Pacto Convivencia
Pacto Convivencia
Pacto Convivencia
COLEGIOS COLSUBSIDIO
EDUCACIÓN INICIAL
Versión 9
Bogotá, D.C.2020
Tabla de contenido
1 SENTIDO DEL PACTO DE CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL ...................................................................... 4
2 DERECHOS - RESPONSABILIDADES – DEBERES ................................................................................................. 7
2.1 COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN ............................................................................................................... 7
2.2 COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES ........................................................................... 10
2.3 COMPONENTE PEDAGÓGICO ........................................................................................................................ 11
2.4 COMPONENTE TALENTO HUMANO............................................................................................................... 14
2.5 COMPONENTE PROCESO ADMINISTRATIVO Y DE GESTION........................................................................... 15
3 GOBIERNO ESCOLAR ..................................................................................................................................... 17
3.1 ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR.............................................................................................................. 17
3.1.1 CONSEJO DIRECTIVO ................................................................................................................................. 17
3.1.2 CONSEJO ACADÉMICO .............................................................................................................................. 18
3.1.3 RECTOR ..................................................................................................................................................... 19
3.2 OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN ........................................................................................................... 19
3.2.1 Consejo de Padres ..................................................................................................................................... 19
3.2.2 Comité Escolar de Convivencia.................................................................................................................. 21
3.2.3 Asociación de Padres de Familia ............................................................................................................... 22
3.2.4 Comité Ambiental Escolar ......................................................................................................................... 22
3.2.5 Comité Directivo........................................................................................................................................ 23
4 ACUERDOS DE CONVIVENCIA ........................................................................................................................ 23
4.1 PROCEDIMIENTO FORMATIVO PARA LAS FAMILIAS ...................................................................................... 24
4.1.1 Faltas ocasionadas por la familia ............................................................................................................. 24
4.2 PROCEDIMIENTO FORMATIVO ...................................................................................................................... 25
4.3 CONDUCTO REGULAR.................................................................................................................................... 25
5 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ........................................................................................... 26
5.1 PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................. 26
5.2 RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................. 27
5.2.1 Protocolos de atención Integral ................................................................................................................ 31
5.2.2 Plan de Ambiente Escolar ......................................................................................................................... 31
5.3 PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS DE LA COMUNIDAD ............................................ 32
5.4 CRITERIOS DE CONTINUIDAD Y REQUISITOS DE PERMANENCIA.................................................................... 32
5.5 REINTEGRO .................................................................................................................................................... 33
6 SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL .................................................................................................... 33
6.1 ESTRATEGIAS DE APOYO................................................................................................................................ 34
6.2 COMISIÓN DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL ............................................................................. 35
7 ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................ 36
8 ENTORNO ESCOLAR ...................................................................................................................................... 37
8.1 PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................... 38
8.2 CRITERIOS INSTITUCIONALES PARA LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE ........................................................ 38
8.3 PRESENTACIÓN PERSONAL ............................................................................................................................ 38
8.4 PAUTAS DE CUIDADO PERSONAL .................................................................................................................. 39
8.5 CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS.................................................................................... 39
8.6 SERVICIOS DE BIENESTAR .............................................................................................................................. 40
8.6.1 Enfermería ................................................................................................................................................ 40
8.6.2 Orientación escolar ................................................................................................................................... 40
8.6.3 Póliza de seguro escolar ............................................................................................................................ 41
8.6.4 Uso de recursos físicos del colegio ............................................................................................................ 41
8.6.5 Encuentros de aprendizaje significativos .................................................................................................. 41
8.6.6 Ingreso y salida de los niños y las niñas .................................................................................................... 41
9 OTROS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ................................................................................. 42
9.1 PADRES, MADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES .............................................................................................. 42
9.2 DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES Y ORIENTACIÓN ESCOLAR..................................................................... 45
9.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE MANTENIMIENTO .................................................................................. 47
10 GENERALIDADES....................................................................................................................................... 48
10.1 COSTO DEL SERVICIO EDUCATIVO ................................................................................................................. 48
10.2 DEVOLUCIÓN DE COSTOS EDUCATIVOS ........................................................................................................ 53
10.3 MATRÍCULA ................................................................................................................................................... 53
10.4 CANCELACIÓN DE MATRÍCULA ...................................................................................................................... 54
10.5 TRANSPORTE ESCOLAR .................................................................................................................................. 55
10.6 HORARIO DE LA JORNADA ESCOLAR Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO: .............................................................. 55
10.7 DIRECTORIO .................................................................................................................................................. 56
11 GLOSARIO, COMPROMISO Y CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................ 56
11.1 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 56
12 COMPROMISO .......................................................................................................................................... 61
13 ANEXOS .................................................................................................................................................... 62
13.1 ANEXO 1. REGLAMENTO DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA .............................................................................. 62
13.2 ANEXO 2. PROTOCOLOS RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL. .......................................................................................... 62
13.3 ANEXO 3. COSTOS ESDUCATIVOS 2020 ......................................................................................................... 62
13.4 ANEXO 4 PROTOCOLO DE USO DE DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES ............................................................. 62
1 SENTIDO DEL PACTO DE CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL
El Estado, la Familia y el Colegio en corresponsabilidad social, según lo establecido, Ley 1804 del
2 de agosto 2016, por la cual se establece la Política de Estado para el desarrollo integral de la
primera infancia de Cero a Siempre, están obligados a garantizar las condiciones que den cuenta
del pleno desarrollo de los niños y las niñas como sujetos de derechos, generando los ambientes
favorables para su bienestar con interacciones de calidad.
Conscientes de que educar la infancia es construir el destino del país, la educación en la primera
infancia se vuelve la vía para que los niños y las niñas se desarrollen, fortalezcan, amplíen sus
capacidades y oportunidades. Es así como Colsubsidio desde 1990 con criterios de calidad viene
desarrollando un Proyecto Pedagógico con énfasis en la promoción de las dimensiones del
desarrollo que acoge, protege, respeta, acepta y reconoce a los niños y las niñas como sujetos de
derechos.
El Proyecto Pedagógico fortalece el proyecto de vida que los niños y las niñas se merecen,
generando las condiciones de prestación del servicio que posibilitan el acceso a los bienes y
servicios sociales como ciudadanos que son. De esta manera, Colsubsidio da respuesta al
presente de los niños y las niñas y garantiza que esta inversión siente las bases del futuro del
país.
El Pacto de Convivencia traza la ruta que se va a seguir para dar cuenta del ejercicio del
cumplimiento de los derechos en la cotidianidad escolar, familiar y social, y muestra el camino de
su realización con un proyecto de vida digno para la primera infancia.
El Pacto de Convivencia recoge las acciones de cómo se atiende y regula la prestación del servicio
y la convivencia en el marco de los valores institucionales: respeto, integridad, compromiso social,
vocación de servicio, innovación, sostenibilidad y diligencia.
Con un enfoque integral en su modelo de gestión y acción, evidencia prácticas de cuidado
calificado, salud, higiene, protección y avances en las diferentes dimensiones, promoviendo el
desarrollo armónico y fortaleciendo las redes sociales que les garanticen afecto, pertenencia,
identidad y protección.
● Contribuir al desarrollo integral de los niños y las niñas sobre la base del respeto a la vida y a
sus derechos.
● Desarrollar la capacidad crítica, analítica y creativa de los niños y las niñas para lograr su
desarrollo integral, familiar y social.
● Desarrollar el respeto mutuo entre los diferentes actores de la Comunidad Educativa como
base de las relaciones humanas, de la paz y de la convivencia social.
● Generar actitudes orientadas al uso adecuado de los recursos naturales y la protección del
medio ambiente.
● Contribuir con la formación de hábitos alimentarios tendientes a mejorar la salud física y mental
de los niños.
● Desarrollar una relación armónica entre los niños y las niñas y los bienes materiales del Colegio
en la búsqueda del respeto, cuidado” 6 y sostenibilidad.
1
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
2
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
3
Por el cual (…) se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y
privadas, que prestan el servicio de Educación Inicial (…)
4
Por medio de la cual se establece el procedimiento unificado y definitivo para el ejercicio de la función de
Inspección, Vigilancia y Control a las instituciones que presten simultáneamente el servicio de educación inicial,
desde el Enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia – AIPI- y de Educación Preescolar en el Distrito
Capital (…).
5
MEN. GUÍA NO. 52 Serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educación inicial en el marco de la
atención integral. Página 21.Bogotá.2014.
6
Secretaría Distrital de Integración Social. Lineamientos y estándares técnicos de calidad para los servicios de
educación inicial en Bogotá. Página 142. Bogotá.2010.
2 DERECHOS - RESPONSABILIDADES – DEBERES
Derecho a contar con el esquemaLlevar a su hijo a la entidad de salud paraVerificar que todos los niños y las
de vacunas completo y a tener un aplicarle las vacunas respectivas según niñas menores de 5 años
registro de dicho esquema según la edad. cuenten con el esquema de
la edad. vacunación completo.
Enviar al Colegio la fotocopia del registro
del esquema de vacunas cuando se leAnexar en la carpeta de salud de
solicite. cada niño la fotocopia del
registro del esquema de
Participar en todas las actividades vacunas.
de capacitación e
información que el colegio programe. Promover e implementar
acciones que garanticen el
cumplimiento de la aplicación de
las vacunas necesarias de
acuerdo con la edad y según el
programa ampliado de
inmunizaciones (PAI) en el
Colegio, con la familia y
entidades competentes.
Derecho a la Participar en todas las Promover e implementar
suplementación con actividades de capacitación e acciones para el conocimiento
micronutrientes. información que el colegio programe al y la divulgación de la
respecto. suplementación con
micronutrientes en el colegio,
Dar a conocer y entregar al colegio de con la familia y entidades
manera oportuna los micronutrientes competentes.
que el niño o niña deba consumir,
adjuntando los respectivos soportes
médicos
Derecho a estar protegido y Llevar a su hijo o hija a una entidad de Promover e implementar
atendido cuando se presente salud cuando presente este tipo de acciones de prevención y
una enfermedad diarreica enfermedades y entregar al colegio los manejo de la enfermedad
aguda (EDA), enfermedad soportes y recomendaciones que el diarreica aguda (EDA),
respiratoria aguda (ERA), profesional emita. enfermedad respiratoria aguda
fiebres, otras enfermedades o (ERA), fiebres, otras
brotes. enfermedades y brotes en el
colegio, con la familia y
entidades competentes.
Registro de novedades o
ausencias por EDA o ERA así
como el seguimiento de los
casos reportados.
Derecho a permanecer en casa Atender a su hijo o hija en casa cuando Mantener
atendido y cuidado de manera se encuentre enfermo y cumplir la comunica
individual incapacidad médica en su totalidad ción permanente con la familia
recibiendo el tratamiento para lograr su recuperación y evitando para verificar la evolución del
prescrito por el médico, en el el contagio a otros niños estado de salud del niño o
horario y condiciones niña.
recomendadas por el mismo. En caso de ser necesario por
enfermedad o accidente en el colegio Facilitar la información sobre las
los padres deben acercarse al colegio actividades realizadas durante
por su hijo o hija. la inasistencia del niño o la
niña.
Comunicar a la directora de grupo y a la
enfermería cualquier novedad con
relación a la salud de su hijo. Así
mismo, mantener actualizados los
números de contacto para casos de
emergencia.
Derecho a tener seguimiento Llevar a su hijo o hija a una valoración Anexar en la carpeta de salud
anual de valoración visual, anual en salud visual, oral y auditiva. de cada niño la fotocopia del
auditiva y salud oral. seguimiento médico en salud
Enviar el informe de estos oral, visual y auditiva.
especialistas al colegio cada año.
Promover e implementar
Participar en todas las actividades de acciones para la valoración en
capacitación e información que el salud oral, visual y auditiva en
colegio programe. el colegio, con la familia y
entidades competentes.
Derecho a que se le En caso de que su hijo o hija necesite La auxiliar de
continuar el tratamiento, enviar el enfermería
suministren las medicinas medicamento marcado dentro de una administrará el medicamento al
prescritas por el médico. bolsa plástica con el elemento para niño o niña, según la
dosificar si se requiere y con la prescripción
respectiva fórmula médica, para médica, la cual debe
favorecer su recuperación. incluir
horario y dosis.
Nota: Se recuerda que la normatividad interpreta que la no atención oportuna a los niños y las niñas, señala
procedimientos para que el colegio acuda a las instancias externas que velan por el cumplimiento de los
derechos de la infancia.
La participación de los padres, madres y cuidadores en todas las actividades que el colegio programe, es
de obligatorio cumplimiento, especialmente las capacitaciones e información sobre la salud de los niños
y las niñas.
Derecho a un espacio que Conocer y solicitar información Cumplir con los requerimientos
cuente con los requerimientos respecto a las condiciones de que en infraestructura se
básicos de funcionamiento y seguridad y salubridad del Colegio. solicitan en los Referentes
que no generen ninguna Técnicos del MEN y
situación de riesgo. Fomentar en los niños y las niñas Estándares Técnicos de
actitudes de respeto y cuidado, por Calidad para Bogotá en los
los espacios, materiales y recursos servicios de Educación Inicial.
que ofrece el colegio.
Realizar actividades que
promuevan la conservación y
el cuidado de los recursos.
Promover en los niños y niñas el
autocuidado en los diferentes
espacios.
Derecho a que se definan Conocer y solicitar información sobre Contar con un Plan Escolar de
estrategias que garanticen la el Plan de Emergencias y Emergencias y Contingencias
seguridad, minimicen y Contingencias del Colegio. actualizado, escrito y
mitiguen los riesgos en debidamente inscrito ante la
cualquier situación ambiental, Participar en todas las actividades de entidad competente.
natural, social o tecnológica. capacitación e información que el
colegio programe. Tener el concepto vigente de
inspección técnica por la
Unidad del Cuerpo Oficial de
Bomberos.
Promover e implementar
acciones de capacitación e
información por diversos
medios, (virtual, físico),
participación en el manejo de
gestión de riesgos y
prevención de desastres en el
colegio (simulacros) con la
familia y
entidades competentes.
Dejar registrado en el
Informar de manera oportuna el
observador del niño o niña el
acompañamiento realizado y los
seguimiento a sus
resultados obtenidos de dicho
habilidades de desarrollo a
proceso ajustando estrategias
través de las dimensiones.
según necesidades.
Derecho a estar matriculado en Solicitar información sobre el Informar a la comunidad sobre las
una Institución escolar que mecanismo utilizado para posibilidades de cupos y fechas
atienda a la primera infancia. inscribirse e ingresar al de inscripción en el colegio.
colegio.
Cumplir en las fechas Informar a los padres vía correo
establecidas con institucional la aceptación del
los niño en el colegio y los
requerimientos solicitados por requerimientos para ser
el colegio para la matriculado.
inscripción y matrícula.
Revisar permanentemente el
correo institucional.
Pagar oportunamente el costo Tener disponibles en la página
de la pensión de su hijo o hija. web de Colsubsidio los recibos de
pago de pensiones.
Informar por escrito, la decisión Retirar del sistema académico y
de retiro de su hijo de la administrativo al niño que haya
Institución escolar con 10 días sido reportado por escrito su no
previos, a la finalización del permanencia en la Institución.
mes en curso.
Derecho a que Asistir con carácter obligatorio Elaborar informe sistematizado
Trimestralmente se genere un a las reuniones programadas sobre el desarrollo integral en las
informe sobre su desarrollo por el colegio para entrega del diferentes dimensiones.
integral. informe sobre el desarrollo
integral de su hijo o hija.
Para los padres, madres y cuidadores ES DE OBLIGATORIO cumplimiento leer, estar informado y
mantener una comunicación con la Institución sobre todos los procedimientos administrativos, directivos
y pedagógicos del Colegio, confirmando haber recibido la información, mediante el diligenciamiento,
firma y envío de los desprendibles.
3 GOBIERNO ESCOLAR
Funciones:
• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean
competencia de otra autoridad;
• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del plantel educativo;
• Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes;
• Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;
• Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno
de sus miembros se sienta lesionado;
• Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector,
• Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del
plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o
del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos;
• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
• Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno;
• Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo
de la institución;
• Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y recreativas;
• Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas,
culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;
• Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas;
• Darse su propio reglamento.
Funciones:
• El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la presente
ley;
• La organización del plan de estudio;
• La evaluación anual e institucional, y
• Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.
3.1.3 RECTOR
Es la máxima autoridad educativa y administrativa de la institución.
Funciones:
• Orientar la ejecución del proyecto institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;
• Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los
recursos necesarios para el efecto;
• Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento;
• Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o
auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico
de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;
• Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa;
• Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico;
• Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y el manual de
convivencia;
• Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del
mejoramiento del proyecto educativo institucional;
• Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad
local;
• Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto
educativo institucional.
Durante el transcurso del primer mes del año escolar, contado desde la fecha de iniciación de las
actividades académicas, el rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus
representantes en el consejo de padres de familia.
La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará
en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de al menos, el cincuenta por ciento (50%)
de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la
reunión.
Estructura y funcionamiento:
Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector o director, o por derecho
propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia, elegido por
ellos mismos. Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que
se conformen los consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su
funcionamiento.
Funciones:
• Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las
evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
• Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior ICFES.
• Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el
establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las
distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
• Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos
planteados.
• Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima
y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos
del niño.
• Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre
todos los estamentos de la comunidad educativa.
• Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la
Constitución y la Ley.
• Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
• Elegir al padre de familia que participará en la Comisión de Evaluación según el Decreto 1286
de 2005.7
• Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los
padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 2.3.3.1.4.18, 2.3.3.1.4.2 9 y
2.3.3.1.4.3 10del Decreto 1075 de 2015.11
• Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 912 del
Decreto 1286 de 2005.13
• Elegir los representantes de los padres de familia para conformar la Comisión de Evaluación y
Convivencia de cada grado.
7
Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de
los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.
8
Contenido del proyecto educativo institucional.
9
Adopción del proyecto educativo institucional
10
Obligatoriedad del proyecto educativo institucional
11
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.
12
Asociaciones de padres familia
13
Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los
procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.
14
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
15
Por el cual se reglamenta la Ley 1620 o "Ley del Matoneo"
de situaciones que afectan la convivencia escolar, buscando un seguimiento de las mismas
acciones por parte de entidades que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
Órgano de participación con personería jurídica que tendrá representación en el Consejo Directivo,
siempre y cuando reúna un número de afiliados igual o mayor a la mitad más uno de los padres
de familia o acudientes de los estudiantes matriculados.
Finalidades:
• Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del
establecimiento educativo.
• Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los
miembros de la comunidad educativa.
• Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.
• Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para
mejorar sus resultados de aprendizaje.
• Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de los
conflictos y compromiso con la legalidad.
• Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar
acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo
establecido en el artículo 31516 del Decreto 2737 de 198917.
El Comité Ambiental Escolar es el órgano asesor del Gobierno Escolar en materia ambiental. Está
conformado por niños vigías, docentes y padres de familia, elegidos según lo acordado por el
16
El cual se estipula que cada establecimiento de enseñanza tendrá una asociación de padres de familia del
plantel
17
Por el cual se expide el Código del Menor
Consejo Directivo de la institución.
Tendrá calidad de vigía ambiental escolar un niño escogido por curso. Harán parte del Comité
Ambiental Escolar, los niños y las niñas delegados por grado escogidos entre los vigías
ambientales de curso, quienes actuarán como veedores ambientales al interior de la institución
educativa y como dinamizadores de la política nacional, distrital y local de educación ambiental,
Es el equipo de trabajo que apoya la gestión de la Rectoría. Está conformado por el Rector, los
Coordinadores Académicos y el Coordinador Administrativo.
Nota: las funciones de los órganos del Gobierno Escolar y de las instancias de participación están
contempladas en la normatividad vigente y en el Reglamento del Consejo Directivo de la Institución
Educativa.
4 ACUERDOS DE CONVIVENCIA
El conflicto en el Ciclo de Educación Inicial del colegio, es entendido como una situación en la que
dos o más personas no se ponen de acuerdo ante un hecho ya sea por intereses, posiciones,
opiniones o formas de comprender el mundo y no solucionan adecuadamente la diferencia.
Teniendo en cuenta que todo conflicto presenta unos actores y una problemática, se hace el
siguiente paso a paso orientado por el mediador:
• Escuchar a cada uno de los agentes involucrados en el conflicto para precisar el problema o
hecho sucedido. En caso que el conflicto se presente entre niños o niñas el docente será el
mediador.
• Construir el contexto, analizar la causa y la reacción, desde lo emocional y racional, frente al
conflicto.
• Reflexionar teniendo en cuenta los valores institucionales, los derechos del niño y los deberes
de la familia y el colegio, como referente para acordar una alternativa de solución.
• Citar a los padres de familia para comunicar la situación y registrar en el observador del niño -
niña los acuerdos o estrategias de solución del conflicto.
• Verificar el desarrollo de acuerdos y evaluar el cumplimiento y el impacto de los mismos,
estableciendo tiempos de ejecución.
Finalmente, este proceso se debe caracterizar por el saber escuchar, ser asertivo al hablar y al
escribir, comprender al otro, en un diálogo activo, reflexivo, respetuoso y empático. El cual se
fortalece a través de:
Decálogo de Convivencia
En cada aula se construirá al inicio del año el decálogo de convivencia, constituido por los
acuerdos que establezca la directora de grupo con los niños y las niñas dentro del marco de las
políticas institucionales.
Semilleritos de Convivencia
Proyecto que aborda las relaciones respetuosas y saludables entre niños – niñas, profesores y
padres de familia. Además busca sensibilizarlos sobre la importancia de desarrollar habilidades
sociales y destrezas para la construcción colectiva de espacios y hábitos de convivencia armónica.
• Reflexión verbal con el niño o la niña: la docente dialoga con el niño o la niña para conocer
las causas de su comportamiento. Se informa a la familia a través de la agenda escolar.
• Citación desde Coordinación Académica: se citará a los padres de familia para analizar la
situación de atención inmediata o el incumplimiento de la aplicación de las estrategias de
mejoramiento establecidas. Se iniciará seguimiento y verificación de los compromisos desde
la Coordinación Académica y se registrarán en el observador del niño o la niña.
• Citación desde Orientación Escolar: se citará a los padres de familia con orientación escolar
para recibir asesoría.
• Citación en Rectoría: la Coordinación Académica remite a Rectoría aquellos casos en los que
se evidencia falta de compromiso familiar para atender las sugerencias y cumplir los acuerdos
establecidos. Se registra en el observador del niño o la niña.
Nota: atendiendo a la particularidad del caso, el procedimiento formativo puede iniciar en la etapa
que se considere pertinente.
Los diferentes miembros de la comunidad harán uso del conducto regular para manifestar
reconocimientos, sugerencias, inquietudes, necesidades, inconformidades, solicitudes y otras,
conservando en todo momento una actitud de respeto, conciliación y sana convivencia.
En las instancias del conducto regular, se podrá contar con la atención, acompañamiento y
seguimiento de Orientación Escolar.
La Ley 1620 del 15 de marzo de 201318, reglamentada por el Decreto 1965 de septiembre de 2013,
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar permite el fortalecimiento de
la calidad educativa, la formación para el ejercicio de la ciudadanía y la sana convivencia escolar.
Este sistema se rige bajo los siguientes principios:
Integralidad: la filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la
educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la
educación en el respeto a la Constitución y las leyes.
18
Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar"
El Sistema Nacional de Convivencia Escolar establece a su vez los componentes de la Ruta de
Atención Integral para promover los derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección,
atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de los
derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes de educación preescolar, básica
y media e incidir en la prevención y mitigación de los mismos, en la reducción del embarazo precoz
de adolescentes y en el mejoramiento del clima escolar.
Define los procesos y protocolos que el colegio Colsubsidio deberá seguir en todos los casos en
que se vean afectados la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos
de los niños, así como los lineamientos de formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar y el reporte oportuno de los
casos presentados.
La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, tendrá como mínimo los componentes
de:
Atención: son aquellas acciones que permiten asistir a los miembros de la comunidad educativa
frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de
los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de
atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.
La ruta de atención integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia
por acoso o violencia escolar, las cuales podrán ser remitidas al Comité Escolar de Convivencia
por parte de la víctima, niños, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes o por
cualquier persona que conozca la situación, para su documentación, análisis y atención a partir de
la aplicación del presente Pacto de Convivencia.
Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la Comunidad
Educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos
internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los
protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores
que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.
En el evento en que sucedan situaciones que trasciendan los protocolos internos del colegio será
activado el componente de atención de la Ruta de Atención Integral, por el Comité Escolar de
Convivencia, ante situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, o frente a conductas de
alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos humanos, sexuales y reproductivos
que no puedan ser resueltos por dicho Comité de acuerdo con lo establecido en este Pacto de
Convivencia, porque trascienden del ámbito escolar y revisten las características de la comisión
de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades
que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
Los protocolos específicos según la tipificación de las situaciones de acuerdo al Decreto 1965 de
2013 19 son:
SITUACIONES PROTOCOLO
19
Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar"
● Se reúne toda la información de la
TIPO II. situación, realizando entrevistas
individuales, primero con la persona o
Corresponden a este tipo las situaciones de personas afectadas y luego con las otras
agresión escolar, acoso escolar (bullying) y personas implicadas.
ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las ● En caso de daño al cuerpo o a la salud, se
características de la comisión de un delito y que garantiza la atención inmediata a las
cumplan con cualquiera de las siguientes personas involucradas mediante remisión a
características: las entidades competentes y se deja
constancia de dicha actuación.
a) Que se presenten de manera repetida o ● En caso de requerirse medidas de
sistemática. restablecimiento de derechos, se remite la
b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin situación a las autoridades administrativas y
generar incapacidad alguna para cualquiera de se deja constancia de dicha actuación.
los involucrados ● Se adoptan medidas de protección para
las personas involucradas y se deja
constancia de dicha actuación.
● Se informa inmediatamente a las familias
(padres, madres o acudientes) de todas las
personas involucradas y se deja constancia
de la actuación.
● Se brindan espacios para que las partes
involucradas y sus representantes expongan
y precisen lo acontecido. La información se
mantiene confidencial.
● Se determinan las acciones restaurativas
para reparar los daños causados y el
restablecimiento de los derechos y la
reconciliación.
● Se definen las consecuencias para
quienes promovieron, contribuyeron o
participaron en la situación reportada.
● El presidente del Comité Escolar de
Convivencia informa a las demás personas
del Comité sobre lo ocurrido y las medidas
adoptadas.
● El Comité Escolar de Convivencia realiza
el análisis y seguimiento a la situación
presentada para verificar la efectividad de la
solución dada o acudir al protocolo de
atención a situaciones tipo III, en caso de ser
necesario.
● El Comité Escolar de Convivencia deja
constancia en acta de la situación y su
manejo.
● El presidente del Comité Escolar de
Convivencia reporta el caso a través de la
Ruta de Atención Integral
Las conductas y comportamientos que atentan contra los valores, fundamentos, principios y
objetivos de formación de esta Institución, se constituyen en faltas y dan lugar a observaciones y
estrategias que se contemplan en el proceso formativo.
Los Colegios de Colsubsidio implementan como estrategia que favorece el relacionamiento de los
diferentes miembros de la Comunidad Educativa, el Campo de Formación de Ambiente Escolar,
el cual propende por la atención, prevención, promoción y seguimiento basado en el Sistema
Nacional de Ambiente Escolar.
El Proyecto Educativo Institucional PEI, establece que para garantizar el desarrollo integral de los
estudiantes, como parte de la estructura curricular se diseña el Campo de Formación de Ambiente
Escolar, que contempla las competencias emocionales y cívicas desde las dimensiones personal
y social.
De igual manera, este campo de formación cuenta con dos (2) herramientas para el desarrollo y
seguimiento de su implementación, las cuales son:
Los medios de contacto establecidos son: presencial, telefónico, página web, correo institucional,
buzón de sugerencias, línea audio servicios, correspondencia y agenda escolar. Después de
recibido el requerimiento en el colegio, la respuesta se concederá por escrito en un término
máximo de cinco (5) días hábiles.
Para garantizar la permanencia en el colegio es necesario que los Padres de Familia del niño:
5.5 REINTEGRO
Sólo podrán reintegrarse al colegio los niños y las niñas que cumplan con los siguientes criterios,
siempre y cuando la institución cuente con la disponibilidad de cupo en el grado requerido:
Esto implica, tener unos objetivos claros de hacia dónde se quiere orientar el proceso pedagógico
para potenciar o promover el desarrollo de los niños y las niñas. En esta línea se plantea que las
dimensiones del desarrollo no se dan de manera separada, ni espontánea, sino como una acción
intencionada que posibilita una educación integral.
• Resignificar o reorientar las acciones educativas para dar respuesta a las características,
intereses y necesidades de los niños y las niñas.
• Compartir información relacionada con el proceso de desarrollo de los niños y las niñas con
los agentes vinculados en los procesos de formación.
• Reconocer avances, fortalezas, potencialidades y necesidades de desarrollo de acuerdo con
el ciclo vital.
• Conocer y hacer seguimiento de la historia personal social, cognitiva, comunicativa, corporal y
artística.
• Registrar e interpretar en forma objetiva y sistemática los resultados de las
observaciones.
• Analizar y establecer acciones en torno al desarrollo integral de los niños y las niñas.
• Sistematizar el proceso de seguimiento que le permita entender al maestro en qué y cómo
evolucionan los niños y las niñas en sus procesos de desarrollo.
• Utilizar los resultados de la observación para implementar estrategias que
favorezcan el desarrollo integral.
• Involucrar a la familia, a l maestro, a la comunidad y al niño o la niña en un trabajo conjunto
para reflexionar sobre los avances.
• Informar de manera descriptiva, cualitativa y habitual a los padres de familia los avances y
estrategias para potenciar el desarrollo de los niños y las niñas.
• Informar periódicamente al Departamento de Educación Inicial, Básica y Media, a través de la
Red de Educación Inicial, los avances alcanzados en los procesos de educación inicial.
• El Rector o su delegado.
• El Coordinador Académico y de Convivencia
• Directores de grupo del grado.
• Docentes del grado o del Consejo Académico, cuando sea posible
• Un padre o madre representante del Consejo de Padres.
• Un Orientador Escolar.
7 ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS
Reconocimiento para los niños: los estímulos son permanentes, de carácter afectivo,
motivacional y de reconocimiento por el trabajo realizado, en sus hábitos saludables o de
convivencia. Son reconocimientos de carácter verbal o escrito que la docente le hace al niño.
Todos los escritos y trabajos elaborados por los niños y las niñas son valorados y expuestos en
cada aula como motivación y valoración del esfuerzo realizado.
Reconocimiento a los talentos: reconocimiento a los niños y las niñas en sus procesos de
aprendizaje, ya sea a nivel: artístico, corporal, cognitivo, comunicativo o convivencial, al finalizar
cada periodo escolar en izadas de bandera.
Dentro del curso, los niños y las niñas son destacados de manera rotativa como personajes de la
semana, por sus diferentes talentos.
Por otra parte, se realizan actividades para conmemorar días significativos con eventos lúdicos.
Padres 10: la Escuela de Padres Colsubsidio “Padres 10”, responde a la necesidad de generar
espacios de formación sobre el rol activo que debe ejercer la familia, padres y/o cuidadores en el
proceso de desarrollo integral de sus hijos; promoviendo en ellos, escenarios para reflexionar
acerca de su responsabilidad como formadores desde las dimensiones del ser humano en
diferentes contextos. Se plantea como un momento de cualificación para el acompañamiento en
el fortalecimiento de competencias cívicas y emocionales desde las dimensiones personal y social.
Se hará reconocimiento por cada curso a las familias cuyo acompañamiento sea evidente a lo
largo del año escolar, en el proceso de formación integral de su hijo y colaboración hacia el colegio.
Se entregará, además, una mención en cada periodo académico.
8 ENTORNO ESCOLAR
La Comunidad Educativa del Colegio es respetuosa con todos los recursos que pertenecen a la
Institución, los aprovecha de manera responsable en búsqueda de mejores condiciones de vida,
esto determina compromisos y acuerdos que deben ser cumplidos y respetados.
● Se comprometen a mantener en óptimas condiciones los sitios y recursos que la Institución ofrece.
En caso de daño de algún elemento de dotación, mobiliario o componente de la infraestructura,
se aplicará el debido proceso, con el respectivo pago del valor que conlleve su mantenimiento o
reposición.
● Mantienen un ambiente sano y cuidan su salud personal; así mismo, en caso de enfermedad,
informan a la Institución acerca de las recomendaciones médicas pertinentes para su
recuperación.
● Participan como miembros activos, creativos y renovadores en las campañas de autocuidado,
higiene, nutrición, seguridad, salud, cuidado del medio ambiente y otras que promueve el colegio.
● Garantizan un clima escolar que promueva una adecuada convivencia.
● Promueven la formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar.
● Generan acciones y pautas de comportamiento en relación con el cuidado, protección y
conservación del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales,
de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica, del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la nación.
8.1 PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Como parte del Plan de Formación y Desarrollo Humano, el colegio ofrece a la Comunidad
Educativa la implementación del Plan Escolar de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, cuyo
propósito fundamental es estructurar planes de emergencia que buscan capacitar a la Comunidad
Educativa con el objetivo de obtener una respuesta eficaz frente a una emergencia y velar por la
seguridad de todas las personas y del entorno.
La ruta de evacuación vigente debe ser ampliamente reconocida por todos los integrantes de la
Comunidad Educativa para su correcta utilización y se entregará durante la semana de inducción
según la ubicación de los estudiantes en la planta física.
La Sección de Educación Inicial está comprometido con la preservación y cuidado de los entornos
naturales y artificiales. Se promueven y se desarrollan actividades para enseñar a los niños y las
niñas y padres de familia, la importancia de la protección a través del reciclaje, el uso adecuado
de los recursos naturales o artificiales y la conciencia ecológica.
El uniforme identifica al niño de la Sección Educación Inicial dentro y fuera del plantel. Por esta
razón, todo niño deberá portar diariamente el uniforme completo, limpio y organizado:
El uniforme para los niños y las niñas de educación inicial: Pre jardín, jardín y transición es
solamente sudadera según modelo institucional.
Cada una de las prendas debe estar marcada con el nombre y curso del niño o la niña.
Se debe evitar el uso de prendas, accesorios adicionales y joyas por la seguridad de los niños y
las niñas.
Las pautas de cuidado personal permiten mantener una correcta higiene corporal. A través de su
implementación se tendrá una percepción positiva de sí mismo y del otro, además de promover el
bienestar psicológico y físico, preservando la salud y la integridad. Por esta razón es importante:
• Bañarse diariamente.
• Lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer, después de utilizar los servicios
sanitarios o cuando se ha realizado alguna actividad física, dado que por su relación constante
y directa con el medio, las manos son vehículo de transmisión de infecciones.
• Mantener una buena higiene oral.
• Mantener ropa y calzado limpios.
• Por razones de higiene se debe mantener a diario una muda de cambio completa con zapatos
y marcada en una bolsa plástica en la maleta del niño o niña.
8.6.1 Enfermería
El colegio cuenta con un servicio de áreas protegidas adicional a la póliza escolar que el padre de
familia adquiere. Este servicio atiende casos de urgencia, derivados de un accidente ocurrido
dentro del colegio. Es importante saber que los estudiantes atendidos en la enfermería no recibirán
ningún tipo de medicamento, ya que estos deben ser suministrados únicamente bajo fórmula
médica.
En caso de que el médico conceptúe remisión a un centro hospitalario se informará a los padres
de familia. Si por algún motivo no es posible comunicarse con la familia, el colegio procederá a
efectuar el traslado dando prioridad a la vida del estudiante.
Los padres de familia adquieren de manera voluntaria una póliza de seguro escolar de accidentes
contratada por Colsubsidio, que ampara a los alumnos las 24 horas del día, todo el año y en el
lugar en donde se encuentren, dentro o fuera de la Institución incluidos los periodos de vacaciones.
Cuando el accidente ocurra fuera del colegio, los estudiantes serán atendidos en la red de
cobertura que informará la compañía aseguradora para cada año lectivo. Cubre los accidentes de
los estudiantes que se presenten dentro y fuera de los colegios.
Para cualquier información los padres podrán comunicarse con la enfermería del colegio.
Se debe tener en cuenta que colchonetas, comedores, pupitres o mesas y demás mobiliario deben
ser usados de manera adecuada y permanecer en perfecto estado de cuidado y limpieza, durante
todo el año escolar.
Se realizarán dentro del colegio de acuerdo con la disponibilidad de los espacios (Festival
Polimotor, campamento y/o convivencias).
Ingreso:
Los niños y las niñas de Educación Inicial que vienen con sus padres o acudientes, ingresan solos
al salón desde la entrada del colegio.
Salida:
• La docente siempre debe solicitar el carné antes de entregar un niño. Todo carné debe ser el
original correspondiente al año en curso, debe contener todos los datos diligenciados, estar
plastificado y con foto.
• En caso de pérdida del carné los padres o acudientes deben presentar el denuncio con el fin
de solicitar el duplicado.
• Por ningún motivo se entrega un niño a un menor de edad.
• Para recoger al niño solo puede ingresar una persona y esta debe ser un adulto.
• Si el padre, madre o acudiente requiere retirar al niño de la Institución antes de finalizar la
jornada escolar, por causa justificada, se debe comunicar con anterioridad a través de la
agenda o correo electrónico, o en caso de emergencia telefónicamente.
• El retiro debe quedar registrado por la persona encargada en el colegio.
9 OTROS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La familia como núcleo fundamental y primer responsable de la educación de los hijos confía al
Colegio o Institución la continuación de su formación y adquiere los siguientes derechos y
deberes:
RESPONSABILIDAD-DEBER DE LOS
DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA
PADRES MADRES DE FAMILIA
Conocer el Proyecto Pedagógico. Presentar sugerencias acordes con los
objetivos del Proyecto Pedagógico de
Conocer el cronograma de actividades anual. educación Inicial.
Recibir el subsidio que como trabajador afiliado a Cumplir con las condiciones y obligaciones
la Organización le corresponde. Este subsidio es establecidas en el Pacto de Convivencia y
proporcional a los ingresos familiares, el cual se responder cuando su hijo incumple alguna de
ve reflejado en la tarifa anual a s i g n a d a . Los las normas allí definidas.
niños y las niñas que pierden la condición de
beneficiarios no reciben subsidio educativo pero Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral
pueden permanecer en el colegio con tarifa de No cuando se presente un caso de violencia
afiliado escolar, la vulneración de los derechos
sexuales y reproductivos o una situación que
lo requiera.
Dada la importancia del estamento docente, del docente directivo y de orientación escolar, en el
desarrollo de la propuesta educativa del Colegio, existe un proceso de Gestión del Desarrollo para
el logro de resultados, seguimiento a las competencias y metas del trabajador de Colsubsidio.
Ser escuchado y argumentar el sentido de sus Garantizar el buen trato moral, verbal y físico
acciones, aunque éstas sean diferentes a las de de los niños y las niñas sin algún tipo de
los demás. exclusión o discriminación. (Código de
Infancia y Adolescencia Art.4121 numeral 2022)
Elegir o ser elegido en igualdad de condiciones Participar, aportar y comprometerse con sus
para el Consejo Directivo por sus compañeros. compañeros, docentes y los diferentes
estamentos del Gobierno Escolar.
Tener un seguimiento individual y grupal a Asumir una actitud crítica, reflexiva y
través del proceso de Gestión del Desarrollo para receptiva frente a la auto-evaluación,
el logro de resultados, en donde se involucren coevaluación y heteroevaluación, adquiriendo
procesos de auto-evaluación y coevaluación. y asumiendo compromisos y planes de
Igualmente, participar y conocer oportunamente mejoramiento en caso que se requiera.
los resultados de las evaluaciones institucionales
de su desempeño profesional.
Recibir los cursos de mejoramiento, Participar activamente y asistir puntualmente
actualización y profesionalización que organice la a las capacitaciones que se le asignen,
Institución. aceptando las condiciones establecidas por la
Organización. Socializar y aplicar la
Ser reconocido y por su profesionalismo, su capacitación recibida con los pares de la
calidad humana y sus aportes al Proyecto comunidad académica y en el aula de clase.
Pedagógico.
Demostrar en la cotidianidad profesionalismo y Garantizar a los niños, el respeto a la dignidad
calidad humana. e integridad física y moral en el marco de la
convivencia escolar, los derechos humanos,
Actualizarse sobre su saber disciplinar, saber sexuales y reproductivos.
pedagógico y la actualidad nacional e
internacional. Participar de los procesos de actualización y
21
Obligaciones del estado
22
Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que
conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y
los adolescentes.
de formación docente y de evaluación del
clima escolar de la Institución.
Las profesoras de Educación Inicial recibirán los Portar el uniforme según los criterios
uniformes correspondientes al año escolar según institucionales.
las políticas establecidas por la Organización.
Cumplir las responsabilidades y horarios
Conocer y tener la Guía de cargo y el Pacto de establecidos en la guía de cargo y en el
Convivencia. contrato. El tiempo que la docente solicite
como permiso personal, debe ser recuperado.
ota: En caso de incumplimiento con algunos de los deberes señalados anteriormente se
seguirá el debido proceso desde coordinación académica y rectoría, teniendo como referente la
Gestión del Desarrollo para el logro de resultados y el Contrato Laboral.
9.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE MANTENIMIENTO
Participar y ser tenido en cuenta en los Presentar propuestas, aportar y participar en las
procesos del PEI institucional. funciones administrativas.
Nota: en caso de incumplimiento con algunos de los deberes señalados anteriormente se seguirá el
debido proceso desde coordinación administrativa y rectoría, teniendo como referente la Gestión del
Desarrollo para el logro de resultados y el contrato laboral.
10 GENERALIDADES
El Colegio se rige para efectos de costos educativos, por las normas emanadas del Ministerio de
Educación Nacional, que reglamenta lo dispuesto en el Artículo 20223 de la Ley 115 de 1994,
23
Costos y tarifas en los establecimientos educativos privados
numeral 5.12 24del artículo 5 de la Ley 715 del 200125, artículo 526 del Decreto 2253 de 199527,
Decreto 1075 de 201528, Resolución 18066 del 11/09/2017, Resolución No. 09-109 del 21/11/2017
**pendiente resoluciones 2019, por la cual se establecen los parámetros para la fijación de las
tarifas de matrículas, pensiones y materiales educativos del servicio de educación preescolar,
básica y media prestados por los establecimientos educativos de carácter privado para el año
escolar que inicia en el 2020.
El colegio oficializa anualmente los costos educativos, después de estudio y aprobación realizada
con el Consejo Directivo y sobre los formularios para la autoevaluación y clasificación de los
establecimientos educativos privados.
El Consejo Directivo del Colegio aprueba las tarifas de matrícula, pensión y otros cobros periódicos
(alimentación y otros), de acuerdo con las disposiciones legales que regulan las Cajas de
Compensación Familiar, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del
Distrito.
Para el año lectivo 2020 dando cumplimiento al proceso del Manual de autoevaluación y de
acuerdo a los resultados obtenidos en el Índice Sintético de la Calidad Educativa, el incremento
del valor anual por estudiante, será el máximo autorizado por el Ministerio de Educación Nacional,
según la Resolución No. 16289 del 28 Septiembre de 2018, para cada uno de los grados.
Otros Cobros: atendiendo a las “Orientaciones Generales de tarifas y costos educativos para
establecimientos Educativos año 2020, lo referente al numeral 3.3. Algunos aspectos que si
pueden ser objeto de otros cobros periódicos: “A continuación, se presentan consideraciones
específicas sobre algunos rubros que pueden considerarse en esta categoría de otros cobros
periódicos. Los establecimientos educativos deberán justificar el costo de cada uno de los
conceptos que se deriven del servicio educativo, los cuales serán objeto de revisión por parte del
equipo de inspección y vigilancia.”
24
Expedir la regulación sobre costos, tarifas de matrículas, pensiones, derechos académicos y otros cobros en
las instituciones educativas.
25
(…)Se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud
26
Hace referencia al proceso de evaluación y clasificación para cada año académico, atendiendo las
características del servicio educativo prestado
27
Por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos,
originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de
educación formal
28
Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Educación
29
Material y equipo educativo
● Salidas pedagógicas
Son todas aquellas actividades educativas que se realizan por fuera de las instalaciones del
establecimiento educativo. Las mismas deben estar en consonancia con los aspectos pedagógicos
del establecimiento educativo las cuales se incorporan en el PEI. Así mismo debe tenerse en
cuenta que deben estar autorizadas por el Consejo Directivo y su carácter es voluntario, de lo cual
se informará al padre/madre o acudiente al momento de la firma del contrato de matrícula; deben
estar acorde a lo establecido en la Directiva 055 de 201430. Se fijará en la resolución de tarifas
emitida por la Secretaría de Educación, teniendo claro su voluntariedad y atendiendo los criterios
antes descritos. Si la institución adopta el uso las salidas pedagógicas, debe prever la estrategia
pedagógica para que los estudiantes que no asistan puedan suplir en igualdad de condiciones su
proceso formativo.
● Certificaciones y constancias
Son documentos que acreditan los estudios realizados y confirman la relación del estudiante y la
institución educativa, los cuales son emitidos por el establecimiento educativo con la firma del
rector y el secretario. (Art. 2.3.3.1.3.3. Decreto 1075 de 2015).
● Agenda escolar
Es un medio físico de comunicación entre los docentes, el alumno y la familia, cuando no existan
otros medios para ello; incorpora el Manual de convivencia. Se autoriza su cobro.
● Circulares y comunicados
Se consideran como los documentos que la institución utiliza para comunicarse con la comunidad
educativa, siempre y cuando la institución no posea otros medios para tal efecto.
● Carné estudiantil
Documento físico que permite la identificación y la vinculación del estudiante con el
establecimiento educativo.
Cada año el Consejo Directivo de Colsubsidio, sobre las tarifas aprobadas, asigna el porcentaje
de subsidio educativo que la Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio determina para
cada uno de los beneficiarios.
El Consejo Directivo del Colegio adopta el siguiente criterio: tanto las tarifas establecidas como la
cancelación de ellas se hará en once cuotas iguales representadas en una (1) matrícula y diez
(10) pensiones, y diez (10) cuotas para los cobros periódicos (alimentación si es solicitada). De la
misma manera, adopta la tarifa de otros cobros periódicos cuando sea necesario, de acuerdo con
30
Orientaciones para la planeación, desarrollo y evaluación de las salidas escolares.
las disposiciones de ley.
El valor de los costos educativos se establece de forma previa e individual y forma parte integral
del Contrato de Cooperación de Servicios Educativos. La familia se compromete a cancelar
cumplida y oportunamente el valor de matrícula, pensión, cobros periódicos: alimentación (si es
solicitada) y otros cobros periódicos aprobados.
Para los estudiantes antiguos, matriculados antes de 2015, Colsubsidio adoptó como política para
sus colegios, hacer una caracterización de la población por ingresos familiares, en atención a los
criterios de equidad y solidaridad en la distribución del subsidio para la prestación del servicio
educativo, hecho que fue avalado por el Consejo Directivo del Colegio y aprobado por la Secretaría
de Educación en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media, así:
• Tarifa subsidiada 1: Familias que devengan hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa subsidiada 2: Familias que devengan entre 2 y 4 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa subsidiada 3: Familias que devengan entre 4 y 6 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa subsidiada 4: Familias que devengan entre 6 y 8 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa subsidiada 5: Familias que devengan más de 8 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa de No afiliado: Familias que pierden la afiliación a Colsubsidio y desean que sus hijos
continúen estudiando en el Colegio.
Para los estudiantes nuevos, que se matriculan por primera vez en 2015, en los grados pre jardín,
jardín y transición, se les aplicará la tarifa de acuerdo con la categoría de afiliación, conforme a los
requerimientos de la Superintendencia de Subsidio Familiar. Los valores de pensión del año 2016
estarán sujetos a la categoría de afiliación previa consulta mensual en SAP al momento de la
causación de ingresos. Por tanto dicho valor de pensión puede fluctuar en el tiempo en la medida
que la categoría de afiliación del responsable varíe.
Nota: La tarifa subsidiada, asignada por ingresos familiares para el año lectivo 2020, se fija
teniendo como base el SMMLV del año inmediatamente anterior, dado que para esa vigencia se
abre el proceso de matrículas.
Para los estudiantes nuevos, que se matricularon por primera vez en los años 2015, 2016, 2017,
2018 y 2019, en los grados de Educación Inicial (prejardín, jardín y transición), en el año 2018 en
los grados primero y segundo, en el año 2019 en el grado tercero y en el año 2020 para el grado
cuarto, se asignará el subsidio de acuerdo con la categoría de afiliación
Matrícula: Su valor es el diez por ciento (10%) de la tarifa anual que adopte la institución. Debe
realizarse en los días establecidos en el cronograma, en caso de no efectuarse en las fechas
establecidas dará lugar a un cobro extraordinario, previa autorización de Rectoría, de lo contrario
el colegio dispondrá del cupo. El pago de la matrícula se hará en las fechas informadas
previamente.
Pensión: Es la suma anual que se paga por el derecho del estudiante de disfrutar, durante el
respectivo año académico, de los servicios educativos, cuya forma de pago se define en forma
explícita dentro del contrato debidamente formalizado al momento de la matrícula. El valor total
anual será igual al 90% de la tarifa anual que adopte el colegio. El cobro de dicha pensión se hará
en diez mensualidades de acuerdo con lo establecido en el Contrato de Cooperación Educativa.
(Manual de Autoevaluación y Clasificación Página 8 Ministerio de Educación Nacional). El pago
de las pensiones se realizará en los primeros diez días de cada mes, a partir del día once (11)
calendario del mes hasta el último día del mismo se cancelará un incremento recargo del 2.5%.
En caso de no efectuarse el pago dentro del mes correspondiente, a partir del 1° de cada mes, si
no se realiza el pago del mes inmediatamente anterior, se generarán intereses de mora máximo
legales permitidos y superados los 30 días en mora se facturarán gastos de cobranza, si se inicia
un proceso jurídico deberá asumir los gastos procesales. Los gastos de cobranzas se generan
dependiendo la altura de mora que presente la obligación educativa y se informarán
oportunamente.
El pago del mes de noviembre se efectuará en los primeros 18 días del mismo con el fin de estar
a paz y salvo con el colegio y de esta manera iniciar oportunamente el proceso de matrícula.
De presentarse variación en los ingresos familiares, el afiliado responsable de los pagos debe
solicitar ante la Rectoría y de manera escrita e inmediata un cambio de tarifa. Es requisito
indispensable para realizar este trámite, encontrarse al día en los pagos de los Costos del Servicio
Educativo causados hasta la fecha. Con el fin de cumplir con lo establecido en el presente
reglamento, el afiliado deberá presentar la carta de solicitud, junto con los documentos que
acreditan los ingresos familiares, antes del día veintiséis (26) de cada mes, so pena de ser negada
su solicitud. Estas solicitudes se deben tramitar únicamente hasta el veintiséis (26) de agosto del
año en curso, lo anterior debido a que a partir del mes de septiembre se inicia el proceso de
admisiones y matrículas para el año siguiente.
El afiliado que sea retirado de la Caja por cualquier motivo automáticamente cancelará la tarifa de
no afiliado a partir de la verificación de este hecho, salvo los casos contemplados en la Ley 789
de 200231. previa verificación por parte del Colegio de cada uno de los requisitos que acreditan
este beneficio.
31
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos
artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
Superintendencia Financiera y a ejercer las demás acciones de acuerdo con las disposiciones
legales. En caso de presentar mora en sus obligaciones y si el padre realiza un pago, éste será
aplicado a la deuda más antigua registrada en el sistema.
En caso de no hacer uso del servicio educativo para el año 2020 o presentar retiro formal del
estudiante, el padre de familia debe presentar solicitud por escrito al Colegio, como máximo un día
antes de dar inicio a las clases y con ello el Colegio devolverá el 50% del valor de la matrícula
10.3 MATRÍCULA
Los estudiantes antiguos deben separar el cupo mediante la actualización de los datos por la
página web, en las fechas establecidas por el colegio.
Los nuevos aspirantes a la Institución deben inscribirse, según la disponibilidad de cupo para el
año escolar siguiente, y realizar el recorrido previsto, cumpliendo con los procedimientos
establecidos.
Para el momento de la renovación de la matrícula los padres de familia afiliados deben estar a paz
y salvo con el colegio por todo concepto.
32
Se prohíbe la retención de títulos por no encontrarse el interesado a paz y salvo en sus obligaciones con la
institución, cuando presente imposibilidad de pago por justa causa
momento de la matrícula y el cumplimiento por parte de los estudiantes y de los padres de familia,
de las condiciones de permanencia y continuidad en el colegio para el siguiente período escolar,
establecidas en este Manual en el Capítulo 5 numeral 5.11. “Criterios de Continuidad y Requisitos
de Permanencia”.
El Colegio exige a los padres de familia o acudientes garantizar el pago de la matrícula, las
mensualidades de la pensión y demás costos que se generen en virtud del Contrato, con la firma
de un Pagaré, el cual podrá ser endosado a una firma de cobranzas en caso de presentarse
incumplimiento en el pago. El servicio de transporte no se contempla dentro de los cobros
periódicos, porque no es prestado por el colegio y debe ser asumido adicionalmente por los padres
de familia o acudientes.
Los padres de familia o acudientes autorizan para que, en caso de mora de sus salarios,
prestaciones sociales, compensaciones extraordinarias, cuota monetaria del subsidio familiar o
cualquier otra suma que resulte a su favor se descuente o retenga a favor de Colsubsidio las
sumas adeudadas.
La matrícula será revocada cuando lo decida el Consejo Directivo por razones de incumplimiento
del Pacto de Convivencia, previo cumplimiento del debido proceso que para tal efecto está previsto
en el Pacto.
En caso de retiro del niño durante el año escolar, el padre, madre o acudiente responsable que
haya firmado la matricula, presentará una carta dirigida a la rectoría, a más tardar una semana
antes de terminar mes en curso, especificando la fecha de retiro para la cancelación de la
matrícula. Para el retiro es requisito fundamental estar a paz y salvo con el Colegio por todo
concepto y, finalmente, firmar el libro de matrícula como constancia de la culminación del contrato
escolar.
Si un niño deja de asistir a clases sin que su(s) padre(s) o acudiente(s) informen por escrito al
Colegio su decisión de retiro, se seguirán efectuando los cobros respectivos hasta que se reciba
notificación de parte de los padres de familia o acudientes. Si pasado un mes no se tiene
notificación, el caso se remitirá a rectoría para estudio de cancelación de matrícula. Una vez
cancelada la matrícula, los cobros se realizarán hasta el mes correspondiente a la cancelación.
10.5 TRANSPORTE ESCOLAR
El Colegio no asume la responsabilidad por este servicio. Sin embargo, colabora como veedor
para el cumplimiento de las directrices y responsabilidades de los prestadores del servicio, en el
cumplimiento de la legislación vigente y de los protocolos de seguridad, lo anterior, mediante
relación directa con la Asociación de Padres de Familia y la evaluación periódica del servicio por
parte de los estudiantes. Existe un protocolo para garantizar esta veeduría.
Los niños y las niñas que no toman el servicio de transporte deben ser entregados a la persona
encargada. Por ningún motivo el colegio se hace responsable por la seguridad de los niños y las
niñas que son dejados solos en las instalaciones de la sede de la Institución por parte de sus
padres a muy tempranas horas de la mañana.
Nota: El día viernes los niños y las niñas salen del colegio a la 1:00 p.m. Cualquier cambio
ocasional de este horario, se informará oportunamente a los niños, niñas y a los padres de familia
a través de circular, correo electrónico o agenda.
10.7 DIRECTORIO
4317883 - 4318178
COLEGIO 4317217 – 4318353-
COLSUBSIDIO Calle 83 No. 4318181 colegio.ceic@colsubsidio.com
CIUDADELA 110-58 321 9295986
11.1 GLOSARIO
Desde este punto de vista, Colsubsidio construye un proyecto pedagógico que da garantía a los
derechos del niño y su desarrollo integral desde la gestación hasta los cinco años de edad,
mediante una pedagogía basada en el reconocimiento de las características y potencialidades del
niño que le proporcione ambientes enriquecidos con interacciones y experiencias significativas.
Niña o niño: Se entiende al niño o la niña como seres con derechos, necesidades y fortalezas,
como ciudadanos y actores sociales conscientes de sus identidades, de acuerdo con las
posibilidades del ciclo de la vida en el que se encuentran. A lo largo de su desarrollo atraviesan
distintas etapas, cada una de las cuales requiere una educación diferenciada, haciéndose
necesario el conocimiento de este desarrollo por parte del adulto.
La primera infancia es importante para Colsubsidio por los diferentes y complejos procesos que el
ser humano realiza durante este periodo:
Desarrollo armónico Integral; “Contempla además del ejercicio de los derechos y el cuidado
calificado de niños y las niñas, el conocimiento de los mismos. Al hablar de desarrollo armónico e
integral, es preciso entender que si bien las dimensiones que lo conforman, en muchas situaciones
no pueden ni deben dividirse al momento de la acción pedagógica, si requieren ser pensadas de
manera particular con el fin de garantizar que cada una de ellas sea tenida en cuenta o que si
determinada acción no la contempla, se generen acciones específicas que la promuevan”.
Familia: Principal agente socializadora, humanizada y corresponsable que brinda los primeros
ambientes de aprendizaje para los niños y las niñas en cuanto a la adquisición de valores, hábitos,
normas e interacciones con los demás. Dentro de este ámbito se promueve el afecto, el cuidado,
la protección, el desarrollo de la autonomía, las relaciones sociales y la garantía de los derechos
de los niños y las niñas.
Proyecto pedagógico: Se define como una “propuesta pedagógica, en la que expresa cuáles son
sus propósitos o intencionalidades y las acciones que espera adelantar y alcanzar en su función
de formación y desarrollo infantil; esta propuesta está en permanente construcción, en tanto las
condiciones del contexto, caracterizadas por su constante cambio le exigen apertura y flexibilidad
para responder a las exigencias de la realidad en la cual está inscrito. La propuesta que hace el
Colegio se cristaliza en un documento de referencia que muestra de forma coherente el camino
que espera recorrer para, concretar sus sueños y expectativas”. De acuerdo con los Lineamientos
y Estándares Técnicos de Educación Inicial.
Coevaluación: valoración de los resultados obtenidos que se realiza entre pares. Se establece
con miras a construir un ambiente de convivencia pacífica, reconocimiento mutuo, capacidad de
situarse en la perspectiva del otro, respeto por la diferencia y aprovechamiento de la pluralidad.
En este ambiente es posible el establecimiento de acuerdos positivos para todos, base del sistema
democrático.
Competencia: conjunto de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes combinadas e
integradas en la acción, adquirida a través de la experiencia. Permite al estudiante resolver
problemas específicos de forma autónoma y flexible.
Conflictos: situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre
una o varias personas frente a sus intereses.
Conflictos manejados inadecuadamente: situaciones en las que los conflictos no son resueltos
de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados,
enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la Comunidad Educativa de los cuales por
lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de
cualquiera de los involucrados.
Convivencia escolar: dimensión de la institución educativa que recoge todo lo atinente a los
procesos educativos para la sana interacción y la formación ciudadana, así como para la
prevención de los comportamientos disruptivos y la implementación de medidas y actuaciones que
permitan una adecuada interacción entre los distintos actores de la Comunidad Educativa.
Deber: obligación que afecta a cada persona de obrar según los principios de la moral, la justicia,
y su propia conciencia.
Debido Proceso: cumplimiento del protocolo para la atención de una situación específica. En el
Debido Proceso las personas tendrán derecho a la defensa, a la presunción de inocencia, a
expresar sus opiniones y puntos de vista y con base en las pruebas se tomarán las decisiones.
Derecho: condición del ser humano por la cual es tratado desde principios de justicia y equidad
para alcanzar una vida digna en sociedad.
Derechos de Autor: conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales
y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de un obra
literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.
Desempeño: conductas observables que realiza el estudiante o cualquier persona ante metas de
desempeño. Se obtienen de situaciones concretas que deben ser observadas, es decir de
acciones, actividades o tareas evidenciables.
Libertad de expresión: es el derecho fundamental que tiene una persona a decir, manifestar y
difundir de manera libre lo que piensa, en el marco del respeto, la tolerancia y la diversidad.
Maltrato infantil: entendido como “toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o
psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los
actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el
niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra
persona” (CRC, 2006, Artículo 18).
Mediación: es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden
voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin de
llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las dos partes (De Armas, 2003). En este proceso
la solución no se impone por terceras personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum,
1998).
Mediador: estudiante, docente o miembro de la comunidad educativa que por voluntad propia,
desea poner al servicio de la comunidad su capacidad de diálogo y escucha, en los procesos de
conciliación de cualquier grupo que se encuentre en conflicto.
Meta: nivel, cantidad o medida establecida para un indicador como resultado de la implementación
de planes, programas, proyectos y actividades.
NNA: niño-niña-adolescente.
Objetivo: elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los
recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos institucionales, en un tiempo
determinado.
Pacto de Aula: acuerdo establecido por parte del estudiante mediante el cual se compromete a
permanecer en compañía del guía de grupo durante un determinado tiempo del año de clases.
Restablecimiento de los derechos: es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra
naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de
derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido
vulnerados.
Sanción: aplicación de algún tipo de correctivo como consecuencia de una falta cometida.
Trabajo infantil: aquel realizado por un niño, niña o adolescente que no alcance la edad mínima
especificada para el tipo de trabajo de que se trate, según determine la Legislación Nacional o las
normas internacionalmente aceptadas, y que por consiguiente, probablemente impida la
educación y el pleno desarrollo del niño; o aquel que se ajuste a la definición trabajo peligroso; o
aquel que se incluya dentro de las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil, que
internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras
formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados,
prostitución, pornografía y actividades ilícitas” (Ministerio de la Protección Social, 2008).
Violencia sexual: de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
Violencia Intrafamiliar: es todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio
o degradante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida entre
miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque no
convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de estos incluyendo hijos adoptivos
y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad
familiar (CRC, 1996)
12 COMPROMISO
El estudiante se compromete, conoce y acepta todas las normas expresadas en este Manual y se
compromete a cumplirlo para mantener una convivencia armónica con todos los miembros de la
Comunidad Educativa del colegio Colsubsidio ____________________ .
El padre, madre o acudiente del estudiante, según firma del Contrato de Servicios educativos
acepta el Manual y Pacto de convivencia, y se compromete a su cumplimiento, así como el
conocimiento con su familia, especialmente con el hijo matriculado, para mantener una
convivencia armónica con todos los miembros de la Comunidad Educativa del Colegio Colsubsidio
___________________ y apoyar el desarrollo integral de su hijo, asumiendo sus
responsabilidades y teniendo en cuenta las condiciones planteadas por la institución.
Igualmente la familia se responsabiliza por mantener actualizado al colegio sobre los datos
personales para garantizar la fácil ubicación en caso de emergencia.
13 ANEXOS