Proyecto - Matematica
Proyecto - Matematica
Proyecto - Matematica
OBJETIVOS
GENERAL:
Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor
reconociendo la importancia del juego para el desarrollo social y crecimiento
personal.
ESPECIFICOS:
Desarrollar el pensamiento matemático, mediante actividades que
fortalezcan la comprensión y razonamiento matemático.
Construir nociones matemáticas a partir de nociones que demanden el
uso de sus conocimientos, logrando encontrar la noción entre objetos,
espacios, tiempos y poder comparar y clasificar.
Desarrollar las habilidades y desempeños mediante la manipulación de
diferentes objetos.
Desarrollar estrategias lúdicas con las cuales los estudiantes pueden
solucionar problemas matemáticos.
JUSTIFICACION
Cuando se trabaja con matemática casi siempre se hace de manera
tradicional y autoritaria, limitándole al niño para realizar muchas cosas
que puede experimentar directamente, esto le resultará difícil de aprender
debido a que no responde a sus intereses .
A algunos niños se les ha considerado como personas que tienen
dificultades para el aprendizaje de la matemática porque no pueden
aplicarlo como lo imaginó el docente, sin embargo, los alumnos dentro del
contexto en el cual se desarrollan, pueden resolver situaciones
problemáticas. Debemos ser conscientes de que éste es un mundo
nuevo, donde se le obliga a relacionarse con números, que no solamente
son abstractos, sino que le resultan imprescindibles; prohibiéndole
formular, probar, construir e intercambiar sus ideas o adoptar nuevas, a
partir de sus propias hipótesis. Una de las tendencias generales más
difundidas hoy consiste en el Hincapié en la transmisión de los procesos
de pensamiento propios de las matemáticas, más bien que en la mera
transferencia de contenidos. Así pues, de esta manera se nos sugiere a los
docentes conocer a más a nuestros niños, para poder darles lo que ellos
necesitan de acuerdo a sus intereses; debemos procurar no trabajar una
actividad única dentro del grupo, si realmente deseamos despertar en él
sus habilidades.
Las actividades lúdicas utilizadas adecuadamente en los estudiantes del nivel
primario son muy importantes porque propician el desarrollo de las
habilidades, destrezas para la comunicación matemática.
Los niños serán los más estimulados porque al aplicar las actividades
lúdicas en el área de Matemática, mejoraran los resultados de su
participación y el grado de aceptación. El mundo evoluciona y la
educación con este. Debemos estimular el aprendizaje para potenciar las
capacidades de los discentes, recordemos que aprendemos el 20% de lo que
escuchamos, el 30% de lo que vemos y el 50% de lo que hacemos. A través
de entornos lúdicos potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje.
(Karl Groos) ve en su teoría al juego como un ejercicio preparatorio
para la vida. Las actividades lúdicas son útiles y efectivas para el
aprendizaje porque constituye un medio pedagógico natural y barato
capaz de combinarse con el medio más riguroso y más difícil. La
eficacia del juego es la obra grande y hermosa de la educación del niño
y no es patrimonio exclusivo de la infancia, sino influye en toda la vida del
hombre ya sea el deporte o juego de azar, siendo necesario tenerlo presente
durante todo el proceso educativo especialmente en áreas que pueden
causar temor
ANTECEDENTES.-
Antecedentes históricos
El juego no es una actividad privativa de los niños y niñas, ya que, en todas las
etapas del ser humano, este desarrolla actividades lúdicas con variados
objetivos y con propias especificidades, lo que ayuda al fortalecimiento de su
desarrollo integral.
Debemos mencionar que la crisis mental producida en los estudiantes en general
de la Escuela Primaria “Benito Juárez”, se debe a dos causas fundamentales:
El juego está lejos de ser una pérdida de tiempo, es algo que los maestros
deberían respetar y tomar en cuenta en sus planificaciones didácticas y
desarrollo cognitivo.
Los docentes deben proporcionar contextos favorables, modelos, recursos de
capacidades lúdicas y más tiempo como estímulo, y sobre todo a los estudiantes
que no juegan.
Las actividades lúdicas se entienden como una dimensión del desarrollo humano
siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr,
enriquecer los procesos.
El juego es una actividad constante en la vida propia del ser humano. Desde que
nace y durante todas sus etapas de desarrollo, hombre y mujeres sienten
atracción hacia las actividades lúdica como forma de actuación. De ahí la
importancia de su aplicación en el aprendizaje.
La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida y a
la cotidianidad .Es una forma de estar en la vida y de relacionarnos con ella en
estos espacios cotidianos en que produce disfrute, goce, acompañado de la
distención que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego.
Sin embargo, aún durante estos años el juego puede ser un gran aliado del
proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque su uso debe cambiar a medida que
los niños crecen, ya que sus necesidades se van modificando lo mismo que las
exigencias de los programas académicos. Los estudios sobre el juego reconocen
su valor en el desarrollo socio-emocional de los niños.
A través del juego los niños aprenden a interactuar con sus pares a través del
intercambio de ideas y la negociación. La convivencia social requiere que sus
miembros se ajusten a las normas que la sociedad establece.
A través del juego los niños aprenden a ajustarse ellas ya que todo juego
establece unas reglas necesarias para su desenvolvimiento. Estas reglas
pueden ser implícitas como en los juegos imaginarios como el juego de roles o
socio-protagonizado o explícitas como en los juegos con reglas como los
deportes o los juegos de mesa, los cuales también contienen una situación
imaginaria (Vygotsky, 2000).
CAPACIDADES MOTRICES
Capacidades cognitivas
CARACTERIZACION DE VARIABLES.
RAZONAMIENTO
POBLACION Y MUESTRA
Características de la población.
La población, objeto del proyecto está integrada por estudiantes de 3° y 4° grado
matriculados en la Escuela Primaria “Benito Jurárez”, de donde se tomarán a los
alumnos que fluctúa de 7 a 10 años de edad.
DELIMITACION DE LA POBLACION
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
ARROYO
6.- Quita 6
cerrillas para
obtener 3
cuadrados
iguales (de las
dos formas)
7,.Quita 3 cerrillas
para obtener 4
cuadrados
iguales (de las
dos formas)
8.-.- El par
antecesor del
antecesor de 117
es:
9.-Mover 4
cerrillas para
obtener 2
cuadrados
10.-Lucía fue al
médico, éste le
recetó tomar 4
pastillas, una
pastilla cada 6
horas, ¿En qué
tiempo podrá
terminar de tomar
todas las pastilla
11.- Se tiene una
mezcla de 10
litros de alcohol
de 80º de pureza.
¿Cuántos litros
de alcohol puro
hay?
Métodos
Método Científico
Este método da facilidades a los estudiantes para que por sus propios intereses
se conviertan en descubridores de la ciencia en relación al entorno en que se
desarrolló sus actividades. Tiene variados caminos que siguen diversas etapas
o procesos. En el caso que nos asiste este método descubre los efectos que
producen en el aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Técnicas
Observación
Como actividad destinada a recolectar información investigativa desde las
inquietudes de los estudiantes en sus propias actividades lúdicas y de los
docentes en los momentos en que desarrollan actividades de formación lúdica o
lo que es lo mismo desde la Cultura Física infantil, para aplicar esta técnica se
aplicó una ficha de observación como instrumento para recolectar información.
Cuestionario.
Cuestionario de entrevistas
Son una serie de preguntas generalmente de respuestas abiertas, que se aplican
a las personas escogidas para el acto, en donde se va escribiendo las repuestas
a las preguntas hechas al entrevistado. Las respuestas son recogidas en papeles
como el entrevistador lo desea. El formulario no es más que el documento
preparado para la entrevista al personaje en donde es el que va respondiendo a
las preguntas que lee.
Este documento sea el uno o el otro, se sirve para recoger la información del
entrevistado, cuyas respuestas son necesarias para conocer criterios sobre el
tema del proyecto.
ESQUEMA DE LA PROPUESTA
Titulo
Paginas preliminares
Objetivo
Esquema general de la guía
Talleres
CRONOGRAMA
TIEMPO ESTIMADO
Septiemb. Octub. Nov. Dic. Ener. Febr. Marz. Abr. May.
Elaboración del
proyecto
Presentación
del proyecto
Ejecución del
proyecto
Evaluación del
proyecto
Informe del
proyecto
Casa Abierta
BIBLIOGRAFIA
RESPONSABLES
ANEXOS