Proyecto - Matematica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

NOMBRE DEL PROYECTO:

PROBLEMA: Dificultad de razonamiento en el área de matemática y su


influencia en el rendimiento académico global del estudiante.
Creación del proyecto escolar (Aprendo matemática a través del juego) que
tendrá modalidad de talleres.

IDENTIFICACION DEL PROYECTO:


3° Y 4° DE PRIMARIA
DURACION: 1 año

OBJETIVOS
GENERAL:
Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor
reconociendo la importancia del juego para el desarrollo social y crecimiento
personal.
ESPECIFICOS:
 Desarrollar el pensamiento matemático, mediante actividades que
fortalezcan la comprensión y razonamiento matemático.
 Construir nociones matemáticas a partir de nociones que demanden el
uso de sus conocimientos, logrando encontrar la noción entre objetos,
espacios, tiempos y poder comparar y clasificar.
 Desarrollar las habilidades y desempeños mediante la manipulación de
diferentes objetos.
 Desarrollar estrategias lúdicas con las cuales los estudiantes pueden
solucionar problemas matemáticos.
JUSTIFICACION
Cuando se trabaja con matemática casi siempre se hace de manera
tradicional y autoritaria, limitándole al niño para realizar muchas cosas
que puede experimentar directamente, esto le resultará difícil de aprender
debido a que no responde a sus intereses .
A algunos niños se les ha considerado como personas que tienen
dificultades para el aprendizaje de la matemática porque no pueden
aplicarlo como lo imaginó el docente, sin embargo, los alumnos dentro del
contexto en el cual se desarrollan, pueden resolver situaciones
problemáticas. Debemos ser conscientes de que éste es un mundo
nuevo, donde se le obliga a relacionarse con números, que no solamente
son abstractos, sino que le resultan imprescindibles; prohibiéndole
formular, probar, construir e intercambiar sus ideas o adoptar nuevas, a
partir de sus propias hipótesis. Una de las tendencias generales más
difundidas hoy consiste en el Hincapié en la transmisión de los procesos
de pensamiento propios de las matemáticas, más bien que en la mera
transferencia de contenidos. Así pues, de esta manera se nos sugiere a los
docentes conocer a más a nuestros niños, para poder darles lo que ellos
necesitan de acuerdo a sus intereses; debemos procurar no trabajar una
actividad única dentro del grupo, si realmente deseamos despertar en él
sus habilidades.
Las actividades lúdicas utilizadas adecuadamente en los estudiantes del nivel
primario son muy importantes porque propician el desarrollo de las
habilidades, destrezas para la comunicación matemática.
Los niños serán los más estimulados porque al aplicar las actividades
lúdicas en el área de Matemática, mejoraran los resultados de su
participación y el grado de aceptación. El mundo evoluciona y la
educación con este. Debemos estimular el aprendizaje para potenciar las
capacidades de los discentes, recordemos que aprendemos el 20% de lo que
escuchamos, el 30% de lo que vemos y el 50% de lo que hacemos. A través
de entornos lúdicos potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje.
(Karl Groos) ve en su teoría al juego como un ejercicio preparatorio
para la vida. Las actividades lúdicas son útiles y efectivas para el
aprendizaje porque constituye un medio pedagógico natural y barato
capaz de combinarse con el medio más riguroso y más difícil. La
eficacia del juego es la obra grande y hermosa de la educación del niño
y no es patrimonio exclusivo de la infancia, sino influye en toda la vida del
hombre ya sea el deporte o juego de azar, siendo necesario tenerlo presente
durante todo el proceso educativo especialmente en áreas que pueden
causar temor
ANTECEDENTES.-

Antecedentes históricos

La educación según los hechos históricos de las sociedades mundiales, siempre


se han caracterizado por la enseñanza memorística, no se ha aplicado
estrategias dinámicas que preparen los intereses infantiles de los estudiantes en
las escuelas fiscales y particulares del país.
En los momentos actuales los docentes tienen la obligación de hacer que la
enseñanza sea desarrollada mediante el uso de los juegos o estrategias
dinámicas aplicadas antes y mediante la enseñanza aprendizaje. Noble función
del maestro que aplicando juegos para guiar los conocimientos en los
estudiantes logren introducir en sus mentes los conocimientos necesarios para
que el aprendizaje sea activo.
El juego aparece en la historia del ser humano desde la más remota época,
desde los albores de la humanidad. En las excavaciones del periodo primarios
se han encontrado indicios de juguetes simples.

El juego no es una actividad privativa de los niños y niñas, ya que, en todas las
etapas del ser humano, este desarrolla actividades lúdicas con variados
objetivos y con propias especificidades, lo que ayuda al fortalecimiento de su
desarrollo integral.
Debemos mencionar que la crisis mental producida en los estudiantes en general
de la Escuela Primaria “Benito Juárez”, se debe a dos causas fundamentales:

 La aplicación de metodologías activas apropiadas para el aprendizaje de


la Matemática, puede originarse en la orientación de los docentes que le
da en la enseñanza aprendizaje de esta área.

 Los estudiantes, en su vida no han tenido el apoyo de sus padres, ya por


la pobreza e ignorancia, no les han podido suministrar cuidados vitales a
sus hijos en la vida estudiantil. Esto es una parte de lo que tenemos que
considerar seriamente, que los estudiantes no hayan tenido un buen
segundo año básico, serán muy difícil que amen la matemática.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El juego está lejos de ser una pérdida de tiempo, es algo que los maestros
deberían respetar y tomar en cuenta en sus planificaciones didácticas y
desarrollo cognitivo.
Los docentes deben proporcionar contextos favorables, modelos, recursos de
capacidades lúdicas y más tiempo como estímulo, y sobre todo a los estudiantes
que no juegan.

Piaget (1981) el juego es una palanca de aprendizaje y sobre ello señala:


..:”siempre se ha conseguido transformar el juego, la iniciación a la lectura, al
cálculo matemático y la ortografía, se ha visto a los niños y niñas aficionarse por
estas ocupaciones que ordinariamente se prestan como desagradables…”

Vigotski (1879) expresó...”el juego funciona como una zona de desarrollo


próximo que se determina con la ayuda de tareas y se soluciona bajo la dirección
de los adultos y también en colaboración con discípulos inteligentes. El niño y la
niña juegan, hace ensayos de conductas más complejas, de mayor madurez de
lo que se hace en las actividades cotidianas, la cual le permite enfrentarse a
problemas que no está preparado todavía en su vida y a solucionarlos de manera
más idónea posible, sin el apremio de sufrir las consecuencias que se podrían
derivar de una solución errónea…”

Las actividades lúdicas se entienden como una dimensión del desarrollo humano
siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr,
enriquecer los procesos.

La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano de comunicar, sentir,


expresarse y producir emociones orientadas hacia el entretenimiento la diversión
y el esparcimiento que lleva a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una
verdadera manifestación canalizada adecuadamente por el facilitador del
proceso.

LAS ACTIVIDADES LÚDICAS

El juego es una actividad constante en la vida propia del ser humano. Desde que
nace y durante todas sus etapas de desarrollo, hombre y mujeres sienten
atracción hacia las actividades lúdica como forma de actuación. De ahí la
importancia de su aplicación en el aprendizaje.

De tal manera que un espacio donde se pueda jugar es un lugar de socialización


creativa, que propicia el desarrollo integral del individuo equilibradamente, tanto
en los aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo la
observación, la reflexión y el espíritu crítico, enriqueciendo el vocabulario,
fortaleciendo la autoestima y desarrollando su personalidad y creatividad.
En otras palabras, el juego y la recreación contribuyen a la formación de seres
humanos autónomos, creadores y felices.

Con el juego, niños/as no solamente se distraen sino que además mejoran su


actitud y se sienten mejor predisposición para aprender.
DEFINICIÓN DE LÚDICA (juego)

Proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego.


El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego.
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los
Individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es
tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de
comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie
de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento,
que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive Llorar en una verdadera fuente
generadora de emociones. La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la
conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la
adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde
interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida y a
la cotidianidad .Es una forma de estar en la vida y de relacionarnos con ella en
estos espacios cotidianos en que produce disfrute, goce, acompañado de la
distención que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego.

La lúdica en este sentido es un concepto, difícil de definir, pero se siente, goza,


se vive y se le reconoce en muchas de nuestras prácticas culturales ligadas al
proponer, recrear, imaginar, explorar, frecuentemente es considerado como una
transgresión a esta actividad.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que es fuente de


desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo.
Existen distintos tipos de juego que favorecen diferentes áreas del desarrollo o
del aprendizaje; por lo tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los
objetivos que los maestros se planteen. Éste juega un papel predominante en el
preescolar pero tiende a desaparecer durante los años de educación básica
primaria y secundaria.

Sin embargo, aún durante estos años el juego puede ser un gran aliado del
proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque su uso debe cambiar a medida que
los niños crecen, ya que sus necesidades se van modificando lo mismo que las
exigencias de los programas académicos. Los estudios sobre el juego reconocen
su valor en el desarrollo socio-emocional de los niños.

A través del juego los niños aprenden a interactuar con sus pares a través del
intercambio de ideas y la negociación. La convivencia social requiere que sus
miembros se ajusten a las normas que la sociedad establece.

A través del juego los niños aprenden a ajustarse ellas ya que todo juego
establece unas reglas necesarias para su desenvolvimiento. Estas reglas
pueden ser implícitas como en los juegos imaginarios como el juego de roles o
socio-protagonizado o explícitas como en los juegos con reglas como los
deportes o los juegos de mesa, los cuales también contienen una situación
imaginaria (Vygotsky, 2000).

Esta necesidad de ajustarse a las reglas durante el juego le ayuda a lograr un


dominio sobre sí mismo, aprendiendo a orientar sus impulsos y a controlar
voluntariamente su Comportamiento, logrando una autorregulación. Por último,
el juego ayuda a los niños a resolver situaciones de su vida, en especial a través
del juego de roles o socio-protagonizado.

DEFINICION DE TERMINOS BASICO

CAPACIDADES MOTRICES

CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

La condición física es la suma de todas las cualidades motrices que repercuten


sobre el rendimiento del individuo. De la condición física dependerá el tener una
mayor habilidad para realizar un trabajo diario efectivo, con el menor gasto
energético posible y sin causar fatiga ni lesiones. El acondicionamiento físico es
el entrenamiento sistemático de las cualidades físicas con el objetivo de
aumentar el rendimiento, mantenerlo o disminuirlo.

LAS CAPACIDADES MOTRICES

Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen


en dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o
condicionales.

El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y


adaptación de dichas cualidades.

Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la


capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las
capacidades coordinativas básicas son las que se desarrollan sobre todo entre
los 6 y los 12 años y hacen referencia a la capacidad de aprendizaje de
habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios, y la
capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las
capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más
concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación y
la relación espacio-tiempo, etc.

Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición


física del individuo. Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la
resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la
capacidad del corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura.
Tener una adecuada condición física y una buena salud es imprescindible para
adaptarnos a la vida cotidiana. Las cualidades que determinan la condición física
son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y flexibilidad.

Capacidades cognitivas

Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el


procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria,
resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre
otras.

La organización estadounidense de y para personas con discapacidad intelectual


The Arce define la accesibilidad cognitiva en términos de una serie de requisitos
que el proceso de comunicación debe cumplir para que la información sea
accesible:

 Disminuir la dependencia de la memorización como herramienta para


recordar información.
 Utilizar el mayor número de formatos complementarios como sea posible
(visual, audio, multi-gráfico).
 Reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus habilidades
organizativas complejas.
 Presentar en un vocabulario o nivel de lectura que se aproxime al nivel de
comprensión de los receptores.

CAPACIDADES AFECTIVAS.- La afectividad es aquel conjunto del acontecer


emocional que ocurre en la mente del hombre y expresa a través del
comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y
negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el
mundo exterior.

CAPACIDADES SOCIAL.- Las habilidades sociales (a veces designada como


competencia social) no tiene una definición única y determinada, puesto que
existe una confusión conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por
parte de la comunidad científico-social; sin embargo, esto puede ser definido
según sus principales características, y éstas señalan que las habilidades
sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y que por
tanto pueden ser enseñadas), que se manifiestan en situaciones interpersonales,
socialmente aceptadas (ello implica tener en cuenta normas sociales y normas
legales del contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales),
y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales)
o auto-refuerzos.

No en vano, también son conductas asociadas a los animales, puestas de


manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso de
las personas, estas dotan al individuo que las posee de una mayor capacidad
para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la
de las personas que le rodean. Estas conductas se basan fundamentalmente en
el dominio de las habilidades de comunicación, y requieren de un buen
autocontrol emocional por parte de quien actúa. En muchas enfermedades
mentales el área de las habilidades sociales es una de las más afectadas, por lo
que el trabajo en la rehabilitación psico-social es importantísimo.

CARACTERIZACION DE VARIABLES.

En el proyecto tenemos dos variables que consideramos valiosas.

RAZONAMIENTO

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite


resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de
los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.
En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

 El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se


corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras,
un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
 El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el
cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o
la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos
corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde
indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en
que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o,
por lo menos, postulados como hipótesis.1 Es posible distinguir entre
varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento
deductivo (estrictamente lógico), el [razonamiento inductivo] (donde
interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento
abductivo, entre otros.

POBLACION Y MUESTRA
Características de la población.
La población, objeto del proyecto está integrada por estudiantes de 3° y 4° grado
matriculados en la Escuela Primaria “Benito Jurárez”, de donde se tomarán a los
alumnos que fluctúa de 7 a 10 años de edad.

La institución educativa está ubicada en la zona urbana, Corte San Pablo,


municipio de Chimalhuacán, Estado de México. La población es de condiciones
socioeconómicas baja.

DELIMITACION DE LA POBLACION

Lugar: Corte San Pablo, Chimalhuacán.


Escuela: Primaria “Benito Juárez”
Grados: 3° y 4°
Tiempo: Ciclo Escolar 2018-2019
Jornada: Matutina
Categoría: Completa

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES ÍTEM TÉCNICAS E


INSTRUMENT
OS
Razonamiento Razonamiento 1.-¿Que palabra Razonamiento
continua la serie lógico
lógico.
de forma lógica? 1,2,3,4,5,8,10,11,1
ABEDUL, 2,13,14
ACERA,
ADALID,
Razonamiento
AEROSOL,
argumentativo
_________ Cuestionarios
ASUNTO 6,7,8,9
Razonamiento
AFONIA
argumentativo
AMOR

ARROYO

2.- Para llegar a


su escuela, un
alumno debe dar
560 pasos.
¿Cuántos
minutos
demorara en
llegar, si da dos
pasos en la
cuarta parte de
medio minuto?
3.- En 15 días un
mecánico y su
hijo han, ganado
900 pesos, si el
hijo gana la
mitad de lo que
gana el
mecánico.
¿Cuánto gana el
hijo al día?
4.-hace 5 años la
edad de Alberto
era el cuádruple
de la edad de
Juan, pero dentro
de 7 años será el
triple. Hallar la
suma de las
edades actuales.
5.- En una
ocasión 2 amigas
que tenían
algunos años de
no verse se
encontraron.
Luego de
saludarse y
durante la plática
una de ellas
pregunto por la
edad del hijo de
su amiga. Ella
contesto:
Fácil:
En 4 años será 3
veces mayor de lo
que era hace 4
años....
Entonces cuantos
años tiene ahora?

6.- Quita 6
cerrillas para
obtener 3
cuadrados
iguales (de las
dos formas)

7,.Quita 3 cerrillas
para obtener 4
cuadrados
iguales (de las
dos formas)

8.-.- El par
antecesor del
antecesor de 117
es:
9.-Mover 4
cerrillas para
obtener 2
cuadrados

10.-Lucía fue al
médico, éste le
recetó tomar 4
pastillas, una
pastilla cada 6
horas, ¿En qué
tiempo podrá
terminar de tomar
todas las pastilla
11.- Se tiene una
mezcla de 10
litros de alcohol
de 80º de pureza.
¿Cuántos litros
de alcohol puro
hay?

12.-Se tiene una


mezcla de 10
litros de alcohol
de 80º de pureza.
¿Cuántos litros
de alcohol puro
hay?
13.- Si vendiera el
36% de
televisores me
quedarían 2640,
¿Cuántos
televisores tengo
en total
14.- Si
compramos tres
manzanas por
$10 y vendemos
cinco manzanas
por $20 ¿Cuántas
manzanas
debemos vender
para ganar $150?

Rendimiento Alto : 10 -9 Materias Materias -Reportes de la


(matemática)
académico Medio : 8 – 7 (matemática) institución
Bajo : 6 – 0

TECNICAS E INSTRMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Métodos

Son el camino o el proceso a seguir en el desarrollo de la investigación,


proporciona el mecanismo de aplicación y desarrollo de las actividades de las
diferentes etapas de consecución del conocimiento investigativo.

Método Científico
Este método da facilidades a los estudiantes para que por sus propios intereses
se conviertan en descubridores de la ciencia en relación al entorno en que se
desarrolló sus actividades. Tiene variados caminos que siguen diversas etapas
o procesos. En el caso que nos asiste este método descubre los efectos que
producen en el aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas

Observación
Como actividad destinada a recolectar información investigativa desde las
inquietudes de los estudiantes en sus propias actividades lúdicas y de los
docentes en los momentos en que desarrollan actividades de formación lúdica o
lo que es lo mismo desde la Cultura Física infantil, para aplicar esta técnica se
aplicó una ficha de observación como instrumento para recolectar información.

Cuestionario.

Cuestionario de entrevistas
Son una serie de preguntas generalmente de respuestas abiertas, que se aplican
a las personas escogidas para el acto, en donde se va escribiendo las repuestas
a las preguntas hechas al entrevistado. Las respuestas son recogidas en papeles
como el entrevistador lo desea. El formulario no es más que el documento
preparado para la entrevista al personaje en donde es el que va respondiendo a
las preguntas que lee.

Este documento sea el uno o el otro, se sirve para recoger la información del
entrevistado, cuyas respuestas son necesarias para conocer criterios sobre el
tema del proyecto.

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Titulo
Paginas preliminares
Objetivo
Esquema general de la guía
Talleres

CRONOGRAMA

TIEMPO ESTIMADO
Septiemb. Octub. Nov. Dic. Ener. Febr. Marz. Abr. May.

Elaboración del
proyecto
Presentación
del proyecto
Ejecución del
proyecto

Evaluación del
proyecto

Informe del
proyecto

Casa Abierta

BIBLIOGRAFIA

Internet.- Antecedentes de la enseñanza de la matemática a través del juego


-Actividades lúdicas para mejorar el aprendizaje de la matemática. Universidad
de Milagro.
-Aula Virtual, Yuo tuve
-Archivos de la institución

RESPONSABLES

ANEXOS

La preocupación por el desinterés en el aprendizaje de la matemática se ha


estado dando desde hace tiempo atrás, en la actualidad este problema adquiere
un renovado interés por la alta tasa de fracaso escolar en esta asignatura.
El presente trabajo se orienta a conocer y valorar en qué grado influyen las
actividades lúdicas en el rendimiento escolar.
Para alcanzar nuestro objetivo proponemos utilizar varios juegos matemáticos
que mejorarán el rendimiento de los estudiantes de la Escuela de educación
básica “Manuelita Saénz”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy