidad Poblacional 48

Tabla Nº 18: Población con Discapacidad 49

Tabla Nº 19: Población y Educación 50

Tabla Nº 20: Asistencia educacional 51

Tabla Nº 21: Población con Título Universitario 51

IX
Tabla Nº 22: Analfabetismo 53

Tabla Nº 23: Tasa Mortalidad Infantil 55

Tabla Nº 24: Enfermedades con asistencia médica 55

Tabla Nº 25: Necesidades Básicas Insatisfechas 57

Tabla Nº 26: Pobreza 57

Tabla Nº 27: Motivo de Migración por áreas 58

Tabla Nº 28: Tasa de Inmigración 58

Tabla Nº 29: Tasa de Inmigración Interna 59

Tabla Nº 30: Tasa de desplazamiento temporal 59

Tabla Nº 31: Patrimonio Cultural 60

Tabla Nº 32: Emergencias atendidas 62

Tabla Nº 33: Matriz de Potencialidades y Problemas 64

Tabla Nº 34: Población edad a trabajar 69

Tabla Nº 35: PEA y PEI 69

Tabla Nº 36: Valor agregado bruto por sector económico (en miles de 71
dólares)

Tabla Nº 37 Estructura del empleo - PEA 73

Tabla Nº 38: Sistemas de Producción 81

Tabla Nº 39: Hectáreas sembradas de arroz 83

Tabla Nº 40: Productividad por piladora 84

Tabla Nº 41: Número de establecimientos por actividad económica y 87


por zona

Tabla Nº 42: Ranking de las principales compañías 88

X
Tabla Nº 43: Número de UPAs por tamaño 91

Tabla Nº 44: Número de UPAs por trabajadores 92

Tabla Nº 45: Número de UPAs por sistema de riego 92

Tabla Nº 46: Número de UPAs por fuentes de riego 93

Tabla Nº 47: Número de UPAs por tenencia de la tierra 94

Tabla Nº 48: Crédito otorgado por instituciones financieras año 2013 95

Tabla Nº 49: Fuente de crédito por número de productores 96

Tabla Nº 50: Destino de crédito por número de productores 97

Tabla Nº 51: Infraestructura de apoyo a la producción 97

Tabla Nº 52: Proyectos Nacionales de carácter estratégico 100

Tabla Nº 53: Principales programas de financiamiento 102

Tabla Nº 54: Proyectos financiados por el Banco del Estado 2010- 103
2014

Tabla Nº 55: Recaudación efectiva 104

Tabla Nº 56: Rendimientos por superficie territorial y población 104

Tabla Nº 57: Ingresos Tributarios por cantón 105

Tabla Nº 58: Detalle de Ingresos y Egresos 105

Tabla Nº 59: Comportamiento de los ingresos municipales (en miles de 107


dólares)

Tabla Nº 60: Indicadores financieros 2014 (miles de dólares) 108

Tabla Nº 61: Priorización de potencialidades y problemas 113

Tabla Nº 62: Densidad poblacional 122

Tabla Nº 63: Asentamientos humanos rurales de la Cabecera 124


Cantonal

XI
Tabla Nº 64: Asentamientos humanos rurales de la Cabecera 125
Cantonal

Tabla Nº 65: Obtención del agua 128

Tabla Nº 66: Abastecimiento de agua 129

Tabla Nº 67: Eliminación de Aguas Servidas 131

Tabla Nº 68: Eliminación de Basura 133

Tabla Nº 69: Servicio de Electricidad 134

Tabla Nº 70: Crecimiento de la vivienda en el cantón 144

Tabla Nº 71: Localización y descripción de los asentamientos 148

Tabla Nº 72: Indicadores normativos de Equipamiento de protección 154


Contra Incendio

Tabla Nº 73: Determinación de déficit o superávit de Protección 155


Contra Incendio

Tabla Nº 74: Determinación del Déficit o Superávit del Cementerio de 157


Samborondón

Tabla Nº 75: Determinación del Déficit 159

Tabla Nº 76: Amenazas de Asentamientos Humanos 159

Tabla Nº 77: Priorización de potencialidades y problemas 160

Tabla Nº 78: Cobertura de la telefonía móvil en el cantón 165


Samborondón

Tabla Nº 79: Porcentaje de cobertura de telefonía convencional en el 166


cantón

Tabla Nº 80: Descripción de servicios de acceso a servicios en 168


telecomunicaciones

Tabla Nº 81: Características de Líneas de Subtransmisión 170

XII
Tabla Nº 82: Subestaciones actuales y próximas a implementar 171

Tabla Nº 83: Demanda Máxima Coincidente del Distrito La Puntilla 172

Tabla Nº 84: Cobertura del servicio en el cantón 173

Tabla Nº 85: Clientes por sector de Consumo 173

Tabla Nº 86: Cobertura de Servicio Proyectada 174

Tabla Nº 87: Tipo de superficie de rodadura en el Cantón 180

Tabla Nº 88: Siniestros de tránsito registrados por dia. 183

Tabla Nº 89: Siniestros de tránsito registrados por hora. 184

Tabla Nº 90: Tipos de siniestros de tránsito registrados en el cantón 184

Tabla Nº 91: Causas frecuentes de los siniestros registrados en 185


Samborondón.

Tabla Nº 92: Priorización de Puntos Negros 187

Tabla Nº 93: Ponderación de Puntos Negros 188

Tabla Nº 94: Puntos Negros 189

Tabla Nº 95: Paraderos de buses 196

Tabla Nº 96: Priorización de potencialidades y problemas 199

Tabla Nº 97: Instrumentos de Planificación y Ordenamiento 206


Territorial Vigentes o Existentes en el GAD, así como el Marco Legal
Vigente.

Tabla Nº 98: Instituciones Representativas en el Territorio 206

Tabla Nº 99: Organizaciones Sociales de la Parroquia Tarifa 207

Tabla Nº 100: Organizaciones Sociales del Recinto Boca de Caña 208

Tabla Nº 101: Organizaciones Sociales de la Cabecera Cantonal 208

Tabla Nº 102: Organizaciones Sociales del Área Rural 209

XIII
Tabla Nº 103: Organizaciones Privadas 210

Tabla Nº 104: Locales comerciales existentes 211

Tabla Nº 105: Matriz para descripción de la variable estructura y 221


capacidades

Tabla Nº 106: Composición histórica de los Activos y Pasivos 224

Tabla Nº 107: Activos y Pasivos 225

Tabla Nº 108: Análisis de la relación entre la cartera vencida vs 225


cartera recuperada del año 2013 al 2014

Tabla Nº 109: Distribución Porcentual del Talento Humano Municipal 230

Tabla Nº 110: Distribución del Talento Humano 232

Tabla Nº 111: Nivel de Instrucción de Servidores Públicos 233


Administrativos

Tabla Nº 112: Nivel de Instrucción de Obreros 234

Tabla Nº 113: Rango de Edades 235

Tabla Nº 114: Antigüedad Laboral 236

Tabla Nº 115: Vehículos del Municipio 240

Tabla Nº 116: Valoración de Terrenos 245

Tabla Nº 117: Valoración de Edificaciones 246

Tabla Nº 118: Priorización de Potencialidades y Problemas 248

Tabla Nº 119: Uso de las Tierras 256

Tabla Nº 120: Clases de capacidad de uso de la tierra del cantón 258


Samborondón

Tabla Nº 121: Lineamientos para el Componente Biofísico 275

Tabla Nº 122: Lineamientos para el Componente Sociocultural 276

XIV
Tabla Nº 123: Lineamientos para el Componente Económico 277

Tabla Nº 124: Lineamientos para el Componente Asentamientos 278


Humanos

Tabla Nº 125: Lineamientos para el Componente Movilidad, Energía y 279


Conectividad

Tabla Nº 126: Lineamientos para el Componente Político Institucional 280


y Participación Ciudadana

Tabla Nº 127: Categorías de Ordenamiento Territorial 290

Tabla Nº 128: Modelo de Gestión 297

Tabla Nº 129: Agenda Regulatoria 305

XV
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa Nº 1: Cantón Samborondón 4

Mapa Nº 2: Zonificación Territorial 5

Mapa Nº 3: Geología en el Cantón Samborondón 13

Mapa Nº 4: Relieve del Cantón Samborondón 18

Mapa Nº 5: Tipos de Suelos 20

Mapa Nº 6: Cobertura de Suelo 21

Mapa Nº 7: Zonas Climáticas 23

Mapa Nº 8: Ecosistemas para servicios ambientales. 28

Mapa Nº 9: Recurso Hídrico 30

Mapa Nº 10: Riesgos por inundaciones 34

Mapa Nº 11: Distribución Poblacional 43

Mapa Nº 12: Establecimientos Educativos del Cantón Samborondón 52

Mapa Nº 13: Establecimientos 61

Mapa Nº 14: Cobertura de Servicios Sociales 63

Mapa Nº 15: Sistemas Productivos 86

Mapa Nº 16: Principales establecimientos económicos 90

Mapa Nº 17: Infraestructura de apoyo a la producción 99

Mapa Nº 18: Proyecto estratégico Trasvase Daule – Vinces (DAUVIN) 101

Mapa Nº 19: Asentamientos Urbanos 120

Mapa Nº 20: Asentamientos Rurales 121

Mapa Nº 21: Clasificación de Asentamientos Rurales 127

XVII
Mapa Nº 22: Servicios de Salud 141

Mapa Nº 23: Localización y descripción de asentamientos 150

Mapa Nº 24: Vías del Cantón Samborondón 179

Mapa Nº 25: Mapeo de lugares de mayor siniestralidad en el cantón 190


Samborondón.

Mapa Nº 26: Modelo Territorial Actual 254

Mapa Nº 27: Capacidad de uso de la tierra 257

Mapa Nº 28: Modelo Territorial Actual 260

Mapa Nº 29: Estructura Vial 262

Mapa Nº 30: Análisis Estratégico Territorial 268

Mapa Nº 31: Modelo Territorial Deseado 288

Mapa Nº 32: Categorías de Ordenamiento Territorial 292

XVIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Tipo de vegetación 15

Figura Nº 2: Pasivo ambiental más grave 26

Figura Nº 3: Construcción del relleno sanitario 26

Figura Nº 4: Población por Sexo 45

Figura Nº 5: Pirámide Poblacional 46

Figura Nº 6: Población Étnica 48

Figura Nº 7: Discapacidad por Zonas 49

Figura Nº 8: Fecundidad y Natalidad 54

Figura Nº 9: Jefe de Hogar 56

Figura Nº 10: Composición del PIB por sector primario, industrial y 72


servicios (en porcentaje)

Figura Nº 11 Principales actividades económicas del cantón de acuerdo a 74


la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU)

Figura Nº 12 Superficie sembrada 83

Figura Nº 13: Organizaciones y asociaciones 94

Figura Nº 14: Ingresos Municipales 106

Figura Nº 15: Egresos Municipales 106

Figura Nº 16: Detalle de gastos por rubros (en porcentaje) 109

Figura Nº 17: Obtención del agua 129

Figura Nº 18: Abastecimiento de agua 130

Figura Nº 19: Eliminación de Aguas Servidas 132

XIX
Figura Nº 20 : Eliminación de Basura 133

Figura Nº 21: Distribución de Escuelas 134

Figura Nº 22: Sub-Centro de Salud de Tarifa. 139

Figura Nº 23: Porcentaje de cobertura de telefonía convencional en el 166


cantón

Figura Nº 24 Cobertura CNT 167

Figura Nº 25: Clientes por sector de consumo 174

Figura Nº 26: Siniestros registrados por la CTE en el Cantón 2011 – 2014 182

Figura Nº 27: Fallecidos registrados por la CTE en el cantón 2011 - 2014 182

Figura Nº 28: Lesionados en siniestros de tránsito registrados por la CTE 183


en el cantón Samborondón año 2011 - 2012 – 2013 – 2014

Figura Nº 29: Red vial urbana de Tarifa 192

Figura Nº 30: Intersecciones tipo “Y”calle Bolívar. 193

Figura Nº 31: Rutas de transporte público en Samborondón 194

Figura Nº 32: Cantidad de Comités 210

Figura Nº 33: Organigrama Estructura del Gobierno Autónomo 217


Descentralizado Municipal de Samborondón

Figura Nº 34: Organigrama por procesos 218

Figura Nº 35: Cadena de Valor 219

Figura Nº 36: Mapa de procesos 220

Figura Nº 37: Análisis de la Relación entre la cartera vencida vs cartera 226


recuperada

Figura Nº 38: Servidores Públicos 229

Figura Nº 39: Distribución del Talento Humano por Dirección (SPA) 231

XX
Figura Nº 40: Distribución del Talento Humano por Dirección (Obreros) 231

Figura Nº 41: Condición Laboral Jurídica de Servidores Públicos 232

Figura Nº 42: Nivel de Instrucción Servidores Públicos Municipales 233

Figura Nº 43: Nivel de Instrucción de trabajadores 234

Figura Nº 44: Rango de Edades 235

Figura Nº 45: Antigüedad Laboral 236

XXI
ÍNDICE DE FOTOS

Foto Nº 1: Centro Médico Santa Ana 138

Foto Nº 2: Compañía Santa Ana 152

Foto Nº 3: Compañía Samborondón 152

Foto Nº 4: Cuerpo de Bomberos Tarifa 154

Foto Nº 5: Cementerio General de Samborondón 156

Foto Nº 6: Cementerio de Tarifa 157

Foto Nº 7: Principales vías de la Cabecera Cantonal 177

Foto Nº 8: Paradas de buses en la Puntilla 195

Foto Nº 9 Líneas de subtransmisión en zonas rurales 198

Foto Nº 10: Asentamientos Humanos 283

Foto Nº 11: Redes de energía 287

XXII
XX
DIAGNÓSTICO
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGÓSTICO /
1. DATOS GENERALES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO

Tabla Nº 1: Datos Generales Cantón Samborondón

Gobierno Autónomo Descentralizado


Nombre: Municipal del cantón Samborondón

Fecha de
creación del 31 de octubre de 1955
cantón
Población total
85075 (Proyección GAD 2014)
al 2014
Extensión 389,05 km2

Por el Sur y Este, el río Babahoyo, aguas


arriba, hasta la desembocadura del rio
Yaguachi; desde este punto se sigue en
Límites dirección Este a la largo del Estero Capacho
aguas arriba, que lo separa del cantón
Yaguachi. Por el Oeste los cantones
Guayaquil, Daule y Salitre.

3 a 6 m.s.n.m., y en sus zonas altas como el


Rango altitudinal Cerro Santa Ana la cota puede llegar hasta
los 216 m.s.n.m. Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


/ SAMBORONDON • DIAGNÓSTICO /

3
3
Mapa Nº 1: Cantón Samborondón

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

1.1. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

Para el análisis estadístico del cantón se obtiene 5 zonas censales


divididas de acuerdo a la cobertura censal por sectores, de esta manera
se busca encontrar la diferencias entre zonas espaciales del territorio
del cantón. El gráfico presenta la localización de las zonas censales
distribuidas de la siguiente manera:
DEL CANTÓN SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

4
4
Mapa Nº 2: Zonificación Territorial

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Z1.- Considera el territorio amanzanado de la cabecera cantonal de


Samborondón.

Z2.- Considera el territorio de la parroquia satélite La Puntilla.


/ SAMBORONDON • DIAGNÓSTICO /

Z3.- Considera el territorio disperso situado en la parroquia


Samborondón.

5
5
Z4.- Considera el territorio amanzanado situado en las localidades de
Cabecera Parroquial Tarifa y recinto Boca de Caña.

Z5.- Considera el territorio disperso situado en la parroquia Tarifa.

Nota técnica.- Para el análisis espacial del cantón se considera como


base los datos obtenidos en los Censos de Población y Vivienda, y
Económico realizados durante el año 2010 por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos cuya desagregación llega hasta zona urbana y
rural. Para la división por zonas censales se utilizan las ponderaciones
obtenidas de las proyecciones realizadas a través de interpolaciones
lineales con uso de la tasa intercensal.
DEL CANTÓN SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

6
6
Componente

BIOFÍSICO
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO - COMPONENTE BIOFÍSICO /

8
2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

2.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

2.1.1. Antecedentes

El Cantón Samborondón está dentro de la región Litoral o Costa,


situado en Provincia del Guayas, perteneciente a la Zona 8,
considerado como un solo circuito y dividido en dos circuitos para la
planificación a Nivel Nacional.

Samborondón está considerado como zona biogeográfica del Pacífico


Tropical Oriental; está rodeada de dos grandes sistemas hídricos como
son el Río Babahoyo y el Río Daule que desembocan en el Río Guayas.

Tiene una superficie de 389,05 Km2 y con una población de 67.590


habitantes (censo 2010), limita al Norte con el Cantón Salitre, al Sur con
los Cantones Guayaquil y Durán, al Este limita con el Cantón San
Jacinto de Yaguachi y al Oeste con el Cantón Daule.

2.1.2. Geología

La ubicación del Ecuador en la parte noroccidental de Sudamérica es Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

una causa de la particular disposición tectónica a la que se encuentra


sujeto el territorio de Samborondón. No obstante, esta presencia ha
sido poco amenazante según la historia. Debidos a que la cuenca del
río Guayas es un depósito de materiales y está aprobado que en su
fondo se encuentra con una gran masa de roca basáltica denominada
“arco de islas”, la cual está localizada por debajo de toda la cuenca de
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

drenaje a más de 3.000 metros de profundidad. La mayoría de geólogos


definen que debajo de toda la cuenca del río Guayas hay una gran roca

11
10
de basalto y encima de todo esto nos encontramos con los
denominados depósitos aluviales, que a su vez se formaron por los ríos
y por la acumulación de materiales de las cordilleras.

Los ecosistemas yacen sobre un potente espesor de sedimentos finos


de origen fluvio–estuarino, que fueron transportados desde etapas
recientes en la edad geológica Cuaternaria de la época Holoceno. El
sistema fluvial de la Cuenca del Guayas se desarrolla encima de estos
depósitos que se encuentran alternantes con capas de arena fina en
ciertos sectores. Estos depósitos aluviales son producto de la
interacción del transporte y arrastre fluvial y también de la acción de las
mareas, que se han depositado a través de una serie de pequeños
afluentes, canales naturales de drenaje y de reflujo de mareas a lo largo
del tiempo geológico (Guaranda-Muñoz, 2008 en Licencia Ambiental,
2012). Su geología, es de es de apariencia sencilla por estar ubicada en
una planicie de depósitos sedimentarios. La morfología es relativamente
plana con pendiente del 0,5%.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

12
11
1
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón
Mapa Nº 3: Geología en el Cantón Samborondón

13
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

12
Tabla Nº 2: Matriz de formaciones geológicas
Formaciones
Descripción
Geológicas
Reposa sobre el complejo Piñón (se ubica a 3,5 km al noreste
de la ciudad de Samborondón); predomina en la vertiente
Formación suroccidental de la cordillera Chongón-Colonche. Está
Coluvial
constituida por lutitas arcillosas y tobáceas silicificadas,
areniscas conglomeráticas, grauvacas, brechas volcánicas.
Constituye el núcleo de la cordillera Chongón - Colonche, y
predomina en la vertiente nororiental de esta cordillera. Es un
Formación Piñón
conjunto de rocas ígneas básicas oceánicas: diabasas,
basalto, andesita.
Los sedimentos cuaternarios (incluyendo a la formación
Pichilingue) constituyen el relleno de la planicie costera y

Depósitos están constituido por una amplia gama granulométrica (desde


aluviales gravas hasta arcillas) de ambientes fluviales (incluyendo los
meandros abandonados), palustres y estuarinos. ͒
Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

Esta geología ha permitido el florecimiento de una variedad de


ecosistemas. El Cantón Samborondón, presenta varios tipos de
ecosistemas naturales, intervenidos y Antrópicos: bosque seco, bosque
húmedo, estuarino, manglar. Estos ecosistemas están compuestos e
influenciados por diferentes tipos de vegetación.

El ecosistema de Manglar existente en el cantón Samborondón, es un


pequeño remanente que se halla en un área de conservación como es
el Parque Histórico de Guayaquil y destaca las cuatro de la 5 especies
de mangle; Mangle blanco, Mangle negro, Mangle rojo y Mangle Jelí.

Con relación a las zonas de vegetación del cantón, se han registrado


DEL CANTON SAMBORONDÓN

una mezcla de bosques secos, matorrales seco, vegetación herbácea


GAD MUNICIPAL

seca, también se identificó una zona de bosque alterado, y una zona de

14
13
llanura inundable con una mezcla de zona agrícola, pasto cultivado y
pasto natural; estas zonas son propias de la región Tumbesina (que
abarca territorios desde el norte de Perú y Ecuador hasta el sur de
Colombia) caracterizando las siguientes especies por su distribución.

Entre las especies más representativas de acuerdo a la abundancia y


distribución están las siguientes; Bototillo, Flor roja, además de otras
especies como: Jagua, Yuca de ratón, Membrillo de cerro, Guachapelí,
Algarrobo. Estas especies corresponden a un bosque medianamente
conservado, que sirve de refugio de especies animales, en su mayor
parte aves.

Figura Nº 1: Tipo de vegetación

Bosque Seco Tropical: Algarrobo (izquierda) y Vegetación herbácea seca


(derecha)

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

La vegetación herbácea seca se caracteriza por ser espinosa


distribuyéndose en un estrato definido, que corresponden al arbustivo,
tiene una fuerte intervención antrópica y avance de la frontera agrícola.
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

15
3 14
Entre las especies más representativas de acuerdo a la abundancia en
el sitio están las siguientes; Sin nombre común, Sierrilla, además de
otras especies como: Bejuco de ajo, Cabo lampay Cruz espinudo.

La vegetación seca (árboles y arbustos) están en las zonas bajas del


cantón; este tipo de vegetación se caracteriza por tener especies que
se distribuyen en 2 estratos definidos; el herbáceo y arbustivo, el estrato
arbóreo ha desaparecido prácticamente, el deterioro de este tipo de
matorral es por una fuerte intervención antrópica y avance de la frontera
agrícola. Entre las especies más representativas de acuerdo a la
abundancia en el sitio están las especies; Guasmo, Cascabel de cerro,
entre otras especies como: Mate y Algarrobo.

2.1.3. Relieve

El Cantón Samborondón tiene alturas bajas promedio que van desde


los 3 a 6 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), y en sus zonas altas
como el Cerro Santa Ana la cota puede llegar hasta los 217 m.s.n.m. La
temperatura promedio anual es de 25ºC, con precipitaciones anuales de
1.000 milímetros. Según el Sistema de Clasificación de Cañadas, que
se basa en el Sistema Bioclimático de Holdridge, este cantón forma
parte de la zona de vida denominada Bosque Seco Tropical y, según la
propuesta de clasificación vegetal de Sierra (1999), se ubica en la
Subregión Centro de la costa en el sector Tierras bajas, formando parte
del Bosque seco de tierras bajas.

Este cantón ha sido históricamente un territorio rural de suelos aluviales


plana y muy suave, que están influenciados por la descarga de
DEL CANTON SAMBORONDÓN

nutrientes y abundante agua de numerosas cuencas hídricas que


conforman la Cuenca Baja del Rio Guayas y sus tributarios Daule y
GAD MUNICIPAL

16
15
Babahoyo; además de los tributarios de estos Vinces, Los Tintos, Jujan
y otros cuerpos hídricos como los esteros El Rosario, Buijo, Batán,
Paula León, Capacho, entre otros y los humedales Poza la Lagartera y
Palo Largo.

El territorio del cantón por su relieve es relativamente bajo, con pocas


elevaciones siendo parte de la cordillera Chongón – Colonche, entre las
que destacan el Cerro Santa Ana con una categoría de relieve fuerte y
muy fuerte, Cerro del Zapán y Cerro Dos Cerritos con categoría de
relieve medio, Cerro de General Gómez con categoría de relieve fuerte,
Cerro Madope y Cerro Batán con categoría relieve medio a fuerte.

Tabla Nº 3: Matriz de unidades geomorfológicas


Relieve Descripción

Este bosque abunda en los pocos cerros que


permanecen en el cantón. Se caracteriza por
Bosque seco tropical
las especies nativas mencionadas que
requieren de mucho agua.
Estos bosques se encuentran a una altura
Bosque de llanura
menor de 6 m.s.n.m, por lo que se ha
inundable
suplantado por cultivos de arroz.
Esta unidad está compuesta principalmente por
Sabana marino Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

esteros y linderos a las orillas de ambos ríos


costera
que recorren el territorio cantonal.
Esta unidad de análisis está en peligro de
extinción, pero se podría regenerar debido a la
Manglar
composición fluvial marina de las aguas de los
ríos.
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

17
5 16
Mapa Nº 4: Relieve del Cantón Samborondón
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

18
17
2.1.4. Suelos

Los suelos del cantón de Samborondón se clasifican en las siguientes


categorías por su función:

Tabla Nº 4: Tipos de suelos


CARACTERÍSTICAS
DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN HA PORCENTAJE
DE LOS SUELOS
Mal drenados
Moderadamente profundos
FRANCO PH ligeramente alcalino 269,96
0,5%
ARCILLOSOS Bajo contenido de materia
orgánica
Fertilidad mediana.
Buen drenaje
Moderadamente profundos a
FRANCO
profundo 3.328,09 6.7%
ARCILLOSOS
PH prácticamente neutro
Fertilidad mediana y alta.
Buen drenaje
En superficie y a profundidad
0.1%
SUELOS FRANCOS Poco profundos 49,06
PH ligeramente ácido
Fertilidad mediana.
CARACTERÍSTICAS
DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN HA PORCENTAJE
DE LOS SUELOS
Mal drenados
Poco profundo a
ARCILLOSOS A
moderadamente profundos
FRANCO 45.179,88 91,3%
PH neutro a muy ácido
ARCILLOSOS
Materia orgánica medio a alto
Fertilidad media a alta.
Buen drenaje
Superficiales y poco profundos
Pedregosos o rocosos Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
PH ligeramente ácido 666,68 1,3%
ARCILLOSOS
Bajo contenido de materia
orgánica
Fertilidad mediana.
Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

19
7 18
Mapa Nº 5: Tipos de Suelos

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

2.1.5. Uso y cobertura del suelo

El Cantón Samborondón tiene un área total de 38905 Ha, de los cuales


la cobertura de uso Agrícola 27.281,91 Ha., corresponde a Pecuario
3.231,44 Ha.; agropecuario mixto 26,44 Ha; como áreas que se
mantienen en conservación y protección 1.398,74 Ha.; en Protección y
Producción 3,14 Ha.; Conservación y producción 1.913,37 Ha.; las
DEL CANTON SAMBORONDÓN

áreas donde se usa como desarrollos urbanísticos o residencia


GAD MUNICIPAL

20
19
tenemos los Antrópicos 1.757,47 Ha.; y el territorio ocupado por Agua
es de 3.292,12 Ha.

Mapa Nº 6: Cobertura de Suelo

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

21
20
2.1.6. Información climática

Según la clasificación de Porrout (1995) basada en valores anuales de


precipitación, se encuentra en un clima tropical mega – térmico seco
semihúmedo” con precipitaciones de 500 y 1.000 mm anuales, con una
estación seca marcada y temperaturas superiores a 24ºC. Durante la
estación seca de junio a diciembre se han registrado temperaturas de
23ºC a 25ºC y en época de lluvias de enero a mayo de 26ºC a 32ºC, sin
tomar en cuenta las temperaturas altas durante el fenómeno de El Niño.
La temperatura media anual del cantón Samborondón es de 25ºC.

El Cantón Samborondón, por su ubicación, está influenciado por las


condiciones oceanográficas costeras determinadas por la corriente de
El Niño, que con sus aguas cálidas aparece entre los meses de
diciembre y abril, aumentando la temperatura superficial del mar e
influyendo en el clima durante la denominada estación lluviosa; también
está influenciado por la corriente de Humboldt que se caracteriza por
aguas frías de alta productividad, con influencia entre los meses de
mayo y noviembre. Este ciclo de corrientes bien distintas a lo largo del
año engendra una biodiversidad muy rica en especies de fauna y flora.
Esta riqueza también se ha generado suelos muy fértiles a lo largo del
cantón.

No obstante, también se caracteriza por veranos secos de junio a


noviembre, requiriendo para la producción agua para el consumo
humana y de riego en los cultivos de arroz, y en la época más lluviosa
de enero a mayo se presentan precipitaciones o lluvias de 800mm
como medida de tendencia central con una desviación de 550mm con
DEL CANTON SAMBORONDÓN

relación al déficit hídrico anual. El número de meses secos varían de


seis a nueve. La humedad, está relacionada con la estación climática y
GAD MUNICIPAL

22
21
para la época de lluvias presenta el 70% mientras que para la época
seca la humedad desciende a un promedio del 10%.

Tabla Nº 5: Matriz de información climática


Variable Descripción
Precipitación 500 – 1000 mm anuales
Temperatura 25 grados centígrados promedio anual
Pisos climáticos Humedales y bosques secos húmedos
Humedad Semi humedad – humedad promedio de 70%
Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano)

Mapa Nº 7: Zonas Climáticas

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Color Zona Climatica


Tropical Megatérmico Semi-Humedo
Tropical Megatérmico Seco
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

23
1 22
2.1.7. Recursos no renovables existentes de valor
económico, energético y/o ambiental.

Entre los principales recursos no renovables que generan ingresos


tanto al cantón están: el material pétreo, de construcción (arcilla,
cascajo, piedra), la cual se consigue a través de la explotación de
canteras. También existe un recurso abundante que es la arena la cual
se extrae de los ríos. Esta sedimentación arenosa se utiliza para crear
canchas de arena, albañilería y mampostería.

La principal actividad extractiva que se despliega a lo largo del Cantón


esta la explotación de canteras, las cuales se extraen en los pocos
reductos de cerros de bosque seco tropical (Cantera Vascones,
Madope, Santa Ana).

Este tipo de actividad extractiva genera como impacto ambiental la


contaminación del aire por emisión de material particulado, además de
emisión de monóxido de carbono por las operaciones y trabajos de las
retroexcavadoras, volquetes y demás medios de transportes.

2.1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno


ambiental.

La contaminación en el cantón Samborondón es una realidad que debe


ser abordada desde la socio cultura de sus habitantes. Existe una
despreocupación generalizada por la forma de manejar y disponer de
los desechos que se generan a lo largo del cantón. Por esta razón, el
pasivo ambiental más importante en la región es la basura.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

El proceso de manejo, transportación y disposición final de los Residuos


Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos Sólidos Plásticos (RSP), así como
GAD MUNICIPAL

24
23
su tratamiento está a cargo del GAD Municipal de Samborondón.
Actualmente se tiene listo los estudios ya aprobados por las entidades
correspondientes, se estima que se implemente en un tiempo máximo
de dos meses.

Actualmente el servicio de recolección de residuos se lo realiza


mediante carros compactadores y en camiones con balde metálico; la
recolección se hace en las Zonas Urbanas de: la Cabecera Cantonal, la
Cabecera Parroquial Tarifa, Recinto Boca de Caña y la Parroquia
urbana Satélite “La Puntilla”, esta última la que aporta la mayor cantidad
de desperdicios, por lo que existen varios recorridos durante el día.
Además de manera intermitente se realiza recolección en zonas rurales
como: Santa Martha, Bellavista, Rosario, El Carmen, Guare Firme,
entre otras.

Los pobladores de los sectores marginales y de varios recintos queman


la basura en sus portales o son lanzados a las orillas de los esteros y
ríos, lo que genera un gran impacto ambiental a los caudales hídricos.

Actualmente los residuos son dispuestos en el botadero a cielo abierto


que se haya al pie del Cerro Santa Ana, generando un impacto por
percolación de los lixiviados a campos agrícolas (arrozales) que se Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

hayan cerca al botadero, cabe indicar que en el botadero trabajan


personas recolectoras de desperdicios “chamberos” quienes reciclan
principalmente la recolección de plásticos y cartón, pero que no cuentan
con equipos de protección personal.
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

25
3 24
Figura Nº 2: Pasivo ambiental más grave

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Figura Nº 3: Construcción del relleno sanitario

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Adicionalmente, el ambiente biótico es contaminado por actividad


humana desregularizada. Aunque el GAD Municipal de Samborondón si
DEL CANTON SAMBORONDÓN

mantiene una regularización de las canteras operando en su territorio


(por el momento una funcionando para abastecer de materia prima al
GAD MUNICIPAL

26
25
proyecto Babahoyo), este no regula las emisiones de CO2 en el aire o
los niveles de contaminación en el río. Todas estas faltas de
regularización constituyen a un riesgo poblacional que debe ser
analizado con mayor seriedad.

2.1.9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Samborondón


no cuenta con área protegida legalmente inscrita en el Ministerio del
Ambiente. Si bien en el Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial 2012 se tenía esta prioridad el Concejo Municipal actual
ratifico la conservación del Cerro Santa Ana declarándolo como área
protegida, por ello se ha dado protección a esta importante elevación.

Debido a su falta de espacios para la conservación, el GADMS debería


plantear la posibilidad de participar en convenios de conservación con
otras entidades ambientales en la región, el país y en las relaciones
internacionales.

Tabla Nº 6: Matriz de áreas con prioridad de conservación


Prioridad de
Ecosistema Extensión
conservación
Cerro Santa Ana 40 hectáreas Alta Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Red de Humedales 78 hectáreas Alta

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

27
5 26
Mapa Nº 8: Ecosistemas para servicios ambientales.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


GAD MUNICIPAL

28
27
Tabla Nº 7: Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas
Servicios de
Servicios de Servicio de Servicios
regulación del
Soporte provisión culturales
ecosistema
Regulación de
Biodiversidad Alimento Belleza escénica
emisiones
Regulación del
Ciclo de nutrientes Materias Primas Recreación
clima
Recursos Prevención de Información cultural
Formación de suelo
Genéticos disturbios y artística
Información
Recursos
espiritual e
Producción primaria Medicinales Provisión de agua
histórica
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

2.1.10. Agua

El Cantón Samborondón está rodeado por el sistema hídrico


conformado por los ríos Babahoyo y Daule, los mismos que son
afluentes del Río Guayas, drenando aproximadamente una superficie
de 22.442 km2 y 12.058 Km2 respectivamente, los mismos que aportan
grandes masas de agua que fluyen aproximadamente 65 km hacia el
Sur del Golfo de Guayaquil.

El río Babahoyo en si conforma un verdadero sistema que aumentan


constantemente su caudal hídrico, debido a la influencia de sus
principales tributarios como son el río Yaguachi, Catarama-Zapotal, Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Vinces y Los Tintos; este último atraviesa el Cantón conformando un


verdadero corredor fluvial de interés económico y turístico para el
cantón Samborondón.

El río Daule, es otro de los principales ríos que desfoga por la parte
occidental de la Cuenca del Río Guayas, el mismo que es influenciado
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

por pequeños ríos que tributan sus aguas y que se originan en las
cordilleras costeras occidentales; tales como los ríos Puca, Colimes y

29
7 28
Pedro Carbo. En la margen baja izquierda, tiene como afluente el río
Pula; el mismo que se interconecta con el río Vinces, para luego
descargar sus aguas en el río Babahoyo.

Mapa Nº 9: Recurso Hídrico


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


GAD MUNICIPAL

30
29
El sistema de micro-cuencas o cursos de aguas interiores que ingresan
al Cantón Samborondón, concentra una importante cantidad de
riachuelos y esteros como el estero El Rosario, Buijo, Batán, Paula
León, Capacho, entre otros, que influyen en el desarrollo económico de
las poblaciones rurales y en un posible potencial turístico en el corredor
fluvial del río Los Tintos.

El sistema de Cuencas y Subcuencas del cantón Samborondón, está


comprendido por la Cuenca del Río Guayas y las Subcuencas de los
ríos Babahoyo y Yaguachi.

Este importante sistema fluvial tiene la influencia del flujo y reflujo de las
mareas del Golfo de Guayaquil.

2.1.11. Aire

No existen datos de la calidad del aire en el cantón Samborondón.

La contaminación del aire en todo el territorio del cantón, está


influenciado por las diversas actividades antrópicas que se generan
producto del desarrollo y dinámica de la población; emisión de
monóxido de carbono por el impacto vehicular que circulan a lo largo de
la vía la Puntilla y Avenida José Yúnez Parra y desde la avenida que
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

viene de la Aurora y se conecta desde la perimetral hasta el puente


alterno norte PAN; y, los gases industriales producto de los procesos
operativos de la Chatarrera Andec y la fábrica de bloques y tubos de
alcantarillado; por otro lado está la contaminación de la quema de las
pancas de arroz y los gases tóxicos que se emiten por la quema de
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

desperdicios orgánicos.

31
9 30
2.1.12. Amenazas o riesgos ambientales.

El Cantón Samborondón, corresponde a una alta zona de riesgos por


inundaciones. El principal suceso que puede causar este tipo de riesgos
son las altas precipitaciones que coincidan con marea alta, más la
sedimentación propia del tipo de suelo (llanuras aluviales) que se ubica
en el cantón, causan grandes inundaciones; peor aun cuando se lleva
acabo fenómeno de El Niño, el mismo que causa inundaciones y
pérdidas de tipo material, económica, agrícola, pecuaria y hasta de
vidas humanas en los pobladores, aumenta el caudal de los principales
ríos produciendo desbordamientos y anegamientos traducidos en
severas inundaciones, como las ocurridas durante el desarrollo de “Los
Niños 82-83 y 97-98”.

Además el Cantón es afectado por otros tipos de riesgos naturales


debido al cambio climático que atraviesa el planeta; estos eventos
aunque en escala menor pueden ser vientos huracanados, elevadas
temperaturas, sismos de baja profundidad, los mismos que están
relacionados con el movimiento de la Placa de Nazca que se haya
debajo del área continental.

Datos históricos reflejan que el sismo de mayor magnitud se presentó


en Guayaquil y sus alrededores con una escala 6,1 Ricther frente al
Golfo de Guayaquil se registró en 1953 el movimiento sísmico de
mayor magnitud relacionado con la subducción de la Placa de Nazca,
con una magnitud de 7,8.

Entre otro de los fenómenos naturales que puede afectar al Cantón son
DEL CANTON SAMBORONDÓN

los Tsunamis, eventos que en los últimos tiempos han afectado las
costas del litoral ecuatoriano; aunque el Golfo de Guayaquil y sus áreas
GAD MUNICIPAL

32
31
de influencia (Guayaquil, Durán, Samborondón) no guarda registros
históricos de que haya sucedido tal evento, por lo que es muy difícil de
que ocurra y afecte a los intereses cantonales, esto debido a la
distancia de la franja costera. El hecho de que sea imposible que ocurra
un tsunami, no hace menos considerado el que se tenga que conocer el
término y sus connotaciones de gestión del riesgo.

Los tsunamis son los eventos naturales de mayor amenaza para el


Golfo de Guayaquil, ya que se originan en la plataforma continental
submarina; entre los hechos históricos que registra la Dirección
Nacional de la Marina Mercante del Ecuador (DIRNEA), se encuentran
cinco tsunamis en o cerca de las costas de Ecuador durante el siglo XX,
de los cuales uno se dio en la región fronteriza Ecuador-Perú (1953), y
el otro frente a la Península de Santa Elena (1993).

Tabla Nº 8: Matriz de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas
Ubicación Ocurrencia
Naturales

Inundaciones Todo el Cantón Media

Tsunami Nivel costanero Baja


Amenazas
antrópicas Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Áreas rurales donde se quema basura y
Quema Alta
pajonales
Áreas urbanas Parroquia La Puntilla y
Alta
Samborondón
Tala
Deforestación de cuencas que pueden generar
Baja
deslizamientos con las lluvias.
Erosión Áreas rurales con monocultivo de arroz Alta
Áreas rurales y ecológicas
- Mala disposición de desechos
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

Contaminación
- Mala administración del botadero de Alta
basura
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

33
1 32
Mapa Nº 10: Riesgos por inundaciones
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

Fuente: SUPRAQUAM S.A

34
33
Tabla Nº 9: Priorización de potencialidades y problemas
Componente Biofísico
Variable Descripción Prioridad Tipo
El monocultivo de arroz y la expansión
urbana están atentando contra la
eliminación de vegetación nativa del
Cobertura
cantón. Esta cobertura vegetal es
natural 1. Muy alta Problema
beneficiosa para la calidad del aire, la
vegetal
calidad del suelo y para la continuidad
del ecosistema ribereño y la estética
residencial del cantón.
La belleza natural del cerro Santa Ana y
sus alrededores pueden incentivar el
turismo en la región. De igual manera,
Ecosistemas
se puede incentivar un programa
y Prioridades
conservación de fauna y flora local, 1. Muy alta Potencialidad
de
como el que se fundó en La Puntilla con
Conservación
el parque histórico. El norte de
Samborondón debería tener su propio
parque histórico en el cerro.
Hoy quedan pocos sectores que
pudieran obtener este status de
protección frente a la depredación tanto
agrícola como urbana del ecosistema
Ecosistemas local. El GADMS, considerando el
y Prioridades convenio de Reforestación Nacional,
1. Muy alta Problema
de debe fortalecer una ordenanza que
Conservación proteja el patrimonio natural
indispensable para mantener una buena
calidad de vida. Entre las áreas más
importantes está el Cerro Santa Ana y
los esteros del cantón.
Las cotas de relleno urbano no son
suficientemente altas para aguantar los
hitos de aguaje e inundación que han
azotado a la región. El GADMS debe Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Amenazas
concretar un plan de manejo y 2. Alta Problema
naturales
mitigación de riesgos frente a las
posibles amenazas de inundaciones y
tsunamis del cambio climático, y el
invierno anual en general.
El cantón cuenta con fuentes de agua
abundantes para abastecer a las
poblaciones locales. Las autoridades
Clima/ Agua 2. Alta Potencialidad
deben potenciar la tecnología existente
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

para proveer el recurso hídrico a todos


los pobladores del cantón.

35
3 34
Variable Descripción Prioridad Tipo

Los convenios de reforestación con el


Cobertura MAE y socio Bosque motivan a la
natural conservación de las especies nativas en 2. Alta Potencialidad
vegetal el cantón. Hay que continuar con estos
convenios.
El atractivo de vivir en Samborondón,
debido a la seguridad y al relieve
climático que provee, debe explotarse
Uso y
de manera responsable. Las ciudadelas
cobertura del 2. Alta Potencialidad
que se construyan deben tomar en
suelo
cuenta que la belleza natural (esteros,
ríos, cerros) es clave para seguir
atrayendo habitantes.
El GADMS no tiene sistema de
monitoreo de calidad de aire. Frente a
una urbanización exponencialmente
expansiva y a un incremento de
Aire vehículos y otras actividades 3. Media Problema
comerciales de explotación natural, las
autoridades deben emprender un
sistema de monitoreo de calidad de aire
local.
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

36
35
Resumen de potencialidades y problemas en las variables.

El sistema biofísico en Samborondón posee problemas y


potencialidades variables que están relacionados con otros sistemas.

Es de suma importancia potenciar y solucionar a través de un análisis


multi-criterio de todos los sistemas, interrelacionados desde que los
asentamientos humanos comenzaron en este región.

Para concluir con esta sección, se debe enfatizar dos cosas: Primero,
las potencialidades del cantón deben ir más allá de la productividad
agrícola y el uso del suelo urbano, ambas actividades económicas de
alta importancia. Si el cantón Samborondón quiere desarrollarse con
mayor visión y sustentabilidad, deberá entender otras potencialidades
que ofrecen sus cerros, ríos y naturaleza local como son el turismo y los
servicios ambientales de esta región rica en biodiversidad y elementos
vitales.

Segundo, los problemas presentes en el cantón se podrán resolver más


fácilmente si se aprecia este nuevo enfoque de potencialidades. En
otras palabras, la conservación de especies nativas, bosques,
humedales, esteros y cerros depende de los samborondeños. Por esta
razón, es necesario abogar por que los sistemas económicos, socio
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
cultural, y administrativos den cabida para expandir el propósito
destinado para los suelos en el territorio. Una diversificación del uso del
suelo, atado a fines de conservación, asegurará un desarrollo más sano
y sustentable para las generaciones futuras.
/ DIAGNÓSTICO • BIOFÍSICO /

37
5 36
Diagnóstico

SOCIO-
CULTURAL
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO -SOCIO - CULTURAL /

38
2.2. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL

2.2.1. Análisis demográfico

A continuación se presenta la evolución histórica de la población en el


cantón, para el año 2010 el cantón registró 67.590 habitantes, donde el
63% de la población habita en zonas urbanas y el 37% habita en zonas
rurales. El crecimiento poblacional del cantón alcanzó durante los
últimos 9 años 4,4% de tasa intercensal.

Tabla Nº 10: Crecimiento Población


AÑO 1962 1974 1982 1990 2001 2010

SAMBORONDÓN 4.899 22.302 25.430 33.965 45.476 67.590

Tasa de Crecimiento
12,6 1,6 3,6 2,7 4,4
Intercensal

Tasa de Crecimiento 355,24% 14,03% 33,56% 33,89% 48,63%

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

A continuación se presenta la distribución poblacional por zonas donde


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

la Parroquia Urbana Satélite La Puntilla posee el 44% de la población


total del cantón seguida de la Cabecera cantonal con el 19%
aproximadamente. La tasa de crecimiento intercensal de la población a
nivel cantón fue del 4,4% donde se destaca el crecimiento de la
población de La Puntilla del 9,2% entre el 2001 y 2010. La población
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

total con la que cuenta el cantón es para el 2010 de 67.590 habitantes.

41
40
Tabla Nº 11: Distribución Poblacional por Zonas
AÑO 1990 % 2001 % 2006 2010 %

SAMBORONDÓN -
9.248 27,2 11.030 24,3 11.941 12.834 19,0
Urbano

LA PUNTILLA - Urbano
4.578 13,5 13.073 28,7 20.580 29.803 44,1
Satélite

SAMBORONDÓN - Rural
4.003 11,8 3.774 8,3 3.681 8.997 13,3
disperso

TARIFA - Rural
3.645 10,7 5.626 12,4 6.812 6.510 9,6
amanzanado

TARIFA - Rural disperso 12.491 36,8 11.973 26,3 11.735 9.446 14,0

TOTAL 33.965 100 45.476 100 54.749 67.590 100

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Para la proyección de la población en la tabla siguiente se utilizó la tasa


de crecimiento considerando una interpolación lineal. Para el 2019 se
estima que el cantón tendrá una población urbana de 80.743
habitantes, y la población rural alcanzará 36.683 habitantes dando un
total para el cantón de 117.425 habitantes para el año 2019.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

42
41
Fuente: SUPRAQUAM S.A
Mapa Nº 11: Distribución Poblacional

43
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

42
Tabla Nº 12: Proyección de la población por Zonas
AÑO 2010 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Z-1, SAMBORONDÓN
12.834 13.729 13.962 14.200 14.441 14.687 14.936
- Urbano

Z-2, LA PUNTILLA -
29.803 42.379 46.278 50.536 55.185 60.262 65.806
Urbano Satélite

TOTAL URBANA 42.637 56.108 60.241 64.736 69.626 74.949 80.743

Z – 3,

SAMBORONDÓN - 8.997 13.029 14.293 15.680 17.201 18.869 20.699

Rural disperso

Z – 4, TARIFA –
6.510 6.937 7.048 7.161 7.275 7.392 7.510
Rural amanzanado

Z – 5, TARIFA -
9.446 9.001 8.893 8.786 8.680 8.576 8.473
Rural disperso

TOTAL RURAL 24.953 28.967 30.234 31.626 33.156 34.837 36.683

TOTAL 67.590 85.075 90.474 96.362 102.782 109.786 117.425

Fuente: Proyecciones GAD Municipal de Samborondón.

La población de la Zona Z-3´ tiene un crecimiento acelerado debido a la


consolidación de los Recintos Santa Martha, Bellavista, San Lorenzo y
El Rosario, migrando de las zonas rurales que no pueden tener acceso
a servicios básicos y equipamientos de mejor calidad por la alta
dispersión que contiene el Cantón, por esta razón se observa el
decrecimiento en la zona rural dispersa de Tarifa.

Población por Sexo


DEL CANTON SAMBORONDÓN

La población del cantón según el género está distribuida con el 51% de


mujeres y el 49% de hombres, donde se destaca el 52% del total de la
GAD MUNICIPAL

población de Urbana son mujeres y un 48% son hombres.

44
43
Tabla Nº 13: Población por sexo
SEXO % TOTAL URBANO RURAL

POBLACIÓN FEMENINA 50,4% 34.088 22.150 11.938

POBLACIÓN MASCULINA 49,6% 33.502 20.487 13.015

100% 67.590 42.637 24.953


Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Figura Nº 4: Población por Sexo


34.200
34.088
34.100

34.000

33.900

33.800

33.700

33.600
33.502
33.500

33.400

33.300

33.200
POBLACION FEMENINA POBLACION MASCULINA

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Población por Grupo de edad

La figura presenta que el 54% de la población del cantón se concentra


entre las edades de 0 hasta 29 años denotando una población joven,
donde el 49% son hombres y el 51% son mujeres.
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

45
44
Figura Nº 5: Pirámide Poblacional

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Índice de Feminidad y Masculinidad


La distribución de género en el cantón es diversa de acuerdo al
territorio, a nivel cantonal existe 102 mujeres por cada 100 hombres,
donde la zona urbana presenta un 113,7% de índice de masculinidad es
decir que existen 114 mujeres por cada 100 hombres.

Tabla Nº 14: Índice de Feminidad y Masculinidad


ZONA IF IM

Urbana 108,1 113,7

Rural 91,7 117,9

TOTAL 101,7 114,4


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010


GAD MUNICIPAL

46
45
Edad Mediana
Tabla Nº 15: Edad Mediana
ZONA Promedio EDAD

Urbana 31 28

Rural 28 25

TOTAL 30 27

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

A nivel cantonal la edad media, cuya edad divide a la población en dos


proporciones iguales, es de 27 años denotando que la población del
cantón es joven.

Población Étnica

La población samborondeña autodefinió su etnia en el censo 2010,


teniendo en mayor porcentaje cantonal la población mestiza con un
48,7%, seguido del 25,7% que se considera montubia. Sin embargo
podemos denotar que en la zona urbana tenemos un 54% de la
población considera mestiza, seguido del 29% de la población que se
autodefine como Blanca. Mientras que en la zona rural el 50,2% de la
población se considera Montubia y el 39,7% se considera mestiza.

Tabla Nº 16: Población Étnica Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

AUTODEFINICIÓN ÉTNICA % TOTAL URBANO RURAL

POBLACIÓN INDÍGENA 0,4% 271 220 51

POBLACIÓN AUTOIDENFICADA COMO OTRA 0,7% 485 416 69

POBLACION MULATA 0,8% 531 324 207

POBLACIÓN NEGRA-AFROECUATORIANA 4,0% 2.726 1.480 1.246


/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

POBLACIÓN BLANCA 19,6% 13.267 12.313 954

POBLACIÓN MONTUBIA 25,7% 17.394 4.866 12.528

POBLACIÓN MESTIZA 48,7% 32.916 23.018 9.898


Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

47
46
Figura Nº 6: Población Étnica

0,40% 0,80%
0,40%
0,70% Mestizo
3,60%
Montubio
19,60% Blanco
48,70%
Afroecuatoriano
25,70% Indigena
Negro
Mulato
Otro

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Densidad Poblacional
La tabla a continuación presenta la información de la densidad
poblacional del cantón, en la cual se refleja que existen 2,2 habitantes
por cada hectárea. La zona con mayor densidad poblacional es Tarifa
con una densidad de 166,6 habitantes por hectárea, de la misma
manera la cabecera cantonal tiene una densidad de 67,3 habitantes por
hectárea.

Tabla Nº 17: Densidad Poblacional


Habitantes Hectáreas Hab/Hec

SAMBORONDÓN (Cabecera) 13.729 204 67,3

LA PUNTILLA 42.379 4.454 9,5

SAMBORONDÓN (Z.Rural) 13.029 20.561 0,6

TARIFA (Cabecera Parroquial y Boca de Caña) 6.937 42 166,6


DEL CANTON SAMBORONDÓN

TARIFA (Z.Rural) 9.001 13.644 0,7

Total 85.075 38.905 2,2


GAD MUNICIPAL

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón

48
47
Población con Discapacidad

A nivel de cantón las discapacidades en la población es de 4,2%, es


decir de cada 100 habitantes 4 sufren de una discapacidad permanente.

Tabla Nº 18: Población con Discapacidad


Porcentaje de Número de
Topo de Discapacidad
la población Personas
0,00%
No especificada 114
0,34%
Mental 232
0,58%
Auditiva 394
1,02%
Visual 690
2,25%
Físico-Motora 1.521
0,61%
Intelectual 414

Total Cantón 4,20% 3.365


Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

La tabla presenta la población con discapacidad, las zonas con mayor


porcentaje de discapacidad son las zonas rurales.

Figura Nº 7: Discapacidad por Zonas

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

49
48
La figura anterior muestra los principales problemas de discapacidad en
la población. El mayor problema de discapacidad en la población es la
físico motora donde el 45% de los discapacitados sufre de algún
problema para mover el cuerpo, el segundo mayor problema de
discapacidad es el visual donde existe el 20% de la población
discapacitada. El 12% de los discapacitados asiste a un establecimiento
especial, el 30% de los discapacitados se encuentra ocupado o
realizando alguna actividad laboral. El 60% de la población
discapacitada se ubica entre los 45 y 80 años.

2.2.2. Educación

Población por tipo de Educación

Tabla Nº 19: Población y Educación


Nivel de Educación Samborondón Tarifa

Centro de Alfabetización 0,31% 0,90%


Pre-escolar 1,47% 0,97%
Primario 27,14% 51,22%
Secundario 18,82% 20,47%
Educación Básica 5,41% 9,97%
Educación Media 6,97% 3,87%
Ciclo Post-bachillerato 1,57% 0,37%
Superior 26,46% 3,30%
Posgrado 6,25% 0,05%
Fuente: SIISE - Censo Población y Vivienda 2011

En la parroquia Samborondón la mayor parte de la población con


educación se encuentra en el nivel primario 27%, y superior 26%. En
la parroquia Tarifa el 51% tiene un nivel de educación primario.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

El 35% de la población de la parroquia de Samborondón asiste a un


GAD MUNICIPAL

establecimiento fiscal, un 61% a establecimiento particular y un 2% a

50
49
establecimiento municipal. En la parroquia Tarifa el 78% asiste a un
establecimiento fiscal, el 10% a un establecimiento privado y un 10%
establecimiento municipal. La tasa de escolaridad en el cantón es de
7,6 años de estudios realizados por la población, en la Parroquia de
Samborondón es de 8,5 y en Tarifa 5,9.

Tabla Nº 20: Asistencia educacional


TASA NETA DE ASISTENCIA TOTAL URBANO RURAL

EN EDUCACIÓN BACHILLERATO 57% 72% 33%

EN EDUCACIÓN BÁSICA 92% 94% 89%

EN EDUCACIÓN PRIMARIA 92% 93% 92%

EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 66% 79% 47%

EN EDUCACIÓN SUPERIOR 30% 44% 5%


Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Población con Título Universitario

Tabla Nº 21: Población con Título Universitario


ZONA PCT

Urbano 60,9

Rural 31,9

CANTÓN 59,60 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: INEC – Censo Población y Vivienda 2010

En la Tabla se observa que el 59,60% de la población cuenta con un


título profesional, concentrándose la mayor parte de ésta (60,9%) en la
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

zona urbana.

51
50
Mapa Nº 12: Establecimientos Educativos del Cantón Samborondón
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


GAD MUNICIPAL

52 51
Tasa de Analfabetismo y Analfabetismo Digital
Tabla Nº 22: Analfabetismo
Zona TA TAD

Urbano 2,5% 7,0

Rural 12% 18

CANTÓN 5,8% 7,0

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

En la tabla se muestra la tasa de analfabetismo medido a través de las


personas mayores a los 15 años que no saben leer ni escribir, se
observa que el mayor nivel de analfabetismo se encuentra en la zona
rural con el 12% mientras que en la zona urbana es solo 2,5% el
analfabetismo.

Si se considera el analfabetismo digital como al porcentaje de la


población que no utiliza celular, internet ni computadora, se observa
que la Parroquia de Samborondón tiene un 7% de tasa de
analfabetismo digital mientras que la Parroquia de Tarifa tiene un 18%.

2.2.3. Salud

Médicos
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
En el cantón Samborondón contamos actualmente con 151 médicos,
que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 28 dependientes
en el Distrito #23 del Ministerio de Salud Pública, 5 médicos
dependientes del Centro de Asistencia Médica Municipal Santa Ana y
118 médicos privados registrados en la Clínica Kennedy.
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

Con lo antes dicho obtenemos una tasa de médicos del: 17,7 médicos
por cada 10.000 habitantes.

53
52
La Organización Mundial de la Salud - OMS expresa que la tasa debe
ser de 23 médicos por cada 10.000 habitantes; teniendo con esto
obtenemos un déficit de 5,3 médicos por cada 10.000 habitantes.

Fecundidad y Natalidad

La figura presenta las edades de mayor fecundidad en las mujeres del


cantón están entre los 20 y 34 años, donde en promedio cada mujer
durante su vida fértil tiene 2 hijos. Existe una Tasa de Natalidad de 16
nacidos vivos por cada 100 habitantes, donde la edad promedio para
tener su primer hijo son los 20 años. En la adolescencia, considerando
las mujeres entre 12 a 17 años, de cada 100 adolescentes 2 estas
embarazadas.

Figura Nº 8: Fecundidad y Natalidad


TEFE

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

54
53
Mortalidad

En las zonas urbanas de cada 1.000 habitantes 3 nacidos fallecen, en


las zonas rurales de cada 1.000 habitantes 9 nacidos fallecen. En la
población adulta existe 3 fallecidos por cada 1.000 habitantes. Las
principales causas de muertes son: Diabetes, Enfermedades cardiacas,
y problemas cerebro vasculares. Las expectativas de vida están a los
75 años.

Tabla Nº 23: Tasa Mortalidad Infantil

ZONA No. Nacidos vivos Defunciones TMI

Urbano 657 2 3,04


Rural 441 4 9,07
CANTON 1098 6 5,46
Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Principales Enfermedades
Tabla Nº 24: Enfermedades con asistencia médica
ENFERMEDADES No. % Tasa Inc.
Parasitosis 6.802 17,0 66,9
Amigdalitis 4.138 10,4 40,7
Diarrea 3.390 8,5 33,4
Gripe Influenza 3.188 8,0 21,4
Dermatitis 2.146 5,4 21,1
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Gastritis 1.656 3,8 14,8
Faringitis 1.508 4,1 16,3
Rinitis 967 2,4 9,5
Bronquitis 1.493 3,7 14,7
Hipertensión 314 0,8 3,1
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

Otras 14.334 35,9 141,1


Total 39.936 100
Fuente: Centro de Salud No. 27 de Samborondón

55
54
La tabla presenta las principales causas de asistencias a salud de la
población son partos y problemas gástricos. El 68% de los pacientes
atendidos fueron mujeres. El 28% de la población tiene un seguro
privado y el 21% es afiliado al seguro social.

2.2.4. Cohesión y Tejido Social

Tipo de Jefe de Hogar

La Figura a continuación representa el tipo de jefes de hogares por tipo


de parroquia. En la cabecera cantonal el 77% de los Jefes de hogar son
hombres y el 23% son mujeres. En tarifa el 78% son hombres los jefes
de hogar y a nivel cantonal el 51% son hombres los jefes de hogar y
49% son mujeres los jefes de hogar.

Figura Nº 9: Jefe de Hogar

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

56
55
Pobreza y Desigualdad

En la tabla que se muestra a continuación el porcentaje de la población


que vive en condiciones de pobreza en función de las necesidades
básicas insatisfechas es del 64% de la población, de los cuales el 74%
de la población de la parroquia Tarifa no cumple con las necesidades
básicas y el 59% de la población de la parroquia Samborondón no
cumple con sus necesidades básicas.

Tabla Nº 25: Necesidades Básicas Insatisfechas


Cantón NBI

Guayaquil 52,6

Durán 53,6

Coronel Marcelino Maridueña 55,4

Milagro 61,4

Samborondón 64,6

General Antonio Elizalde (Bucay) 67,2


Fuente: SIISE - Censo Población y Vivienda 2001

El Ministerio de Inclusión Económica y Social de acuerdo al registro


Social levantado hasta el momento que es del 81% de acuerdo a la
proyección de población del INEC para el 2014, tenemos lo siguiente:

Tabla Nº 26: Pobreza


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

REGISTRO SOCIAL % TOTAL URBANO RURAL


Personas (extrema pobreza, bajo
línea pobreza y sobre línea 50% 13.958
33.064 19.106
pobreza)
Personas extrema pobreza 20% 13.518 5.987 7.531
Personas bajo línea pobreza 16% 10.276 6.114 4.162
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

Personas sobre línea pobreza 14% 9.270 7.005 2.265


81% 66.128 38.212 27.916
Fuente: MIES 2014

57
56
2.2.5. Cohesión social y pertenencia de la población con un
territorio

Migración Internacional

La Tabla a continuación presenta la información con respecto a la


población Migrante, la zona con mayor migrantes es la parroquia de
Samborondón con 1.120, seguida de la Parroquia Tarifa con 57. El
principal motivo de migración en la Parroquia Samborondón fue por
estudios con un 46% de la población emigrante de la zona y en la
Parroquia Tarifa fue trabajo con 45%.

Tabla Nº 27: Motivo de Migración por áreas


Motivo Urbano Rural Total

TRABAJO 317 42 359


ESTUDIOS 531 6 537
UNIÓN FAMILIAR 172 27 199
OTROS 76 6 82
TOTAL 1096 81 1177
Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Inmigración externa
Tabla Nº 28: Tasa de Inmigración
ZONA Inmigrantes Población TIN

Urbana 2669 42637 62,60

Rural 16 24953 0,64

CANTÓN 2685 67590 39,72

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

La Tabla presenta la información de la población de extranjeros


DEL CANTON SAMBORONDÓN

residentes en el cantón, la zona con mayor población extranjera es la


zona Urbana donde el 62% de la población extranjera residente en el
GAD MUNICIPAL

cantón habita en esta zona.

58
57
Inmigración Interna

Tabla Nº 29: Tasa de Inmigración Interna


Ciudad Población %

Guayaquil 5.448 35,37


Durán 228 1,48
Machala 122 0,79
Milagro 104 0,68
Cuenca 65 0,42
Otras 9.437 61,26
Total 15.404 100,00
Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

La Tabla presenta la situación de la inmigración interna donde se


considera que hace 5 años alrededor de 15.404 personas llegaron al
cantón proveniente de otras ciudades del país. Entre las ciudades
principales tenemos Guayaquil (35,37%), Durán (1,48%), Machala
(0,79%), Milagro (0,68%) y Cuenca (0,42%).

Desplazamiento Temporal
Tabla Nº 30: Tasa de desplazamiento temporal
ZONA H. estudiar H. Trabajar Hogares TDT

Urbana 1665 5342 11165 62,76

Rural 1046 1428 6617 37,39 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

CANTÓN 2711 6770 17782 53,32

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

La Tabla presenta el desplazamiento temporal de la población sea esta


por trabajo y/o estudio, el 62,76% de la población móvil del cantón se
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

encuentra en la Zona urbana seguida con el 47,38% la población de la


Zona rural.

59
58
2.2.6. Patrimonio Cultura Tangible e Intangible

Inventario Patrimonial Cultural y Natural

La siguiente tabla Muestra el número de bienes inmuebles que tiene el


cantón y que conforman el patrimonio cultural, de estos existen 15
bienes culturales de los cuales 6 son inmuebles, 6 son muebles, 2
inmateriales y 1 arqueológico según el sistema ABACO del Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural.

Tabla Nº 31: Patrimonio Cultural


BIENES CULTURALES CANTÓN

INMUEBLES 6

MUEBLES 6

INMATERIALES 2

ARQUEOLÓGICOS 1

Fuente: Patrimonio Cultural 2010


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

60
59
Mapa Nº 13: Establecimientos

Fuente: Patrimonio Cultural 2010

En la Ciudad de Samborondón contamos con el Museo del Antiguo


Palacio Municipal que tiene aproximadamente 200 m2, si aplicamos la
norma INEN 29 que expresa que el área museo exposición y galerías
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

tiene un factor de 0.06 m por habitante tendríamos lo siguiente:

0.06 m x 13729 habitantes (proyección 2014) = 823.74 m2 de Centro


culturales.

De lo anterior se desprende que en la ciudad de Samborondón tenemos


/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

un déficit de 623.74 m2 de construcción de equipamiento de centros


culturales.

61
60
En la Parroquia urbana satélite La Puntilla contamos con el Teatro
Sánchez Aguilar el cual tiene un área de lote de 3.794,00 m2.

2.2.7. Seguridad

En el cantón Samborondón la seguridad cada día prospera, ya que se


han incrementado el número de efectivos en el territorio tanto de la
Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos de Samborondón y Comisión de
Tránsito del Ecuador. A continuación se encuentra la tabla con el
número de alertas despachadas o atendidas por los cuerpos de socorro
en el territorio.

Tabla Nº 32: Emergencias atendidas

AÑO
TIPO DE INCIDENTES
2013
POLICÍA 431.745
CTE 44.869
SALUD / IESS 59.309
SNGR 1.813
CNEL
20.220
FFAA
512
BOMBEROS
22.979
SUBTOTAL
581.447
Fuente: ECU 911
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

62
61
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
Mapa Nº 14: Cobertura de Servicios Sociales

63
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • SOCIO-CULTURAL /

62
Tabla Nº 33: Priorización de Potencialidades y Problemas

Componente Sociocultural

Variable Descripción Prioridad Tipo

Cultura y Bienes naturales e intangibles de


1. Muy alta Potencialidad
patrimonio desarrollo cultural y turístico

Desarrollo Cultural de la población


Educación 2. Alta Potencialidad
urbana y rural

Población con habilidades


Educación 2. Alta Potencialidad
productivas agrícolas

Falta de normativa de cobertura de


Educación servicios de educación (Distancia- 2. Alta Problema
tiempo-Transporte)

Alta dispersión de hogares en zonas


Población rurales -Re ubicación en centros 2. Alta Problema
poblados

Falta de control de la natalidad en


Salud 2. Alta Problema
adolescentes.

Cultura y Desarrollo de la promoción cultural


3. Media Potencialidad
patrimonio tangible en la población urbana

Falta de planes de regeneración del


Cultura y
patrimonio cultural tangible 3. Media Problema
patrimonio
(Viviendas)
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

64
63
Diagnóstico

ECONÓMICO
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO - ECONÓMICO /

65
2.3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

2.3.1. Trabajo y Empleo

En la tabla siguiente se muestra la relación entre la población total del


cantón y la población económica en edad para trabajar (PET).
Aproximadamente el 82% de la población está en condiciones de
trabajar, considerando únicamente a las personas con edades mayores
a 10 años. De acuerdo al censo de población y vivienda (2010), la PET
está distribuida de la siguiente forma:

Tabla Nº 34: Población edad a trabajar


ZONA Población >10 (PET) %

Urbano 42.637 35.263 82,71

Rural 24.953 19.590 78,51

CANTON 67.590 54.853 81,16

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Tabla Nº 35: PEA y PEI


1
ZONA PEA Ocupados Desocupados PEI Tasa Desem.

Urbano 19871 19115 756 15392 3,8

Rural 8898 8358 540 10692 6,1 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

CANTÓN 28769 27473 1296 26084 4,5

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010


/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

1
Se consideran personas inactivas todas las personas de 10 años y más, no clasificadas como ocupadas o desocupadas
durante la semana de referencia, como rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros.

69
67
De acuerdo a la tabla anterior, el 69% de la población económicamente
activa2 (PEA) se encuentra en la zona urbana (19.871 personas), y el
restante en la zona rural (8.898 personas). Alrededor del 96% de la
PEA se encuentra ocupada3 mientras que el otro 4% está dentro de la
categoría de “desocupado”. La tasa de desempleo desagregada por
zona muestra que el mayor porcentaje de población desocupada se
sitúa en la zona rural con el 6,1%, mientras que en la zona urbana la
tasa es del 3,8%. La tasa de desempleo del cantón (4,5%) está por
debajo de la tasa a nivel provincial (5,4%) y a la par de la nacional
(4,2%).

2.3.2. Relación entre los sectores económicos

Comparando los años 2007, 2009 y 2011, la tabla nos refleja el


crecimiento en el aporte de los sectores económicos al producto interno
bruto4 (PIB), a excepción del sector primario que presentó un descenso
no significativo en el año 2011 respecto al año 2009. Estos resultados
evidencian la eficiente utilización de la tierra que en anteriores años no
fue productiva y la incorporación de nuevos actores que contribuyeron
al crecimiento de la economía del cantón, principalmente en las
actividades relacionadas al comercio, bienes raíces, construcción,
transporte, alojamiento y enseñanza.

2
La PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia,
o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban
disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados).

3
Son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o pese a que no
trabajaron, tienen empleo pero se ausentaron por vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. También se
consideran ocupadas a las personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades
desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

4
Es el valor de los bienes y servicios de uso final, disponibles en un sistema económico, durante un determinado período.
El PIB mide la riqueza creada en un período y su tasa de crecimiento es considerada como el principal indicador de la
GAD MUNICIPAL

evolución de la economía de un país.

70
68
Tabla Nº 36: Valor agregado bruto por sector económico (en miles de dólares)
ACTIVIDAD Total por Total por Total por
SECTOR 2007 2009 Δ% 2011 Δ%
ECONÓMICA sector sector sector

Agricultura,
ganadería, 20.002,47 40.921,87 37.392,42
PRIMARIO

silvicultura y
SECTOR

pesca 20.013,99 40.938,48 104,55 37.440,85 -8,54

Explotación de
11,52 16,61 48,43
minas y canteras
(INDUSTRIAL)
SECUNDARIO
SECTOR

Manufactura 2.252,43 2.252,43 2.266,39 2.266,39 0,62 4.064,56 4.064,56 79,34

Suministro de
electricidad y de 1,62 0,74 2.478,42
agua
Construcción 16.340,28 30.998,31 39.676,69

Comercio 25.783,95 29.140,62 41.936,61


SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)

Actividades de
alojamiento y de 7.689,21 11.079,33 17.490,88
comidas
Transporte,
información y 14.560,49 20.967,40 17.155,45
comunicaciones 92.584,68 134.423,43 45,19 442.974,93 229,54
Actividades 2.897,42 4.834,70 7.687,20
financieras
Actividades
profesionales e 2.597,32 6.332,16 273.756,43
inmobiliarias
Administración 7.585,47 8.129,41 13.243,76
pública
Enseñanza 11.600,14 15.936,35 17.812,22

Salud 1.942,21 3.464,81 2.316,27

Otros servicios 1.586,57 3.539,61 9.421,00


177,628.3 177,628.3
114.851,09 177.628,30 54,66 484.480,34 172,75
0 0
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: Banco Central del Ecuador - Cuentas Regionales Cantonales

El siguiente gráfico muestra el porcentaje de participación de cada uno


de los sectores económicos por año. Éstos reflejan un importante
aporte del sector terciario y primario, en ese orden, con más del 98%
del valor agregado bruto5 (VAB) de todas las actividades económicas,
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

5
Es la diferencia entre la producción bruta y el consumo intermedio utilizado en el proceso productivo.

71
69
Así mismo demuestra el poco aporte del sector secundario (industrial) al
PIB, justamente lo que se busca cambiar, como parte del proceso de
transformación de la matriz productiva privilegiando la producción
diversificada, eficiente y con mayor valor agregado.

Figura Nº 10: Composición del PIB por sector primario, industrial y servicios (en
porcentaje)

80,61% 75,68%
91,43%

1,28%
1,96%
17,43% 23,05% 0,84%
7,73%

2007 2009 2011

SECTOR PRIMARIO SECTOR INDUSTRIAL SECTOR SERVICIOS

Fuente: Banco Central del Ecuador - Cuentas Regionales Cantonales

2.3.3. Principales actividades económicas productivas del


territorio según ocupación por población
económicamente activa (PEA)

Como se puede observar en la siguiente tabla, la gran mayoría de la


PEA está dedicada a actividades agrícola (23,24%), concentrando el
75% de ésta población en la zona rural. Las demás actividades
económicas del territorio y especialmente, las actividades económicas
que se realizan en los centros poblados, concentran el 70% de la PEA
en general, ya que son parte de cadenas productivas que agregan valor
DEL CANTON SAMBORONDÓN

a la producción agrícola, o en su defecto, son actividades de carácter


GAD MUNICIPAL

72
70
comercial directamente ligadas a la producción agropecuaria que
demandan más mano de obra. De esta manera, la mayoría de los
centros poblados tienen una fuerte connotación rural.

Tabla Nº 37 Estructura del empleo - PEA


PEA
Sector
Actividad económica Urbano Rural Total
económico
Total % Total % Total %
Agricultura, silvicultura, caza y
1.667 25 5.018 75 6.685 23,24
pesca
Primario
Explotación de Minas y Canteras 30 91 3 9 33 0,11

Secundario Manufactura 1.600 84 314 16 1.914 6,65

Comercio al por mayor y menor 4.601 90 526 10 5.127 17,82

Construcción 1.107 70 482 30 1.589 5,52

Actividades de los hogares como


1.016 69 459 31 1.475 5,13
empleadores

Actividades profesionales,
1.391 98 22 2 1.413 4,91
científicas y técnicas

Enseñanza 1.159 89 149 11 1.308 4,55


Atención de la salud humana 917 94 58 6 975 3,39
Transporte y almacenamiento 750 80 184 20 934 3,25
Administración pública y defensa 649 87 95 13 744 2,59
Terciario
Servicios administrativos y de apoyo 551 77 162 23 713 2,48
Actividades financieras y de seguros 574 98 9 2 583 2,03
Alojamiento y servicio de comidas 483 84 90 16 573 1,99
Información y comunicación 508 98 12 2 520 1,81 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Otras actividades de servicios 303 84 57 16 360 1,25
Actividades inmobiliarias 269 98 6 2 275 0,96
Artes, entretenimiento y recreación 179 92 15 8 194 0,67
Distribución de agua, alcantarillado
70 78 20 22 90 0,31
y gestión de desechos
Suministro de electricidad, gas,
79 96 3 4 82 0,29
vapor y aire acondicionado
Organizaciones y órganos
9 100 0 0 9 0,03
extraterritoriales
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

Sub-Total 17.912 70 7.684 30 25.596 88,97

Actividades no identificadas 3.173 11,03

Total 28.769 100


Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

73
71
Así mismo, es importante señalar que el índice de feminidad 6 de la
población ocupada es de 71,13 en la zona urbana y 19,81 en la zona
rural, lo que revela que el género femenino en relación al masculino
tiene mayor espacio laboral en los centros poblados.

A continuación podemos observar las principales actividades


económicas en el territorio y su importancia:

Figura Nº 11 Principales actividades económicas del cantón de acuerdo a la


clasificación industrial internacional uniforme (CIIU)

Fuente: Banco Central del Ecuador - Cuentas Regionales Cantonales 2011

Actividades profesionales e inmobiliarias


De acuerdo a los resultados de las cuentas regionales cantonales para
el año 2011, las actividades profesionales e inmobiliarias representan el
principal rubro de importancia económica con un 56,51% del valor
agregado bruto generado en el cantón. Este tipo de actividad se
desarrolla en su mayor parte en la parroquia satélite La Puntilla donde
se ubican instalaciones de alquiler y promoción inmobiliaria tales como:
Samborondón Plaza, Samborondón Business Center, Plaza Lagos
DEL CANTON SAMBORONDÓN

6
Relación entre el número de mujeres y el número de hombres que forman parte de la población ocupada.
GAD MUNICIPAL

74
72
Town Center, Río Plaza, Xima S.A. entre otros. El sector agrupa 249
establecimientos dentro del cantón y genera alrededor de 1.700 fuentes
de empleo.

Los principales clientes de este sector son público general con un 68%
y las empresas privadas con un 32%.

Cabe mencionar que una particularidad de este sector es el registro de


la actividad económica, ya que si bien la actividad se genera en el
cantón, el ingreso económico se registra en otra localidad ya sea en
Guayaquil, Daule o Durán. Este sector durante los últimos 5 años ha
tenido un fuerte crecimiento debido al desarrollo urbanístico en la zona
de La Puntilla, adicionalmente existe mayor interés de los empresarios
contar con oficinas cerca de sus hogares.

Actividades de comercio al por mayor y menor

La actividad comercial es la segunda fuente de ingresos a la economía


del cantón representado con el 8,66% del valor agregado bruto del
cantón. Este tipo de actividad se desarrolla particularmente en la zona
de La Puntilla, donde se ubican los centros y pasajes comerciales: Río
Plaza, Río Centro Entre Ríos, Village Plaza, La Piazza, La Torre,
Bocca, Plaza Lagos Town Center, Plaza Navona, Las Terrazas, Plaza
Nova y la Piazza de Ciudad Celeste.
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

En el cantón existen 602 establecimientos económicos que ofrecen sus


servicios y sus bienes a los consumidores del cantón a través de sus
diferentes canales de comercialización sean estos matriz, sucursal o
subsidiaria. La rama de comercio al por mayor y menor concentra el
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

31,75% de los establecimientos económicos existentes del cantón. El


sector comercio genera alrededor de 5.500 fuentes de empleo en todo
el cantón tanto al por mayor como al por menor.

75
73
Cerca de un 97% de los clientes del sector comercio son público
general denotando la importancia del comercio al por menor en el
desarrollo de empleo que existe en el cantón.

Una de las características particulares de este sector es la alta


demanda de mano de obra calificada que generalmente proviene de
ciudades cercanas como Guayaquil, Durán, Daule y Milagro.
Adicionalmente existe aproximadamente un 30% de clientes
provenientes de ciudades y provincias cercanas al cantón.

Actividades de Construcción

La actividad de construcción (construcción de viviendas y servicios


relacionados con la reparación) es la tercera fuente de ingresos del
cantón que representa el 8,19% de la economía del cantón durante el
2011. Este sector ha venido evolucionando específicamente en la zona
de La Puntilla donde se ubican urbanizaciones en desarrollo como:
Ciudad Celeste, Lagos del Batán, Estancias del Río, Vista Sol, Entre
Lagos, Lago Sol, Tennis Club, etc.

Este sector genera aproximadamente 1.600 fuentes de trabajo y agrupa


29 establecimientos económicos. Los principales clientes de este sector
es el público general con un 60% y el 40% empresas privadas.

Al igual que en las actividades profesionales e inmobiliarias, el sector de


construcción tiene la particularidad en el registro de la actividad ya que
existen muchas empresas que desarrollan proyectos y que generan
fuentes de empleo en el cantón, y están domiciliadas en Guayaquil, lo
que provoca que el ingreso generado en el cantón sea destinado a otra
ciudad.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Este sector durante los últimos 5 años ha tenido una evolución


GAD MUNICIPAL

importante, que según las autoridades del Municipio se debe al

76
74
incremento delos créditos hipotecarios, la falta de planes habitacionales
en otros cantones y al alza de la delincuencia, específicamente en
Guayaquil (que provoca que las personas busquen sitios seguros donde
vivir) y; adicionalmente existe el interés de las personas de mejorar su
estatus y prestigio viviendo en la zona exclusiva de La Puntilla. En la
actualidad existen alrededor de 139 entre conjuntos residenciales y
urbanizaciones en el cantón.

Uno de los principales problemas potenciales a futuro es llegar en un


tiempo muy corto al límite de su capacidad para urbanizar en La
Puntilla, donde existirá el riesgo de urbanizar zonas potencialmente
agrícolas afectando la economía rural del cantón, adicionalmente
aumentarían los niveles de congestión vehicular en la vía La Puntilla –
La Aurora, generando un punto negativo al sector.

Actividades de Agricultura - Producción del Arroz

Si bien la agricultura no representa una de las tres principales fuentes


económicas del cantón (7,72%), la producción de arroz tiene una gran
importancia en las zonas rurales como actividad económica y
productiva, adicionalmente cerca del 70% del territorio es apta para el
desarrollo de este cultivo. El sector agrupa 74 establecimientos
económicos y genera la mayor cantidad de plazas de trabajo en el Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

cantón (aproximadamente 6.700 fuentes de empleo).

Actividades de Enseñanza

La enseñanza preescolar, primaria, secundaria, superior, posgrado,


técnica, profesional, deportiva, recreativa y cultural también forma parte
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

de las principales actividades económicas del sector. En el 2011 esta


actividad aportó a la economía del país en un 3,68% del valor agregado
bruto.

77
75
Esta actividad se ha venido desarrollando principalmente en La Puntilla
donde se han construido instituciones de enseñanza emblemáticos
como: Unidad Educativa Nuevo Mundo, Instituto Particular Abdón
Calderón, Centro Educativo Naciones Unidas, Liceo Panamericano,
Unidad Educativa La Moderna, Universidad de Especialidades Espíritu
Santo, Universidad Tecnológica ECOTEC, sucursal dela Alianza
Francesa, Club deportivo Diana Quintana, Danzas Jazz, Benedit entre
otros.

En el sector se genera aproximadamente 1.400 fuentes de trabajo y


cuenta con 53 establecimientos económicos registrados.

La importancia de este sector en el cantón ha permitido que personas


de ciudades cercanas como Guayaquil, Durán y Daule, así como de
otras provincias venga a estudiar en las instituciones asentadas en La
Puntilla, tal es el caso de la Universidad de Especialidades Espíritu
Santo donde cerca del 40% del total de sus alumnos provienen de otras
ciudades y provincias. A futuro se prevé la construcción de nuevas
instalaciones educativas en el cantón.

Actividades de Turismo

La oferta turística del cantón Samborondón gira en torno a la cultura


montubia con sus tradiciones y actividades productivas en un escenario
natural de características físicas diferenciadas del resto de cantones en
los alrededores, centradas en el aprovechamiento del río Babahoyo
como referente máximo del uso de los atractivos y recursos turísticos
existentes.

Existen varios atractivos turísticos que captan el interés de los que


DEL CANTON SAMBORONDÓN

visitan el cantón, tales como: El Parque Histórico, Teatro Sánchez


Aguilar, Santuario de Schoenstatt, Museo de presidentes, Hipódromo
GAD MUNICIPAL

78
76
Miguel Salem Dibo, Antiguo Palacio Municipal, Alfareros, paseos en
canoa, astilleros artesanales, peleas de gallos, centro turístico y
deportivo Río Vinces, parques acuáticos, cabalgatas y festivales
gastronómicos.

La visión del GAD Municipal de Samborondón es convertir al cantón en


el principal destino turístico rural de la zona de la cuenca del río
Guayas, ya que se estima realizar varios proyectos eco-turísticos
orientados hacia la consecución de ese objetivo.

La oferta gastronómica y el entretenimiento como principales servicios


turísticos identificados, más las condiciones políticas y legales
adecuadas seguramente incentivarán a la inversión pública y privada
que permitirán fortalecer los aspectos de alojamiento, intermediación de
viajes, la transportación y otros servicios importantes para desarrollar
un turismo sostenible.

En el sector, existen 282 establecimientos económicos registrados (el


segundo mayor número de establecimientos registrados en el cantón),
los mismos que generan aproximadamente 600 plazas de trabajo.

Las actividades turísticas que se pretende promocionar activamente son


las siguientes:
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

 Fabricación de vajillas completas en barro (platos de varios


tamaños, vasos, jarros, vasijas, soperas) para el uso de los
mismos en los restaurantes de la cabecera cantonal
principalmente.
 Utilización de las fibras del arroz y los demás derivados para la
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

fabricación de artesanías

79
77
 Promoción de dulces elaborados en Samborondón en el menú de
los restaurantes de la cabecera cantonal y de La Puntilla como
postres.
 Actividades turísticas donde participen los grupos de baile
folclórico que existen en el cantón.

2.3.4. Principales productos: volumen de producción y


productividad

El sistema predominante en el cantón Samborondón es el combinado


con una superficie de 21.221,84 Ha., el principal producto es el arroz, el
manejo de los procesos productivos es tecnificado, el sistema de riego
utilizado para la siembra es a través de bombeo, ocupa mano de obra
permanente y ocasional, y el destino de la producción es el mercado
nacional, provincial y local.

El segundo sistema productivo en importancia, en función del tipo y uso


de la tierra, es el mercantil con un área de 5.706,83 Ha. El principal
producto es el arroz, el proceso de producción es de menor
tecnificación en comparación al sistema combinado, la mano de obra
está compuesta en su mayoría por familiares y la producción es
destinada únicamente para el mercado local.

El sistema empresarial cuenta con una superficie de 1.883,97 Ha. que


representa el 4,84% del área total del cantón, el principal producto es el
arroz, existe una alta tecnificación de los procesos productivos, la mano
de obra es permanente y constantemente capacitada, y su producción
tiene destino el mercado nacional.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Finalmente el sistema marginal cuenta tan solo 517,93 Ha. que


representa el 1,33% del área total del cantón, los principales productos
GAD MUNICIPAL

80
78
son la leche y la carne, la mano de obra existente es familiar y el
mercado tiene destino local y para autoconsumo.

Tabla Nº 38: Sistemas de Producción


Sistemas de Destino de la
Uso de la Tierra Mano de obra
producción producción

Principal producto: Arroz

Manejo fitosanitario: Químico Asalariada


Empresarial Nacional
Semilla: Certificada y Registrada Permanente
Maquinaria Agraria: Propia
Sistema de riego: Bombeo
Capacitación: Permanente

Principal producto: Arroz


Nacional
Asalariada
Manejo fitosanitario: Químico
Permanente
Combinado Semilla: Certificada seleccionada Provincial
Maquinaria Agraria: Propia y
Asalariada ocasional
Alquilada Local
Sistema de riego: Bombeo
Capacitación: Frecuente

Principal producto: Arroz


Familiar Ocasional
Manejo fitosanitario: Químico
Mercantil Local
Semilla: Seleccionada
Prestamanos
Maquinaria Agraria: Alquilada
Sistema de riego: Bombeo
Capacitación: Poco frecuente

Principal producto: Leche y Carne


Familiar Permanente Local
Manejo fitosanitario: Sin control
Marginal
Semilla: Certificada
Familiar Ocasional Autoconsumo
Maquinaria Agraria: No posee Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Sistema de riego: No posee
Capacitación: No posee
Sistema Ha. %
Empresarial 1.883,97 4,84
Combinado 21.221,84 54,55
Mercantil 5.706,83 14,67
Marginal 517,93 1,33
No aplicable 9.574,75 24,61
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

TOTAL 38.905,32 100,00

Fuente: CLIRSEN – SENPLADES 2010

81
79
La producción de arroz en pozas veraneras permite la utilización de
terrenos una sola vez al año, pues, durante el invierno estos terrenos
están inundados con una lámina de agua excesiva para la producción
de arroz, el éxito o fracaso depende mayormente del agua dejada en el
invierno y el complemento dado por el agua bombeada de esteros,
canales y pozos someros.

Otra fuente de ingresos de este cantón es el procesamiento de arroz,


según el diagnóstico de piladoras de arroz de la Provincia del Guayas
realizado por el MAGAP en el año 2009 existen alrededor de 63
piladoras, en su mayoría en buen estado de funcionamiento, con una
capacidad de pilada de 29,55 qq/hora.

Es importante mencionar que 9.574,75 hectáreas (24,61% de superficie


del cantón) no se encuentran bajo un sistema productivo, pues
corresponden a áreas naturales, centros poblados, ríos dobles e
infraestructuras.

La figura siguiente presenta el nivel de productividad del cultivo de arroz


en el cantón. Para el año 2006, se registró una superficie sembrada de
16.590 Ha., sin embargo, para el año 2007, se presentó una
disminución de aproximadamente 1.000 Ha. sembradas, debido a
factores climáticos que afectaron varias zonas rurales del cantón.

Desde el año 2008 hasta el año 2010 se incrementó la cantidad de


hectáreas sembradas y se tiene proyectado que para el año 2020 se
alcance un área sembrada de 19.781 hectáreas.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

82
80
Figura Nº 12 Superficie sembrada

19781
19488
19194
18901
19500

18608
18314
18021
17936
18500

17584
17240
[VALOR]

16738
17500 16250
15720

16500
15550

15500

14500
2009

2020
2006

2007

2008

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Fuente: MAGAP 2010

A nivel nacional existe alrededor de 402.153 hectáreas sembradas y a


nivel provincial existen 217.799 hectáreas sembradas, es decir a nivel
de producción de arroz el cantón aporta a nivel nacional con el 4,2% y a
nivel provincial aporta con el 7,7% de la producción total. La tabla
siguiente presenta la importancia a nivel provincial que sobre la
producción de arroz tiene cada cantón, donde se observa que
Samborondón se ubica en cuarto lugar en productividad a nivel
provincial.

Tabla Nº 39: Hectáreas sembradas de arroz


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

CANTÓN Has
Daule 51.850,20
Santa Lucía 20.102,51
Yaguachi 18.895,35
Samborondón 16.737,50
Salitre 16.633,47
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

Fuente: MAGAP 2010

83
81
Para referirse al nivel de productividad en los procesos de producción
de arroz medido por la cantidad de piladoras existentes en cada cantón,
el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)
clasifica en dos categorías a las piladoras, diferenciadas por el nivel de
la capacidad en su producción.

Las de primera categoría son aquellas que procesan más de 20


quintales por hora, como capacidad de almacenamiento y operación
durante todo el año, y las de segunda categoría son aquellas piladoras
cuya capacidad es menor de 20 quintales por hora.

Según datos registrados en la Dirección Provincial del Guayas del


MAGAP para el 2009 el cantón Samborondón registra 63 piladoras de
las cuales 30 son de primera categoría y 33 de segunda categoría,
donde se considera un rendimiento en el procesamiento de 1.258
quintales por hora. Según datos del MAGAP el rendimiento promedio en
términos de tm/Ha en el cantón es de 4,08.

Tabla Nº 40: Productividad por piladora


1era 2da Rendimiento Principal
Total qq/hora Eficiencia
categoría categoría (tm/ha) semilla
País Ecuador 312 754 1.066 23.257 21,8 4,87 INIAP 14

Provincia Guayas 208 292 500 13.321 26,6 5,11 INIAP 14

Cantón Daule 25 27 52 2.000 38,5 4,7 INIAP 14


Salitre 18 38 56 1.844 32,9 3,03 INIAP 14
Santa Lucía 12 29 41 1.304 31,8 6,29 INIAP 14
Samborondón 30 33 63 1.258 20,0 4,08 SLF-09
San Jacinto de
Yaguachi 22 19 41 1.191 29,0 3,91 SLF-09
Fuente: MAGAP 2010
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

84
82
La tabla anterior muestra la productividad por piladora donde se registra
que a nivel nacional el cantón aporta con el 6% de la capacidad
instalada y a nivel provincial con el 12,6% ocupando un cuarto lugar a
nivel de importancia en la provincia. Si se considera el nivel de
eficiencia en la productividad medido por la capacidad productiva sobre
el número de piladoras, el cantón registra una eficiencia de 20
unidades, valor menor que otros cantones, es decir que se produce
menos con una mayor capacidad instalada si se compara con otros
cantones, esto debido a la falta de tecnificación de las piladoras y al uso
ineficiente de la mano de obra instalada en las mismas.

Según autoridades del GAD Municipal de Samborondón, así como del


Centro Agrícola del cantón mencionan que los principales problemas
del sector están dados por la falta de capacitación de la oferta de mano
de obra para los procesos productivos, la falta de tecnificación en
unidades productivas menores y la eminente comercialización de arroz
proveniente de Perú que no solo afecta al mercado cantonal sino
también al nacional.

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

85
83
Mapa Nº 15: Sistemas Productivos
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


GAD MUNICIPAL

86
84
2.3.5. Número de establecimientos

Tabla Nº 41: Número de establecimientos por actividad económica y por zona


Total
La Cabecer Boca Rural establec.
Actividad
Puntill % a % de % disper % por %
económica (CIIU)
a cantonal caña so actividad
econ.
Comercio al por mayor y
559 92,86 35 5,81 3 0,50 5 0,83 602 31,75
menor
Actividades de
alojamiento y de 274 97,16 5 1,77 1 0,35 2 0,71 282 14,87
comidas
Actividades
profesionales e 246 98,80 0,00 0,00 3 1,20 249 13,13
inmobiliarias
Salud 177 96,72 5 2,73 1 0,55 0,00 183 9,65
Otros servicios 132 96,35 5 3,65 0,00 0,00 137 7,23
Servicios
administrativos y de 116 100,0 0,00 0,00 0,00 116 6,12
apoyo
Agricultura, ganadería,
64 86,49 2 2,70 2 2,70 6 8,11 74 3,90
silvicultura y pesca
Manufactura 59 95,16 1 1,61 0,00 2 3,23 62 3,27
Actividades financieras
56 93,33 4 6,67 0,00 0,00 60 3,16
y seguro
Enseñanza 48 90,57 2 3,77 0,00 3 5,66 53 2,80
Construcción 28 96,55 0,00 0,00 1 3,45 29 1,53
Arte, entretenimiento y
26 100,0 0,00 0,00 0,00 26 1,37
recreación
Información y
10 90,91 1 9,09 0,00 0,00 11 0,58
comunicaciones
Transporte y
10 100,0 0,00 0,00 0,00 10 0,53
almacenamiento
Administración pública 1 100,0 0,00 0,00 0,00 1 0,05
Suministro de
1 100,0 0,00 0,00 0,00 1 0,05
electricidad y de agua
Total establecimientos
1.807 95,31 60 3,16 7 0,37 22 1,16 1.896 100,0
por zonas
Fuente: Registros del GAD Municipal del cantón Samborondón 2014

De acuerdo a los registros del GAD Municipal del cantón Samborondón,


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
de los 1.896 establecimientos económicos a nivel cantonal existentes,
1.807 se encuentran localizados en la zona de La Puntilla,
representando el 95,31% del total cantonal, el 3,16% se encuentran en
la cabecera cantonal, el 0,37% en Boca de Caña y el resto (1,16%) se
encuentra disperso en la zona rural.
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

Los cuatro sectores más representativos de acuerdo al número de


establecimientos registrados en la Puntilla son: “Comercio al por mayor
y menor” que agrupa 559 establecimientos, seguido por “Actividades de

87
85
alojamiento y comida” que acoge 274 establecimientos, las “Actividades
profesionales e inmobiliarias” abarca 246 establecimientos y las
actividades vinculadas a la atención de la “Salud” que representan 177
establecimientos.

Estos resultados evidencian que La Puntilla es la zona donde más se


dinamiza la economía del cantón, catapultándola como un nodo de
articulación nacional e internacional.

Es importante indicar, que según la Superintendencia de Compañías, al


año 2013 se encontraban registradas 557 compañías, de las cuales 16
(trece ubicadas en La Puntilla) estaban incluidas en el ranking de las
1.000 compañías más importantes del país.

Tabla Nº 42: Ranking de las principales compañías

POSICIONES RESPECTO A:
RANKING
GENERAL RAZÓN SOCIAL DESCRIPCIÓN CIIU
PERSONAL
2013 ACTIVO PATRIMONIO INGRESOS UTILIDAD
OCUPADO

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIÓN DE
240 DELCORP S.A. 214 683 233 3.593 2.000
VEHÍCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.
CORPORACIO
N CELESTE
269 CONSTRUCCIÓN. 154 561 442 437 947
S.A.
CORPACEL
ACTIVIDADES
276 SASETAF S.A. FINANCIERAS Y DE 149 51 2.509 183 21.420
SEGUROS.
COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
JRCPHARMA REPARACIÓN DE
310 291 1.613 302 313 4.402
ECUADOR S.A. VEHÍCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.
CORPORACIO
N
ACTIVIDADES
345 SAMBORONDO 318 917 357 533 802
INMOBILIARIAS.
N S.A.
CORSAM

AGRICULTURA,
AGRICOLA
362 GANADERÍA, 184 84 5.639 1.073 26.772
BATAN SA
DEL CANTON SAMBORONDÓN

SILVICULTURA Y PESCA.
AGRICULTURA,
407 ORODELTI S.A. GANADERÍA, 428 350 404 611 17
SILVICULTURA Y PESCA.
GAD MUNICIPAL

88
86
ACTIVIDADES
508 TELBEC S.A. 317 139 1.599 165 38.315
INMOBILIARIAS.
COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
TROPICALFRUI REPARACIÓN DE
545 1.883 3.019 338 9.731 2.440
T EXPORT S.A. VEHÍCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
ALPHACELL REPARACIÓN DE
562 536 1.277 562 753 7.274
S.A. VEHÍCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIÓN DE
613 MARRIOTT S.A. 714 687 597 421 739
VEHÍCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

COMERCIO AL POR
GOLDEN MAYOR Y AL POR MENOR;
VALUE REPARACIÓN DE
816 3.405 4.554 503 1.461 26.806
COMPANY S.A. VEHÍCULOS
GOVALUE AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.

AGRICULTURA,
845 ANILISA S.A. GANADERÍA, 615 346 1.499 754 2.794
SILVICULTURA Y PESCA.

ACTIVIDADES DE
SERVICIOS
879 CANODROS SA 730 520 1.154 4.776 1.095
ADMINISTRATIVOS Y DE
APOYO.

COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR MENOR;
REPARACIÓN DE
928 AGRITOP S.A. 904 3.062 845 2.362 1.794
VEHÍCULOS
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA;
AGUAS DE
ALCANTARILLADO,
SAMBORONDO
995 GESTIÓN DE DESECHOS Y 1.021 1.093 960 903 21.441
N AMAGUA
ACTIVIDADES DE
C.E.M.
SANEAMIENTO.
Fuente: Superintendencia de Compañías 2013 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

89
87
Mapa Nº 16: Principales establecimientos económicos

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

90
88
2.3.6. Factores productivos

El cantón posee una superficie total de 38.905,32 hectáreas, cubierto


en su mayoría por cultivos de arroz que ocupan aproximadamente el
70% del territorio (27.281,91 Ha.), el 8% (3.231,44 Ha.) es utilizado para
actividades pecuarias y el 0,07% (26,44 Ha.) para actividades mixtas.

El censo agropecuario nos revela que el 95% de las unidades de


producción agropecuaria7 (UPA) tienen como máximo 20 hectáreas, el
4% de la UPAs están entre 20 y 100 Ha. y apenas el 1% de las
unidades productivas son extensiones grandes de más de 100 Ha.

Tabla Nº 43: Número de UPAs por tamaño


Tamaño
UPAs %
UPA
0-1 286 9,41
1-2 307 10,23
2-3 321 10,46
3-5 746 24,54
5-10 967 31,54
10-20 278 9,04
20-50 90 2,95
50-100 31 1,00
100-200 11 0,35
>200 14 0,47
Total 3051 100
Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

La mano de obra se encuentra relacionada con la distribución de la


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

tierra donde la mayor parte de ésta (74%) se encuentra concentrada en


UPAs de hasta 20 Ha. El resto de la población trabajadora se distribuye
entre UPAs de 20 hasta 100 Ha. (17%) y mayores de 100 Ha. (9%).
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

7
Unidad de Producción Agropecuaria UPA.- Es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la
producción agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m² que mantengan
características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el periodo de referencia.

91
89
Tabla Nº 44: Número de UPAs por trabajadores

Número de trabajadores
Tamaño
Total
UPA
Permanente Ocasional

0-1 20 56 76

1-2 28 178 206

2-3 0 85 85

3-5 77 316 393

5-10 131 1.309 1.440

10-20 76 465 541

20-50 46 102 148

50-100 108 300 407

100-200 40 56 96

>200 192 143 335


Total 716 3,010 3,726
Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

La zona agrícola cuenta con diferentes tipos de riego, ya sea por


bombeo, goteo, gravedad, aspersión u otro tipo. La mayor
concentración (94%) respecto a los sistemas de riego se encuentran en
las UPAs de hasta 20 Ha. El 79% de la superficie total regada se la
realiza a través de bombeo.

Tabla Nº 45: Número de UPAs por sistema de riego

Sistema de riego Total


Tamaño UPA %
Aspersión Bombeo Goteo Gravedad Otro UPAs

0-1 100 114 214 7,38

1-2 7 163 79 12 261 9,00

2-3 192 89 281 9,69

3-5 363 363 726 25,04

5-10 4 709 5 251 969 33,43

10-20 2 240 45 287 9,90

20-50 81 16 97 3,35

50-100 4 25 5 34 1,17

100-200 11 2 13 0,45

>200 1 14 2 17 0,59
Total 18 1.898 5 966 12 2.899 100,00
Superficie
DEL CANTON SAMBORONDÓN

285.49 15.686,63 26,90 3.966,04 15,48


regada (Ha)
Total superf.
19.980,53
regada
Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP
GAD MUNICIPAL

92
90
Así mismo, la zona agrícola cuenta con diferentes fuentes de riego, que
abastecen los sistemas, agrupándose la mayor parte (95%) en las
UPAs menores a 20 Ha.

Tabla Nº 46: Número de UPAs por fuentes de riego

Fuente de riego
Tamaño Reservo-
Canal Rio, Total %
UPA Otra Pozo de rio de
de quebrada,
fuente agua agua de
Riego estero
lluvia
0-1 9 17 188 214 7,58
1-2 49 11 30 175 265 9,38
2-3 36 30 26 179 271 9,60
3-5 173 28 15 487 703 24,89
5-10 328 51 57 499 935 33,11
10-20 86 6 19 19 153 283 10,02
20-50 25 17 4 47 93 3,29
50-100 9 3 1 19 32 1,13
100-200 3 1 0 7 11 0,39
>200 1 0 2 14 17 0,60
Total 719 6 160 171 1768 2824 100,00
Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

De lo que observa en el cuadro, el 41% de la UPAs cuenta con título


propio, de éstos el 43% son propietario de UPAs de entre 5 a 10 Ha. Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Por otro lado el 27% de la UPAs se encuentran ocupadas sin poseer


título.
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

93
91
Tabla Nº 47: Número de UPAs por tenencia de la tierra

Tenencia de la tierra
Tamaño
Total %
UPA Aparcería Comunero o Ocupado Otra Forma Propio
Arrendado Mixta
o al partir cooperado sin título de tenencia con título

0-1 41 43 156 23 91 354 10,92

1-2 3 53 59 155 8 53 331 10,21

2-3 33 101 94 26 75 329 10,14

3-5 7 37 3 109 257 74 285 772 23,81

5-10 57 1 181 151 28 582 1000 30,84

10-20 28 68 45 8 139 288 8,88

20-50 0 21 6 1 69 97 2,99

50-100 7 7 29 43 1,33

100-200 3 0 2 1 6 12 0,37

>200 1 5 11 17 0,52
Total 10 260 4 596 864 169 1340 3.243 100,00

Fuente: Censo Agropecuario – MAGAP

2.3.7. Formas de organización de los modos de producción

El nivel de asociatividad medido por el número de organizaciones


dentro del cantón da como resultado 215 organizaciones de las cuales
el 8,8% pertenecen a la rama de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, el 24% actividades sociales y de salud, 6% actividades
inmobiliarias y de alquiler y 54,9% otras actividades comunitarias
sociales y de servicio.

Figura Nº 13: Organizaciones y asociaciones


60 54,9
Agricultura, ganadería, caza y
50
silvicultura
40 Industria manufacturera
30 23,7
Transporte, almacenamiento y
20 comunicaciones
8,8
10 6,0 Intermediación Financiera
0,9 0,9 0,5 1,4 2,8
DEL CANTON SAMBORONDÓN

0
% ONG
GAD MUNICIPAL

Fuente: Registro de Organizaciones RUSOC

94
92
Como se puede observar en el gráfico, existen pocas asociaciones
relacionadas a la agricultura y ganadería registradas. Si se pretende
que los pequeños y medianos productores amplíen sus operaciones y
aprovechen las oportunidades generadas por la creciente demanda de
productos agropecuarios, deben forjar asociaciones sólidas diseñadas
desde una perspectiva de desarrollo rural sostenible.

Para que existan las condiciones adecuadas que les permitan


vincularse eficientemente a los mercados dinámicos requerirán de la
debida capacitación técnica y administrativa, el acceso a programas de
investigación y tecnología, un entorno normativo propicio y un sector
comercial receptivo.

Servicios a la producción: crédito

En el año 2013 los bancos privados nacionales registraron 5.782


operaciones equivalente al 82% del total de créditos otorgados en el
cantón, cuyo monto entregado fue de$29.528.331,83; en cuanto a las
instituciones financieras públicas se registraron 1.178 operaciones
(17%) otorgándose la cantidad de $5.891.454,57. Las sociedades
financieras y mutualistas entregaron la cantidad $55.283,00 y $
8.627,00 respectivamente, lo que representó apenas el 1% del total de
operaciones. Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Tabla Nº 48: Crédito otorgado por instituciones financieras año 2013


MONTO NUMERO DE
ENTIDAD
OTORGADO OPERACIONES
BANCOS PRIVADOS NACIONALES $ 29.528.331,83 5.782
Comercial Corporativo $ 3.888.712,40 134
Comercial Empresarial $ 13.859.539,11 330
Comercial Pymes $ 11.122.253,84 5.073
Microcrédito $ 657.826,48 245
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS $ 5.891.454,57 1.178


Comercial Corporativo $ 2.046.275,43 1
Comercial Pymes $ 818.269,72 35
Microcrédito $ 3.026.909,42 1.142

95
93
MONTO NUMERO DE
ENTIDAD
OTORGADO OPERACIONES
MUTUALISTAS $ 8.627,00 2
Microcrédito $ 8.627,00 2
SOCIEDADES FINANCIERAS $ 55.283,00 8
Comercial Pymes $ 25.000,00 1
Microcrédito $ 30.283,00 7
Total General $ 35.483.696,40 6.970
Fuente: Banco Central 2013

En la siguiente tabla se muestran las fuentes de crédito que accedieron


los productores, de acuerdo al censo agropecuario realizado,
observándose que alrededor del 95% de éstos optaron por obtener su
crédito a través de fuentes distintas a las que oferta el sistema
financiero formal, cuyo destino fue, en su gran mayoría, para UPAs
menores a 20 Ha.

Tabla Nº 49: Fuente de crédito por número de productores


No. de productores por tamaño UPA
Fuente del Total
10- 50- 100- %
crédito 0-1 1-2 2-3 3-5 5-10 20-50 >200 General
20 100 200
Banco Nacional
4 11 34 13 6 5 73 2,94
de Fomento
Banco Privado 15 6 2 7 30 1,21
Cooperativa de
4 4 0,16
Ahorro y Crédito
Empresa
0 4 26 131 136 25 8 330
procesadora
Empresa
proveedora de 6 6
insumos
Familiar 23 65 32 36 64 22 9 1 252
95,70
Fundación ONG 4 4

Intermediario 0 4 23 73 50 11 2 3 2 168

Otro 4 15 19 3 2 0 43
Prestamista
108 177 177 395 533 151 22 10 4 1,577
chulquero
Total General 131 254 262 665 861 231 49 21 6 7 2,487 100,00

Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

La tabla que se presenta a continuación, muestra el destino del crédito,


donde refleja que el 98,95% de los productores orientaron su préstamo
para la producción de cultivos y un mínimo porcentaje lo destinó para la
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

96
94
compra de maquinaria agrícola o para la construcción de
infraestructura.

Tabla Nº 50: Destino de crédito por número de productores

Tamaño UPA
Destino del Total
50- 100- %
crédito 0-1 1-2 2-3 3-5 5-10 10-20 20-50 >200 General
100 200
Estructuras y
7 7 0,28
establos
Maquinaria
7 1 8 0,32
Agropecuaria
Otro 4 7 11 0,44
Producción
128 239 261 665 853 231 50 22 6 6 2461 98,95
de cultivos
Total
132 253 261 665 860 231 50 22 6 7 2487 100,00
General
Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

2.3.8. Infraestructura de apoyo a la producción

Tabla Nº 51: Infraestructura de apoyo a la producción

Tamaño UPA
Infraestructura de Total
20- 50- 100- %
apoyo 0-1 1-2 2-3 3-5 5-10 10-20 >200 General
50 100 200
Bañaderos de
1 1 0,24
ganado
Corrales 32 15 10 21 67 35 23 18 6 3 230 55,96

Establos 7 1 2 10 2,43

Galpones con jaula 11 6 4 21 5,11 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Infraestructura de
1 3 4 0,97
secado artificial
Otros galpones 0 8 7 4 3 4 2 28 6,81

Reservorios de agua 8 15 2 5 8 1 1 40 9,73

Silos 6 6 1,46
Sistema de
3 1 4 0,97
enfriamiento
Tendales 7 23 9 6 7 2 3 10 67 16,30

Total General 39 15 36 65 95 48 41 32 11 29 411 100,00


/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

Fuente: Censo Agropecuario - MAGAP

97
95
Dentro del territorio existen varios tipos de infraestructura de apoyo
tales como: Bañaderos de ganado, corrales, establos, galpones con
jaula, infraestructura de secado artificial, reservorios de agua, silos,
tendales y sistemas de enfriamiento que se encuentra en buen estado.
El 72% de esta infraestructura se encuentra concentrada en UPAs
menores a 20 Ha.

Respecto al equipamiento comercial (mercados populares), se presenta


un déficit en la cabecera cantonal en cuanto a la provisión de otros
servicios comunales adicionales a los ya existentes (Mercado Municipal
de abastos y Centro Comercial Santa Ana) específicamente a los
relacionados al comercio de mariscos y artesanías. Existe una alta tasa
de informalidad para este sector de la economía que perjudica al aseo
y organización de la ciudad, por lo que es primordial la construcción de
nuevas edificaciones funcionales (mercados minoristas) para el
abastecimiento y comercialización de dichos productos, en respuesta a
las necesidades básicas de la población.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

98
96
Mapa Nº 17: Infraestructura de apoyo a la producción

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

99
97
2.3.9. Proyectos estratégicos nacionales

Tabla Nº 52: Proyectos Nacionales de carácter estratégico


Monto del
Proyecto Área Provincia Cantón
contrato
Balzar
Colimes
Palestina
Guayas Santa Lucía
Salitre,
RECURSOS
DAUVIN HÍDRICOS Daule 343.818.280,67
(multipropósito)
Samborondón
Baba
Vinces
Los Ríos
Pueblo Viejo
Babahoyo
Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

El objetivo del proyecto Trasvase Daule-Vinces es proveer agua para la


producción agrícola permanente y segura de 215.000 Ha. ubicadas al
sur de la ruta de Trasvase Daule -Vinces – Babahoyo, entre los ríos
Daule al oeste y Babahoyo al este.

En época de estiaje, el trasvase favorecerá a unos 172.000 habitantes


asentados en diversas comunidades de Balzar, Palestina, Santa Lucía,
Colimes, Daule, Samborondón, Salitre (Guayas), Vinces, Baba,
Babahoyo y Puebloviejo (Los Ríos).

La obra, representa una inversión de aproximadamente 343 millones de


dólares y la institución responsable de la misma es la Secretaría
Nacional del Agua (SENAGUA).
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

100
98
Mapa Nº 18: Proyecto estratégico Trasvase Daule – Vinces (DAUVIN)

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

101
99
2.3.10. Mercado de capitales y finanzas

El Banco del Estado aporta al GAD Municipal del cantón Samborondón


con el financiamiento de proyectos de pre-inversión, inversión y
fortalecimiento institucional, tendientes a universalizar el acceso a
servicios básicos (agua potable, saneamiento ambiental), mejorar la
conectividad (vialidad) y promover equipamientos públicos
autosostenibles financieramente (equipamiento urbano comercial).

Los principales programas de financiamiento que ofrecen a los


gobiernos autónomos descentralizados municipales son:

Tabla Nº 53: Principales programas de financiamiento


Programa Tipo de proyectos
CONSTRUYENDO Regeneración de la red vial (incluye el financiamiento de
CAMINOS ciclovías)

EQUIPAMIENTO Equipamiento urbano en lo referente a Camales, Terminales


URBANO Terrestres, Cementerios, Mercados públicos y
COMERCIAL Estacionamientos

PROSANEAMIENTO Agua potable, saneamiento y manejo de desechos sólidos.

Gestión y reducción de riesgos (protección de personas y


GESTIÓN DE
colectividades de los efectos negativos de desastres de
RIESGOS
origen natural o antrópico)

Recuperar, rehabilitar y construir obras de infraestructura


GESTIÓN que permitan mitigar los impactos -por causas naturales o
PATRIMONIAL antrópicas- y a establecer nuevos usos para los inmuebles
recuperados.

Mejoramiento de la calidad ambiental, preservación de


PROVERDE recursos naturales y generación de áreas de convivencia
entre el ser humano y la naturaleza

PROINDEPOR Infraestructura deportiva

ASISTENCIA
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Capacitación financiera e institucional


TÉCNICA
Fuente: Banco del Estado 2014
GAD MUNICIPAL

102
100
El Banco del Estado, desde el año 2010 hasta el año 2014, asignó al
GAD Municipal del cantón Samborondón, la cantidad de USD
7.596.688,64, para el financiamiento de 6 importantes proyectos
municipales.

Tabla Nº 54: Proyectos financiados por el Banco del Estado 2010-2014


PROGRAMA ASIGNADO OBJETO
Financiar el proyecto cierre técnico del botadero de
basura actual adquisición de equipo para la
TC – PROSANEAMIENTO -
recolección y transporte y construcción y
Saneamiento Ambiental 3.354.670,51
equipamiento del relleno sanitario para la
Nacional
disposición final de desechos sólidos en la cantón
Samborondón
Construcción de los sistemas de alcantarillado
BDE - MULTISECTORIAL 1.327.710,04 sanitario y agua potable para varios recintos del
cantón Samborondón
TC – PROSANEAMIENTO - Construcción de los sistemas de alcantarillado
Saneamiento Ambiental 1.592.580,03 sanitario y agua potable para varios recintos del
Nacional cantón Samborondón
Aceras y bordillos en Tarifa, ampliación del retorno
No. 3 Av. Samborondón, parroquia La Puntilla,
PROYECTOS DE
446.456,34 proyecto pavimentación calle Guayaquil hasta la 9
INVERSIÓN PRIORITARIOS
de octubre, parroquia Tarifa, construcción del
Mercado en Tarifa
Financiar la ejecución de proyectos de inversión en
GESTIÓN DE RIESGOS 595.869,26
obras de mitigación y prevención de riesgos.
Sistemas de alcantarillado pluvial y alcantarillado
PROYECTOS DE
279.402,46 sanitario del sector pista Miraflores del recinto Boca
INVERSIÓN PRIORITARIOS
de Caña
Total USD 7.596.688,64
Fuente: Banco del Estado 2014 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

2.3.11. Flujos fiscales

En el 2014 los ingresos tributarios a nivel nacional fueron de


11.080.965.614,21dólares, a nivel provincial fueron de
3.204.288.031,09 y a nivel cantonal fueron de 60.477.084,18 dólares.
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

En proporción la economía del cantón aporta a nivel nacional el 0,55% y


a nivel provincial aporta el 1,89%.

103
101
Tabla Nº 55: Recaudación efectiva
Nivel 2010 2011 2012 2013 2014
Nacional 8.357.204.233,04 9.560.993.789,95 10.788.923.463,87 10.493.401.449,73 11.080.965.614,21
Provincial 2.368.481.975,28 2.928.989.613,61 3.280.185.144,80 3.157.717.889,78 3.204.288.031,09
Cantonal 26.987.585,69 31.588.850,64 41.333.439,86 47.681.352,62 60.477.084,18
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2014

Si se considera un ratio de rendimiento de la actividad económica sobre


el territorio (RAE=Ingresos Tributarios/Superficie) medido por el nivel de
recaudación de tributos, se tiene que a nivel nacional el rendimiento es
de 43.222,55 dólares por km2, a nivel provincial se tiene 207.660,72
dólares por km2 y a nivel cantonal se tiene 155.448,10 dólares por km2.

A nivel poblacional comparando el rendimiento económico por habitante


(REH=Ingresos Tributarios/Habitante), medido a través de los ingresos
tributarios, a nivel nacional se tiene un rendimiento de 691 dólares por
habitante, a nivel provincial 796 dólares por habitante y a nivel cantonal
se tiene 711 dólares por habitante.

Tabla Nº 56: Rendimientos por superficie territorial y población


Ingresos 2014 Superficie RAE Población REH
2
US $ Km Ingresos tributarios / Proyectada Ingresos
superficie al 2014 tributarios /
habitante
2
País Ecuador 11.080.965.614,21 256.370 43.222,55 $/ Km 16.027.426 691,38 $/ Hab.

2
Provincia Guayas 3.204.288.031,09 15.430,40 207.660,72 $/ Km 4.024.929 796,11 $/ Hab.

2
Cantón Samborondón 60.477.084,18 389,05 155.448,10 $/ Km 85.075 710,87 $/ Hab.

Fuente: SRI, INEC

La tabla siguiente presenta la importancia de los ingresos tributarios del


cantón a nivel provincial, si se considera la importancia económica
medido por los ingresos tributarios que genera cada territorio en la
provincia se tiene que el cantón Samborondón representa la tercera
DEL CANTON SAMBORONDÓN

localidad de importancia dentro de la economía provincial.


GAD MUNICIPAL

104
102
Tabla Nº 57: Ingresos Tributarios por cantón
Cantón USD %
GUAYAQUIL 2.984.426.526,69 93,14%
DURAN 94.160.966,82 2,94%
SAMBORONDÓN 60.477.084,18 1,89%
MILAGRO 15.925.112,17 0,50%
DAULE 13.201.598,92 0,41%
NARANJAL 4.889.544,24 0,15%
SAN JACINTO DE YAGUACHI 4.753.958,13 0,15%
EL TRIUNFO 3.755.318,51 0,12%
Fuente: Servicio de Rentas Internas 2014

Ingresos y egresos municipales


Los ingresos municipales se clasifican en corrientes, de capital y de
financiamiento, en el primer grupo se incluyen aquellos ingresos que se
perciben todos los años en forma ordinaria y regular, en el segundo
grupo son aquellos que se reciben en forma extraordinaria, como la
venta de activos de larga duración, las transferencias y donaciones de
capital, que tienen un destino específico, y en el tercer grupo, el
financiamiento al sector público y las cuentas por cobrar de años
anteriores.
Tabla Nº 58: Detalle de Ingresos y Egresos
INGRESOS 2012 2013 2014
INGRESOS PROPIOS 18.631.353,16 20,105,410.69 22,062,703.09
TRANS. CORRIENTES - -

OTROS INGRESOS 158.554,68 231,226.90 303,281.13


VENTAS DE ACTIVOS 591.280,66 1,013,197.15 632,861.95

TRANSF. DE CAPITAL 5.989.054,17 9,981,477.76 10,843,066.98


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
DE FINANCIAMIENTO 177.782,26 1,000,000.00 4,132,890.89

SALDO CAJA-BANCOS 1.637.981,02 1,527,160.75 1,478,248.55

CUENTAS POR COBRAR 2.205.942,76 1,384,338.55 2,680,916.32

TOTAL INGRESOS 29.391.948,71 35,242,811.80 42,133,968.91


EGRESOS
CORRIENTES 4.914.451,10 5.941.921,00 5.892.814,71
DE CAPITAL - -
DE INVERSION 18.717.630,28 23.637.004,44 20.673.705,03
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

DE FINANCIAMIENTO 1.103.127,78 869.640,97 4.340.888,67

TOTAL EGRESOS 24.735.209,16 30.448.566,41 30.907.408,41

SUPERAVIT/DEFICIT PRESUPUESTARIO 4.656.739,55 4.794.245,39 11.226.560,50

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

105
103
Los ingresos propios8 representan en promedio el 58% del total de
ingresos y se debe básicamente por concepto de impuestos, tasas,
venta de bienes y rentas de inversiones.

Figura Nº 14: Ingresos Municipales


25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0

2012 2013 2014

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Figura Nº 15: Egresos Municipales


25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0
CORRIENTES DE CAPITAL DE INVERSION DE
FINANCIAMIENTO

2012 2013 2014

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


DEL CANTON SAMBORONDÓN

8
Son ingresos propios los que provienen de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras generales o
GAD MUNICIPAL

específicas; los de venta de bienes y servicios; los de renta de inversiones y multas; los de venta de activos no financieros
y recuperación de inversiones; los de rifas, sorteos, entre otros ingresos .

106
104
Comportamiento de los ingresos recaudados

Analizando el comportamiento de los ingresos desde el año 2012 al


2014, se aprecia que los rubros más significativos respecto a la
recaudación efectiva se dan por concepto de impuestos, tasas y
contribuciones, aun cuando se presentó una disminución del 13,7% en
la recaudación del rubro “tasas y contribuciones” en el año 2013.

Por otro lado, se registró un incremento significativo en el ingreso del


año 2014 con respecto a los dos años anteriores, principalmente por la
venta de activos de larga duración (terrenos municipales),
transferencias recibidas y por la contratación de préstamos en el sector
financiero que fueron destinados a cubrir los gastos de capital e
inversión.

Tabla Nº 59: Comportamiento de los ingresos municipales (en miles de dólares)


VARIACIO
VARIACION VARIACION VARIACION
RUBROS 2012 2013 N 2014
2012/2013 % 2013/2014 %

IMPUESTOS 11.870,79 14.076,26 2.205 18,6% 14.932,46 856 25,8%

TASAS Y
6.322,13 5.455,39 -867 -13,7% 6.450,13 995 2,0%
CONTRIBUCIONES

VENTA DE BIENES Y
5,65 6,40 1 13,3% 17,90 12 216,8%
SERVICIOS
RENTA DE
INVERSIONES Y 432,78 567,36 135 31,1% 662,21 95 53,0%
MULTAS
TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES 0,00 0,00 0 - 0,00 0 -
CORRIENTES Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

OTROS INGRESOS 158,55 231,23 73 45,8% 303,28 72 91,3%

VENTA DE ACTIVOS
DE LARGA 591,28 1.013,20 422 71,4% 632,86 -380 7,0%
DURACION

TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES DE 5.989,05 9.981,48 3.992 66,7% 10.843,07 862 81,0%
CAPITAL

INGRESOS DE
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

177,78 1.000,00 822 462,5% 4.132,89 3.133 2.224,7%


FINANCIAMIENTO

TOTALES 25.548,01 32.331,32 6.783 26,6% 37.974,80 5.643,48 48,6%

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

107
105
Indicadores de la gestión financiera municipal

Los indicadores financieros son cocientes o valores que se obtienen de


la relación entre cuentas específicas o cifras representativas del GAD
Municipal: Estado de Situación Financiera y Ejecución Presupuestaria,
que deben aproximarse a medidas estándares u óptimas aceptadas en
el ámbito financiero del sector público, que permitan a la Municipalidad
establecer su grado de eficiencia e independencia financiera.

Tabla Nº 60: Indicadores financieros 2014 (miles de dólares)


Situación Situación
Indicador Relación Aplicación formulas
óptima municipal
Ingresos propios
22.062,70x100 /
Autonomía x100 / ingresos Mayor a 80% 52,36%
42.133,97
totales
Ingresos por
transf.x100 /
10.843,07 x 100 /
Dependencia (ingresos totales- Menor a 20% 28,53%
38.001,08
fuentes de
financiamiento)
Ahorro Ingresos corriente –
22.365,98 – 5.892,81 Positivo +16.473,17
corriente gasto corriente
Ingresos propios / Igual o mayor
Autosuficiencia 22.062,70 / 5.892,81 3,74
gastos corrientes a1
Ingresos propios /
Autosuficiencia
gastos 22.062,70 / 6.119,83 mayor a 1 3,61
mínima
remuneraciones
Ingresos corrientes / Igual o mayor
Solvencia 22.365,98 / 5.892,81 3,80
gastos corrientes a1

Razón de Total pasivos x 100 / 2.795,41 x 100 / Menor al


9,93%
endeudamiento total activos 28.144,93 100%

Peso de la Cart.venc.totalx100 / 7-477,96 x 100 /


Menor a 5% 33,89 %
cartera vencida ingresos propios 22.062,70
Ingreso Ingresos propios /
9 22.062,70 / 85.075 259,33
per- cápita población total
Egreso Per -
Total Inversiones /
cápita por 20.673,71 / 85.075 243,01
población total*
Inversiones
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón
DEL CANTON SAMBORONDÓN

9
Población del cantón Samborondón proyecta al año 2014
GAD MUNICIPAL

108
106
En términos generales el GAD Municipal del cantón Samborondón
conserva sus indicadores financieros de manera óptima de acuerdo a
los parámetros establecidos dentro de la administración pública.

Sin embargo, el indicador “Peso de la cartera vencida” muestra que el


GAD Municipal del cantón Samborondón mantiene una cartera vencida,
al 31 de diciembre del 2014, que asciende a USD 7.477.961,38, la
misma que no ha sido posible recuperarla aun cuando se ha efectuado
la gestión de cobranza pero sin la efectividad deseada y sin ser
debidamente reglamentada.

Destino de los gastos corrientes, de capital y de inversión


Figura Nº 16: Detalle de gastos por rubros (en porcentaje)

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Como se puede observar en el gráfico anterior, el GAD Municipal del


/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

cantón Samborondón destina en promedio más del 70% del


presupuesto en gastos de inversión comprendidos en programas
sociales o proyectos institucionales de ejecución de la obra pública.

109
107
2.3.12. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

El cantón Samborondón está calificado como zona de alto riesgo de


inundaciones. Las precipitaciones extremas en épocas invernales, más
la sedimentación propia del tipo de suelo (llanuras aluviales), provocan
grandes desbordamiento de los ríos afectando la zona agrícola y
ganadera. Además el cantón es afectado por otros tipos de riesgos
naturales debido al cambio climático; estos eventos aunque en escala
menor pueden ser vientos huracanados, elevadas temperaturas,
sismos de baja profundidad, los mismos que están relacionados con el
movimiento de la Placa de Nazca que se haya debajo del área
continental y que pueden afectar las infraestructuras productivas
existentes.

El tema de vulnerabilidad y riesgos es transversal en relación a los


demás componentes del presente diagnóstico, pero se ha decidido
profundizar su análisis en el componente biofísico.

Sin embargo, es importante puntualizar la poca coordinación que existe


entre las entidades pertinentes para la construcción de planes de
contingencia que sirvan para enfrentar eventuales fenómenos naturales
o amenazas de origen antrópicos.

CONCLUSIONES

Aproximadamente el 82% de la población está en condiciones para


realizar actividades laborales. La población económicamente activa del
cantón es de 28.769 personas, de los cuales 27.473 están ocupados,
esto nos da una tasa de desocupación de 45 personas por cada 1.000
DEL CANTON SAMBORONDÓN

trabajadores.
GAD MUNICIPAL

110
108
El 69% de la población económicamente activa (PEA) se encuentra en
la zona urbana (19.871 personas), y el restante en la zona rural (8.898
personas).

Los principales sectores económicos que aportan a la economía del


cantón son el terciario y primario, en ese orden, con más del 98% del
valor agregado bruto (VAB) de todas las actividades económicas.

La gran mayoría de la PEA está dedicada a actividades agrícolas


(23,24%), concentrando el 75% de ésta población en la zona rural. Las
demás actividades económicas del territorio y especialmente, las
actividades económicas que se realizan en los centros poblados,
concentran el 70% de la PEA en general.

El índice de feminidad de la población ocupada es de 71,13 en la zona


urbana y 19,81 en la zona rural, lo que revela que el género femenino
en relación al masculino tiene mayor espacio laboral en los centros
poblados.

Las principales ramas de actividad económica que aportan al VAB en el


cantón son: Actividades profesionales e inmobiliarias (56,51%),
comercio (8,66%), construcción (8,19%), agricultura (7,72%),
enseñanza (3,68%) y actividades de alojamiento y de comidas (3,61%).
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

El sistema predominante en el cantón es el combinado con una


superficie que representan el 54,55%, el sistema mercantil tiene un área
con una participación del 14,67%, el sistema empresarial que
representa el 4,84% del área total del cantón, y finalmente el sistema
marginal figura tan sólo el 1,33%.
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

Cerca del 70% del territorio del cantón pertenecen a cultivos de arroz,
para el 2010 se sembró cerca de 16.738 hectáreas, se proyecta que
para el 2020 se alcance un área sembrada de 19.781 hectáreas.

111
109
De los 1.896 establecimientos económicos a nivel cantonal existentes,
1.807 se encuentran localizados en la zona de La Puntilla,
representando el 95,31% del total cantonal, el 3,16% se encuentran en
la cabecera cantonal, el 0,37% en Boca de Caña y el resto (1,16%) se
encuentra disperso

El cantón posee una superficie total de 38.905,32 hectáreas, cubierto


en su mayoría por cultivos de arroz que ocupan aproximadamente el
70% del territorio (27.281,91 Ha.), el 8% (3.231,44 Ha.) es utilizado para
actividades pecuarias y el 0,07% (26,44 Ha.) para actividades mixtas.

No se ha fortalecido el proceso de organización (asociaciones) de los


pequeños y medianos productores de la zona rural del cantón.

La mayoría de los pequeños y medianos productores de la zona rural


del cantón optan por obtener préstamos a través de fuentes distintas a
las que oferta el sistema financiero formal.

Existe un déficit en la cabecera cantonal en cuanto a la provisión de


equipamiento comercial relacionados al comercio de mariscos y
artesanías.

El Banco del Estado, desde el año 2010 hasta el año 2014, asignó al
GAD Municipal del cantón Samborondón, la cantidad de USD
7.596.688,64, para el financiamiento de 6 importantes proyectos
municipales.

En el 2014 los ingresos tributarios a nivel nacional fueron de


11.080.965.614,21dólares, a nivel provincial fueron de
3.204.288.031,09 y a nivel cantonal fueron de 60.477.084,18 dólares.
En proporción la economía del cantón aporta a nivel nacional el 0,55% y
DEL CANTON SAMBORONDÓN

a nivel provincial aporta el 1,89%.


GAD MUNICIPAL

112
110
Se mantiene una cartera vencida, al 31 de diciembre del 2014, que
asciende a USD 7.477.961,38, la misma que no ha sido posible
recuperarla aun cuando se ha efectuado la gestión de cobranza pero
sin la efectividad deseada

El GAD Municipal del cantón Samborondón destina en promedio más


del 70% del presupuesto en gastos de inversión comprendidos en
programas sociales o proyectos institucionales de ejecución de obra
pública.

Tabla Nº 61: Priorización de potencialidades y problemas

Componente Económico
Variable Descripción Prioridad Tipo
Actividades Desigualdad en el desarrollo
económicas / sectores económico en la zona urbana y 2. Alta Problema
productivos rural
Características de suelos aptos
Agro Producción para desarrollo de cultivos 2. Alta Potencialidad
transitorios
Falta de desarrollo tecnológico en
Agro Producción 2. Alta Problema
los procesos de cultivo de arroz
Análisis financiero de
la circulación de capital Falta de financiamientos para
2. Alta Problema
y flujos de bienes y pequeñas zonas de productividad
servicios
Factores de Desarrollo empresarial en la zona
2. Alta Potencialidad
producción urbana de La Puntilla Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Factores de Fuerte demanda laboral en la


2. Alta Potencialidad
producción zona urbana La Puntilla
Desigualdad en la oferta laboral
Factores de
calificada y no calificada por 2. Alta Problema
producción
zonas
Falta de capacitación y desarrollo
Factores de
de oferta laboral técnica en las 2. Alta Problema
producción
zonas rurales
/ DIAGNÓSTICO • ECONÓMICO /

Falta de cooperación entre


entidades para la construcción de
Vulnerabilidad planes de contingencia para 2. Alta Problema
enfrentar eventuales fenómenos
naturales.

113
111
Variable Descripción Prioridad Tipo

Déficit en cuanto a la provisión de


Factores de equipamiento comercial en la
2. Alta Problema
producción cabecera cantonal (mercados
populares)
Actividades
Falta de desarrollo agro-turístico
económicas / sectores 3. Media Problema
en el cantón
productivos
Actividades Falta de regulación y control en
económicas / sectores las actividades económicas en el 3. Media Problema
productivos cantón
Actividades Deficiente aprovechamiento
económicas / sectores productivo de los recursos 3. Media Problema
productivos naturales
Factores de Pocos incentivos de asociatividad
3. Media Problema
producción en unidades productivas agrícolas
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

114
112
Diagnóstico

HUMANOS
ASENTAMIENTOS
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO - ASENTAMIENTOS HUMANOS /

114
2.4. DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1. Red Nacional de asentamientos humanos y


lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial
Nacional 2013 - 2017.

El cantón Samborondón de acuerdo a lo establecido con el Código


Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, COOTAD, Art. 20, “Los cantones son
circunscripciones territoriales conformadas por parroquias
rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas…..”,
tiene las siguientes áreas urbanas:

 ZONA Z-1
Cabecera cantonal de Samborondón, con su límite urbano que
encierra una superficie aproximada de 204,08 hectáreas.
 ZONA Z-2
Parroquia Urbana Satélite La Puntilla, con una superficie de
4.454,30 hectáreas, según la Ordenanza sustitutiva de los límites
urbanos de la Parroquia Urbana Satélite La Puntilla, sancionada el
19 de septiembre de 2013.
 ZONA Z-4 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Cabecera de la parroquia rural Tarifa y Recinto Boca de Caña, con


una superficie de 41,64 hectáreas aproximadamente.
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

119
116
Mapa Nº 19: Asentamientos Urbanos

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

120
117
Las parroquias y zonas rurales del cantón las forman:
 ZONA Z-3
Zona rural dispersa de Samborondón con 88 poblados rurales
menores, distribuidos en un territorio de alrededor de 20.560,87
hectáreas.
 ZONA Z-5
La parroquia rural Tarifa formada por alrededor de 72 poblados
menores, denominados genéricamente Recintos, distribuidos en su
territorio, con una superficie aproximada de 13.643,90 hectáreas.
Mapa Nº 20: Asentamientos Rurales

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

Densidades en los Centros Urbanos del cantón

Definimos la densidad como la relación entre número de habitantes por


cada hectárea de la superficie territorial urbana. Los indicadores de

121
118
densidad sirven para establecer el grado de concentración de la
población. Se considera densidad bruta a la relación: habitantes por
hectárea que incluye todos los espacios urbanos como vialidad
primaria, equipamientos y servicios. De acuerdo con esto se pueden
establecer:

 Densidad muy baja, menor a 10 hab/ha,

 Densidad baja, de 10 a 199 hab/ha (desarrollo urbano no


intensivo),

 Densidad media, de 200 a 399 hab/ha,

 Densidad alta, más de 400 hab/ha.

Las dos últimas corresponden a desarrollos urbanos intensivos.

De acuerdo con tales indicadores, en las áreas urbanas del cantón


Samborondón se pueden establecer:

Tabla Nº 62: Densidad poblacional

DESCRIPCIÓN N°. ÁREA DENSIDAD


HABITANTES (HA) BRUTA
ZONA

Z-1 Cabecera cantonal 13.558 204,08 66 hab/ha


Samborondón

Z-2 Parroquia Urbana Satélite La 42.536 4.454,30 10 hab/ha


Puntilla

Z.4 Cabecera parroquial de 9.251 41,64 222 hab/ha


Tarifa, incluido Recinto Boca
de Caña

Fuente: Proyecciones INEC año 2014- en Base a Censo Población y


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Vivienda 2010
GAD MUNICIPAL

122
119
Nota: La razón por la cual la Parroquia Urbana Satélite La Puntilla
aparece con una densidad muy baja es debido a que hay suelo sin
desarrollar urbanísticamente.

Asentamientos rurales

Consideramos como subsistema rural al territorio que se caracteriza


por:

 Tener baja densidad de población


 Desarrollar principalmente actividades primarias (agropecuarias)
 Tener una población dispersa
 Los agrupamientos humanos no llegan a los 1.000 habitantes

Tipos y jerarquías de asentamientos rurales

Se presenta una propuesta de jerarquización de poblados rurales que


permita clasificarlos en función de su tamaño principalmente.

Recinto Asentamiento poblacional con 20 o más viviendas

Caserío Asentamiento poblacional entre 10 y menos de 20


viviendas Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Sitio Agrupamientos poblacional entre 4 y 9 casas

En base a datos del Censo del INEC del año 2010, y a la clasificación
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

de asentamientos rurales propuesta, se presenta la distribución de la


población en el territorio rural del cantón:

123
120
Poblados en el área rural de la Cabecera Cantonal, ZONA Z-3

 39 Recintos con 2.315 viviendas y 7.488 habitantes


 20 Caseríos con 267 viviendas y 915 habitantes
 29 Sitios con 181 viviendas y 603 habitantes
 Un total de 88asentamientos rurales con 2.763 viviendas y 9006
habitantes; un promedio de 3,25 habitantes por vivienda.

Tabla Nº 63: Asentamientos humanos rurales de la Cabecera Cantonal

Caserío Corvina Rcto. Nueva Angélica


Caserío El Paraíso Rcto. Nueva Aurora
Caserío Gran Chaparral Rcto. Providencia
Caserío La Patricia Rcto. San Félix
Caserío La Perseverancia Rcto. San Gil
Caserío Libertad Rcto. San José
Caserío Loma El Mamey Rcto. San José
Caserío Los Sauces Rcto. San Miguel
Caserío Mata Palo Rcto. Santa Martha
Caserío Monterrey Rcto. Santa Rosa
Caserío Naranjo Dulce Rcto. Unión Victoria
Caserío Palo Blanco Rcto. Villa Mercedes
Caserío Paula León Sitio 1 de Mayo
Caserío Recreo Sitio Colembras
Caserío Rosa María Sitio Dos Cerros
Caserío San Roberto Sitio El dije
Rcto. 9 de Octubre Sitio El Paraíso
Rcto. Barranca Sitio Gran Colombia
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Rcto. Barranca Chica (El Sitio Hermelinda


Anzuelo)
GAD MUNICIPAL

124
121
Rcto. Bellavista Sitio La Carmela
Rcto. Boca de Yaguachi Sitio La Conformidad
Rcto. Chorrón Sitio La Delicia
Rcto. El Buijo Sitio La María
Rcto. El Rosario Sitio La Paciencia
Rcto. El Tigre Sitio Las Cruces
Rcto. El Tillo Sitio Los López
Rcto. José Joaquín de Sitio Los Seres
Olmedo
Rcto. La 70 Sitio Mata de Caña
Rcto. La Delicia Sitio Mechitas
Rcto. La Palma Sitio Pajonal
Rcto. La Palma Sitio Palma Sola
Rcto. La Puntilla Sitio San Francisco
Rcto. La Rinconada Sitio San Miguel
Rcto. La Victoria Sitio Santa Ana
Rcto. Las Maravilla Sitio Santa María
Rcto. Loma Peleada Sitio Virginia
Rcto. Mina de Oro

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Tabla Nº 64: Asentamientos humanos rurales de la Cabecera Cantonal

Amelia María Los Ángeles


Chapinero Los Espinos
Condencias Los Guachapelices Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

El Carmen Madera Negra


El Deseo Margarita
El Destino Miraflores
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

El Grillo Monte Alto


El Guano Palo de Iguana
El Pechiche Quevedo
El Roble Rcto. Isla de Moreno
El Tamarindo Rcto. La Sequita

125
122
El Triunfo Río Seco
Esperanza de Buijo San Antonio
General Gómez San Guillermo
Graminea Selecta San Isidro
Guachapeli San Jeronimo
Guare Firme San Luis
Isla de Guare San Matías
La Alborada Santa Isabel
La Alianza Santa Marianita
La Envidia Santa Rosa
La Fortuna Santo Domingo
La Majada Soledad - El Recreo
La Pitaya Tutumbes
La Rosaura Vida Nueva
Las Casitas Vista Alegre
Las Islas Zapán
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Poblados en el área rural de la parroquia Tarifa, ZONA Z-5

Resumen de los asentamientos rurales de la parroquia rural Tarifa,

 37 Recintos con 2.516 viviendas y 9.368 habitantes


 23 Caseríos con 331 viviendas y 1.227 habitantes
 12 sitios con 70 viviendas y 243 habitantes

Un total de 72 asentamientos rurales con 2.917 viviendas y 10.838


habitantes; un promedio de 3,72 habitantes por vivienda.

NOTA: La cantidad de poblados de Tarifa se basa en el listado


proporcionado por la sectorización censal del INEC, pendiente de
verificar con la información de la Junta Parroquial de Tarifa.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

126
123
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
Mapa Nº 21: Clasificación de Asentamientos Rurales

127
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

124
2.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit,
cobertura, calidad agua potable, electricidad,
saneamiento, desechos sólidos.

Obtención del agua

Tabla Nº 65: Obtención del agua

Tipo Urbana % Rural


%

Tubería dentro de la vivienda 90,2 61,6

Tubería fuera de la vivienda 7,90 12,90

Tubería fuera del lote 0,90 1,90

No recibe agua por tubería 1,0 23,60

TOTAL 100 100

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

La Tabla anterior presenta la obtención del agua con la que cuentan las
viviendas ocupadas con personas presentes. En las zonas urbanas
existe la mayor cobertura de viviendas que cuentan con tuberías dentro
de la vivienda (90,2%) mientras que en las zonas rurales dispersas el
porcentaje de viviendas que no reciben agua por tubería es del 23%.

La figura muestra que el 58,68% de las viviendas a nivel cantonal


cuentan con tubería dentro de cada vivienda mientras que el 27,46 %
de las viviendas no reciben agua por tubería.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

128
125
Figura Nº 17: Obtención del agua

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Abastecimiento de Agua
Tabla Nº 66: Abastecimiento de agua

Tipo Urbana % Rural %

Red Publica 97,7 22,30

Pozo 1,40 14,10

Rio, vertiente 0,20 38,50

Carro repartidor 0,30 24,10

Otro 0,40 1,0

TOTAL 100 100 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

La Tabla anterior presenta el nivel de abastecimiento de Agua que


tienen las viviendas ocupadas. La mayor parte de las zonas urbanas
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

cuentan con una red pública, 97,7% de las viviendas en esas zonas
cuentan con este tipo de abastecimiento. Las zonas rurales cuentan con
el abastecimiento de agua por medio de ríos o vertientes 38%, como
medio de abastecimiento usando un carro repartidor 24% de las

129
126
viviendas. La figura presenta que un 69% de las viviendas a nivel
cantonal cuenta con una red pública.

Figura Nº 18: Abastecimiento de agua

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

En el cantón Samborondón existen dos empresas encargadas de


brindar el servicio de agua para consumo humano, alcantarillado
sanitario y alcantarillado pluvial; estas son EPMAPAS, Empresa
Municipal de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario de Samborondón, y
AMAGUA, Empresa Mixta de Agua Potable y Alcantarillado.

La primera EPMAPAS da servicio a la cabecera cantonal y a los


poblados Tarifa y Boca de Caña. El sistema de captación es mediante
acuíferos subterráneos bombeados a cámaras de almacenamiento, y
bombeo a reservorios elevados para que distribuyan el líquido por
gravedad.

Por información de moradores y operadores de las Plantas, el


tratamiento que se da al agua es de clorificación y se aprecia la
presencia de residuos de arena. Los poblados rurales que tienen
DEL CANTON SAMBORONDÓN

acceso al rio o estero obtienen el agua directamente de ellos, los demás


de pozo y otros por medio de tanquero repartidor.
GAD MUNICIPAL

130
127
La otra empresa, AMAGUA es una empresa mixta, con capitales
privado y municipal, y ha sido creada para dar servicio a la parroquia
satélite llamada La Puntilla, que básicamente comercializa el servicio de
distribución de agua la cual adquiere mediante compra a la empresa
INTERAGUA que es la concesionaria del servicio para la ciudad de
Guayaquil, por lo que se puede decir que se trata de agua potable.

Eliminación de Aguas Servidas

Tabla Nº 67: Eliminación de Aguas Servidas

Tipo Urbana Rural %


%

Red Pública de 77,30 4,90


alcantarillado

Pozo ciego 2,30 14,10

Pozo séptico 18,10 35,70

Otra forma 2,40 45,30

TOTAL 100 100

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

La tabla anterior, muestra la forma de eliminación de aguas servidas


con la que cuentan las viviendas ocupadas, en la Rural el 35% de las
viviendas cuenta con pozo séptico, en la Urbana el 77% de las
viviendas cuentan con red pública de alcantarillado, en la zona rural el
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

45% utiliza otras formas de eliminación de las aguas servidas. En la


figura se observa que el 41% de las viviendas a nivel cantonal cuentan
con red de alcantarillado mientras que el 12% cuenta con pozo ciego y
el 20% utiliza otras formas de eliminación de aguas servidas.

131
128
Figura Nº 19: Eliminación de Aguas Servidas

50,00 41,68
40,00
30,00 25,36
20,23
20,00 12,73
10,00
0,00
Red Publica de Pozo ciego Pozo septico Otra forma
alcantarillado

Red Publica de alcantarillado Pozo ciego Pozo septico Otra forma

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

La evacuación de los residuos sanitarios de las viviendas es depende


cada una de las zonas. En el caso de La Puntilla, la mayoría de las
urbanizaciones desarrolladas en esta área han diseñado su propio
sistema sanitario individual e independiente, le corresponde a la
empresa ejercer el control de funcionamiento y operación de las plantas
de tratamiento de cada urbanización.

En la cabecera cantonal y la parroquia Tarifa, existen plantas de


tratamiento de aguas servidas recientemente inaugurada las cuales
presentan excelentes condiciones de manejo.

En Boca de Caña, también existe una pequeña planta de tratamiento


sanitaria que cubre la demanda de este Recinto.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

132
129
Eliminación de Basura
Tabla Nº 68: Eliminación de Basura
Tipo Urbana % Rural
%

Por carro recolector 98,40 27,00

Terreno baldío 0,10 0,50

Incineración 1,10 70,60

Otra forma 0,40 1,50

TOTAL 100 100

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

La Tabla anterior, muestra la forma de eliminación de basura que


tienen las viviendas ocupadas, en las zonas urbanas la forma de
eliminación es mediante carro recolector, mientras que en las zonas
rurales la eliminación se realiza a través de incineración de la basura.

En la figura se muestra que a nivel cantonal el 71% de las viviendas se


realiza a través de carro recolector y un 21% mediante incineración.

Figura Nº 20 : Eliminación de Basura

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

133
130
Servicio de Electricidad
Tabla Nº 69: Servicio de Electricidad

Tipo Urbana Rural


% %

Si dispone 98,70 88,20

No dispone 1,30 11,80

TOTAL 100 100

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010

En la Tabla se observa el nivel de servicio de electricidad que se tiene


en el cantón, en las zonas urbanas el 98% de las viviendas cuentan con
electricidad mientras que en las zonas rurales alcanzan el 88%.

2.4.3. Acceso de la población a servicios de educación y


salud

Educación
Se presenta la distribución de las Escuelas en la Cabecera Cantonal de
Samborondón:
Figura Nº 21: Distribución de Escuelas
SAMBORONDÓN
CANTON SAMBORONDÓN
MUNICIPAL
GAD MUNICIPAL

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón - Ministerio de Educación


DEL CANTON
GAD
DEL

134
131
Según los datos obtenidos por el GAD Municipal de Samborondón y
datos recopilados del Ministerio de Educación, en la cabecera cantonal
hasta el año 2014 hay aproximadamente 17 Escuelas de Educación
primaria que dan servicio a 3.432 estudiantes.

Los rangos de población de la pirámide de edades del estudio


demográfico no corresponden exactamente a los grupos en edad
escolar, por lo que debemos valernos de un artificio que permita
calcular la población de 5 a 12 años. Para el caso, tomamos los
siguientes datos:

Población de 5 a 9 años 9,77 % 2,58% por año de edad


Población de 10 a 14 años 10,27% 2,63% por año de edad

Considerando la población estudiantil primaria la comprendida entre los


5 y 12 años, podríamos calcular el número de estudiantes del total de
población al 2010 de la cabecera cantonal que es de 12.834 habitantes.

La población de 5 a 9 años es de 1.840 estudiantes


La población de 10 a 12 años es de 967 estudiantes
Nos daría un total de 2.807 estudiantes

Respecto a la educación secundaria, se hace el mismo cálculo de la


población en edades de 13 a 18 años de la cabecera cantonal el cual
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

arroja un total de 2.794 personas en edad de colegio.

Existen en la cabecera cantonal 3 colegios de educación secundaria,


/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

siendo éstos: Samborondón, 31 de Octubre y Corazón de Jesús, entre


los cuales atienden la demanda de la población estudiantil.

En cuanto al equipamiento Educativo Rural, se presenta la distribución


de las Escuelas en el Área Rural de la Cabecera Cantonal de

135
132
Samborondón. Es conveniente observar el plano de Zonas y Sub-
zonas para visualizar la situación.

Z – 3´ 5 Escuelas Primarias
Z – 3´´ 9 Escuelas Primarias,
Z – 3´´´ 13 Escuelas Primarias
Si aplicamos el porcentaje de población estudiantil a nivel primario,
calculado con las proyecciones de población igual que para las
escuelas urbanas, tenemos:

Población de 5 a 9 años 9,77 % 2,06% por año de edad


Población de 10 a 14 años 10,27% 2,07% por año de edad

Considerando la población estudiantil primaria la comprendida entre los


5 y 12 años, podríamos calcular el número de estudiantes del total de
población al 2010 del área rural de cabecera cantonal que es de 8.997
habitantes.

La población de 5 a 9 años es de 879 estudiantes


La población de 10 a 12 años es de 462 estudiantes
Nos daría un total de 1.341 estudiantes

Conclusiones:

 Cabecera cantonal, En la cabecera cantonal se observa la


existencia de 20 escuelas primarias, cuyo número supera la
cantidad de establecimientos requeridos y sobretodo, que éstos
se encuentran muy cercanos uno del otro, lo que amerita una
evaluación de las condiciones de las plantas físicas para hacer
una redistribución de planteles a los que habrá de complementar
DEL CANTON SAMBORONDÓN

sus espacios para hacerlos funcionales. El área de terreno es


una fuerte limitante para la racionalización del servicio.
GAD MUNICIPAL

136
133
 Poblados rurales de la parroquia Samborondón: Del trabajo
de campo realizado en las áreas rurales del cantón, se ha
encontrado que el principal problema no es que haya déficit de
escuelas, sino fundamentalmente que se trata de locales con uno
o dos profesores para impartir educación todos los niveles, lo
que conlleva a una baja calidad de la enseñanza. Sería
preferible que hubieran menos establecimientos educativos pero
completos tanto en número de profesores cuanto espacios de
aulas, dirección, biblioteca, cocina y bodega de alimentos y
servicios higiénicos con agua, espacios recreativos y deportivos.
El cerramiento es una prioridad en los locales pues necesitan
salvaguardar sus bienes en un medio cada vez más inseguro.
 Parroquia rural Tarifa: En la cabecera parroquial Tarifa, la
situación es parecida a la cabecera, pues atiende a parte de la
población escolar del área rural.

Consideración aparte merecen las escuelas de los centros poblados


menores (Boca de Caña) como la Eloy Alfaro, y la Rayito de Luz,
correspondientes a la zona rural de la parroquia Tarifa. Sus
instalaciones se encuentran en buen estado y son muy amplias, al
punto que acogen estudiantes de muchos de los recintos aledaños. Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Salud

En el cantón Samborondón, se pudo establecer la existencia de seis


equipamientos destinados a la prestación de servicios públicos de
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

salud:

1. Centro de Asistencia Médica Municipal Santa Ana, (Hospital del Día)


2. Centro de Salud Samborondón la misma que presta servicios de
Jefaturas de Área

137
134
3. Sub-Centro de Salud de Tarifa.
4. Sub-Centro de Salud de Boca de Caña.
5. Sub-Centro de Salud de Buijo Histórico
6. Puesto de Salud San Gerónimo

Centro de Asistencia Médica Municipal Santa Ana

El Centro de Asistencia Médica Municipal Santa Ana se encuentra


ubicado en la calle 31 de Octubre y Rocafuerte. El Centro de Asistencia
Médica funciona bajo administración municipal; la edificación fue
construida por el Municipio, en la cual funciona de manera exclusiva.

Foto Nº 1: Centro Médico Santa Ana

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Características Espaciales.- El predio en el que funciona el Centro de


Asistencia Médica Municipal Santa Ana cuenta con una superficie total
de 1.584 m2, sobre el cual se emplaza una edificación de planta única,
dejando una superficie libre de aproximadamente 700 m2, es decir
cerca del 44% del área total del predio.

Sub-Centro de Salud de Tarifa.

El Sub-Centro de Salud de Tarifa se encuentra ubicado en la Cabecera


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Parroquial Tarifa en las calles Velasco Ibarra y 10 de Agosto, muy


GAD MUNICIPAL

138
135
próximo a otros equipamientos como el Colegio República del Ecuador;
y otros equipamientos como el Coliseo y áreas verdes.

Figura Nº 22: Sub-Centro de Salud de Tarifa.

El Sub-Centro de Salud de
Tarifa funciona bajo la
administración del
Ministerio de Salud Pública,
siendo la edificación y el
terreno propios de la
institución.

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Características Espaciales.- El predio en el que funciona Sub-Centro


de Salud de Tarifa cuenta con una superficie total de 724,98 m2, sobre
el cual se emplaza una edificación de planta única, es decir cerca del
80% del área total del predio.

Sub-Centro de Salud de Boca de Caña. Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

El Sub-Centro de Salud de Boca de Caña se encuentra ubicado en el


recinto Boca de Caña de la Parroquia Rural de Tarifa en las calles Eloy
Alfaro y Roberto Franco.
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

El Sub-Centro de Salud de Boca de Caña funciona bajo la


administración del Ministerio de Salud Pública; la edificación y el terreno
son propios de la institución.

139
136
Características Espaciales.- El predio en el que funciona Sub-Centro
de Salud de Boca de Caña cuenta con una superficie total de 724,98
m2, sobre el cual se emplaza una edificación de planta única, es decir
cerca del 80% del área total del predio.

Sub-Centro de Salud de Buijo

El Sub-Centro de Salud de Buijo se encuentra ubicado en el recinto


Buijo Histórico de la Parroquia Satélite La Puntilla, junto a la Esc. 26 de
Junio. Presta cobertura a sectores rurales de otros cantones como
Salitre, Daule y Durán.

El Sub-Centro de Salud de Buijo funciona bajo la administración del


Ministerio de Salud Pública. La tenencia de la edificación y el predio en
la cual funciona el Sub centro es prestado en comodato y está ubicado
dentro del predio de la escuela fiscal del Buijo.

Características Espaciales.- El edificio en el que funciona Sub-Centro


de Salud de Buijo cuenta con una superficie de unos 50 m2, subdividida
en 4 cubículos de reducido espacio, mostrando características claras de
hacinamiento.

 Se consideran como normas de equipamiento urbano las del ex-


CONADE, que propone 1.500 m del radio de influencia para Sub-
centros.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

140
137
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
Mapa Nº 22: Servicios de Salud

141
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

138
 Cabecera Cantonal. Para el efecto se ha considerado que los
Centros de Asistencia Médica en la cabecera (Hospital del Día
Municipal Santa Ana y Centro de Salud Samborondón) prestan
sus servicios no solamente a la población de la Cabecera
Cantonal sino también a la mayoría de sus recintos aledaños que
carecen de éste servicio. En cuanto al radio de cobertura de los
Centros de Asistencia Médica, se puede decir que cubren toda el
área urbana y a los recintos de la Sub-zona – 3, aunque la
distancia sea superior a los 3000 m. que establece la norma.

El servicio de salud en la cabecera adolece la falta de atención


hospitalaria, con cobertura para el área rural, lo que implica que
si se lo ubica en la cabecera cantonal, se requiere un buen
sistema de emergencia con ambulancias bien equipadas.

 Parroquia Rural Tarifa. Para el efecto se han considerado los


Sub-Centro de Salud de Tarifa, Boca de Caña y el Puesto de
Salud en el Recinto San Gerónimo, los cuales prestan sus
servicios a los respectivos centros poblados mencionados, pero
que también deben cubrir la demanda de sus recintos aledaños.

En cuanto al radio de cobertura se puede afirmar que hay una


superposición de funciones entre los 2 Sub Centros (Tarifa y
Boca de Caña) por estar muy cerca y el puesto de salud en San
Gerónimo, no tiene el equipamiento necesario para emergencias;
al mismo tiempo son los únicos locales que ofrecen el servicio a
los poblados rurales de Tarifa.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

 Parroquia Urbana La Puntilla. Consideración aparte merece el


caso del Sub-Centro de Salud Buijo, localizado dentro de la zona
GAD MUNICIPAL

142
139
definida como límite urbano de La Puntilla, el cual presta sus
servicios básicamente a la población del recinto Buijo Histórico
pero además a otros poblados aledaños, algunos de ellos fuera
del cantón Samborondón.

El único establecimiento de salud con internación en el cantón es el


Hospital-Clínica Kennedy, de propiedad privada, ubicado en el
sector de La Puntilla el cual, podría dar servicio solamente de
emergencia a los casos de hospitalización que requiera la población
cantonal.

Observando la dotación de las instalaciones públicas de salud en el


cantón, se puede concluir que existe una adecuada cobertura de
locales de salud, aunque la capacidad de los edificios en la mayoría
de los casos no está acorde con el número de usuarios que
diariamente acuden a solicitar atención. El edificio del Centro de
Salud Municipal Santa Ana de la cabecera cantonal es el mejor
dotado en cuanto a infraestructura física; los otros presentan una
condición regular, mientras que el Sub Centro de El Buijo está en
absolutas condiciones de hacinamiento por falta de espacio.

Se hace necesaria la dotación de un Centro de Salud con


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Hospitalización de servicio público, que atienda la demanda de la


población de todo el cantón que no esté en capacidad de pagar los
altos costos de la oferta privada. Para una cabecera cantonal con
población entre 10.000 y 15.000 habitantes, se requiere un Hospital,
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

con una capacidad entre 30 y 40 camas por lo menos.

143
140
2.4.4. Acceso de la población a vivienda

La información procesada por Censo del INEC establece que el cantón


Samborondón tiene 67.590 habitantes y un total de 20.940 viviendas.

Las características de las viviendas en el cantón presenta condiciones


muy bien diferenciadas para cada una de las zonas en las que, para
efectos de planificación ha sido dividido el territorio, por lo que se hará
el análisis para cada uno de las zonas en base a la información
procesada y al final un resumen de los indicadores más relevantes.

Crecimiento de la Vivienda en el Cantón


Tabla Nº 70: Crecimiento de la vivienda en el cantón

AÑO COD 1990 % 2001 % 2006 2010 %

SAMBORONDON - Z1 1.939 27,0 2607 23,4 2978 3.670 17,5


Urbano

LA PUNTILLA - Z2 1.049 14,6 3.449 30,9 5760 9.923 47,4


Urbano Satélite

SAMBORONDON - Z3 880 12,2 907 8,1 921 2.759 13,2


Rural disperso

TARIFA - Rural Z4 784 10,9 1.419 12,7 1846 1.605 7,7


amanzanado

TARIFA - Rural Z5 2.541 35,3 2.778 24,9 2891 2.983 14,2


disperso

TOTAL 7.193 100 11.160 100 14.395 20.940 100

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda 2010


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

144
141
Distribución de las viviendas en el cantón y su crecimiento en los
últimos 20 años

La Puntilla: Cerca al 50% de las viviendas de todo el cantón se


encuentran asentadas en esta zona, que además presenta un alto
crecimiento inter-censal, muy superior a todas las otras zonas juntas.
En 20 años ha crecido 8,27 veces en número de viviendas.

La cabecera cantonal posee el 18,2% de las viviendas del cantón y en


20 años ha crecido un 58,53%

La cabecera rural Tarifa posee el 12,5% de las viviendas y ha crecido el


34,42%

Los poblados rurales de Samborondón representan el 5% de las


viviendas y han crecido el 9,55%

Los poblados rurales de Tarifa son el 16% de las viviendas y han


crecido el 8,50% en el mismo lapso de tiempo.

Resumen de Tipo de Vivienda:

En La Puntilla, las ¾ partes son casa villa y 18% son departamentos.

En la cabecera cantonal, el 86% corresponde a casa-villa Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

En la cabecera Tarifa, 83,2% son casa villa y 7,5% son ranchos.

Los poblados rurales de Tarifa tienen tipo casa villa el 63%; y 23,5%
son tipo rancho.
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

Los poblados rurales de Samborondón tienen 66% tipo casa villa; y casi
30% tipo rancho.

145
142
Materiales Predominantes en las Viviendas

Referente a los materiales de las viviendas, tomamos los indicadores de


techo, paredes y piso.

Material del Techo

En la cabecera cantonal la mayoría de las viviendas tienen techo de


zinc, correspondiendo al 81%; luego 13% techo de losa, y 3% tienen
asbesto cemento.

En La Puntilla tienen losa el 68% de las viviendas, siguiéndole 13% de


asbesto, 9% son de zinc y 7% de teja.

En la cabecera Tarifa, el 87% tienen techo de zinc; 6% tienen techo de


hormigón y 4% de asbesto.

Los poblados rurales de Tarifa tienen 84% de zinc; 7% de paja y 4,5%


de hormigón. Los poblados rurales de Samborondón, el 92% tienen
techo de zinc.

Material de Paredes

En la cabecera cantonal, las paredes del 81% son de bloque de


hormigón; 10,5% son de caña revestida y 5% son de madera.

En La Puntilla, 93% del total son de bloques de hormigón, aunque


también hay 3% de caña revestida y 2% de madera.

En la cabecera Tarifa, 70% son de bloque; 18% son de caña revestida


y 10% son de madera.

Tarifa rural reporta 41% de caña revestida; 35,5% de bloques y 18%


DEL CANTON SAMBORONDÓN

de madera.
GAD MUNICIPAL

146
143
En los poblados rurales de Samborondón, 46% son de caña
revestida, 27% son de bloques y 22% son de madera.

Material de Piso

La cabecera cantonal tiene 56% con piso de cemento; 15% con piso de
tierra; 13% con piso de madera y 10% de baldosa o cerámica.

En La Puntilla, el 70% tienen piso de baldosa o cerámica; 20,3% de


madera y 4,4% de cemento.

En la cabecera Tarifa, el 47% son de cemento; 17% son de madera;


17% son de tierra; 7,6% son de baldosa o cerámica y 7,1% son de
caña.

En Tarifa rural, el 37,3% tienen piso de madera; 24% son de caña; 17%
son de cemento; 11% de tierra y 4% de baldosa o cerámica.

En Samborondón rural, el 40% tienen piso de madera; 27,4% de caña;


16% de cemento y 7% de tierra.

Número de Cuartos por Vivienda.

Si consideramos el número de cuartos en la vivienda, tendremos lo


siguiente:
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

En la cabecera cantonal casi el 65% de las viviendas son de 1 y 2


cuartos;

En La Puntilla, cerca al 80% son viviendas con 4 o más cuartos


/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

En la cabecera rural Tarifa, el 70% son de 1 y 2 cuartos

En los poblados rurales de Samborondón y de Tarifa, más del 78% de


viviendas son de 1 y 2 cuartos.

147
144
Número de Dormitorios por Vivienda

En La Puntilla, más del 70% son viviendas con 3 o más dormitorios

En la cabecera cantonal, el 80% son entre 1 y 2 dormitorios y un 12,5%


de 3 dormitorios

En la cabecera rural Tarifa, casi el 84% corresponde a viviendas de 1 y


2 dormitorios

En los poblados rurales de Samborondón, más del 90% son de 1 y 2


dormitorios

En los poblados rurales de Tarifa, casi el 88% son de 1 y 2 dormitorios.

2.4.5. Localización y descripción de los asentamientos


humanos

Tabla Nº 71: Localización y descripción de los asentamientos

DESCRIPCIÓN ASENTAMIENTOS
Estos asentamientos se encuentran Rcto. Barranca
ubicados en el Centro sur del cantón en la Rcto. Barranca Chica (El Anzuelo)
vía principal que une La Puntilla a la Rcto. El Buijo
Cabecera Cantonal, rodeados por los
Rcto. Bellavista
Esteros El Buijo y El Rosario.
Rcto. Santa Martha
Rcto. El Rosario
Sitio Los López
Ubicados al Este del cantón y separados de Rcto. Unión Victoria
la cabecera por el Río Babahoyo, además Rcto. Villa Mercedes
se encuentran junto al Estero Moja huevo. Sitio Palma Sola
Articulados a la población de Tres Postes
Caserío Corvina
vía terrestre.
Caserío Loma El Mamey
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Caserío Naranjo Dulce


Rcto. El Tillo
GAD MUNICIPAL

Rcto. Loma Peleada

148
145
Caserío Mata Palo
Caserío Palo Blanco
Rcto. 9 de Octubre
Caserío Monterrey
Rcto. Boca de Yaguachi
Rcto. Chorrón
Rcto. La Palma
Rcto. La Palma
Rcto. La Rinconada
Situados al Norte del cantón bordeando el Caserío Gran Chaparral
Río Vinces, asentados junto a la carretera Caserío Paula León
que une la Cabecera Cantonal con Salitre Rcto. Nueva Angélica
Rcto. Santa Rosa
Sitio La Delicia
Graminea Selecta
Rcto. Las Maravilla
Guachapeli
Guare Firme
La Alborada
Las Islas
Localizados en la Zona central que va Madera Negra
desde la carretera La Puntilla - Margarita
Samborondón hacia el norte al límite con Rcto. Isla de Moreno
Salitre junto al Río Los Tintos San Antonio
San Isidro
San Jerónimo
San Luis
Santo Domingo
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Tutumbes
Vida Nueva
Amelia María
El Pechiche
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

Río Seco
Vista Alegre
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

149
146
Mapa Nº 23: Localización y descripción de asentamientos

Asentamientos humanos
Ríos
Canales

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón


SAMBORONDÓN
CANTON SAMBORONDÓN
MUNICIPAL
GAD MUNICIPAL
DEL CANTON
GAD
DEL

150
147
2.4.6. Dispersión, concentración poblacional y de servicios
sociales y públicos por asentamiento humano

Equipamiento de protección contra incendio

En el cantón Samborondón se pudo establecer la existencia de cinco


equipamientos destinados a la prestación de servicios de protección
contra incendio:

 Cuarteles:
 Compañía Santa Ana No. 1
 Compañía José Lino López
 Compañía Samborondón No. 5
 Compañía La Puntilla
 Compañía Tarifa

 Compañía Santa Ana.

El Cuartel Compañía Santa Ana funciona en la cabecera Cantonal en


un terreno localizado en la parte posterior del Colegio 31 de Octubre, en
la calle Rocafuerte y Longitudinal.
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

El predio en el que funciona el Cuerpo de Bomberos cuenta con una


edificación de aproximadamente 250 m2 de superficie. Posee todos los
servicios básicos de infraestructura y el estado general de la edificación
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

es bueno.

151
148
Foto Nº 2: Compañía Santa Ana

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Foto Nº 3: Compañía Samborondón

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Compañía Samborondón.
El Cuartel Compañía Samborondón funciona en el recinto Boca de
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Caña en un terreno localizado en el perfil del río, al comenzar el


malecón. El terreno en el que funciona el Cuerpo de Bomberos cuenta
GAD MUNICIPAL

152
149
con una construcción cuya superficie aproximada es de 250 m2. Posee
todos los servicios básicos de infraestructura y el estado general de la
edificación es bueno.

Compañía La Puntilla.

El Cuartel Compañía La Puntilla funciona en la Parroquia Satélite La


Puntilla en un terreno localizado en el Km. 10 en la Avenida
Samborondón, justo antes de la curva que lleva a la cabecera cantonal.

El terreno en el que funciona el Cuerpo de Bomberos cuenta con una


superficie aproximada de 3.000 m2 y el área edificada es de 480 m2.
Posee todos los servicios básicos de infraestructura y el estado general
de la edificación es bueno.

Compañía José Lino López.

El cuartel Compañía José Lino López funciona en la cabecera


Cantonal. El terreno en el que funciona el Cuerpo de Bomberos posee
una edificación de aproximadamente 270 m2 de superficie. Cuenta con
todos los servicios básicos de infraestructura y el estado general de la
edificación es bueno.

Cuerpo de Bomberos Tarifa


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

El cuartel del Cuerpo de Bomberos de Tarifa se ubica en la Cabecera


Parroquial, en un terreno localizado en las calles 9 de Octubre y
Francisco Vargas. El terreno en el que funciona el Cuerpo de
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

Bomberos cuenta con una superficie aproximada de 230 m2 y una


edificación de hormigón armado de 170 m2, considerando a esta en un
75% del área de terreno.

153
150
Posee todos los servicios básicos de infraestructura y el estado general
de la edificación es bueno.

Foto Nº 4: Cuerpo de Bomberos Tarifa

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Establecimiento de indicadores normativos

Para establecer las condiciones de dotación del servicio de bomberos,


lo relacionamos con la normativa disponible.

Tabla Nº 72: Indicadores normativos de Equipamiento de protección Contra


Incendio

Jerarquía Requerimiento de Requerimiento de Área de


poblacional terreno edificación influencia

Tarifa 400 m2 100 m2 20 km ó

Boca de Caña. 400 m2 100 m2 15 min.


2 2
Cabecera Cantonal 500 m 200 m 20 km +o

15 min.

La Puntilla 1.200 m2 20 km ó
DEL CANTON SAMBORONDÓN

15 min.
GAD MUNICIPAL

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

154
151
Tabla Nº 73: Determinación de déficit o superávit de Protección Contra Incendio

TERRENO CONSTRUCCIÓN

CLASE DE Situación Norma Déficit o Situació Norma Déficit o


CENTRO Actual Adoptada Superávit n Actual Adoptada Superávit
POBLADO

2 2 2 2 2 2
Cabecera 230 m 400 m - 170 m 170 m 100 m + 70 m
Parroquial
Tarifa

2 2 2 2
Boca de Caña 400 m 250 m 100 m + 150 m

2 2 2
Cabecera 500 m 250 m 200 m
Cantonal
2
Samborondón 270 m2 + 420 m

2 2 2 2
Parroquia 2.937 m 1.200 m + 1.737 m 480 600 -120 m
Satélite

La Puntilla

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Si consideramos el radio de influencia, según la normativa que


establece una distancia máxima de 20 Km se estaría cumpliendo
totalmente con el servicio dentro del territorio cantonal.

Servicio de cementerios Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

En cuanto a este equipamiento tenemos los siguientes:

 Cementerio general de Samborondón, y


 Cementerio de Tarifa.
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

El servicio de Cementerio para la Parroquia Satélite La Puntilla, no


existe, pero el equipamiento más cercano es el Cementerio privado

155
152
Parque de La Paz, ubicado en el cantón Daule, Av. León Febres
Cordero.

Foto Nº 5: Cementerio General de Samborondón

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

El Cementerio se encuentra ubicado en la Cabecera Cantonal, en las


calles 31 de Octubre entre Sucre, La Paz y Rocafuerte. Su
administración es municipal y tiene un área aproximada de 90.000 m2,
dentro de la cual se clasifican dos clases de tumbas. Hay 1.022
bóvedas, 6.892 nichos y una morgue. Su estado en general es regular.

Indicadores de la situación actual. Tomando en cuenta datos de


población se han obtenido los siguientes indicadores, para el cual se ha
tomada la zona urbana y rural de la parroquia la cual es de 21.831
habitantes al 2010.

Indicador existente: 4,12 m2 de terreno / habitante


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

156
153
Tabla Nº 74: Determinación del Déficit o Superávit del Cementerio de
Samborondón
Situación Norma Déficit o
Indicadores Actual Adoptada Superávit

m2 terreno / Hab. 4,12 1,5 2,62

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

 Cementerio de Tarifa.

El cementerio fue regenerado, se encuentra ubicado en la cabecera


Parroquial Tarifa en la calles Eleuterio Vargas y Hugo Gómez,
Ciudadela San Francisco. El cementerio tiene un área aproximada de
8.000 m2, en la cual se clasifican cinco clases de tumbas. Hay 34
bóvedas construidas y 27 bóvedas en construcción, 807 nichos, 10
mausoleos construidos y 4 en construcción, 85 tumbas de concreto y
163 tumbas de tierra. El estado de los diferentes componentes del
cementerio es en general bueno.

Indicadores de la situación actual. Tomando en cuenta datos de


población anteriores se han obtenido los siguientes indicadores, para el
cual sea tomada la zona urbana y rural de la parroquia la cual es de
15.956 habitantes al 2010.
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Foto Nº 6: Cementerio de Tarifa / DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

157
154
En cuanto a este servicio municipal, se podría concluir que en la
cabecera cantonal existe un superávit de espacio, mientras que en el de
Tarifa, estaría faltando espacio, que hace pensar en la conveniencia de
otro sitio alternativo equidistante de centros poblados más alejados, con
suficiente demanda del servicio, además de distancia y vialidad
accesible.

Equipamiento Camales

En materia de higiene a la Municipalidad le compete coordinar su


acción con las autoridades de salud, con el propósito de reglamentar lo
relativo a mataderos y plazas de ganado.

 Camal Municipal de Samborondón


El camal municipal de Samborondón se encuentra ubicado en la
cabecera cantonal en las calles Malecón entre Abdón Calderón #02 y
Av. Santa Ana.
El camal tiene superficie total de 2.000 m2; la edificación está dividida
en dos compartimentos, este tiene una capacidad de faenamiento de
aproximadamente 50 reses diarias. En este camal se faena ganado
vacuno y porcino. El estado de la construcción es regular con espacio
de almacenamiento de reses en la parte posterior.
La recolección de los desechos sólidos no comestibles dentro del camal
de Samborondón son evacuados en carretilla al carretón recolector y
luego llevado al botadero municipal en las faldas del cerro Santa Ana.

Determinación del Déficit o Superávit


Tomando en cuenta la normativa del ex-CONADE que dice que para
DEL CANTON SAMBORONDÓN

este rango de habitantes tiene que tener un camal con una superficie de
5.000 m2, de lo cual se desprende el siguiente cuadro comparativo.
GAD MUNICIPAL

158
155
Tabla Nº 75: Determinación del Déficit

Indicadores Situación Norma Déficit o


Actual Adoptada Superávit

2 2 2 2
M / Rango de 2.000 m 5.000 m -3000 m
habitantes

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Podemos observar en el cuadro anterior que tenemos un déficit de


terreno con referencia al número de habitantes.

2.4.7. Caracterización de amenazas y capacidad de


respuesta

Tabla Nº 76: Amenazas de Asentamientos Humanos

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia

Zona rural Alta por anegamiento


Inundaciones Susceptible cuando
Zona urbana
coincide con mareas altas

Faldas de cerro Santa


Movimiento de masas Baja
Ana
Amenazas Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

antrópicas
Zonas rurales por ser de
construcción mixta e
Alta
inadecuadas
Incendios instalaciones eléctricas
/ DIAGNÓSTICO • ASENTAMIENTOS HUMANOS /

Zonas urbanas Media

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón

159
156
Tabla Nº 77: Priorización de potencialidades y problemas

Componente Asentamientos Humanos


Variable Descripción Prioridad Tipo
Flujos de La parroquia La Puntilla, centro de
servicios, bienes desarrollo inmobiliario, mayor 1. Muy alta Potencialidad
y personas recaudación de fondos

Desarrollo de un corredor de servicios


Centros
mixtos institucionales en la Ave. 2. Alta Potencialidad
poblados
Miguel Yúnez - Vía al Pan

Cobertura de Falta de equipamientos educativos de


1. Muy Alta Problema
servicios calidad.
Centros
Presión por urbanizar áreas agrícolas 2. Alta Problema
poblados

Centros Aislamiento del sector este del cantón,


2. Alta Problema
poblados allende el río Babahoyo
Dispersión de la población, encarece
Cobertura de
la infraestructura para servicios 2. Alta Problema
servicios básicos
básicos

Relaciones entre Conurbación de los recintos menores


asentamientos Santa Martha, Bellavista, San Lorenzo 2. Alta Potencialidad
humanos y El Rosario
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

160
157
Diagnóstico

ENERGÍA
MOVILIDAD,

CONECTIVIDAD
Y
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO - MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

159
2.5. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGÍA Y
CONECTIVIDAD

2.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Telefonía móvil

La telefonía móvil se realiza a través de CNT, CONECEL-Claro y


OTECEL-Movistar, que utilizan antenas o radios bases ubicadas en el
cantón, las cuales deben contar con el permiso respectivo de
funcionamiento.

CONECEL o Claro cuenta con una cobertura que abarca la Cabecera


Cantonal incluida la Parroquia Urbana Satélite la Puntilla y la Parroquia
Rural Tarifa.

La telefonía móvil tiene una cobertura en todo el territorio del cantón


Samborondón

Tabla Nº 78: Cobertura de la telefonía móvil en el cantón Samborondón

TELEFONIA MOVIL

CLARO 68,39
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

MOVISTAR 29,49%
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

CNT 2,12%

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

165
161
Telefonía fija

Tabla Nº 79: Porcentaje de cobertura de telefonía convencional en el cantón

URBANO RURAL
Si dispone 68,03% 6,47%
No dispone 31,97% 93,53%
TOTAL 100% 100%
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Figura Nº 23: Porcentaje de cobertura de telefonía convencional en el cantón

120,00%

100,00%

31,97%
80,00%

60,00% No dispone
93,53% Si dispone
40,00%
68,03%

20,00%

6,47%
0,00%
URBANO RURAL

Fuente: SUPRAQUAM S.A

CNT brinda servicio de telefonía fija dentro del cantón Samborondón a


8.636 usuarios. En la cabecera cantonal (33 popular, 694 residencial,
22 comercial, 5 otros), Tarifa (112 residencial) y la Puntilla (residencial
7.293, comercial 477).
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

166
162
Figura Nº 24 Cobertura CNT

8,70%
1,30%

CABECERA CANTONAL
TARIFA
LA PUNTILLA

90,00%

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón

Transmisión de Datos - Internet

El servicio en el Cantón lo brindan diferentes operadoras:

 CNT – (Corporación Nacional de Telecomunicaciones)


 CONECEL S.A. – Claro - Telmex
 OTECEL S.A. - Movistar
 SETEL S.A. - TV Cable
 Linkotel
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Internet de CNT - Alegro


/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones brinda el servicio de


Fast Boy a los usuarios de telefonía fija en el cantón.

Además brinda el servicio por dispositivo móvil llamado NIU, con


cobertura en el cantón Samborondón para toda la Parroquia Urbana
Satélite La Puntilla.

167
163
Internet de CONECEL S.A. – CLARO

La empresa Conecel S.A.- tiene a disposición planes de internet de


Claro con dispositivos móviles, con una cobertura total en el cantón
Samborondón.

Internet de OTECEL S.A. - Movistar

La empresa de telecomunicaciones Movistar tiene a disposición planes


de internet con dispositivos móviles, con una cobertura total del 90% en
la Parroquia Urbana Satélite La Puntilla.

Internet de SETEL S.A. – TV CABLE

El grupo Tv Cable tiene cobertura dentro del cantón tan solo en la


parroquia satélite La Puntilla, debido a que su sistema es por cableado.

 ERD Samborondón (Bolívar y 6 de Marzo)


 Vía Samborondón Residencia del Tornero, atrás de Garden
Store
 Vía Samborondón (Urbanización Manglero km. 4 ½ Vía a
Samborondón)

Tabla Nº 80: Descripción de servicios de acceso a servicios en


telecomunicaciones

Cantón Samborondón Acceso Cobertura

Telefonía móvil 100% 80%

Acceso a Internet 60% 50%

Radiocomunicaciones 5% 90%
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


GAD MUNICIPAL

168
164
2.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía
eléctrica.

Generación

La Corporación Nacional de Electricidad CNEL por medio de su


Regional Guayas Los Ríos, abastece de energía eléctrica al cantón
Samborondón a través de la energía que suministra el Sistema
Nacional Interconectado por medio de la línea de transmisión Milagro –
Dos Cerritos, la que tiene un circuito de 42,87 Km de longitud
atravesando el cantón por la parte sureste, la cual llega a la
Subestación Dos Cerritos de 100/132/165 MVA, 230/69/13.8 kV,
instalada en la vía a Puntilla – Salitre, la cual suministra de energía
eléctrica no solo a este cantón sino también al cantón Durán, y parte
aledaña del cantón Daule.

Infraestructura e Instalaciones

Líneas de Sub-transmisión

Para el suministro de energía eléctrica al cantón Samborondón, la


Corporación Nacional de Electricidad CNEL Regional Guayas Los Ríos
mantiene en operación 57,4 kms. de Líneas de Subtransmisión de 69
kV. que se detallan a continuación:
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

169
165
Tabla Nº 81: Características de Líneas de Subtransmisión

Nudo inicial Nudo de destino Longitud Calibre Capacida


KM AWG d
(Amps)

Transmisión Dos Cerritos: LT1

LT1 Se_Cataluña 1,3 477 670

Se_Cataluña Aurora 4,82 477 670

Aurora Tap Villa Club 2,5 477 670

Tap Villa Club Se_Villa Club 1,6 266,8 460

Tap Villa Club Calle 4ta. 8,27 477 670

Transmisión Dos Cerritos: LT2

LT2 Tap Samborondón 3,2 477 670

Tap Samborondón Se_ Samborondón 22,45 266,8 460

Tap Samborondón Tap El Batan 2,28 477 670

Tap El Batan Sec. Mocolí 2,55 477 670

Sec. Mocolí Se_Mocolí 1,5 266,8 460

Sec. Mocolí Tap Manglero 1,25 477 670

Tap Manglero Se_Manglero 0,15 266,8 460

Tap Manglero Se_Tennis Club 1,55 477 670

Se_Tennis Club Tap Puntilla 1,4 477 670

Tap Puntilla Se_Puntilla 0,61 4/0 340

Se_Puntilla Se_ Riocentro 0,01 4/0 340


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Tap Puntilla Puente In 2,00 477 670


GAD MUNICIPAL

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ríos

170
166
Subestaciones Eléctricas

Para el suministro de energía eléctrica Samborondón dispone de ocho


subestaciones, con una capacidad instalada 90/114,5 MVA, 69/13.8 kV.

Además se tienen previstas tres subestaciones las cuales se


encuentran en color amarillo dentro de la siguiente tabla, con las cuales
se tendría una capacidad de 116/148 MVA, 69/13,8 KV.

Tabla Nº 82: Subestaciones actuales y próximas a implementar

Nombre de Transfor- Voltaje (KV) Capacidad Marca Año de


subestación mador (MVA) Entrada
en
PRIM SEC OA FA Servicio

Villa Club T1 69 13,8 16 20 GEM 2009

Manglero T1 69 13,8 12 16 MITSU 2005


BISHI

Tennis A T1 69 13,8 10 12,5 PAUWE 1984


LS

Tennis B T2 69 13,8 10 12,5 PAUWE 1985


LS Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Riocentro T1 69 13,8 5 6,25 TRAFO 2010

Puntilla T1 69 13,8 12 16 MITSU 2010


/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

BISHI

Cataluña T1 69 13,8 5 6,25 PAUWE 2010


LS

El Batan T1 69 13,8 12 16 TRAFO 2011

Vicolinci T1 69 13,8 10 12,5 2014

171
167
Samboron T1 69 13,8 10 12,5 CROMP 1987
dón TON

Ciudad T1 69 13,8 4 5 YORKS 2011


Celeste HIRE

Mocolí 1 T1 69 13,8 10 12,5 TRAFO 2010

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ríos

Tabla Nº 83: Demanda Máxima Coincidente del Distrito La Puntilla


Nombre de Barra 2011 2012 2013 2014 2015 2020
subestación Secun-
Daría
MW MVAR MW MVAR MW MVAR MW MVAR MW MVAR MW MVAR

Villa Club T1 4,25 1,40 4,47 1,47 4,80 1,58 4,92 1,62 5,41 1,78 9,31 3,06

Manglero T1 12,01 3,95 12,61 4,14 13,55 4,45 14,23 4,68 15,65 5,14 8,07 2,65

Tennis A T1 5,54 1,82 5,82 1,91 6,26 2,06 6,41 2,11 6,90 2,27 8,55 2,81

Tennis B T2 5,64 1,85 5,92 1,95 6,36 2,09 6,52 2,14 7,01 2,31 9,43 3,10

Riocentro T1 1,63 0,53 1,71 0,56 1,79 0,59 1,84 0,60 1,98 0,65 2,52 0,83

Puntilla T1 4,75 1,56 5,10 1,68 5,61 1,85 5,78 1,90 6,36 2,09 8,70 2,86

Cataluña T1 2,24 0,74 2,35 0,77 2,58 0,85 2,73 0,90 2,92 0,96 4,28 1,41

El Batan T1 2,60 0,85 2,73 0,90 3,82 1,26 4,83 1,59 5,39 1,77 8,22 2,70

Vicolinci T1 3,84 1,26 4,22 1,39 6,53 2,15

Samborondón T1 5,50 1,81 6,05 1,99 6,52 2,14 7,10 2,33 7,23 2,38 9,12 3,00

Ciudad T1 1,86 0,61 2,14 0,70 2,35 0,77 2,59 0,85 2,85 0,94 5,18 1,70
Celeste

Mocolli T1 2,10 0,69 2,15 0,71 2,26 0,74 2,49 0,82 2,61 0,86 4,02 1,32

48,12 15,82 51,04 16,78 55,92 18,38 63,28 20,80 68,53 22,52 83,92 27,58

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ríos

Cobertura del servicio


DEL CANTON SAMBORONDÓN

La Corporación Nacional de Electricidad CNEL Regional Guayas Los


GAD MUNICIPAL

Ríos tiene una cobertura del servicio en el cantón Samborondón del

172
168
82,18% de acuerdo al cruce de información entre el número de clientes
de la regional en el cantón, en este caso residencial y el último censo
de Población y Vivienda 2011.

Tabla Nº 84: Cobertura del servicio en el cantón

Sector Cobertura
(%)

Urbano 96,15%

Rural 74,90%

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ríos

La CNEL Regional Guayas Los Ríos suministra la energía eléctrica a


30.881 clientes, desglosados en los siguientes sectores de consumo:

Tabla Nº 85: Clientes por sector de Consumo

Sector de Número de clientes


consumo

Residencial 24.806

Comercial 2.235

Industrial 33 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Otros 702

TOTAL
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

27.776
Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ríos

173
169
Figura Nº 25: Clientes por sector de consumo

Industrial,
Comercial, 0,12% Otros, 2,53%
8,05%

Residencial,
89,31%

Residencial Comercial Industrial Otros

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ríos

A continuación se despliega una tabla de proyección de la cobertura del


servicio usando la tasa de crecimiento de vivienda utilizada por la
CNEL, partiendo de la población arrojada por el censo de población y
vivienda 2010, comparando con la proyección de servicio realizada por
la Regional Guayas Los Ríos de los cualestenemos lo siguiente:

Tabla Nº 86: Cobertura de Servicio Proyectada

Años 2015 2020

Proyección

Edificaciones 27776 33167

Clientes Residenciales 24806 28755


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: CNEL- Regional Guayas-Los Ríos


GAD MUNICIPAL

174

170
2.5.3. Redes viales y de transporte

Principales vías del cantón Samborondón

Se define a la red vial como el conjunto de caminos públicos sujetos a


la normatividad y marco institucional vigente, y es la armadura
fundamental del sistema urbano. Está integrado y jerarquizado como las
vías arteriales, colectoras; locales y peatonales, esto en función del rol y
el volumen de tráfico que se le asigne, así como la interconexión que
tengan con la vialidad cantonal. Con esta jerarquización se trata de
reducir los niveles de riesgo y congestión, lo que reducirá los tiempos
que los usuarios utilicen para transportarse entre los puntos de origen y
de destino.

La vialidad longitudinal, (Av. Samborondón) facilita el movimiento


interno y las relaciones de la parroquia urbana Satélite La Puntilla con
su territorio de influencia inmediata hacia el norte y el sur. La vialidad
transversal facilita la comunicación desde las urbanizaciones asentadas
a los lados de la vía hacia las zonas norte y sur, dando conexión a los
vecinos cantones Daule, Guayaquil y Durán.

La estructura vial fundamental consta de vías jerarquizadas en función


a las demandas de los grandes generadores de tráfico, para canalizar el Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

transporte privado y colectivo, para canalizar los vehículos de servicio


público, y para relacionar eficientemente a la parroquia con la
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

vialidadregional. Constituyen parte de la red vial fundamental aquellas


vías que clasifican funcionalmente o se proyectan como tales:

Las vías arteriales, colectoras; las calles locales y peatonales


constituyen vías de menor jerarquía.

175
171
Esta jerarquización es del siguiente orden en cuanto a su
caracterización:

Vías Arteriales. Son vías primarias en suelo urbano, y se encargan de


canalizar los movimientos de larga distancia. Cumplen la función
primordial de conexión y distribución de los vehículos dentro del retorno
urbano. Con un diseño apropiado del sistema de vías arteriales, las
zonas residenciales y comerciales son definidas y los conflictos
minimizados.

Vías Colectoras. Las vías colectoras son aquellas calles que tienen
como función la distribución del tráfico urbano desde la red arterial
hasta la red local. Estas vías son intermedias, a menudo sin continuidad
en itinerarios interurbanos. En ellas, los movimientos que predominan
son los urbanos y determinan el diseño de la vía. Sin embargo, las vías
colectoras no deben mover tráfico por largas distancias.

Calles Locales. Las calles locales son aquellas cuya función principal
es dar acceso a las propiedades colindantes y a los usos ubicados en
sus márgenes. En este tipo de vías urbanas, frente a los movimientos
de larga distancia. Dentro de los movimientos urbanos, los movimientos
de paso son minoritarios frente a los movimientos de acceso a las
actividades ubicadas en los márgenes de las vías.

Peatonales. Una calle peatonal es aquella que se reserva para modos


activos y donde el tráfico de vehículos motorizados está fuertemente
restringido o prohibido. En este tipo de calles prevalece la circulación
de peatones y ciclistas con velocidad restringida de 5 km/h como
máximo.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

176
172
Foto Nº 7: Principales vías de la Cabecera Cantonal

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Clasificación funcional de vías.

Con el propósito de que el cantón Samborondón, pueda enlazarse en


forma coordinada a la red vial primaria del Cantón Guayaquil, a la red
vial fundamental de la Prefectura del Guayas y a las Troncales
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

principales del país, se plantea la siguiente propuesta de clasificación


de la red vial fundamental.
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

Se debe considerar que la jerarquización vial, clasifica a las vías


considerando su volumen vehicular, tipo de tráfico y el control de
accesos, de la siguiente manera:

177
173
a. Autopistas
b. Sistemas de vías expresas
c. Sistemas de vías arteriales
d. Sistemas de vías colectores y pares viales
e. Sistemas de vías locales, de penetración, herradura
f. Sistemas de vías peatonales y semipeatonales
g. Sistemas de ciclovías y ciclorutas
h. Otras ( paisajísticas)

Las cinco primeras sirven para la circulación del tráfico vehicular y están
interrelacionadas en forma descendente. No es factible conectar por
ejemplo un sistema expreso o arterial con vías locales, ya que los tipos
de tráfico que circulan por cada una de estas vías son diferentes.

Las vías peatonales deben formar circuitos independientes del tráfico


vehicular y las semipeatonales deben tener conexión con los recorridos
peatonales y vías con tráfico local. Las ciclovías y ciclorutas deben
tener circuitos independientes del tráfico vehicular y peatonal.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

178
174
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón
Mapa Nº 24: Vías del Cantón Samborondón

179
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

175
Extensión de la red vial fundamental.

Sobre la base de la jerarquización de la red y superficie de rodadura en


la etapa del diagnóstico, especialmente de la nueva área de expansión
urbana en el Buijo y Ciudad Celeste y vías rurales, se recomienda
realizar los respectivos proyectos de mejoramiento de la superficie de
rodadura.

Tabla Nº 87: Tipo de superficie de rodadura en el Cantón

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

180
176
Tránsito. Sectores congestionados.

Puente de la Unidad Nacional.

El primer sector de congestionamiento o cuello de botella que se


produce cuando se llega de Samborondón, es en el puente de la
Unidad Nacional en el sector de La Puntilla. El caos vehicular se forma
debido a la reducción de 4 a 2 carriles.

Para solucionar este problema de embotellamiento vehicular, se plantea


la construcción de 2 puentes sobre el rio Daule, el primero en el Km. 3.5
y el segundo en el Km 9.1 de la Av. Samborondón.

Tramo de la Av. Samborondón hasta el Km 10.

Para resolver el problema de circulación vehicular y peatonal, se


plantea realizar las siguientes acciones:

 Cambiar el sistema de semaforización por un nuevo


computarizado.
 Mejorar la canalización de tráfico, especialmente de los vehículos
que giran a la izquierda.
 Rediseñar la Av. Samborondón a 4 carriles.
 Construir 2 puentes peatonales.
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

181
177
Figura Nº 26: Siniestros registrados por la CTE en el Cantón 2011 – 2014

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador

En Samborondón en el año 2014, se registraron 256 siniestros de


tránsito, comparando con el 2013, las cifras de siniestros (286)
disminuyeron en un 10.5%.

Figura Nº 27: Fallecidos registrados por la CTE en el cantón 2011 - 2014

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

182
178
En Samborondón en el año 2014, se registraron 11 personas fallecidas
en siniestros de tránsito, comparando con el año 2013, las cifras de
fallecidos (23) disminuyeron en un 52.2%.

Figura Nº 28: Lesionados en siniestros de tránsito registrados por la CTE en el


cantón Samborondón año 2011 - 2012 – 2013 – 2014

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador

En Samborondón en el año 2014, se registraron 201 personas


lesionadas en siniestros de tránsito, comparando con el año 2013, las
cifras de lesionados (233) disminuyeron en un 13.7%.

Tabla Nº 88: Siniestros de tránsito registrados por dia.

SINIESTROS DE TRÁNSITO SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA EN SAMBORONDÓN DESDE EL AÑO 2011 AL 2014
AÑO Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom TOTAL
2011 28 35 34 39 44 38 37 255 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
2012 19 19 23 16 18 26 29 150
2013 39 37 34 40 45 42 49 286
2014 31 37 33 33 38 47 37 256
TOTAL 117 128 124 128 145 153 152 947
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador

La mayor parte de los siniestros de transito registrados por la CTE en el


Cantón Samborondón durante los últimos 4 años, se presentan en los
días Viernes (145), Sábado (153) y Domingo (152).

183
179
Tabla Nº 89: Siniestros de tránsito registrados por hora.

SINIESTROS DE TRÁNSITO SEGÚN HORA DE OCURRENCIA EN SAMBORONDÓN DESDE EL AÑO 2011 AL 2014

00h00 - 01h59

02h00 - 03h59

04h00 - 05h59

06h00 - 07h59

08h00 - 09h59

10h00 - 11h59

12h00 - 13h59

14h00 - 15h59

16h00 - 17h59

18h00 - 19h59

20h00 - 21h59

22h00 - 23h59

TOTAL
AÑO
2011 13 9 20 17 23 30 31 19 31 26 17 19 255
2012 9 8 11 12 14 15 19 18 15 8 10 11 150
2013 21 14 16 22 32 15 23 26 41 41 17 18 286
2014 11 26 24 22 22 26 21 18 29 22 17 18 256
TOTAL 54 57 71 73 91 86 94 81 116 97 61 66 947
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador

La mayor parte de los siniestros de transito registrados por la CTE en el


Cantón Samborondón durante los últimos 4 años, se produjeron entre
las 16H00 – 17H59.

Tabla Nº 90: Tipos de siniestros de tránsito registrados en el cantón


TIPO DE SINIESTROS 2011 2012 2013 2014 TOTAL

Arrollamiento 1 1 1 3

Atípico 4 3 3 3 13

Atropello 31 12 45 35 123

Caída de pasajero 3 4 6 4 17

Choque frontal 5 3 3 10 21

Choque lateral 58 30 60 38 186

Choque por alcance 55 29 66 58 208

Colisión 11 5 10 11 37

Encunetamiento 1 1
Estrellamiento 27 23 32 35 117

Explosión de neumático 1 2 3

Perdida de pista 26 16 31 34 107

Rozamiento 23 21 18 23 85

Volcamiento 10 3 9 4 26

TOTAL 255 150 286 256 947


Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador

En referencia a los tipos de siniestros de tránsito registrados por la CTE


DEL CANTON SAMBORONDÓN

en el Cantón Samborondón durante los últimos 4 años, fue el “Choque


por Alcance y Choque lateral”.
GAD MUNICIPAL

184
180
Tabla Nº 91: Causas frecuentes de los siniestros registrados en Samborondón.
CAUSAS FRECUENTES 2011 2012 2013 2014 TOTAL
Caso fortuito o fuerza mayor (explosión de 3 3 11 6 23
neumático nuevo, derrumbe, inundación, caída de
puente, árbol, presencia intempestiva e
imprevista de semovientes en la vía, etc.)
Condiciones ambientales y/o atmosféricas (niebla, 1 1 2
neblina, granizo, lluvia)
Conduce bajo influencia de alcohol, sustancias 23 12 14 16 65
estupefacientes o psicotrópicas y/o
medicamentos
Conducir desatento a las condiciones del 39 27 137 77 280
tránsito(celular, pantallas de video, comida)
Conducir en estado de somnolencia o malas 1 1
condiciones físicas (sueño, cansancio y fatiga)
Conducir en sentido contrario a la vía normal de 7 3 7 17
circulación
Conducir vehículo superando los límites de velocidad 42 12 32 15 101
Dejar o recoger pasajeros en lugares no 2 1 3
permitidos
Falla mecánica en los sistemas y/o neumáticos 7 6 3 1 17
Malas condiciones de la vía y/o configuración 2 6 8
No ceder el derecho de vía o preferencia de paso 11 8 7 26
a vehículos y/o peatón
No guarda la distancia lateral mínima de 6 1 14 21
seguridad entre vehículos
No mantener la distancia prudencial con respecto al 56 43 55 154
vehículo que le antecede
No respetar las señales manuales del agente de 3 3
transito
No respetar las señales reglamentarias de tránsito 22 14 37 15 88
(pare, ceda el paso, luz roja del semáforo, etc.)
No transitar por las aceras o zonas de seguridad 9 12 24 17 62
destinadas para el efecto
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Presencia de agentes externos (agua, aceite, 4 1 5


piedra, lastre, escombros, maderos, etc.)
Realizar cambio brusco o indebido de carril 20 9 19 21 69
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

Transita bajo influencia de alcohol, sustancias 1 1


estupefacientes o psicotrópicas y/o
medicamentos
Falta de señalización y/o iluminación 1 1
TOTAL 255 150 286 256 947
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador

185
181
Puntos negros

Para la identificación de los puntos Negros en el Cantón


Samborondón, se ha considerado tomar las intersecciones o lugares
donde se han producido 3 o más siniestros de tránsito y se los ha
clasificado por su severidad como son:

 Siniestros Leves: Siniestros con daños materiales sin personas


heridas/fallecidas.
 Siniestros Graves: Siniestro con personas Heridas.
 Siniestros Fatales: Siniestro con personas Fallecidas.

A continuación se adjunta tabla de priorización de los puntos negros


con la ubicación de los lugares de mayor siniestralidad en el Cantón
Samborondón de los últimos 4 años:
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

186
182
Tabla Nº 92: Priorización de Puntos Negros

Siniestros

Siniestros

Siniestros

siniestros
Ubicación de lugares de mayor siniestralidad

graves

fatales
leves

Total
Vía Samborondón la puntilla a la altura del corte 29 10 39
vial número 03
Vía Samborondón a la altura del retorno número 24 9 1 34
04 y frente al Rio Centro
Vía Samborondón a la altura del retorno número 15 14 29
06
Vía Samborondón a la altura de UPC del ingreso 9 10 1 20
a la Urbanización Ciudad Celeste
Vía Samborondón a la altura del retorno número 12 6 18
05
Vía Samborondón a la altura del retorno número 5 6 11
02
Vía Samborondón a la altura del retorno número 5 5 10
07
Vía Samborondón frente al ECU-911 6 4 10
Vía León Febres cordero km. 10 a la altura del 3 6 9
cuartel de bomberos de Samborondón
Vía Samborondón retorno número 10 a la altura 4 5 9
de la urbanización Lago Sol
Vía Samborondón - Puntilla a la altura de la 2 3 5
Parrillada del Ñato
Cantón Samborondón calles 31 de octubre y 3 3
sucre
Cantón Samborondón calles 31 de octubre y la 1 2 3
paz.
TOTAL SINIESTROS 115 83 2 200
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Una vez identificadas las intersecciones o lugares de mayor


siniestralidad, se realiza la ponderación para poder seleccionar las
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

intersecciones que se convertirán en Puntos Negros. Las cifras de cada


dirección de la tabla se las multiplica bajo los siguientes valores: 3 para
siniestros fatales, 2 para siniestros graves y 1 para siniestros leves.

187
183
Tabla Nº 93: Ponderación de Puntos Negros

PONDERACIÓN
FATALES(X3)

RESULTADO
GRAVES(X2)
SINIESTROS

SINIESTROS

SINIESTROS
UBICACIÓN DE LUGARES DE MAYOR

LEVES(X1)
SINIESTRALIDAD

Vía Samborondón la Puntilla a la altura del corte 29(X1) 10(X2) 0(X3) 49


vial número 03
Vía Samborondón a la altura del retorno número 04 24 9 1 45
y frente al Rio Centro
Vía Samborondón a la altura del retorno número 06 15 14 43
Vía Samborondón a la altura de UPC del ingreso a 9 10 1 32
la Urbanización Ciudad Celeste
Vía Samborondón a la altura del retorno número 05 12 6 24
Vía Samborondón a la altura del retorno número 02 5 6 17
Vía Samborondón a la altura del retorno número 07 5 5 15
Vía Samborondón frente al ECU-911 6 4 14
Vía León Febres cordero km. 10 a la altura del 3 6 15
cuartel de Bomberos de Samborondón
Vía Samborondón retorno número 10 a la altura de 4 5 14
la Urbanización Lago Sol
Vía Samborondón - Puntilla a la altura de la 2 3 8
Parrillada del Ñato
Cantón Samborondón calles 31 de octubre y sucre 3 6
Cantón Samborondón calles 31 de octubre y la paz. 1 2 5
TOTAL SINIESTROS 115 83 2 287
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador

Luego del resultado de la ponderación se elige los puntos negros


aquellos que hayan superado el total de 15 accidentes en el lugar. En
total resultaron ser 6 Puntos Negros en el Cantón Samborondón, ya que
los otros lugares no superaron los 15 accidentes.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

188
184
Tabla Nº 94: Puntos Negros

PONDERACIÓN
FATALES(X3)
GRAVES(X2)
SINIESTROS

SINIESTROS

SINIESTROS
LEVES(X1)
PUNTOS NEGROS IDENTIFICADOS

Vía Samborondón la Puntilla a la altura 29 10 0 49


del corte vial número 03
Vía Samborondón a la altura del 24 9 1 45
retorno número 04 y frente al rio
centro
Vía Samborondón a la altura del 15 14 0 43
retorno número 06
Vía Samborondón a la altura de UPC 9 10 1 32
del ingreso a la Urbanización Ciudad
Celeste
Vía Samborondón a la altura del 12 6 0 24
retorno número 05
Vía Samborondón a la altura del 5 6 0 17
retorno número 02
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador

A continuación se presenta el mapa de las ubicaciones de los puntos


Negros identificados en el cantón Samborondón.”10

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

10
Informe de accidentes dela CTE.

189
185
}

Mapa Nº 25: Mapeo de lugares de mayor siniestralidad en el cantón


Samborondón.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador


GAD MUNICIPAL

190
186
Intersección Miguel Yúnez y vía al PAN

La intersección formada por las vías Miguel Yúnez y el PAN, tiene


aportaciones de tráfico intenso, especialmente de tráfico pesado que se
dirige a Guayaquil, tanto camiones como buses, por lo que la capacidad
vial actual de esta intersección es limitado, produciéndose bajas en la
velocidad de cruce y formación de colas. Es necesario mejorar la
capacidad del cruce.

Recintos Guarefirme, El Carmen y Boca de Caña

Implantar y mejorar en el cruce de la vía Miguel Yúnez por los recintos


mencionados, aceras apropiadas para los peatones, y la respectiva
señalización horizontal y vertical.

La intersección tipo “Y” que se forma al final del recinto El Carmen y a la


entrada de Boca de Caña, por su geometría, es un sitio de potencial
riesgo de accidentes, para lo cual debe ser reformada.

Av. Miguel Yúnez.

La Av. Miguel Yúnez, atraviesa las áreas urbanas de Tarifa y Boca de


Caña, a un nivel superior del resto de los recintos. Este factor dificulta la
incorporación del tráfico a la vía principal Av. Miguel. Yúnez, por el Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

desnivel existente. Para minimizar este efecto se sugiere colocar


semáforos en las vías principales de salida de Tarifa y Boca de Caña.
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

191
187
Tarifa. Se requiere ampliar la vía Miguel Yúnez.

Figura Nº 29: Red vial urbana de Tarifa

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

La red vial de Tarifa en algunos sectores no tiene continuidad, se debe


implementar la misma en ciertas calles, como se indica en la Figura
No.29. La vía principal que la atraviesa, es solo de un carril por sentido,
faltando espacio para los vehículos de servicio que atienden este
sector. Es necesario definir la red vial fundamental con calles
principales y secundarias y en lo posible definir los sentidos de
circulación de las vías en una sola dirección.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

192
188
Cabecera cantonal de Samborondón

Para mejorar la circulación vehicular y peatonal se debe realizar las


siguientes acciones:

 Mejorar la geometría vial de algunas intersecciones desfasadas


especialmente la formada en la calle Bolívar (EPMAPAS).
 Colocar en algunas calles nomenclatura o nombre de calles.
 Se debe regular el estacionamiento especialmente en el sector
del malecón (Tía).
 La señalización horizontal y vertical se debe mejorar así como
estandarizar la ubicación de semáforos.
 Intersecciones tipo “Y”, calle Bolívar. Se deben rediseñarse para
obtener esquemas más seguros de gerencia de tráfico.

Figura Nº 30: Intersecciones tipo “Y”calle Bolívar.

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

TRANSPORTE.

Para la planificación del transporte público en Samborondón, se debe


considerar la influencia directa que tienen sobre este, los viajes a través

193
189
que realizan los usuarios de los cantones vecinos como son Duran,
Daule y Guayaquil.

Transporte público

El transporte público, se basa en la operación de cooperativa o


empresas de transporte de forma tradicional, tiene las siguientes rutas:

 CISA
 Línea 18
 Línea 17
 Recorrido Samborondón
 Recorrido Asociación Vista A.

Figura Nº 31: Rutas de transporte público en Samborondón


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

194
190
Paradas de buses

Las paradas de buses en Samborondón, se encuentran


georeferenciadas especialmente las ubicadas en el sector de la Puntilla
como se indica en la Foto No. 8, las mismas que están concesionadas a
una empresa privada y se encuentran a lo largo de la Av.
Samborondón.

Foto Nº 8: Paradas de buses en la Puntilla

Fuente: SUPRAQUAM S.A. Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Se debe implementar las paradas de buses con el respectivo


equipamiento, en Tarifa, en la cabecera cantonal de Samborondón, y en
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

todas las rutas por donde circula el transporte público, especialmente


en la Av. Miguel Yúnez.

195
191
Tabla Nº 95: Paraderos de buses

Vía-Tramo Paradero Coordenada Coordenad Distancia


(Referencia) X aY entre
paradas
(m)
Av. Río Grande 626288 9762475 0
Samborondón La Piazza 626369 9762954 479
de Sur a Norte Laguna Dorada 626397 9763360 406
Los Lagos 626409 9763640 280
Rinconada del 626467 9764561 921
Lago
Sociedad 626249 9765315 806
Española
Frente De Prati 625518 9766636 1512
Frente Plaza 625249 9767841 1239
Lagos
El Cortijo 625285 9770819 2982
Km.10 625415 9771866 1055
Av. La Laguna 625222 9770309 0
Samborondón Bolivariano 625634 9766296 4079
de Norte a Sur Guayaquil 625801 9766006 333
Tennis
San Andrés 626315 9765099 1040
Parrillada El 626421 9764537 587
Ñato
UEES 626405 9764288 249
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Camino Real 626373 9763744 544


GAD MUNICIPAL

196
192
Rio Centro 626329 9763137 607
Entre Ríos
Santa Teresita 626299 9762821 316
Carretera a Pista de 637633 9779963 -
Samborondón Miraflores
de Oeste a Este Tarifa 638213 9781261 -
Carretera a 10 de Agosto 638547 9781550 -
Samborondón San Francisco 638194 9781260 -
de Este a Oeste Boca de Caña 637864 9780800 -
2
Boca de Caña 637877 9780518 -
Ingreso a 634125 9776526 -
General Gómez
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

Transporte fluvial

Aprovechando el funcionamiento que existe en la actualidad de


transporte fluvial por el río Babahoyo hasta el Malecón de la parroquia
Tarifa, se puede formalizar los recorridos en:
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
 Tarifa.
 Las Palmas.
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

 Palo Blanco.
 La Isla.
 La Delicia, etc.
Las embarcaciones están dispuestas en el río Babahoyo, se hace
necesario la construcción de un muelle con las condiciones adecuadas
para recibir pasajeros y carga.

197
193
2.5.4. Amenazas al componente movilidad, energía y
conectividad.

Movilidad

La red vial provincial de caminos vecinales puede colapsar con las


precipitaciones fluviales fuertes como una amenaza del Fenómeno del Niño.

Energía

Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) ha identificado que existen


viviendas ubicadas en la franja de servidumbre y distancia de seguridad de
las líneas de subtransmisión, alimentadoras y líneas monofásicas en ciertas
zonas rurales.

Foto Nº 9: Líneas de subtransmisión en zonas rurales

Fuente: SUPRAQUAM
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

198
194
Tabla Nº 96: Priorización de potencialidades y problemas

Movilidad, Energía y Conectividad


Variable Descripción Prioridad Tipo

Red fluvial que puede ser Potencialidad


Movilidad 1. Muy alta
aprovechada como red vial.

Insuficiente red de caminos


Movilidad vecinales, en las áreas rurales 1. Muy alta Problema

del cantón
Falta de mantenimiento de la Problema
Movilidad 2. Alta
red vial vecinal
Dificultades en la circulación por Problema
Movilidad 2. Alta
la Av. Samborondón
Seguridad del servicio así
Acceso a servicio como el mejoramiento del
de impacto visual mediante el 2. Alta Potencialidad
telecomunicaciones soterramiento de redes de
telecomunicación
Seguridad del servicio y de la
población así como el
Energía mejoramiento del impacto visual 2. Alta Potencialidad
mediante el soterramiento de
redes eléctricas.
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD /

199
195
Y
Diagnóstico

POLÍTICO

CIUDADANA
INSTITUCIONAL

PARTICIPACIÓN
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO - POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACÓN CIUDADANA /

197
2.6. DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Municipio

El Municipio es un Gobierno Autónomo Descentralizado regido por el


Código de Ordenamiento Territorial Autónomo Descentralizado
“COOTAD” (Art.238), cuya finalidad es el bien común, y dentro de éste
y en forma primordial la atención de las necesidades y servicios
básicos del Cantón.

Cada municipio constituye una persona jurídica de derecho público con


patrimonio propio y con capacidad para realizar los actos jurídicos
necesarios para el cumplimiento de sus fines, en forma y condiciones
que determinan la Constitución y las Leyes respectivas.

Misión del Gobierno Municipal

Desarrollar el liderazgo y los servicios municipales a fin de dotar al


Cantón Samborondón de un Gobierno Local facilitador y gestor de
procesos que promuevan el desarrollo de la comunidad de forma
integral y sostenible, con una orientación permanente a la Calidad Total Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

y en un Medio Ambiente que proporcione la más alta productividad, con


un recurso humano comprometido, capacitado y motivado.

Visión de la Institución
Contamos con una estructura municipal sólidamente organizada
ejecutiva, ágil y de absoluta credibilidad. Con un equipo humano
integrado del más alto nivel profesional, motivado, positivo en

203
199
permanente actualización; innovador, ejerciendo liderazgo en el Cantón
Samborondón con la más alta calidad y generando condiciones básicas
de gobernabilidad. Se ha reducido significativamente los índices de
pobreza, carencias de infraestructura y equipamientos, generando un
ambiente más seguro y productivo, con protección a la ecología de la
región.

Marco Normativo e Instrumento para la Gestión del Territorio

Conforme lo establece la Constitución del Ecuador en su artículo 264,


“Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley”:

1. “Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes


planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la
planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin
de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural”.
2. “Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el
cantón”.
3. “Planificar, construir y mantener la vialidad urbana”.
4. “Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,
actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca
la ley”.
5. “Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas tasas y
contribuciones especiales de mejoras”.
6. “Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público
dentro de su territorio cantonal”.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

7. “Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los


equipamientos de salud y educación, así como los espacios
GAD MUNICIPAL

204
200
públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la ley”.
8. “Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico,
cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos
para estos fines”.
9. “Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y
rurales”.
10. “Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de
mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las
limitaciones que establezca la ley”.
11. “Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso
de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas”.
12. “Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos
y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos,
playas de mar y canteras”.
13. “Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y
extinción de incendios”.
14. “Gestionar la cooperación Internacional para el cumplimiento de
sus competencias”

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

205
201
2.6.1. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento
Territorial Vigentes o Existentes en el GAD, así como
el Marco Legal Vigente.

Tabla Nº 97: Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial Vigentes o


Existentes en el GAD, así como el Marco Legal Vigente.

NOMBRE Vigencia

Ordenanza de aprobación del Plan de Desarrollo Cantonal y del Plan


de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado 30/12/2011
Municipal del Cantón Samborondón
Ordenanza Constitutiva del Consejo de Planificación Cantonal del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón 25/01/2012
Samborondón
Ordenanza que norma el Sistema de Participación Ciudadana en el
25/01/2012
cantón Samborondón
Fuente: GAD Municipal cantón Samborondón

2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Tabla Nº 98: Instituciones Representativas en el Territorio

INSTITUCIONES: DEPENDENCIA:

Jefatura Política del Cantón Ministerio de Gobierno


Comisaría Nacional de Policía Ministerio de Gobierno
Destacamento de la CTG Agencia Nacional de Tránsito

Destacamento de la Policía Nacional Ministerio de Gobierno


Comisaría Municipal GAD Municipal del cantón Samborondón
Registro Civil Ministerio de Gobierno
CNT Agencia Ministerio de Telecomunicaciones
Tenencia Política Ministerio de Gobierno
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Cooperativa de Transportes Ministerio de Transportes


Unidad Cantonal de Riesgos y Seguridad Nacional de Riesgo
Desastres
GAD MUNICIPAL

206
202
Compañías de Tricimotos Ministerios de Transporte
Centro Agrícola Cantonal Asociación de Ganaderos - Agricultores

Registro de la Propiedad GAD Municipal del cantón Samborondón


Notaría Pública Consejo de la Judicatura
Juzgado de lo civil Consejo de la Judicatura
Junta Parroquial de Tarifa Junta Parroquial

Cuerpo de Bomberos GAD Municipal del cantón Samborondón


Junta Cantonal de Protección de
GAD Municipal del cantón Samborondón
Derechos de los Niños y Adolescentes
Concejo Cantonal de la Niñez y
GAD Municipal del cantón Samborondón
Adolescencia
Fiscalía de Samborondón Ministerio Público
Banco Nacional de Fomento Banca Nacional

CNEL Ministerio de Energía y Recursos


Renovables
AMAGUA GAD Municipal del cantón Samborondón
EPMAPAS GAD Municipal del cantón Samborondón
Fuente: Dirección de Acción Social

Organizaciones Sociales en el territorio

En el tejido social se registra la existencia de organizaciones sociales,


de cultos, asociaciones, centros y gremios locales, así como
organizaciones barriales y comunales.

Tabla Nº 99: Organizaciones Sociales de la Parroquia Tarifa

PARROQUIA TARIFA Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
Cant. REPRESENTACIÓN
1 COMITÉ BARRIO UNIÓN
2 COMITÉ DOLORES VARGAS DESIDERIO
3 COMITÉ FRANCISCO VARGAS REYNEL
4 COMITÉ JAIME ROLDOS
5 COMITÉ PRO MEJORAS DE TARIFA
6 COMITÉ 31 DE OCTUBRE
7 COMITÉ AGUSTÍN CORREA
8 COMITÉ AV. SAMBORONDÓN
9 COMITÉ DE GESTIONES PRO-MEJORAS SAN FRANCISCO
10 COMITÉ ESTRELLITA DE NOVIEMBRE
11 COMITÉ GARCÍA MORENO

207
203
12 COMITÉ JESÚS DEL GRAN PODER
13 COMITÉ JOSÉ ANTONIO CASTRO
14 COMITÉ LA VELASCO
15 COMITÉ LAS VEGAS
16 COMITÉ SAN FRANCISCO
17 COMITÉ SAN ISIDRO
18 COMITÉ SAN JACINTO
19 COMITÉ SANTÍSIMA TRINIDAD
20 COMITÉ SONRISA DE LOS NIÑOS
21 COMITÉ UNIDOS SOMOS MÁS
22 COMITÉ UNIÓN Y PROGRESO
23 COMITÉ VENANCIO QUEVEDO
24 FRENTE CIVICO DE TARIFA
25 COMITÉ JAIME ROLDOS
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Tabla Nº 100: Organizaciones Sociales del Recinto Boca de Caña

COMITÉ DE GESTION COMUNITARIA RECINTO BOCA DE CAÑA


Cant. REPRESENTACIÓN
1 COMITÉ: SONRISA DE LOS NIÑOS
2 COMITÉ: MALECÓN MIGUEL YUNEZ
3 COMITÉ: DIVINO NIÑO
4 COMITÉ: 18 DE SEPTIEMBRE
5 COMITÉ: EN BUSCA DE UN FUTURO MEJOR
6 COMITÉ: SUSANPIST
7 COMITÉ: SAN FRANCISCO
8 COMITÉ: UNIDOS SOMOS MÁS
9 COMITÉ: LAS CRUCES
10 COMITÉ: NARCISA DE JESÚS
11 COMITÉ PRO MEJORAS DE BOCA DE CAÑA
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Tabla Nº 101: Organizaciones Sociales de la Cabecera Cantonal

CABECERA CANTONAL
1 COMITÉ BARRIAL 31 DE OCTUBRE
2 COMITÉ BARRIAL LAS PAMPA
3 COMITÉ BARRIAL 15 DE JULIO
4 COMITÉ BARRIAL NUEVO SAMBORONDON
5 COMITÉ BARRIALCDLA MIGUEL YUNEZ
6 COMITÉ BARRIAL EL SALVADOR
DEL CANTON SAMBORONDÓN

7 COMITÉ CIVICOBOLIVAR
8 COMITÉ BARRIAL ANTONIO HANNA
GAD MUNICIPAL

9 COMITÉ BARRIAL 24 DE MAYO Y EL ORO

208
204
10 COMITÉ BARRIAL MARIA PARRA DE YÚNEZ
11 COMITÉ BARRIAL OLMEDO Y 4 CALLES
12 COMITÉ BARRIAL ELOY ALFARO
13 COMITÉ BARRIAL GARCÍA MORENO
14 COMITÉ BARRIAL OLMEDO Y CALLEJÓN PARRA
15 COMITÉ BARRIALRAUL BACA CARBO
16 COMITÉ BARRIAL 24 DE MAYO Y ROCAFUERTE
17 COMITÉ BARRIAL 24 DE DICIEMBRE
18 COMITÉ BARRIAL NIÑO DIVINO
19 COMITÉ BARRIAL SAN JOSÉ
20 COMITÉ BARRIAL LOMAS DE SAN MIGUEL
21 COMITÉ BARRIAL RITA LUNA DE JORDAN
22 COMITÉ BARRIAL LOS PIÑUELOS
23 COMITÉ JOSE PARRA ARREAGA
24 COMITÉ VICENTE PACHECO
25 COMITÉ UNIDOS SOMOS MAS
26 CLUB DE CABALLISTAS DE SAMBORONDÓN
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Tabla Nº 102: Organizaciones Sociales del Área Rural

COMITÉ GESTION COMUNITARIA AREA RURAL


1 COMITÉ: EL ROSARIO
2 COMITÉ: SAN ANTONIO
3 COMITÉ: SANTO DOMINGO
4 COMITÉ: SANTA ISABEL
5 COMITÉ: LOS TUTUMBEZ
6 COMITÉ. VISTA ALEGRE
7 COMITÉ: EL ROBLE
8 COMITÉ: GUACHAPELI DE ABAJO
9 COMITÉ: MONTE ALTO
10 COMITÉ: SAN LORENZO
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
11 COMITÉ: SANTA MARTHA
12 COMITÉ: LA 70
13 COMITÉ: MALUCK VARGAS
14 COMITÉ: LA SEQUITA
15 COMITÉ: LA PATRICIA
16 COMITÉ: RIO SECO
17 COMITÉ: VOLUNTAD DE DIOS
18 COMITÉ SAN JUAN
19 COMITÉ LOS JUNCOS
20 COMITÉ POTRERILLO
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

209
205
Figura Nº 32: Cantidad de Comités

30

25

20

15

10

0
TARIFA BOCA DE CAÑA CABECERA AREA RURAL
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Tabla Nº 103: Organizaciones Privadas

Cabecera
Cant. Detalle Tarifa La Puntilla
cantonal
ACADEMIAS DE DANZAS
3 3
FOLKLÓRICAS
ASOCIACIÓN DE
1 1
BASQUETBOLISTAS
1 ASOCIACIÓN DE CANOEROS 1
ASOCIACIÓN DE
1 1
COMERCIANTES
1 ASOCIACIÓN DE ESTILISTAS 1
1 ASOCIACIÓN DE GANADEROS 1
1 ASOCIACIÓN DE MATARIFES 1
ASOCIACIÓN DE OBREROS
1 1
MUNICIPALES
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS
16 16
DE URBANIZACIONES
1 ASOCIACIÓN DE VOLQUETAS 1
2 ASOCIACIONES SOCIALES 2
4 BANDAS MUSICALES 4
1 CÁMARA DE COMERCIO 1
CLUBES DEPORTIVOS Y
16 7 7 2
SOCIALES
20 COMITÉS BARRIALES 17 1 2
3 COMITÉS PRO-MEJORAS 2 1
7 FUNDACIONES 2 5
DEL CANTON SAMBORONDÓN

2 FUNERARIAS 2
4 IGLESIAS CATÓLICAS 1 1 2
GAD MUNICIPAL

18 IGLESIAS EVANGÉLICAS 15 3

210
206
3 LIGAS DEPORTIVAS 1 2
2 ORGANIZACIONES SOCIALES 1 1
1 PERIÓDICO EL SAMBORONDEÑO 1
1 PROGRAMA RADIAL 1
Total 62 18 31
Fuente: Dirección de Acción Social

La mayor parte de asociaciones u organizaciones están concentradas


en la Cabecera Cantonal.

Tabla Nº 104: Locales comerciales existentes

LOCALES COMERCIALES EXISTENTES

LOCALES Cantidad
ACADEMIA 3
ACADEMIA DE ARTES MARCIALES 4
ACADEMIA DE DANZA 5
ASESORES Y PRODUCTORES DE SEGUROS 2
ACTIVIDAD DE INGENIERÍA 24
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 48
ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL 18
ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES PARA PROMOCIÓN DE UNA CAUSA
4
O CUESTIÓN PÚBLICA
ACTIVIDADES DE CULTIVO DE CACAO 1
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAS 26
ACTIVIDADES DE FABRICACIÓN DE PINTURAS, BARNICES Y
1
ESMALTES
ACTIVIDADES DE FUMIGACIÓN 3
ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN GRAFICA 8
ACTIVIDADES DE OFICINA 32 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
ACTIVIDADES DE PLANES DE SEGUROS Y REASEGUROS 1
ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL 7
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE POR CARRETERA 1
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE MARÍTIMO Y DE CABOTAJE 2
ACTIVIDADES DE VIGILANCIA 1
ACTIVIDADES FINANCIERAS 36
ACTIVIDADES JURÍDICAS 8
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES 1
ADMINISTRATIVA 9
AGENCIA DE DISEÑO Y PUBLICIDAD 7
AGENCIA DE VIAJES 15
AGENCIAS DE TRANSPORTE MARÍTIMO 1

211
207
AGRÍCOLA 58
ALMACÉN 26
ALQUILER DE BIENES 3
ALQUILER DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE CONSTRUCCIÓN 2
ALQUILER DE PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO 1
ALQUILER DE SILLAS Y VAJILLAS 3
APOYO ESCOLAR 1
ARTÍCULOS DE DECORACION 4
ASESORAMIENTO ARQUITECTÓNICO 1
ASESORIA EMPRESARIAL 5
ASESORIA FINANCIERA 1
ASESORIA PESQUERA 1
BANCARIA 18
BAR 7
BELLEZA - NUTRICIÓN O SALUD 5
BIENES RAICES 9
BOUTIQUE 68
CAFETERÍA 32
CENTRO DE COPIADO 3
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (JARDIN) 1
CENTRO GESTION EDUCATIVA 9
CENTRO ODONTOLÓGICO 17
CINES 1
CLASES DE YOGA 1
CLÍNICA 3
CLÍNICA VETERINARIA 3
CLUB 2
COMIDA DE DIETA 1
COMIDAS Y BEBIDAS EN RESTAURANTES 11
COMISARIATO - BOUTIQUE 1
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE 4
CONFECCIÓN Y VENTA DE ROPA 8
CONSTRUCCIÓN DE PISCINA 1
CONSTRUCTORA 27
CONSULTORIO 143
CONSULTORIO NUTRICIONISTA 2
CONSULTORIO VETERINARIO 1
CRIADEROS DE LARVAS DE CAMARONES 1
CULTIVO DE BANANO 2
CULTIVO DE CAMARON 3
CYBER 3
DEL CANTON SAMBORONDÓN

DECORACIÓN DE INTERIORES 11
DECORACIÓN Y ACABADO DE MADERA 1
DENTISTA 1
GAD MUNICIPAL

212
208
DERMOESTATICISTA 1
DESARROLLO DE SOFTWARE 1
DESARROLLO INFANTIL 1
DISCOTECA 10
DISEÑADORA 2
DISEÑO GRÁFICO 2
DISTRIBUIDOR DE HIDROCARBONOS 1
DULCERÍA 3
EMPRESA DE PUBLICIDAD 1
ENMARCACIONES 3
ENSEÑANZA DE IDIOMAS 2
ESCUELA DE DANZA 3
ESTUDIO ARQUITECTÓNICO 1
EXPORTACIÓNATUN 1
EXPORTADORA DE FRUTAS 5
EXPORTADORES DE CAMARÓN 1
FABRICACIÓN DE EMPANADAS 1
FABRICACIÓN DE JOYAS 2
FABRICACIÓN DE MODULOS DE COCINA 1
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS EN HIERRO 2
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PLASTICOS 3
FARMACIAS Y COMISARIATOS
FERRETERÍA 7
FLORERÍA 2
FUENTE DE SODA 38
FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS 1
GABINETE DE BELLEZA 12
GALERÍA DE ARTE 3
GIMNASIO 15
HELADERIA 16
HOTEL 2
IGLESIA BAUTISTA 3 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
IMPLEMENTOS DEPORTIVOS 2
IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE FRUTAS 1
IMPRESIONES DIGITALES 1
INMOBILIARIA 130
INSTALACIÓN DE PILETAS 1
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE BATERÍAS 1
JOYERÍA 12
JUGUETERÍA 2
LABORATORIO CLÍNICO 8
LAVADO EN SECO 8
LAVANDERÍA 7
LICORERÍA 2

213
209
MINIMARKET 19
MUEBLERÍA 3
NEGOCIOS INMOBILIARIOS 1
NUTRICIONISTA 1
ÓPTICA 7
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS SOCIALES 10
PANADERÍA 8
PANADERÍA Y PASTELERÍA 8
PAPELERÍA 16
PAPELERÍA Y CYBER 2
PARQUE DE DIVERSIONES INFANTILES 3
PASTELERÍA 8
PELUQUERÍA 27
PELUQUERÍA Y ESTÉTICA 1
PERFUMERÍA 5
PIZZERÍA 1
PLANIFICACIÓN DE EVENTOS 7
PRODUCTORA DE BANANO 5
PRODUCTORA DE CAMARÓN 1
REPRESENTACIÓN DE EMPRESAS 1
RESTAURANTE 171
RESTAURANTE - BAR 9
SALA DE BOLOS 1
SALÓN - SKIN&BODYCARE 1
SALÓN DE BELLEZA 39
SALÓN DE MASAJES 1
SEGURO DE VIDA 2
SERVICIO DE TELEVISIÓN POR CABLE 1
SERVICIO FOTOGRÁFICOS 4
SERVICIOS DE IMPRENTAS 1
SERVICIOS LOGÍSTICOS 1
SERVICIOS PORTUARIOS Y ADUANAS 1
SERVICIOS PROFESIONALES 14
SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE 1
SICOLOGÍACLINICA 1
SISTEMA DE SEGURIDAD Y VENTAS DE COMPUTADORAS 1
SPA 4
SPA &PELUQUERIA 3
SUPERMERCADO 7
TALLER 5
TALLER DE PINTURA 1
DEL CANTON SAMBORONDÓN

TALLER DE REPARACIÓN 2
TEATRO 1
TELECOMUNICACIONES 5
GAD MUNICIPAL

214
210
TERAPIA FISICA FAMILIAR 1
TIENDA 5
VENTA AL POR MAYOR DE BANANO 3
VENTA AL POR MAYOR DE BEBIDAS ALCOHOLICAS 4
VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS DE HIERRO 3
VENTA AL POR MAYOR O MENOR DE PRODUCTOS DIVERSOS 36
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ARTÍCULOS DE BAZAR 10
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ARTÍCULOS DE CRISTALERÍA 3
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE ARTÍCULOS DE FIESTA 1
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE COMBUSTIBLES 10
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 13
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE FRUTAS 4
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR DE VARIEDAD DE PRODUCTOS 12
VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS PARA EL HOGAR 12
VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS PARA NIÑOS 6
VENTA AL POR MENOR DE DISCOS Y CINTAS GRABADAS 5
VENTA AL POR MENOR DE OBRAS DE ARTE 3
VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS PARA MANUALIDADES 1
VENTA AL POR MENOR DE VIDEOJUEGOS 3
VENTA DE ACCESORIOS PARA PRENDAS DE VESTIR 11
VENTA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 7
VENTA DE ANIMALES DOMÉSTICOS 2
VENTA DE APARATOS ELECTRÓNICOS 13
VENTA DE ARTÍCULOS DE BAZAR 12
VENTA DE ARTÍCULOS DE BAZAR Y PAPELERÍA 10
VENTA DE ARTÍCULOS PARA CABALLEROS Y TABACOS 1
VENTA DE BICICLETAS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS 1
VENTA DE CALZADO 9
VENTA DE CD 2
VENTA DE COLCHONES 3
VENTA DE COMIDA RÁPIDA 7
VENTA DE COMIDAS Y BEBIDAS PREPARADAS DE SAL Y DULCE 1 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
VENTA DE CORTINAS 3
VENTA DE DISCOS GRABADOS 1
VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS 3
VENTA DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO 3
VENTA DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN, INCLUSO PARTES Y PIEZAS 16
VENTA DE FERTILIZANTES 6
VENTA DE FILTROS 2
VENTA DE GAS 3
VENTA DE INSTRUMENTOS MUSICALES 2
VENTA DE JUEGOS DIDÁCTICOS 1
VENTA DE JUGUETES DIDÁCTICOS EDUCATIVOS 2
VENTA DE LIBROS 10

215
211
VENTA DE LUMINARIAS 3
VENTA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE OFICINA 1
VENTA DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 5
VENTA DE MATERIALES Y EQUIPOS DE OFICINA 1
VENTA DE MUEBLES 6
VENTA DE PIEZAS SANITARIAS 1
VENTA DE PINTURA 4
VENTA DE PIQUEOS 1
VENTA DE PLANTAS 11
VENTA DE PRODUCTOS NATURALES Y FARMACEÚTICOS 5
VENTA DE PRODUCTOS PARA USO ÓPTICO 4
VENTA DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y REFRIGERANTES O SUS
1
PARTES
VENTA DE RELOJES Y ACCESORIOS 4
VENTA DE RELOJES Y ARTÍCULOS DE JOYERIA 4
VENTA DE ROPA 23
VENTA DE ROPA DE BEBE 1
VENTA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA 2
VENTA DE TELAS 5
VENTA DE VEHÍCULOS LIVIANOS 4
VENTA DE VEHÍCULOS Y SERVICIOS DE TALLER 2
VENTA FORMATO DVD 3
VENTA Y FABRICACIÓN DE ADORNOS DE MADERA 2
VENTA Y SERVICIOS DE FIESTA 3
Fuente: Dirección de Acción Social

2.6.3. Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo


Descentralizado para la gestión del territorio, incluye
análisis del talento humano.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

216
212
Figura Nº 33: Organigrama Estructura del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Samborondón

CONCEJO CANTONAL ALCALDÍA

SECRETARIA GENERAL PLANIFICACIÓN GENERAL

COMUNICACIÓN SOCIAL, PRENSA Y


ASESORÍA JURÍDICA
PUBLICIDAD

SEGURIDAD, MOVILIDAD Y
ADMINISTRATIVA COMPRAS PÚBLICAS FINANCIERA JUSTICIA Y VIGILANCIA SISTEMAS
RIESGO

TALENTO HUMANOS ADQUISICIONES CONTABILIDAD COMISARIA 1

MANTENIMIENTO TESORERIA COMISARÍA 2

BODEGA RENTAS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL AVALÚOS Y CATASTRO EDIFICACIONES TERRENOS REGISTRO DE LA PROPIEDAD

DESARROLLO HUMANO, SOCIAL


TURISMO OBRAS PÚBLICAS GESTIÓN AMBIENTAL
Y CULTURAL

DEPORTES ASEO DE CALLES


FISCALIZACIÓN

CENTRO MEDICO RECOLECCION DE BASURA

JUNTA CANTONAL AREAS VERDES Y PARQUES

MERCADO
GOBERNANTES
ASESORIA
APOYO
AGREGADORES DE VALOR
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

217
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
213
GAD MUNICIPAL
DEL CANTON SAMBORONDÓN

218
Figura Nº 34: Organigrama por procesos

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

214
Figura Nº 35: Cadena de Valor

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

219
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
215
Figura Nº 36: Mapa de procesos

COMUNIDAD – USUARIOS DE LOS SERVICIOS

PROCESOS PROCESOS AGREGADORES DE VALOR


GOBERNANTES GESTION DE ORDENAMIENTO GESTION DE DESARROLLO
TERRITORIAL HUMANO, SOCIAL Y CULTURAL
CONCEJO MUNICIPAL
Gestión de
Gestión de Gestión de Desarrollo, Gestión de
ALCALDIA Avaluos y
Edif icaciones Social y Cultural Turismo
Gestión de Catastro
Ordenamient
o Territorial
Gestión del
Gestión de Gestión de Gestión de Gestión de
Registro de la
Terrenos Salud Educación Deporte
Propiedad

GESTION DE OBRAS
GESTION AMBIENTAL
PUBLICAS
Gestión de
Gestión
Gestión Recolección Gestión Gestión Gestión de
de Áreas Gestión de
de Aseo Basura - de de medio Obras
Verdes y Fiscalización
de Calle disposición Mercado ambiente Públicas
Parques
f inal

PROCESOS HABILITANTES

PROCESOS DE ASESORIA PROCESOS DE APOYO

Gestión Gestión Gestión


Gestión Comunicación Gestión Gestión
de Planificación Gestión Gestión de Justicia Seguridad Gestión
Compras
Asesoría Social, Prensa Administrativa Financiera y Movilidad Sistema
General y Publicidad
Públicas
Vigilancia
Jurídica y Riesgo

Fuente: GAD Municipal del cantón Naranjito


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

220 216
Tabla Nº 105: Matriz para descripción de la variable estructura y capacidades

PROCESOS DESCRIPCIÓN ACTORES

GOBERNANTES
Orientan la gestión Concejo Municipal
institucional a través de la
formulación de políticas y la
expedición de normas e
instrumentos para poner en
funcionamiento a la
organización Alcaldía

AGREGADORES DE VALOR
Implementan las políticas, Dirección de Ordenamiento
estándares de gestión, Territorial
administran y controlan la Tránsito y Seguridad Vial
generación de los productos y
servicios destinados a
Dirección de Avalúos y
usuarios externos y permiten
Catastro
cumplir con la misión
institucional, denotan su Dirección de Edificaciones
especialización y constituyen
la razón de ser de la Registro de la Propiedad
institución
Dirección de Terrenos

Dirección de Turismo

Dirección de Desarrollo
Humano, Social y Cultural
Salud Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

Educación

Deportes

Gestión Ambiental

Aseo de Calles

221 217
Recolección de Basura

Áreas Verdes y Parques

Mercado

Dirección de Obras Públicas

Fiscalización

HABILITANTES
ASESORÍA Coadyuvan con los procesos Asesoría Jurídica
gobernantes y agregadores
de valor, a la consecución de Dirección de Planificación
la visión y objetivos General
institucionales
Dirección de Comunicación
Social, Prensa y Publicidad
APOYO Dirección de Administración

Talento Humano

Mantenimiento

Bodega

Dirección de Compras Públicas

Adquisiciones

Dirección Financiera

Contable

Tesorería

Rentas

Dirección de Seguridad,
Movilidad y Riesgo
Dirección de Justicia y
Vigilancia
Comisarias

Dirección de Sistemas
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


GAD MUNICIPAL

222 218
2.6.4. Análisis y sistematización de experiencias sobre
Planificación y Ordenamiento Territorial en el Gobierno
Autónomo Descentralizado.

Evaluación de la Participación Ciudadana

El Municipio de Samborondón con relación a la participación ciudadana y en


cumplimiento al Art. 100 de la Constitución y el Art. 304 del COOTAD, ha
creado los consejos de participación ciudadana.

La participación ciudadana en el cantón Samborondón se ha hecho presente


permitiendo articular a los grupos sociales que habitan en el territorio, dando
la posibilidad de que todos sean escuchados desde los diferentes lugares del
Cantón, mujeres, hombres, adultos mayores, jóvenes, y personas con
capacidades especiales, para lo cual se ha elaborado la respectiva
reglamentación la misma que está vigente hasta la fecha, su reglamentación
está formando parte del archivo del Gobierno Municipal para su buena
marcha.

Evaluación Financiera

Para realizar el análisis financiero se ha tomado los Estados de situación


financiera como fuente, del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
del Cantón de Samborondón, los mismos que corresponden a los años 2012, Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

2013 y 2014; los ingresos según su origen pueden ser:

1. Ingresos Corrientes: son los que provienen de la acción coercida de


la Municipalidad, entre estos tenemos los impuestos, las tasas y las
contribuciones; de la venta de bienes y servicios producidos, del
manejo económico del patrimonio, arrendamientos, intereses,
utilidades de la aplicación de multas, de la recepción de aportes y

8 223 219
transferencias corrientes, etc.
2. Ingresos de Capital: proviene de la disminución de los bienes de
larga duración por venta de activos económicos no financieros,
(bienes de larga duración, muebles e inmuebles y de bienes no
renovables); de la reducción de sus inversiones por la recuperación de
deudores e inversiones financieras; y, de la recepción de fondos en
calidad subvenciones, aportes o transferencias predestinadas a la
utilización en gastos para la formación bruta de capital fijo.
3. Los ingresos de financiamiento:se obtiene de los saldos sobrantes
de caja y bancos del año anterior y de las operaciones crediticias de
origen interno o externo.

Tabla Nº 106: Composición histórica de los Activos y Pasivos


ACTIVOS Comp
PASIVOS 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % Prm 2010-
2013

OPERACIONALES 2,648,070.95 20.22% 1,734,691.52 12.59% 1,624,435.79 10.74% 6,368,163.78 33.51% 19.26%

INVERSIONES
8,173,079.71 62.39% 8,769,513.50 63.64% 9,928,745.51 65.66% 7,404,343.93 38.96% 57.66%
FINANCIERAS
INVERSIONES EN
173,820.90 1.33% 48,808.27 0.35% 65,565.58 0.43% 21,555.38 0.11% 0.56%
EXISTENCIAS
INVERSIONES EN BIENES
2,104,435.93 16.07% 1,888,536.53 13.71% 2,431,477.91 16.08% 2,863,290.57 15.07% 15.23%
DE LARGA DURACION

INVERSIONES EN OBRAS
- 0.00% 1,338,334.27 9.71% 1,070,609.36 7.08% 2,347,030.06 12.35% 7.29%
EN PROYECTOS Y PROG

TOTAL ACTIVOS 13,099,407.49 100.00% 13,779,884.09 100.00% 15,120,834.15 100.00% 19,004,383.72 100.00% 100.00%

DEUDA FLOTANTE 209,888.26 8.00% 49,112.61 2.29% 72,755.26 5.52% 1,549,398.61 52.98% 17.20%

DEUDA PUBLICA 2,412,947.51 92.00% 2,092,966.95 97.71% 1,244,767.24 94.48% 1,375,126.27 47.02% 82.80%
DEL CANTON SAMBORONDÓN

TOTAL PASIVOS 2,622,835.77 100.00% 2,142,079.56 100.00% 1,317,522.50 100.00% 2,924,524.88 100.00% 100.00%
Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón
GAD MUNICIPAL

224 220
Tabla Nº 107: Activos y Pasivos

ACTIVOS
Enero a Diciembre 2013 %
PASIVOS

OPERACIONALES 6,368,163.78 33.51%

INVERSIONES FINANCIERAS 7,404,343.93 38.96%

INVERSIONES EN EXISTENCIAS 21,555.38 0.11%

INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACION 2,863,290.57 15.07%

INVERSIONES EN OBRAS EN PROYECTOS Y PROG 2,347,030.06 12.35%

TOTAL ACTIVOS 19,004,383.72 100.00%

DEUDA FLOTANTE 1,549,398.61 52.98%

DEUDA PUBLICA 1,375,126.27 47.02%

TOTAL PASIVOS 2,924,524.88 100.00%

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Tabla Nº 108: Análisis de la relación entre la cartera vencida vs cartera


recuperada del año 2013 al 2014

DENOMINACIÓN 2013 2014 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

CARTERA VENCIDA EN DOLARES 6.274.704,39 7.918.816,40

CARTERA RECUPERADA 993.064,22 1.659.822,70

% DE CUMPLIMIENTO 15,83% 20,96%

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

225 221
Figura Nº 37: Análisis de la Relación entre la cartera vencida vs cartera recuperada

% DE CUMPLIMIENTO CARTERA RECUPERADA CARTERA VENCIDA EN DOLARES

20,96%
2014 1.659.822,70

7.918.816,40
15,83%
2013 993.064,22

6.274.704,39

Fuente: GAD Municipal cantón Samborondón

En la figura anterior se observa que en el año 2013 se ha recuperado la


cartera vencida en $993,064.22 del total de $ 6.274.704,39, por lo que se ve
un nivel de cumplimiento bajo en la recaudación con el 15,83%. Así mismo
para el año 2014 la cartera vencida fue de $ 7.918.816,40 en relación con la
cartera recuperada que fue de $ 1.659.822,70, esto determina que se ha
recuperado la cartera vencida en un 20.96 %, es decir menos del parámetro
de excelencia del que se esperaba recuperar que se definió en el 25%.

Factores que impiden el cobro efectivo

Conforme a las investigaciones realizadas, a continuación se enumeran los


siguientes factores que imposibilitan una recaudación efectiva de la cartera
vencida en el Cantón Samborondón.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

226 222
1. Cultura tributaria deficiente por parte de los sujetos pasivos.
2. Despreocupación de los contribuyentes frente al pago de sus
obligaciones.
3. Falta de una ordenanza eficiente para el cobro de estos tributos
4. Ausencia de indicadores de desempeño que midan los procesos
vinculados.
5. No existe un registro con una clasificación de los juicios coactivos que
mantiene el municipio.
6. Personal municipal insuficiente para efectuar el cobro, considerando el
valor elevado de la cartera vencida.

Propuesta de mejoramiento para la recaudación de la cartera vencida

A partir de la necesidad de resolver de forma eficaz las dificultades de


recaudación de la cartera vencida del GAD Municipal de Samborondón, se
presentan alternativas que pueden ayudar a optimar los procesos de gestión
de cobro.

Ordenanza para el cobro de la cartera vencida

Es necesario realizar esta Ordenanza, de manera que se pueda mejorar la


determinación, gestión y recaudación del cobro de la cartera vencida en el
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Cantón Samborondón. / DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

Proyecto para el manejo y elaboración del juzgado de coactiva.

El procedimiento coactivo, es sin duda, ágil, rápido, que opera por el principio
de imperium, o de tutela de la administración tributaria, que realiza su labor
para conseguir rubros, dividendos, tributos para cumplir con la actividad del
municipio, que es la prestación de servicios públicos.

227 223
Para la doctrina es coincidente concebir al proceso de ejecución coactiva
como la vía más idónea para la realización de un derecho, en razón de sus
especiales características de agresividad, conocimiento abreviado y la
rapidez de su desarrollo. El proceso de ejecución coactiva tendiente a
asegurar al municipio la recaudación en un término breve de los recursos
necesarios en miras de ejercitar sus políticas y dar cumplimiento a sus fines
específicos

Este procedimiento está a cargo de los funcionarios recaudadores de las


respectivas administraciones tributarias, que es aquel funcionario encargado
de la dirección del Procedimiento de Ejecución Coactiva destinado a la
recuperación de la deuda a cargo del contribuyente que no cumplió con el
pago oportuno de la misma ni tampoco impugnó la obligación dentro del
plazo que las normas tributarias permiten como un mecanismo de garantía.

En este sentido, el ejecutor, tendrá dentro de sus prerrogativas el iniciar un


proceso de cobro coactivo, el cual contendrá diversas medidas de fuerza
destinadas a posibilitar el recupero de la deuda tributaria, nos referimos
específicamente a las medidas cautelares.

El procedimiento coactivo en las Municipalidades, está establecido en el Art.


350 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, que establece: “Para el cobro de los créditos de cualquier
naturaleza que existieran a favor de los gobiernos: regional, provincial,
distrital y cantonal, éstos y sus empresas, ejercerán la potestad coactiva por
medio de los respectivos tesoreros o funcionarios recaudadores de
conformidad con las normas de esta sección.”
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

228 224
Talento humano

Clasificación del Talento Humano

El Municipio de Samborondón cuenta con un Talento Humano de 474


Servidores Públicos.

El Talento Humano está clasificado en Servidores Públicos Administrativos


(SPA) y Obreros.

Los servidores públicos administrativos son 176 y están regidos laboralmente


por la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), los obreros son
servidores públicos que están regidos laboralmente por el Código de Trabajo,
y son 298

Figura Nº 38: Servidores Públicos

Administrativos
37%

Obreros
63% Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

Fuente: Dirección Administrativa (Dpto. de Talento Humano)

4 229 225
Tabla Nº 109: Distribución Porcentual del Talento Humano Municipal

Talento Humano
DIRECCIÓN TOTAL %
SPA OBREROS

Administrativo 13 7 20 4%

Alcaldía 15 0 15 3%

Aseo Cantonal y Servicios Especiales 10 203 213 45%

Asesoría Jurídica 4 0 4 1%

Avalúos y Catastro 5 0 5 1%

Compras Públicas 5 0 5 1%

Comunicación Social, Prensa y Publicidad 3 2 5 1%

Desarrollo Humano, Social y Cultural 34 22 56 12%

Edificaciones 11 0 11 2%

Financiero 19 0 19 4%

Obras Públicas 7 2 9 2%

Ordenamiento Territorial 2 0 2 0%

Planificación General 5 0 5 1%

Justicia y Vigilancia 7 56 63 13%

Registro de la Propiedad 20 5 25 5%

Secretaria General 3 0 3 1%

Sistemas 3 0 3 1%

Terrenos 7 0 7 1%

Turismo 3 1 4 1%

TOTAL 176 298 474 100%


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: Dirección Administrativa (Dpto. de Talento Humano)


GAD MUNICIPAL

230 226
Figura Nº 39: Distribución del Talento Humano por Dirección (SPA)
Sistemas
Secretaria General Terrenos Turismo Administrativo

Aseo Cantonal
Alcaldía y Servicios
Registro de la Especiales Asesoría
Justicia y Propiedad Jurídica
Vigilancia Avalúos y
Catastro
Planificacion
General

Ordenamiento Compras
Territorial Financiero Desarrollo Humano, Públicas
Obras Públicas Social y Cultural
Edificaciones

Comunicación Social,
Prensa y Publicidad

Fuente: Dirección Administrativa (Dpto. de Talento Humano)

Figura Nº 40: Distribución del Talento Humano por Dirección (Obreros)

Registro de la Propiedad

Turismo Administrativo

Justicia y Vigilancia
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
Obras Públicas / DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

Desarrollo Humano,
Social y Cultural

Aseo Cantonal y
Servicios Especiales
Comunicación Social,
Prensa y Publicidad

Fuente: Dirección Administrativa (Dpto. de Talento Humano)

6 231 227
Tabla Nº 110: Distribución del Talento Humano

CONDICIÓN LABORAL SPA OBREROS TOTAL %

Elección Popular 8 -- 8 1,69%


Libre remoción 23 -- 23 4,86%
Nombramiento 130 -- 130 27,43%
Contrato de Servicios
15 -- 14 3,16%
Ocasionales
Contratos a Plazo Fijo -- 4 4 0,84%
Contratos a Prueba -- 1 1 0,21%
Contratos Eventual -- 14 14 2,95%
Contratos tiempo Indefinido -- 279 279 58,86%
TOTAL 176 298 474 100%
Fuente: Inventario de la Dirección Administrativa

Figura Nº 41: Condición Laboral Jurídica de Servidores Públicos

300
250
CANTIDAD

200
150
100
50
0

Fuente: Dirección Administrativa Municipal


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

232 228
Tabla Nº 111: Nivel de Instrucción de Servidores Públicos Administrativos

NIVEL DE INSTRUCCIÓN Cantidad %


Primaria 2 1%
Secundaria incompleta 3 2%
Bachiller 55 32%
Cursando la universidad 36 20%
Egresados 6 3%
Tecnólogos 22 13%
Título universitario 52 30%
TOTAL 176 100%
Fuente: Dirección Administrativa

Figura Nº 42: Nivel de Instrucción Servidores Públicos Municipales

Primaria Secundaria
1% incompleta
Título 2%
universitario Bachiller
30% 31%

Tecnólogos Cursando la
13% universidad
20%
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

Egresados
3%
Fuente: Dirección Administrativa Municipal

233 229
Tabla Nº 112: Nivel de Instrucción de Obreros
NIVEL DE INSTRUCCIÓN Cantidad %
Sin ninguna instrucción 6 2%
Primaria completa 175 63%
Secundaria incompleta 64 19%
Bachilleres 53 16%
TOTAL 298 100%
Fuente: Dirección de Administración

Figura Nº 43: Nivel de Instrucción de trabajadores


Sin ninguna
instrucción
2%
Bachilleres
18%

Secundaria
incompleta
Primaria
21%
completa
59%

Fuente: Dirección Administrativa Municipal

El mayor porcentaje del nivel de instrucción de los trabajadores es el nivel


primario con 63%.

Rango de Edades del Talento Humano

El promedio de edad a nivel de servidores públicos administrativos y


trabajadores está en el rango de 31 a 40 años, es necesario tomar en cuenta
que hay 10 servidores públicos administrativos y 43 obreros mayores a 60
DEL CANTON SAMBORONDÓN

años y 7 mayores de 70 años.


GAD MUNICIPAL

234 230
Tabla Nº 113: Rango de Edades
RANGO DE EDADES SPA OBREROS TOTAL

18 - 25 13 23 36

26 - 30 18 38 56

31 - 40 57 81 138

41 - 50 40 69 109

51 - 60 38 43 81

61 - 70 10 39 49

70 adelante 0 5 5

176 298 474

Fuente: Inventario de la Dirección de Administración

Figura Nº 44: Rango de Edades


90 81
80
69
70
57
60
50 43
38 40 38 39
40
30 23
18
20 13 10
10 5
0
0
18 - 25 26 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 70 adelante Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
SPA OBREROS

Fuente: Dirección Administrativa Municipal

Antigüedad Laboral del Talento Humano


En los gráficos a continuación se aprecia que el 54,01% corresponde al
personal que tiene un tiempo de labores de 0 a 5 años, así como que hay 4
servidores con más de 31 años de trabajo.

235 231
Tabla Nº 114: Antigüedad Laboral
AÑOS DE
SPA % TRAB. % TOTAL %
TRABAJO
83 47.16% 173 58.05% 256 54.01%
0–5
23 13.07% 88 29.53% 111 23.42%
6 – 10
26 14.77% 20 6.71% 46 9.70%
11 – 15
33 18.75% 12 4.03% 45 9.49%
16 – 20
6 3.41% 1 0.34% 7 1.48%
21 – 25
3 1.70% 2 0.67% 5 1.05%
26- 30
31 EN 2 1.14% 2 0.67% 4 0.84%
ADELANTE
176 100% 298 100% 474 100%

Fuente: Inventario de la Dirección de Administración

Figura Nº 45: Antigüedad Laboral

200
180
160
140
120
100
80
SPA
60
OBRE.
40
20
0

Fuente: Inventario de la Dirección de Administración


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

236 232
Infraestructura Física del Municipio:

Con respecto a la infraestructura del Municipio cuenta con cuatro edificios, el


Palacio Municipal, el viejo Edificio Municipal, el Registrador de la Propiedad,
y la Agencia Sur.

El Palacio Municipal, ubicado en el Malecón entre Calixto Romero y García


Moreno, y consta de una planta baja y una alta

En la planta baja funciona:

 Dirección Financiera (Dpto. de Contabilidad)


 Departamento de Tesorería
 Rentas
 Dirección Administrativa (jefatura de recursos humanos, jefatura de
mantenimiento)
 Dirección de Obras Públicas
 Departamento de Fiscalización
 Dirección de sistema
 Hall de recepción.

En el primer piso funciona:


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
 Alcaldía / DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

 Secretaría General
 Asesoría Jurídica
 Prensa y Publicidad.

 Sala de Sesiones.

237 233
También contamos con el antiguo Edificio Municipal que cuenta con una
planta baja y dos plantas altas con varias oficinas donde funcionan las
siguientes direcciones y departamentos:

En la planta baja funciona:

 Dirección de Justicia y Vigilancia


 La Comisaria 1
 Bodega
En el primer piso funciona:

 Dirección de Desarrollo Social


 Dirección de Terrenos
 Dirección de Avalúos y Catastro
 Junta Cantonal de Protección de Derechos
En el segundo piso funciona:

 Oficinas para Asesor y Coordinadores.

En la biblioteca del cantón se ofrecen cursos de informática y formación


ciudadana, internet y otros servicios.

En el Buijo Histórico funciona la Dirección de Aseo Cantonal.

La Jefatura de Deportes funciona en el área del Malecón junto a la Piscina


(Cabecera Cantonal).

En la Parroquia Tarifa funciona la Biblioteca “Carlos Emilio Gómez Vargas”,


así como un Centro Comunitario.

La Agencia Sur, ubicada en la Parroquia Satélite La Puntilla, km 10.5 de la


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Avenida Samborondón cuanta con una planta baja y una alta y funcionan:
GAD MUNICIPAL

238 234
En la planta baja:

 Hall de recepción.
 Recaudación
 Dirección de Edificaciones
 Dirección de Compras Públicas
 Oficinas de: Obras Públicas; Avalúos y Catastro; y, del Registrador
de la Propiedad
En el primer piso:

 Alcaldía
 Dirección de Planificación General
 Dirección de Ordenamiento Territorial
 Dirección de Turismo
 Auditoría Interna
 Oficinas de: Asesoría Jurídica; y, Prensa y Publicidad
También contamos con un bloque junto a la Agencia Sur de una planta
donde funciona la Comisaría 2.

Porcentaje de infraestructura construida

El crecimiento Institucional debido a las competencias y facultades Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

transferidas por el Consejo Nacional de Competencias, y dadas en la


Constitución y el COOTAD, como son Riesgo, Tránsito entre otras, genera
una mayor demanda de servicios, por lo que se hace imperiosa la necesidad
de aumentar el espacio físico funcional del G.A.D. Municipal de
Samborondón

4 239 235
Sistema de Información Institucional

El sistema de información que lleva la entidad Municipal es regular, ya que la


institución no cuenta con una plataforma informática dinámica que permita
accesibilidad tanto para funcionarios como para Usuarios. Desde el mes de
agosto del 2014 se está trabajando en el Desarrollo de Software para el
análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación de módulos, la Cobertura,
Disponibilidad y Servicios de los Procesos, que servirán para que los trámites
ciudadanos se realicen de forma ágil. Sin embargo falta implementar un
sistema integral para los trámites administrativos.

Equipamiento de Vehículos

A continuación detalle de los vehículos que posee el Municipio:

Tabla Nº 115: Vehículos del Municipio

Estado
Dirección
Detalle Cantidad Bueno Malo
Camionetas 1 X
Cargadoras 3 X
Furgonetas 1 X
Canguro 1 X
Aseo Cantonal Camión 4 X
Recolectores 7 X
Tanqueros 2 X
Tractor 1 X
Volquetas 2 X
Obras Públicas Camionetas 1 X
Justicia y Vigilancia Camionetas 7 X
Turismo Camionetas 1 X
Comunicación Social Camionetas 1 X
Edificaciones Camionetas 2 X
Acción Social Furgonetas 1 X
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Alcaldía Camionetas 3 X
Fuente: Dirección Administrativa
GAD MUNICIPAL

240 236
El cuadro anterior demuestra que, de los 38 vehículos que posee la
institución, todos se encuentran operativos, es decir el 100%

Eficiencia Operativa de los Servicios

Los principales servicios que brinda esta municipalidad a la comunidad son


los siguientes:

 Recolección de basura
 Servicio de Agua Potable
 Servicio de Cementerio
 Servicio de Alcantarillado
 Mantenimiento de áreas verdes
 Mercado Municipal
 Limpieza de Vías
 Servicio de Camal
 Hospital del Día

Gestión de la salud y seguridad en el trabajo

El GAD Municipal de Samborondón se encuentra implementando el Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para prevenir eficazmente
los factores de riesgos laborales en los puestos de trabajo, permitiendo a la Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

institución evitar y minimizar los incidentes, accidentes y enfermedades de


trabajo.

El Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo se desarrollará


sobre la base de las exigencias técnico legales vigentes en el país, que se
encuentren interrelacionadas entre sí conforme lo dispone las resoluciones
C.D. 390 – 333 Reglamento general de Riesgos de Trabajo y Reglamento al

241 237
Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo respectivamente, emitida por el
Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y su
instrumento de aplicación, considerando los elementos del sistema:

A. Gestión Administrativa.
B. Gestión Técnica.
C. Gestión de Talento Humano.
D. Procesos y programas operativos básicos

Situación actual del catastro Municipal del cantón Samborondón

Sistema Cartográfico Actual

El GAD Municipal de Samborondón tiene actualmente registrados 28.961


predios urbanos, en el año 2012 se realizó el levantamiento de 19.207
predios que corresponden a la Parroquia Satélite La Puntilla.

Se actualizó la cartografía predial con información geográfica


georeferenciada, se cuenta con una imagen satelital de la parroquia La
Puntilla tomada por el satélite GeoEye-1 a 60 cm de resolución por pixel
tomada en el 2012, capas geográficas vectorizadas con el deslinde predial,
área de edificación, manzanero y vial.

Se tiene una aplicación de catastro desarrollada bajo la siguiente


arquitectura:

 Plataforma de desarrollo: Java Enterprise Edition 7.


 Frameworks de desarrollo: EJB 3.1, Spring, Hibernate, JSF 2.1, JDBC.
 Lenguajes Java 7, XML, JSP, JSPX, XHTML, JavaScript.
 IDE de desarrollo: Eclipse 3.6 (indigo), Netbeans 7.
 Interfaz Gráfica: Plantillas Facelets 1.1, css3, html5.
DEL CANTON SAMBORONDÓN

 Servidores e Infraestructura de aplicaciones Apache TomEE 1.6.


GAD MUNICIPAL

242 238
 Base de Datos PostgresSQL 9.1.
 Redes: Comunicación con sockets seguros SSL y protocolo HTTPS entre
el cliente y el servidor.
 Las aplicaciones web son ejecutadas en cualquiera de los siguientes
navegadores:

o Internet Explorer 8 o superior, Firefox 4 o superior, Chrome 5 o superior,


Safari 5.0 o superior.

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ACTUAL

La Municipalidad tiene el servicio de un data center de categoría tier IV que


soporta toda la infraestructura de las aplicaciones web desarrolladas con
herramientas de software libre y bajo una plataforma LINUX.

Existe un sistema de información geográfica web que permite la publicación


de capas geográficas, búsqueda y visualización de información espacial, esta
infraestructura de datos espaciales está desarrollada con herramientas de
software libre en la siguiente arquitectura:

 Plataforma de desarrollo: Java Enterprise Edition 7.


 Frameworks de desarrollo: EJB 3.1, Spring, Hibernate, JSF 2.1, JDBC.
 Lenguajes Java 7, XML, JSP, JSPX, XHTML, JavaScript. Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

 IDE de desarrollo: Eclipse 3.6 (indigo), Netbeans 7.


 Interfaz Gráfica: Plantillas Facelets 1.1, css3, html5.
 Servidores e Infraestructura de aplicaciones Apache TomEE 1.6.
 Base de Datos PostgresSQL 9.1. PostGIS
 Servidor de mapas: Geoserv er
 Api espacial: OpenLayers

243 239
Subsistema de empadronamiento

Ficha Catastral

El GAD Municipal del Cantón Samborondón en su ordenanza que regula la


determinación, administración y recaudación del impuesto a los predios
urbanos para el bienio 2014-2015 (documento adjunto); en la cual
encontrarán la ficha predial urbana que recoge la información jurídica y
técnica, cuya aplicación y procesamiento por medios electrónicos da como
resultado el avaluó estimado real de la propiedad, que corresponde al valor
imponible.

Esta ficha consta de:

 Identificación y Localización del predio:


 Datos Personales.
 Dominio y Tenencia.
 Características Físicas del solar
 Ocupación del Solar
 Infraestructura y servicios-Conexión domiciliaria
 Datos de la escritura
 Linderos
 Croquis
 Edificaciones
 Fotografía de los frentes
 Datos del Permiso de Construcción
 Usos
 Observaciones
DEL CANTON SAMBORONDÓN

 Participantes
GAD MUNICIPAL

244 240
Subsistema de valoración
Valoración de Terrenos:
En la ordenanza antes mencionada se incluyen las tablas de valores del
suelo de acuerdo a cada sector y subsector (Urbanización, Ciudadela,
Cooperativa, Lotización). (Ordenanza Anexa)

La Ordenanza se encuentra aprobada por el Concejo Municipal y los valores


se encuadran a los precios reales de compra venta del mercado inmobiliario.

La valoración de solares y lotes existentes, se definen áreas territoriales


denominadas subsectores, luego del análisis de los componentes: ubicación,
topografía, infraestructura, servicios básicos existentes, estratos
socioeconómicos, la oferta y demanda existente en la propiedad inmobiliaria
urbana, estableciéndose una razonable homogeneidad en los aspectos
físicos, económicos y sociales, que dan como resultado los valores por metro
cuadrado del suelo.

Tabla Nº 116: Valoración de Terrenos

Valor del Suelo Precio real del


Zona-Uso según Bienio ($ Suelo ($ por
por m2) m2)

Samborondón: Zona Comercial $65 $100


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /
Samborondón: Zona residencial $50 $65

Puntilla- Zona Residencial - Sector 3 $200 $250

Puntilla- Zona Residencial - Sector 4 $180 $400

Puntilla- Zona Residencial - Sector 6 $200 - $250 $420 - $500

Tarifa $30 $40

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

0 245 241
Valoración de las Edificaciones:

La valoración de edificaciones está dada por el tipo de construcción,


determinado por los componentes constructivos que la integran, número de
pisos, oferta y demanda del mercado inmobiliario.

Las tablas simplificadas de valores por m2 de construcción se encuentran en


la ordenanza descrita en el acápite anterior.

Tabla Nº 117: Valoración de Edificaciones

Valor de la
Precio real de la
Construcción
Zona-Uso Construcción ($
según Bienio ($
por m2)
por m2)

Hormigón Armado – Metálica

Habitacional mixta Nº de pisos hasta 2 $75 $100

Habitacional Económica Nº de pisos 1 $155 $200

Habitacional Medio Nº de pisos 2 $210 $250

Habitacional de Primera Nº de pisos


$260 $300
hasta 2

Habitacional de Lujo Nº de pisos hasta 2 $320 $350

Edificio 3 – 4 pisos $290 $320

Madera

Valor de la
Precio real de la
Construcción
Zona-Uso Construcción ($
según Bienio ($
por m2)
por m2)

Rustica 1 a 2 pisos $15 $20


DEL CANTON SAMBORONDÓN

Mixta 1 a 2 pisos $50 $75


Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón
GAD MUNICIPAL

246 242
Demanda actual y proyectada.

El proyecto está orientado a atender a toda la población urbana del Cantón


Samborondón. Se interviene un estimado de 28.961 predios urbanos, en una
superficie aproximada de 4.625 hectáreas consolidadas, todo ello afecta a
una población de 58.761 hab., de los cuales el 100% se encuentra en toda el
área urbana.

Se necesita el desarrollo de una aplicación móvil para la administración de la


ficha catastral, que esté enlazada a órdenes de trabajo, a las cuales se
pueda dar el seguimiento y sirva para conocer en línea la trayectoria de los
delegados/inspectores a levantar la información, se presente información
precargada tanto alfanumérica, como espacial, este sistema debe tener la
opción de cargar la información levantada a una base de datos temporal,
para la validación y verificación de la información antes de pasar a formar
parte de la base de datos catastral.

Esta aplicación además permitirá realizar las inspecciones, generar


novedades y validar información en el recorrido de los inspectores.

Se necesita el desarrollo de una aplicación móvil para la ventanilla virtual de


trámites que funcione desde Android y iOS, esta aplicación debe permitir
realizar las funciones de la ventanilla virtual desde un teléfono.
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

Modificar el geo-portal para que permita el funcionamiento desde cualquier


dispositivo móvil, tenga funcionalidades de ubicación por GPS, carga de
fotografías, ingreso de datos y edición de elementos geográficos.

Se necesita la integración de Sistema de Gestión Catastral, con los Sistemas


de: Gestión de Edificaciones, Gestión Registral, Gestión de Actividades

2 247 243
Económicas, Gestión de Obras Públicas y Sistema de Información
Geográfica que se los conocerá como Sistemas de Gestión Territorial.

Por lo antes expresado podemos colegir que el Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal de Samborondón, necesita contar con una
herramienta que le permita, obtener información actualizada de los predios
del cantón.

Tabla Nº 118: Priorización de Potencialidades y Problemas

Componente Político institucional y participación ciudadana


Variable Descripción Prioridad Tipo

Información Se cuenta con el Manual de Funciones, valoración y


1. Muy alta Potencialidad
Institucional clasificación de cargos

Información Se cuenta con el Estatuto Orgánico de Gestión


1. Muy alta Potencialidad
Institucional Organizacional por Proceso

Información
Falta de actualización de la Cartografía 1. Muy alta Problema
Institucional

Información
Buena Administración financiera y presupuestaria 2. Alta Potencialidad
Institucional

Información
Falta un Sistema integral para trámites administrativos 2. Alta Problema
Institucional

Información
Dificultades en la recaudación de la Cartera Vencida 2. Alta Problema
Institucional

Participación Alto nivel de liderazgo del Alcalde 2. Alta Potencialidad

Falta de materiales y recursos humanos en las áreas


Participación 2. Alta Problema
dependientes del estado

Información
Marca Samborondón posicionada 3. Media Potencialidad
Institucional
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Información Mejorar el Espacio Físico Funcional 3. Media Problema


GAD MUNICIPAL

248 244
Institucional

Participación Seriedad institucional 3. Media Potencialidad

Participación Débil presencia de las instituciones del Estado 3. Media Problema

Información
Mantenimiento adecuado de los edificios 4. Baja Potencialidad
Institucional

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


/ DIAGNÓSTICO • POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA /

249 245
TERRITORIAL
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ ANÁLISIS ESTRATÉTIGO TERRITORIAL /
3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL

3.1. Antecedentes:

La formulación de los Planes de Desarrollo Cantonal y de Ordenamiento


Territorial del cantón Samborondón para el período 2012-2020 definió un
modelo territorial actual en el que se destacaba la estructura vial actual, la
red de centros de población y la caracterización de los usos del suelo
rural destacados; el territorio cantonal, por otra parte, se destacaba en su
división espacial producida por el río Babahoyo con lo que su sección
este históricamente se articula por el tráfico fluvial de nivel básico.

La red vial está básicamente determinada por el eje Ave. Samborondón-


Ave. Miguel Yúnez Zagía, complementada por las vías a Barranca-
Sabanilla, al Puente Alterno Norte, a la parroquia La Victoria y la vía a
Salitre; actuando parcialmente como límite con el cantón Daule, se tiene
también la vía a Salitre como prolongación hacia el norte de la Ave.
Samborondón. Caminos vecinales construidos y mantenidos por la
municipalidad, desembocan en el eje Ave. Yúnez-Vía al P.A.N. (vías a
Guachapelíes, a Zapán, a General Gómez, entre otras). La red vial así
constituida no logra constituirse en una red completa ni articuladora de Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

todos los sectores territoriales, dependiente del eje principal e insuficiente


para permitir la movilidad entre sectores alejados de éste, esto es un
/ SAMBORONDÓN • ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL /

ejemplo de red vial subdesarrollada.

253 249
Mapa Nº 26: Modelo Territorial Actual

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Los centros de población conforman una estructura que se define


principalmente a lo largo del eje Ave. Samborondón-Ave. Miguel Yúnez
Zagía. A lo largo de este eje se ubican los principales asentamientos: la
ciudad de Samborondón, la cabecera parroquial Tarifa y el recinto Boca
de Caña, la conurbación de recintos El Rosario-Bella Vista-San Lorenzo-
Santa Marta y la parroquia urbana Satélite La Puntilla. El resto de
asentamientos poblacionales está dado por un número importante de
recintos, de diferente tamaño y relativamente dispersos en el territorio.

Los usos del suelo, por su parte y sin contar la importante superficie
DEL CANTON SAMBORONDÓN

urbana que constituye la parroquia urbana satélite La Puntilla, están


caracterizados principalmente por la producción agrícola arrocera que se
GAD MUNICIPAL

254 250
da a lo largo de la Ave.” Miguel Yúnez Zagía” y están favorecidos por su
proximidad al curso del río Babahoyo y de los ríos Los Tintos y Vinces.

3.2. Capacidad de uso de la Tierra

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), para


que los Gobiernos Autónomos logren territorializar las políticas públicas en
una zonificación, desde el punto de vista de la explotación agroproductiva,
recomendó analizar mediante cartografía digital la capacidad de uso de la
tierra.

Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y jerárquico. Según el


Soil Conservation Service USA, se definen ocho clases de capacidad,
utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones; las clases: II, III, IV,
V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que
indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agroproductivas
por sus severas limitaciones, y que debería destinarse a la conservación u
otros usos.

La descripción general de las clases de capacidad de uso de las tierras se


presenta en la siguiente Tabla:
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ SAMBORONDÓN • ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL /

0 255 251
Tabla Nº 119: Uso de las Tierras

Clase CUT

Clase I Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal sin limitaciones

Clase II Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con ligera limitación.

Clase Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con ligera a moderadas


III limitaciones.

Clase Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con severas limitaciones.


IV

Clase V Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con ligera a moderadas


limitaciones.

Clase
VI Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con muy severas
limitaciones.

Clase
VII Aprovechamiento Forestal

Clase
VIII Conservación

Fuente: USDA-LCC, 2004.

El cantón Samborondón en el análisis territorial se identificó 5 clases de


capacidad de uso, siendo la Clase V la que más prevalece, como se puede
DEL CANTON SAMBORONDÓN

visualizar en el mapa.
GAD MUNICIPAL

256 252
Fuente: SUPRAQUAM S.A.
Mapa Nº 27: Capacidad de uso de la tierra

257
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ SAMBORONDÓN • ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL /

253
Tabla Nº 120: Clases de capacidad de uso de la tierra del cantón Samborondón

CLASE DESCRIPCIÓN CUT

II Son tierras arables que pueden ser utilizadas


para el desarrollo de actividades agrícolas, Agrícola,
pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente Pecuaria,
a la zona, requieren prácticas de manejo más Agropecuaria o
cuidadoso que los suelos de la Clase I, son Forestal con
tierras con ligeras limitaciones, con pendientes ligera limitación
menores al 5 %.

III Son tierras arables, en las cuales se reduce la


Agrícola,
posibilidad de elección de cultivos anuales a
Pecuaria,
desarrollar o se incrementan los costos de
Agropecuaria o
producción debido a la presencia de ligeras a
Forestal con
moderadas limitaciones, por lo que existe la
ligera a
necesidad de usar prácticas de manejo de suelo
moderadas
y agua. Generalmente se encuentran en
limitaciones.
pendientes menores al 12 %.

V Esta clase agrológica es de uso limitado, las Agrícola,


tierras requieren de un tratamiento muy especial Pecuaria,
en cuanto a las labores con maquinaria ya que Agropecuaria o
presentan limitaciones difíciles de eliminar en la Forestal con
práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, ligera a
permanentes y semipermanentes a unos pocos moderadas
aptos por las severas condiciones físicas. limitaciones.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

258 254
VI Agrícola,
Son tierras no arables con severas limitaciones Pecuaria,
para el riego, aptas para su aprovechamiento con Agropecuaria o
pastos y especies forestales, ocasionalmente Forestal con muy
pueden incluirse cultivos permanentes. severas
limitaciones.

VIII Son áreas que deben mantenerse con páramo,


vegetación arbustiva, arbórea o cualquier
cobertura natural que proteja de la erosión,
mantenga la vida silvestre y fuentes de agua.
Son tierras con las más severas limitaciones;
Conservación
corresponden generalmente a pendientes
superiores al 70%. Independiente de sus
limitaciones solas o combinadas no presentan
condiciones para su utilización con actividades
agrícolas o pecuarias

. Fuente: SUPRAQUAM S.A

Modelo Territorial Actual

El territorio del cantón Samborondón, ubicado en la parte central de la Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

provincia del Guayas, se encuentra emplazado en la confluencia de los ríos


Babahoyo y Daule, con una parte muy importante de él separado por el
/ SAMBORONDÓN • ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL /

primero de éstos dos ríos, y con el río Vinces delimitándolo en su parte


noreste. Este territorio, que ocupa aproximadamente 389 km2, está
constituido básicamente por una planicie con un nivel del suelo muy bajo, en
la que las elevaciones son muy escasas y la vegetación arbórea muy
dispersa.

259 255
Mapa Nº 28: Modelo Territorial Actual

Fuente: GAD Municipal del cantón Samborondón

Tales condiciones geográficas y la naturaleza de su suelo históricamente han


determinado que la base productiva del cantón haya sido la agrícola-arrocera
y la ganadería, ésta última actualmente deprimida. La dominante producción
arrocera se caracteriza por una productividad insuficiente debido a las
condiciones naturales del territorio (inundabilidad, propiedades físico-
químicas del suelo, salinidad del agua, entre otras) y a la limitada
tecnificación de la producción, Durante los últimos 40 años estas
características económicas de un cantón eminentemente rural se han
modificado con el surgimiento de la actual parroquia urbana satélite La
Puntilla como un sector de desarrollo residencial de alto nivel
socioeconómico, sustentado en las nociones de seguridad, prestigio y un
DEL CANTON SAMBORONDÓN

clima muy favorable. Con este desarrollo residencial, aún en pleno proceso,
GAD MUNICIPAL

260 256
Samborondón contribuye a configurar un área metropolitana con la ciudad de
Guayaquil como centro dominante y la ciudad de Durán y la parroquia La
Aurora como centros complementarios. Esta conurbación también se ha
propiciado por una vialidad muy fuerte en la que la vía Perimetral (Ave.
Samborondón en La Puntilla) es el eje fundamental y el Puente de la Unidad
Nacional su complemento.

El sistema urbano de Samborondón está constituido, como caso muy


particular en el país, por tres centros fuertemente articulados por una vialidad
arterial que los vincula notablemente con la región y el resto del país. La Ave.
Miguel YúnezZagía (vía Guayas 2) une a la cabecera cantonal Samborondón
y a la cabecera parroquial Tarifa con parroquia La Puntilla y el resto del área
metropolitana, la región y el país; la conectividad con los asentamientos
humanos menores y el resto de la microrregión requiere superarse con el
mejoramiento de la calidad y cobertura de vías de segundo orden y de la red
de caminos vecinales.

Componentes del Modelo Territorial Actual

La estructura vial

Como principal componente estructurante del territorio, la vialidad primaria de


Samborondón lo conecta satisfactoriamente con su microrregión, el resto de Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

la provincia y el país. . En primer lugar se tiene la vía perimetral, que en el


cantón tiene el nombre de Boulevard Samborondón, y es parte de la vía
/ SAMBORONDÓN • ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL /

Ecuador-40, misma que se continúa hacia el este con el interior centro y sur
del país mediante los tramos este del Puente de la Unidad Nacional y
también, con sus tramos oeste, hacia la ciudad de Guayaquil; además, desde
el norte de La Puntilla y en dirección a la parroquia La Aurora del cantón

6 261 257
Daule, la vía perimetral conecta a Samborondón con el norte de Guayaquil y
de aquí con la península de Santa Elena.

Mapa Nº 29: Estructura Vial

FUENTE: GAD Municipal del cantón Samborondón

Como continuación de la vía perimetral, en dirección norte, existe la vía hacia


Salitre (vía Guayas 112) que también actúa como límite con el cantón Daule.
Desde esta vía, y desde el Km. 12, arranca con dirección Este la vía Guayas
2 con el nombre “Ave. Miguel Yúnez Zagía”, que atraviesa al cantón en
sentido sur oeste-noreste y conecta sus principales centros de población.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

262 258
Esta arteria, que tiene un derecho de vía de 50m, aún por configurarse de
acuerdo al diseño transversal que le corresponde, da origen a la vía (vía
Guayas 7) hacia el Puente Alterno Norte, mediante el cual el cantón se
articula con la parte central y norte del país por las vías Guayas 3 y Ecuador
25.

Este nivel arterial de vías requiere complementarse con la vía Guayas 113
que, hacia el noroeste, conecte al cantón con Salitre y, hacia el sureste, con
la vía E 25 a la altura del recinto Tres Postes; la construcción de esta vía,
que debe incluir la de un puente sobre el río Babahoyo a la altura de la
cabecera cantonal Samborondón, además permitiría integrar al cantón su
parte territorial ubicada al este del río Babahoyo hacia la cual solamente se
llega por vía fluvial, generalmente en canoas. La red de caminos vecinales es
aún insipiente y no logra conformar una trama que efectivamente integre al
territorio cantonal en cuanto a sus áreas rurales; algunas de estas vías (vía a
Zapán, vía a Barranca, etc.), están en buen estado gracias a la acción de la
misma Municipalidad y, generalmente, vinculan territorios agrícolas con la
“Ave. Miguel Yúnez Zagía”.

Centros de población

Los centros de población del cantón conforman una estructura muy singular Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

en el país. A lo largo del eje vial Boulevard Samborondón-vía a Salitre-Ave.


Miguel Yúnez Zagía (Vías E 40-G 112-Guayas 2) se ubican la cabecera
/ SAMBORONDÓN • ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL /

cantonal Samborondón (centro político-administrativo), la cabecera


parroquial Tarifa y la parroquia urbana satélite la Puntilla (principal centro de
desarrollo inmobiliario). A lo largo de este corredor se ubican también los
recintos mayores (Boca de Caña, El Rosario, Bellavista); el sistema de
asentamientos humanos se complementa con un número muy importante de

8 263 259
recintos menores, caseríos y sitios que se distribuyen según un patrón muy
disperso. La escala y la aceleración con que se está urbanizando la
parroquia La Puntilla, constituyen indicadores de la dinámica poblacional y
económica que actualmente caracteriza al cantón Samborondón, ya no
solamente un territorio rural y agrícola-arrocero. Seguramente que debido a
esta característica ha sido posible para la Municipalidad mejorar las
condiciones urbanísticas notables que actualmente muestra la cabecera
cantonal.

A lo largo de este eje vial, y entre los Km 13 y 17,5, y hacia el borde norte
de la Ave. Miguel Yúnez Zagía, existe la única faja territorial (de 100 m de
ancho medidos hacia el norte) que el Concejo Cantonado ha autorizado para
la ubicación de usos industriales combinados con comerciales. Esto está a la
espera de contar con estudios técnicos de ordenamiento territorial que
permitan establecer un esquema de usos del suelo sustentable desde los
puntos de vista ambiental y económico.

Aunque no constituye un componente tangible, es necesario considerar las


fuerzas actuantes que significan los intereses inmobiliarios a efectos de
entender la dinámica actual del modelo territorial de Samborondón. La
Parroquia La Puntilla lleva cuatro décadas desarrollándose como zona
residencial del más alto nivel en el área metropolitana de Guayaquil. Aun
cuando hay espacios muy considerables todavía no urbanizados dentro de
los limites urbanos que desde el año 2005 tiene la parroquia, los intereses
inmobiliarios buscan actualmente desbordar esos límites y urbanizar
territorios que actualmente son agrícolamente productivos y de la mejor
calidad en el territorio cantonal. Estos intereses se dirigen hacia el este de La
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Puntilla, sector Barranca, y hacia el norte de la Ave. Miguel Yúnez Zagía,


sectores Colemba y Cooperativa Buijo.
GAD MUNICIPAL

264 260
Usos de suelo

Los usos del suelo agrícolas se dan a lo largo del eje vial “Ave. Miguel Yúnez
Zagía” y están favorecidos por su proximidad al curso del río Babahoyo y de
los ríos Los Tintos y Vinces. La actividad agrícola más productiva,
dominantemente arrocera, se da en los terrenos próximos a la avenida en
virtud de su mayor altura relativa; los terrenos más distantes con respecto a
la avenida son más bajos y sometidos a niveles mayores de inundación, lo
cual influye en su nivel inferior de productividad agrícola.

Por otra parte, y hacia los sectores noroeste y sureste del territorio cantonal
se encuentran zonas de pastizal: cultivados en el primer caso y naturales en
el segundo. La accesibilidad a estas zonas es uno de los nudos pendientes
de superarse para potenciar el debido aprovechamiento de estos
subterritorios.

Mención especial merece el rol que cumple el río Los Tintos que, en la parte
norte del cantón y desembocando desde el noroeste en el río Babahoyo,
caracteriza históricamente al cantón. Este eje fluvial no solamente es un
corredor de asentamientos humanos menores y una vía vital de
comunicación y de articulación económica, sino que posee potencialidades
notables para el desarrollo turístico del Cantón. De hecho, es el lugar de Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

asentamiento de valores y tradiciones culturales que deben ser rescatados y


potenciados. En segundo lugar, y no por ello menor en importancia
/ SAMBORONDÓN • ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL /

económica, cultural y paisajística, está el corredor fluvial río Vinces. Este


actúa como límite cantonal con Salitre pero también es el lugar de
asentamientos humanos, producción agrícola y riqueza paisajística que
esperan ser aprovechados de mejor manera.

0 265 261
Afectaciones por infraestructura nacional

Actualmente el territorio del cantón está afectado por el trayecto de una doble
línea de alta tensión (230 Kv. cada una) del sistema nacional interconectado.
Estas dos líneas tiene un curso noroeste-suroeste en el sector suroeste del
cantón y se dirigen hacia el embalse de Paute, y determinan una faja de
veda a la edificación que tiene un ancho total de 90 m.

Por otra parte, EP Petroecuador tiene proyectado la construcción del


poliducto Pascuales-Cuenca que atraviesa el mismo sector, un tanto más al
norte que la otra línea de afectación. Esta, cuyo trazado ha sido confirmado
según información proporcionada por Petrocomercial, determina una faja de
afectación y veda para la edificación de 30 m en total.

Además, la Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, ha formulado dos


mega proyectos que influirán positivamente en el futuro productivo agrológico
del cantón. Primeramente, ya ha sido entregado el proyecto DAUVIN
(trasvase del río Daule al río Vinces) que en su versión final establece:

1. La alimentación de un canal que va de norte a sur del cantón en su parte


oeste, mismo que deberá ser rehabilitado, y;

2. La alimentación al río Los Tintos.

El segundo megaproyecto es uno de control de inundaciones cuyo objetivo


es superar la vulnerabilidad por inundaciones que tienen algunos territorios
del noroeste del cantón y permitir cultivos durante la época seca.

Hitos geográficos

Dentro de los hitos geográficos destacados, y que merecen ser declarados


DEL CANTON SAMBORONDÓN

zonas de protección natural, están los cerros y los humedales presentes en


GAD MUNICIPAL

266 262
el territorio cantonal. El Cerro Santa Ana es la elevación más destacada por
su altura y sus dimensiones tanto como por la vegetación tropical seca y la
fauna que él se desarrolla. El Cerro Batán, insertado en el área en
consolidación de la parroquia La Puntilla y aunque parcialmente alterado, es
un hito espacial a preservarse. Los Cerros Madope y de la cantera Vásquez
presentan un agudo nivel de depredación, difícil de contener en virtud de su
condición actual y de su utilidad como fuente de material pétreo.

El territorio cantonal está enriquecido por tres sitios de humedales que


deben ser reconocidos y protegidos con prioridad. Hacia el oeste del cantón
está la Poza La Lagartera que, reconocida por organismos internacionales,
presenta características ecológicas y faunísticas de enorme interés
ambiental. Así mismo, al oeste del territorio se encuentran dos áreas de
humedales que conforman un sistema ecológico dentro del área de pasto
natural que caracteriza a ese sector de la geografía de Samborondón.

Hitos histórico-culturales

En cuanto a hitos histórico-culturales del cantón Samborondón, debe


destacarse el asentamiento humano llamado Buijo Histórico. Este lugar,
insertado en el área urbana de la parroquia urbana La Puntilla, tiene enorme
significado a partir de la presencia allí de Simón Bolívar durante sus Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

campañas libertarias. En el centro urbano de la Cabecera Cantonal también


requiere relevarse la antigua casa municipal, la misma que ha sido
/ SAMBORONDÓN • ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL /

restaurada y puesta a servicio como museo.

267 263
Mapa Nº 30: Análisis Estratégico Territorial
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


GAD MUNICIPAL

268 264
PROPUESTA
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ PROPUESTA /
4. PROPUESTA

4.1. Propuesta de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El diagnóstico realizado nos presenta la realidad territorial del cantón


Samborondón, visualizándose las potencialidades y los problemas.

Los ciudadanos del cantón Samborondón conocen la realidad expuesta en


los diagnósticos de cada uno de los componentes del PDYOT, el diálogo en
los espacios de encuentro con los ciudadanos y otros actores, a través de
una serie de talleres y trabajo comunicaron las necesidades y/o problemas
de los diversos sectores, así como también el planteamiento de una
propuesta para el desarrollo, viendo con optimismo y confianza que el cantón
en el mediano y largo plazo tendrá el modelo de desarrollo y ordenamiento
territorial deseado.

VISIÓN

“El cantón Samborondón, para el año 2019 consolidará su


desarrollo económico en base a los sistemas productivos
agroindustriales, comerciales y de turismo sostenibles, con una
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

eficiente utilización de los recursos hídricos y paisajísticos,


armonizando el área urbana y rural, con un sistema vial de primera,
fomentando una óptima articulación territorial interna e intercantonal,
una población comprometida con el desarrollo de su localidad con un
alto espíritu participativo a fin de mejorar la calidad de vida”.
/ PROPUESTA /

273 268
4.2. Objetivos estratégicos por componente

Se identificó para cada componente los objetivos estratégicos de desarrollo


vinculados a una o más problemáticas/oportunidades debidamente
priorizadas, dentro de las cuales se plantearon indicadores y metas de
resultado para el respectivo seguimiento. Además se determinaron las
categorías de ordenamiento territorial para la territorialización de la política
pública local, a partir de las unidades geográficas definidas, en respuesta a la
problemática o potencial detectada en la fase de diagnóstico, y a los
objetivos estratégicos de desarrollo.
DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

274 269
Tabla Nº 121: Lineamientos para el Componente Biofísico
Objetivo Objetivo del
Competencia Eje Indicador Meta
estratégico PNBV

Fortalecer la
gestión
ambiental a Objetivo 07:
través de un Garantizar los
adecuado derechos de la Porcentaje de Incrementar el
manejo integral naturaleza y Sustentabilidad áreas 0,25% de
Gestión
de las zonas promover la patrimonial reforestadas en reforestación en
Ambiental
protegidas y sostenibilidad natural y cultural relación al área el cantón hasta
áreas de ambiental total del cantón el año 2015
conservación territorial y
para la global
protección de
riberas

Fortalecer la
gestión Objetivo 07:
ambiental a Garantizar los
Declarar el
través de un derechos de la Porcentaje de
1,54% del área
adecuado naturaleza y Sustentabilidad áreas naturales
Gestión del cantón como
manejo integral promover la patrimonial protegidas en
Ambiental área protegida
de las zonas sostenibilidad natural y cultural relación al área
municipal hasta
protegidas y ambiental total del cantón
el año 2017
áreas de territorial y
conservación global
para la
protección de
riberas

Fortalecer la
gestión Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
ambiental a
través de un Prevención,
Objetivo 03: Controlar el
adecuado protección,
Mejorar la Reducción de Porcentaje de 50% de la
manejo integral socorro y
calidad de vida brechas y recuperación de superficie
de las zonas extinción de
de la población desigualdades áreas afectadas afectada por la
protegidas y incendios
socioeconómicas por la erosión erosión hasta el
áreas de
año 2017
conservación
para la
protección de
riberas

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


/ PROPUESTA /

275 270
Tabla Nº 122: Lineamientos para el Componente Sociocultural
Objetivo
Competencia Objetivo del PNBV Eje Indicador Meta
estratégico

Planificar,
construir y
mantener la
infraestructura
Promover el física y los
fortalecimiento equipamientos Aumentar en
Objetivo 03:
de las de salud y 21 médicos
Mejorar la calidad Reducción de
capacidades, educación, así Tasa de por cada
de vida de la brechas y
habilidades, como los médicos por 10.000
población desigualdades
talento y espacios habitante habitantes
socioeconómicas
competencia de públicos hasta el año
la población en destinados al 2017
el cantón desarrollo
social, cultural y
deportivo

Objetivo 05:
Construir espacios
Promover el
de encuentro
fortalecimiento
común y fortalecer Construir 200
de las Sustentabilidad
Patrimonio la identidad Porcentaje de m2 de
capacidades, patrimonial natural
cultural, nacional, las infraestructura infraestructura
habilidades, y cultural
arquitectónico y identidades destinada a la destinado a la
talento y
natural diversas, la cultura cultura hasta
competencia de
plurinacionalidad y el año 2017
la población en
la interculturalidad
el cantón

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

276 271
Tabla Nº 123: Lineamientos para el Componente Económico
Objetivo Objetivo del
Competencia Eje Indicador Meta
estratégico PNBV

Objetivo 07:
Garantizar los
Promover el
derechos de la Implementar 4
desarrollo de Gestión Porcentaje de
naturaleza y Sustentabilidad rutas ecológicas
los sistemas Ambiental rutas ecológicas
promover la patrimonial durante el
productivos de implementadas
sostenibilidad natural y cultural periodo de
la población en en el cantón
ambiental gestión
el cantón
territorial y
global

Talleres de
capacitación e
información a
Impartir 10
Promover el agricultores,
Objetivo 10: Talleres de
desarrollo de Fomento de las técnicos,
Impulsar la Transformación capacitación e
los sistemas actividades mujeres
transformación de la matriz información
productivos de productivas y productoras, etc.
de la matriz productiva durante el
la población en agropecuarias en el uso de
productiva periodo de
el cantón. insumos locales
gestión
alternos,
producción
orgánica de
alimentos, etc.
impartidos

Objetivo 04: Impartir 30


Capacitaciones
Promover el Fomento de las Fortalecer las Reducción de capacitaciones y
y asistencia
desarrollo de actividades capacidades y brechas y asistencia
técnica
los sistemas productivas y potencialidades desigualdades técnica durante
productiva
productivos de agropecuarias de la socioeconómicas el periodo de
impartida
la población en ciudadanía. gestión
el cantón

Aumentar en un
Promover el
Objetivo 09: 34% la
desarrollo de Porcentaje de
Garantizar el Transformación infraestructura
los sistemas Plazas de infraestructura
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
trabajo digno en de la matriz destinada a la
productivos de mercado destinada a la
todas sus productiva comercialización
la población en comercialización
formas hasta el año
el cantón
2015

Realizar 9
Promover el proyectos que
Objetivo 10: Número de
desarrollo de Fomento de las fomentan la
Impulsar la Transformación proyectos que
los sistemas actividades eficiencia
transformación de la matriz fomentan la
productivos de productivas y productiva
de la matriz productiva eficiencia
la población en agropecuarias durante el
productiva productiva
el cantón periodo de
gestión

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


/ PROPUESTA /

1 277 272
Tabla Nº 124: Lineamientos para el Componente Asentamientos Humanos
Objetivo Objetivo del
Competencia Eje Indicador Meta
estratégico PNBV

Potenciar el
ordenamiento
Aumentar en un
territorial del
Objetivo 03: Reducción de Porcentaje de 73% el número
cantón, dotando
Agua potable - Mejorar la brechas y predios con de predios con
de servicios
servicio público calidad de vida desigualdades medidor de medidor de
públicos básicos
de la población socioeconómicas agua agua hasta el
y equipamiento
año 2016
comunal de
calidad en
armonía con el
medio ambiente.

Potenciar el Porcentaje de Eliminar el


ordenamiento Objetivo 07: desechos 100% de los
territorial del Garantizar los sólidos desechos
cantón, dotando derechos de la eliminados sólidos que se
de servicios Desechos naturaleza y Sustentabilidad mediante: a) generan en el
públicos básicos sólidos - servicio promover la patrimonial rellenos cantón mediante
y equipamiento público sostenibilidad natural y cultural sanitarios; b) rellenos
comunal de ambiental incinerados; c) sanitarios
calidad en territorial y vertedero d) durante el
armonía con el global cielo abierto; e) periodo de
medio ambiente. reciclados; f) gestión
quemados (aire
libre); g) otros

Potenciar el
ordenamiento
territorial del Incrementar en
Objetivo 03: Reducción de Porcentaje de
cantón, dotando un 20% la
Alcantarillado - Mejorar la brechas y predios con
de servicios cobertura de
servicio público calidad de vida desigualdades servicio de
públicos básicos alcantarillado en
de la población socioeconómicas alcantarillado
y equipamiento el cantón
comunal de
calidad en
armonía con el
medio ambiente.

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


DEL CANTON SAMBORONDÓN
GAD MUNICIPAL

278 273
Tabla Nº 125: Lineamientos para el Componente Movilidad, Energía y Conectividad
Objetivo
Competencia Objetivo del PNBV Eje Indicador Meta
estratégico

Reducir en un
Optimizar y 5% los
ampliar la Tránsito, Objetivo 03: Reducción de Razón de incidentes o
movilidad y la transporte Mejorar la calidad brechas y accidentes de accidentes de
conectividad terrestre y de vida de la desigualdades tránsito tránsito en el
cantonal de seguridad vial población socioeconómicas reportados cantón durante
forma eficiente el periodo de
gestión

Optimizar y
ampliar la Tránsito, Objetivo 03: Reducción de Optimizar la
Porcentaje de
movilidad y la transporte Mejorar la calidad brechas y señalética en
señalética
conectividad terrestre y de vida de la desigualdades el cantón hasta
inadecuada
cantonal de seguridad vial población socioeconómicas el año 2017
forma eficiente

Contar con 36
unidades que
Optimizar y brinden el
Número de
ampliar la Tránsito, Objetivo 03: Reducción de servicio público
vehículos de
movilidad y la transporte Mejorar la calidad brechas y de
transporte
conectividad terrestre y de vida de la desigualdades transportación
público
cantonal de seguridad vial población socioeconómicas terrestre
intracantonal
forma eficiente intracantonal
hasta el año
2017 Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


/ PROPUESTA /

3 279 274
Tabla Nº 126: Lineamientos para el Componente Político Institucional y Participación
Ciudadana
Objetivo Objetivo del
Competencia Eje Indicador Meta
estratégico PNBV

Fortalecer los Objetivo 03: Levantar las


Formar y Reducción de
sistemas de gestión Mejorar la Porcentaje de fichas catastrales
administrar brechas y
institucional y calidad de predios de 2896 predios
catastros desigualdades
participativo con las vida de la catastrados durante el periodo
inmobiliarios socioeconómicas
organizaciones población de gestión
sociales para el
desarrollo cantonal

Automatizar
Fortalecer los Objetivo 03:
Reducción de Porcentaje de procesos
sistemas de gestión Otras Mejorar la
brechas y procesos administrativos
institucional y funciones/atribu calidad de
desigualdades municipales municipales
participativo con las ciones vida de la
socioeconómicas automatizados durante el periodo
organizaciones población
de gestión
sociales para el
desarrollo cantonal

Reducir en un
Fortalecer los Objetivo 03: Porcentaje de
Reducción de 50% la cartera
sistemas de gestión Otras Mejorar la reducción de
brechas y vencida
institucional y funciones/atribu calidad de cartera
desigualdades acumulada
participativo con las ciones vida de la vencida
socioeconómicas durante el periodo
organizaciones población acumulada
de gestión
sociales para el
desarrollo cantonal

Número de
Fortalecer los Objetivo 03: Realizar 2
Reducción de proyectos de
sistemas de gestión Protección Mejorar la proyectos de
brechas y gestión de
institucional y integral de calidad de gestión de riesgo
desigualdades riesgo laboral
participativo con las derechos vida de la laboral hasta el
socioeconómicas implementado
organizaciones población año 2016
s
sociales para el
desarrollo cantonal

Fortalecer los Objetivo 03:


Reducción de Porcentaje de Construir 2
sistemas de gestión Otras Mejorar la
brechas y infraestructura infraestructuras
institucional y funciones/atribu calidad de
desigualdades municipal municipales hasta
participativo con las ciones vida de la
socioeconómicas construida el año 2016
organizaciones población
sociales para el
desarrollo cantonal
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


GAD MUNICIPAL

280 275
4.2.1. Modelo Territorial Deseado del Cantón Samborondón

El Modelo Territorial deseado se estructura en consideración de los objetivos


priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo, los objetivos planteados para
el presente PDOT, así como por las características y potencialidades que
tiene el cantón Samborondón para lograr su propio desarrollo sustentable y
contribuir al desarrollo de la subregión en que está ubicado. La reducción de
las brechas entre los distintos estratos poblacionales resulta una urgencia
debido a las condiciones socioeconómicas altamente desfavorables que
muestra una población muy dispersa en el área rural así como por las
necesidades no satisfechas que aún afectan a la población de los centros de
población distintos a los de la parroquia urbana satélite La Puntilla. La
conservación y protección del patrimonio natural se impone en virtud de las
características muy vulnerables del medio natural del cantón y de muchos de
componentes característicos de éste, como son los bordes de agua, los
esteros, los pocos cerros y los humedales, así como de las áreas productivas
(arrozales y pastizales). Por otra parte, la transformación de la matriz
productiva del cantón requiere ser viabilizada para aprovechar las ventajas
comparativas que genera una emergente nueva economía y para propiciar
nuevas fuentes de empleo para una población necesitada de oportunidades.
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

El modelo territorial deseado apunta a lograr los objetivos y a concretar las


metas planteadas para el PDOT, pero, además, particularmente busca
aprovechar las características de su estructura de centros de población,
integrar un territorio fraccionado por el rio Babahoyo y la notable dispersión
de los asentamientos menores (recintos), y articular al cantón efectiva y
eficientemente con los territorios colindantes.
/ PROPUESTA /

5 281 276
Las categorías de ordenamiento territorial están dominadas,
cuantitativamente, por las áreas rurales de producción agrícola-arrocera y
por las áreas de pasto para producción agropecuaria. La notable
urbanización que muestra el cantón en el área de la parroquia urbana satélite
La Puntilla hace que las áreas urbanas y sus áreas de expansión constituyan
el segundo mayor componente de las categoría de ocupación del territorio; a
esto debe añadirse las áreas urbanas de desarrollo regulado constituidas
por la cabecera cantonal, el conjunto formado por la cabecera parroquial
Tarifa y el recinto Boca de Caña, así como la propuesta integración en un
solo centro de población formado por los recintos Santa Martha, San
Lorenzo, Bellavista y El Rosario. Además, en tanto característica muy
particular del cantón Samborondón, debe destacarse la presencia y pleno
desarrollo del corredor Avenida Miguel Yúnez Zagía-Vía al Puente Alterno
Norte constituido por componentes de áreas para uso mixto institucional-
comercial y para uso industrial de producción más limpia, destinadas a
diversificar la base económica cantonal; esta última zona urbana también
ubicada en el corredor vial que articula todos los centros de población
mayores. Las categoría de ocupación del suelo así definidas, están
complementadas por áreas de conservación y protección (particularmente de
los cerros y bordes de cuerpos de agua) y de recreación y turismo ecológico
(particularmente a lo largo de los ríos Babahoyo, Los Tintos y Vinces).

La red de asentamientos humanos está caracterizada por el conjunto de


centros de población que se estructuran linealmente a lo largo del eje vial
Ave. Samborondón-Ave. Miguel Yúnez Zagía-Vía a la cabecera cantonal. A
este conjunto dado por la parroquia satélite La Puntilla, el par Tarifa-Boca de
Caña y la ciudad de Samborondón se propone incorporar la potenciación del
DEL CANTON SAMBORONDÓN

subconjunto Santa Martha-San Lorenzo-Bellavista-el Rosario. Este último


GAD MUNICIPAL

282 277
tiene el potencial de constituirse en el asentamiento de servicios comunales
para su microrregión y en núcleo de habitación de mano de obra necesaria
para para el corredor productivo Ave. Yúnez-Vía al P.A.N.

La Parroquia La Puntilla continúa siendo el lugar dominante en cuanto a


desarrollo residencial de nivel alto y medio, pero incorporando significativo
crecimiento de las actividades empresariales y culturales. Tarifa-Boca de
Caña se potencian como centros de servicios de su microrregión en tanto
que la ciudad de Samborondón fortalece su rol de centro administrativo, de
comercio y servicios regionales y de interrelación con los cantones vecinos y
el resto del país.

Foto Nº 10: Asentamientos Humanos

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


/ PROPUESTA /

283 278
Los denominados recintos, asentamientos humanos menores sitios, caseríos
y recintos, que van de 6 u ocho familias hasta las 100 familias, más o menos,
resultan estar muy dispersos, lo cual hace muy difícil dotarlos efectiva y
eficientemente de servicios básicos y comunales. En estas condiciones el
modelo territorial deseado pretende poder asegurar la atención a esta
población estructurando los recintos en conjuntos de asentamientos, que por
su proximidad relativa, permita el acceso eficiente y rápido de los pobladores
a los servicios básicos.

La red de comunicación vial se dispone jerarquizada entre los componentes


de conexión nacional y regional y los locales. A nivel nacional la red vial está
dada por el puente de la unidad nacional, que conecta al cantón con el resto
del país, así como la vía al Puente Alterno Norte y la Vía Perimetral de
Guayaquil, ésta que lo conecta con el puerto marítimo y la Península de
Santa Elena.

A nivel regional el modelo territorial plantea el fortalecimiento de la vía al


cantón Salitre, una vía por la prolongación de la Ave. Samborondón, eje
central de La Puntilla, así como la carretera que une la cabecera cantonal de
Salitre con la ciudad de Samborondón. Otro eje vial regional propuesto es el
que, partiendo desde la ciudad de Samborondón llegue a la parroquia La
Victoria y continúe hacia el cantón Baba al norte.

A efectos de maximizar la conexión vial con dos de sus cantones vecinos,


altamente interrelacionados, el modelo territorial de Samborondón establece
dos ejes viales: el uno como prolongación de la vía que viene desde el
P.A.N. y continúa paralelo a la Ave. Miguel Yúnez y se conecta con la
vialidad de la parroquia urbana La Aurora del cantón Daule, misma que luego
DEL CANTON SAMBORONDÓN

se conecta con la red vial primaria de la ciudad de Guayaquil, a la altura de la


GAD MUNICIPAL

284 279
Urbanización La Joya se proyecta la construcción de un puente que unirá los
Cantones Daule y Guayaquil. El otro eje vial que conecta a los cantones
Durán y Guayaquil a través del puente de la Unidad Nacional, para
responder al previsto crecimiento poblacional de la parroquia La Puntilla
(particularmente hacia su lado oeste), se proyecta la construcción de un
puente que unirá los cantones de Guayaquil y Samborondón sobre el rio
Daule, a la altura del km 3,5 de la avenida Samborondón, y que actualmente
está en fase de estudios finales.

De gran significado y trascendencia para el desarrollo integral del cantón es


la propuesta de conexión vial, a la altura del extremo sur de la cabecera
cantonal, entre el sector oeste –relativamente desarrollado- y el sector este –
subdesarrollado- del territorio cantonal: se trata de un puente que una los dos
sectores y una vía que desde éste llegue a la cabecera parroquial Tres
Postes en la vía Durán-Babahoyo; con esta vía también se maximizará la
interrelación con el resto del país.

A nivel cantonal interno, el modelo territorial plantea dos componentes viales


fundamentales. Por un lado, se contempla la ampliación de la vía a la
cabecera cantonal (vía Ecuador 486 A) de dos a cuatro carriles, a efectos de
optimizar la interconexión de los principales centros urbanos del cantón así
como responder al creciente y futuro volumen de tráfico que por esta vía
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

circula. Por otro lado, siendo que la mayoría de las vías rurales conectan
directamente con el eje vial principal La Puntilla-Samborondón, se plantea la
generación de una verdadera red de caminos vecinales interconectando a
éstos entre sí, inclusive haciendo uso de puentes que salven puntos críticos
en varios ríos del territorio; de esta manera se busca pasar de un modelo vial
local subdesarrollado a otro que sustente el desarrollo integral del cantón y
responda equitativamente a las demandas de la población rural.
/ PROPUESTA /

279 285 280


El modelo territorial contempla la eventual influencia en la red vial cantonal
del proyecto de autopista que comunicará el interior del país con la península
de Santa Elena, pasando por el lado noroeste del cantón. En efecto, este
proyecto contempla una intersección con acceso controlado a la altura del
extremo norte del cerro Santa Ana.

Los elementos condicionantes más influyentes en el modelo territorial del


cantón Samborondón son de dos clases:

 Naturales, los cerros (partes extremas de la cordillera Colón-


Colonche) que pese a su reducido número y tamaño resultan
fundamentales para la conservación de importantes especies de la
fauna y la flora endémicas así como por su rol en tanto
caracterizadores del microclima, sin mencionar su importancia como
componentes del paisaje natural; y los humedales de Poza Honda y la
Lagartera en la parte occidental-central del cantón y los de Monte Rey
en la parte oriental. Todos ellos requieren declaración de áreas
protegidas en virtud de sus características y rol en la preservación
ambiental, y
 Artificiales o hechos por el hombre, que incluyen: el poliducto
Pascuales-Cuenca y las dos líneas de alta tensión que son parte del
sistema nacional interconectado, que atraviesan el territorio cantonal
de oeste a este; y el proyecto de trasvase Daule-Vinces (DAUVIN)
que, dentro del cantón, hace uso del rio Los Tintos y uno de los
canales de riego existentes en el oeste del territorio.

286 281
Foto Nº 11: Redes de energía

Fuente: SUPRAQUAM S.A.

El modelo territorial deseado, finalmente, está caracterizado por los


siguientes elementos significativos:

 La unidades educativas del milenio, ubicadas en la ciudad de


Samborondón y en la conurbación Santa Marta-San Lorenzo-
Bellavista-El Rosario;
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019

 Los hospitales ubicados en La Puntilla y en la ciudad de


Samborondón;
 Las dos universidades ubicadas dentro y en el lado norte de La
Puntilla;
 El monumento a Cristo ubicado en la cima del Cerro Santa Ana como
hito cultural-religioso.
/ PROPUESTA /

1 287 282
Mapa Nº 31: Modelo Territorial Deseado

Fuente: SUPRAQUAM S.A

288 283
4.2.2. Categorías de Ordenamiento Territorial

El cantón Samborondón tiene tres áreas urbanas delimitadas: la Cabecera


Cantonal de Samborondón, la Cabecera Parroquial de Tarifa y la Parroquia
Urbana Satélite La Puntilla, y en la zona rural recintos que por su proximidad
parecen formar uno, para los cuales se propone un desarrollo regulado. El
uso de suelo en su mayoría es rural de uso agrícola y por las características
del suelo su producción es arrocera. Otro tipo de criterios para la
elaboración de las COT son:

 Las áreas de protección para fomentar el turismo como son los Cerros
de mayor elevación Santa Ana, Madope y Batán,
 Protección de bordes de ríos y esteros, para el control de
inundaciones o prevención de otro tipo de desastres naturales.
 La identificación de la zona para desarrollo industrial limpio y zona
mixta, institucional comercio y servicios.
 Conurbación de los asentamientos rurales Santa Martha, San
Lorenzo, Bellavista y El Rosario, para la consolidación de servicios
básicos y equipamientos comunales.

Según los problemas y potencialidades indicados en el diagnóstico de este


Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
documento, y al análisis de variables establecidas en la capacidad de uso de
la tierra, Samborondón se compone de 10 categorías de ordenamiento
territorial:
/ PROPUESTA /

289 284
Tabla Nº 127: Categorías de Ordenamiento Territorial

CATEGORÍA CATEGORÍA NORMATIVA


COT POLÍTICA PÚBLICA
GENERAL ESPECIFICA GENERAL

Fomentar el uso de tecnologías


ÁREA INDUSTRIAL limpias y la incorporación de
PARA
LIMPIA PARA enfoques de economía circular
ÁREA DIVERSIFICAR LA
LIMPIA DIVERSIFICAR LA en las actividades de extracción,
INDUSTRIAL BASE ECONÓMICA
BASE ECONÓMICA producción, consumo, y
DEL CANTÓN
DEL CANTÓN posconsumo, a fin de reducir la
contaminación ambiental.

ÁREA MIXTA
Profundizar el establecimiento
INSTITUCIONAL
PARA de las Zonas Especiales de
COMERCIO Y
DESARROLLO DEL Desarrollo Económico -ZEDE- y
INSTITUCIONA SERVICIOS PARA
EQUIPAMIENTO Y los ecoparques industriales, en
AREA MIXTA L, COMERCIO Y DESARROLLO DEL
ACTIVIDADES función de los sectores
SERVICIOS EQUIPAMIENTO Y
ECONÓMICAS prioritarios para la
ACTIVIDADES
ESPECIALIZADAS transformación de la matriz
ECONÓMICAS
productiva.
ESPECIALIZADAS

Promover la habitabilidad en los


territorios y ordenar y regular el
desarrollo de los asentamientos
humanos; de modo que las
dinámicas físicas, económicas,
PARA EXPANSIÓN ÁREA RURAL PARA
ÁREA RURAL - sociales y culturales se
URBANA EXPANSIÓN URBANA
desarrollen armónicamente,
promoviendo una red
policéntrica articulada y
complementaria de
asentamientos humanos.

Fortalecer el Sistema Nacional


de Áreas Protegidas, y otras
formas de conservación
basadas en la gestión integral y
ÁREA DE
PARA participativa, y la seguridad
CONSERVACIÓN
PROTECCIÓN territorial de los paisajes
ÁREA DE PARA PROTECCIÓN
- AMBIENTAL Y terrestres, acuáticos y marinos,
CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y
TURISMO para que contribuyan al
TURISMO
ECOLÓGICO mantenimiento de su estructura,
ECOLÓGICO
funciones, ciclos naturales y
evolutivos, asegurando el flujo y
la provisión de servicios
ambientales.

ÁREA DE Regular el uso de playas de


ÁREA DE PARA CONTROL DE CONSERVACIÓN mar, riberas y lechos de ríos,
-
CONSERVACIÓN INUNDACIONES PARA CONTROL DE lagos y lagunas con fines
INUNDACIONES recreativos y para actividades
DEL CANTON SAMBORONDÓN

económicas, sin detrimento del


ambiente
GAD MUNICIPAL

290 285
ÁREA DE
Regular el uso de playas de
RECREACIÓN Y
mar, riberas y lechos de ríos,
ÁREA DE PARA FOMENTAR TURISMO
lagos y lagunas con fines
RECREACIÓN Y ECOLÓGICO ACTIVIDADES DE ECOLÓGICO PARA
recreativos y para actividades
TURISMO ESPARCIMIENTO FOMENTAR
económicas, sin detrimento del
ACTIVIDADES DE
ambiente
ESPARCIMIENTO

Fortalecer la producción rural


organizada y la agricultura
ÁREA RURAL familiar campesina, bajo formas
AGRÍCOLA DE CICLO de economía solidaria, para
PARA GARANTIZAR
AGRÍCOLA DE CORTO PARA incluirlas como agentes
ÁREA RURAL LA SOBERANÍA
CICLO CORTO GARANTIZAR LA económicos de la
ALIMENTARIA
SOBERANÍA transformación en matriz
ALIMENTARIA productiva, promoviendo la
diversificación y agregación de
valor y la sustitución de
importaciones, en el marco de la
soberanía alimentaria.

ÁREA DE PROYECTO
PARA EL
ESTRATÉGICO PARA
TRANSPORTE Desarrollar y aplicar tecnologías
EL TRANSPORTE
SEGURO Y limpias y buenas prácticas
SEGURO Y
ÁREA DE MODERNO DE sociales y ambientales,
MODERNO DE
PROYECTO - COMBUSTIBLES, especialmente en las zonas de
COMBUSTIBLES,
ESTRATÉGICO DESDE LA concesiones petroleras y
DESDE LA
PROVINCIA DEL mineras otorgadas por el Estado
PROVINCIA DEL
GUAYAS HASTA ecuatoriano.
GUAYAS HASTA
AZUAY
AZUAY

Aprovechar las capacidades


PARA ÁREA DE PASTOS
ÁREA DE regionales y territoriales en
- PRODUCCIÓN PARA PRODUCCIÓN
PASTOS actividades productivas,
AGROPECUARIA AGROPECUARIA
procurando el pleno empleo

Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019


Promover y orientar la
consolidación de asentamientos
humanos equitativos e
ÁREA URBANA DE
PARA incluyentes para el Buen Vivir,
DESARROLLO
DE CONSOLIDACIÓN optimizando el uso de los
REGULADO PARA
ÁREA URBANA DESARROLLO DE SERVICIOS recursos naturales que
CONSOLIDACIÓN DE
REGULADO BÁSICOS Y garanticen la sostenibilidad y el
SERVICIOS BÁSICOS
EQUIPAMIENTOS desarrollo de una red equilibrada
Y EQUIPAMIENTOS
y complementaria en el marco
de lo establecido en la
Estrategia Territorial Nacional.

Fuente: SUPRAQUAM S.A.


/ PROPUESTA /

291 286
Mapa Nº 32: Categorías de Ordenamiento Territorial
DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente. SUPRAQUAM S.A.


GAD MUNICIPAL

292 287
GESTIÓN
MODELO DE
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ MODELO DE GESTION /
5. MODELO DE GESTIÓN
Tabla Nº 128: Modelo de Gestión

297
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ MODELO DE GESTÓN / 291
GAD MUNICIPAL
DEL CANTON SAMBORONDÓN

298
292
292

293

299
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ MODELO DE GESTÓN /
GAD MUNICIPAL
DEL CANTON SAMBORONDÓN

300
294
301
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019 295
/ MODELO DE GESTÓN /
GAD MUNICIPAL
DEL CANTON SAMBORONDÓN

302
296
303
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
297
/ MODELO DE GESTÓN /
GAD MUNICIPAL
DEL CANTON SAMBORONDÓN

304
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

298
Tabla Nº 129: Agenda Regulatoria

TIPO DE INSTRUMENTO
COMPONENTE OBJETIVO ESTRATEGICO TÍTULO OBJETIVO
NORMATIVO

Regular, autorizar y controlar la


Ordenanza que regula la explotación de
Ordenanza explotación de materiales áridos y
materiales aridos y petreos
Fortalecer la gestión ambiental pétreos dentro del cantón
a través de un adecuado
Armonizar el desarrollo económico con
manejo integral de las zonas Ordenanza Ordenanza que regula la gestión ambiental la protección del
Bio fisico
protegidas y áreas de
medio ambiente
conservación para la
protección de riberas. Normar la gestión para que sea los más
Ordenanza que regula la gestión integral de
Ordenanza eficiente y contribuir al saneamiento
desechos solidos
ambiental en el cantón

Regule el sistema de gestión y control


Ordenanza de Patrimonio arquitectonico,
Ordenanza del patrimonio arquitectónico, cultural
Promover el fortalecimiento cultural y natural
y árboles patrimoniales
de las capacidades,
Socio Cultural habilidades, talento y
competencia de la población
Garantizar el desarrollo integral de
en el cantón Ordenanza que promueve la proteccion de
Ordenanza niños, niñas y adolescentes, del Cantón
niñas, niños y adolecentes
Samborondón

Ordenanza de actualización de Tasas


Ordenanza Cumplimiento de la autonomía política,
Municipales
administrativa y financiera
Promover el desarrollo Ordenanza de actualizacion de ocupación de Ejercer el control sobre el uso y
ECONOMICO Ordenanza
integral en el cantón la vía y espacios publicos ocupación del suelo en el cantón
Regular el arrendamiento, uso,
Ordenanza regulatoria de Plaza de
Ordenanza funcionamiento y administración del
Mercados Municipales
Mercado Municipal

305
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019 299
/ MODELO DE GESTÓN /
GAD MUNICIPAL
DEL CANTON SAMBORONDÓN

306
300
300

307
Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019
/ MODELO DE GESTÓN /

301
GAD MUNICIPAL
DEL CANTON SAMBORONDÓN

308
Fuente: SUPRAQUAM S.A.

302
Plan Cantonal
de Desarrollo
& Plan de
Ordenamiento
Territorial
2015 - 2019
Cantón Samborondón - Provincia del Guayas

CADA VEZ MEJOR

Desarrollado por:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy