Pacto Convivencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

PACTO DE CONVIVENCIA 2020

COLEGIOS COLSUBSIDIO
EDUCACIÓN INICIAL

Versión 9
Bogotá, D.C.2020
Tabla de contenido
1 SENTIDO DEL PACTO DE CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL ...................................................................... 4
2 DERECHOS - RESPONSABILIDADES – DEBERES ................................................................................................. 7
2.1 COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN ............................................................................................................... 7
2.2 COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES ........................................................................... 10
2.3 COMPONENTE PEDAGÓGICO ........................................................................................................................ 11
2.4 COMPONENTE TALENTO HUMANO............................................................................................................... 14
2.5 COMPONENTE PROCESO ADMINISTRATIVO Y DE GESTION........................................................................... 15
3 GOBIERNO ESCOLAR ..................................................................................................................................... 17
3.1 ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR.............................................................................................................. 17
3.1.1 CONSEJO DIRECTIVO ................................................................................................................................. 17
3.1.2 CONSEJO ACADÉMICO .............................................................................................................................. 18
3.1.3 RECTOR ..................................................................................................................................................... 19
3.2 OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN ........................................................................................................... 19
3.2.1 Consejo de Padres ..................................................................................................................................... 19
3.2.2 Comité Escolar de Convivencia.................................................................................................................. 21
3.2.3 Asociación de Padres de Familia ............................................................................................................... 22
3.2.4 Comité Ambiental Escolar ......................................................................................................................... 22
3.2.5 Comité Directivo........................................................................................................................................ 23
4 ACUERDOS DE CONVIVENCIA ........................................................................................................................ 23
4.1 PROCEDIMIENTO FORMATIVO PARA LAS FAMILIAS ...................................................................................... 24
4.1.1 Faltas ocasionadas por la familia ............................................................................................................. 24
4.2 PROCEDIMIENTO FORMATIVO ...................................................................................................................... 25
4.3 CONDUCTO REGULAR.................................................................................................................................... 25
5 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ........................................................................................... 26
5.1 PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................. 26
5.2 RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................. 27
5.2.1 Protocolos de atención Integral ................................................................................................................ 31
5.2.2 Plan de Ambiente Escolar ......................................................................................................................... 31
5.3 PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS DE LA COMUNIDAD ............................................ 32
5.4 CRITERIOS DE CONTINUIDAD Y REQUISITOS DE PERMANENCIA.................................................................... 32
5.5 REINTEGRO .................................................................................................................................................... 33
6 SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL .................................................................................................... 33
6.1 ESTRATEGIAS DE APOYO................................................................................................................................ 34
6.2 COMISIÓN DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL ............................................................................. 35
7 ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................ 36
8 ENTORNO ESCOLAR ...................................................................................................................................... 37
8.1 PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................... 38
8.2 CRITERIOS INSTITUCIONALES PARA LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE ........................................................ 38
8.3 PRESENTACIÓN PERSONAL ............................................................................................................................ 38
8.4 PAUTAS DE CUIDADO PERSONAL .................................................................................................................. 39
8.5 CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS.................................................................................... 39
8.6 SERVICIOS DE BIENESTAR .............................................................................................................................. 40
8.6.1 Enfermería ................................................................................................................................................ 40
8.6.2 Orientación escolar ................................................................................................................................... 40
8.6.3 Póliza de seguro escolar ............................................................................................................................ 41
8.6.4 Uso de recursos físicos del colegio ............................................................................................................ 41
8.6.5 Encuentros de aprendizaje significativos .................................................................................................. 41
8.6.6 Ingreso y salida de los niños y las niñas .................................................................................................... 41
9 OTROS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ................................................................................. 42
9.1 PADRES, MADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES .............................................................................................. 42
9.2 DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES Y ORIENTACIÓN ESCOLAR..................................................................... 45
9.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE MANTENIMIENTO .................................................................................. 47
10 GENERALIDADES....................................................................................................................................... 48
10.1 COSTO DEL SERVICIO EDUCATIVO ................................................................................................................. 48
10.2 DEVOLUCIÓN DE COSTOS EDUCATIVOS ........................................................................................................ 53
10.3 MATRÍCULA ................................................................................................................................................... 53
10.4 CANCELACIÓN DE MATRÍCULA ...................................................................................................................... 54
10.5 TRANSPORTE ESCOLAR .................................................................................................................................. 55
10.6 HORARIO DE LA JORNADA ESCOLAR Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO: .............................................................. 55
10.7 DIRECTORIO .................................................................................................................................................. 56
11 GLOSARIO, COMPROMISO Y CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................ 56
11.1 GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 56
12 COMPROMISO .......................................................................................................................................... 61
13 ANEXOS .................................................................................................................................................... 62
13.1 ANEXO 1. REGLAMENTO DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA .............................................................................. 62
13.2 ANEXO 2. PROTOCOLOS RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL. .......................................................................................... 62
13.3 ANEXO 3. COSTOS ESDUCATIVOS 2020 ......................................................................................................... 62
13.4 ANEXO 4 PROTOCOLO DE USO DE DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES ............................................................. 62
1 SENTIDO DEL PACTO DE CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL

El Estado, la Familia y el Colegio en corresponsabilidad social, según lo establecido, Ley 1804 del
2 de agosto 2016, por la cual se establece la Política de Estado para el desarrollo integral de la
primera infancia de Cero a Siempre, están obligados a garantizar las condiciones que den cuenta
del pleno desarrollo de los niños y las niñas como sujetos de derechos, generando los ambientes
favorables para su bienestar con interacciones de calidad.

Conscientes de que educar la infancia es construir el destino del país, la educación en la primera
infancia se vuelve la vía para que los niños y las niñas se desarrollen, fortalezcan, amplíen sus
capacidades y oportunidades. Es así como Colsubsidio desde 1990 con criterios de calidad viene
desarrollando un Proyecto Pedagógico con énfasis en la promoción de las dimensiones del
desarrollo que acoge, protege, respeta, acepta y reconoce a los niños y las niñas como sujetos de
derechos.

El Proyecto Pedagógico fortalece el proyecto de vida que los niños y las niñas se merecen,
generando las condiciones de prestación del servicio que posibilitan el acceso a los bienes y
servicios sociales como ciudadanos que son. De esta manera, Colsubsidio da respuesta al
presente de los niños y las niñas y garantiza que esta inversión siente las bases del futuro del
país.

El Pacto de Convivencia traza la ruta que se va a seguir para dar cuenta del ejercicio del
cumplimiento de los derechos en la cotidianidad escolar, familiar y social, y muestra el camino de
su realización con un proyecto de vida digno para la primera infancia.

El Pacto de Convivencia recoge las acciones de cómo se atiende y regula la prestación del servicio
y la convivencia en el marco de los valores institucionales: respeto, integridad, compromiso social,
vocación de servicio, innovación, sostenibilidad y diligencia.
Con un enfoque integral en su modelo de gestión y acción, evidencia prácticas de cuidado
calificado, salud, higiene, protección y avances en las diferentes dimensiones, promoviendo el
desarrollo armónico y fortaleciendo las redes sociales que les garanticen afecto, pertenencia,
identidad y protección.

Este Pacto de Convivencia ha sido construido mediante un proceso de participación,


corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad. Reconoce a niños y niñas como sujetos
de derechos y por tanto, compromete a todos los miembros de la Comunidad Educativa en su
vivencia e implementación. Para su creación se estableció como punto de partida el
reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas, la Constitución Política de Colombia de
1991, la Ley 1098 de 20061, la Ley 1620 de 20132, Ley 1804 2016 - por la cual se establece la
política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, los
Referentes Técnicos para la Educación Inicial del Ministerio de Educación Nacional, el Decreto
057 de 20093, la Resolución 3241 de 2010 4de la Secretaría de Educación, la Resolución 1326 de
2010 de la Secretaría Distrital de Integración Social y demás normas concordantes en el marco de
la atención integral a la primera infancia, así como el Decreto 1421 de 2017 - por el cual se
reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con
discapacidad que direcciona la educación inclusiva en el país

En las orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar


de los Referentes del MEN se estipula ¨la construcción de un pacto de convivencia que reconozca
las diferencias en la generación de las interacciones, que facilite la convivencia en grupo y el
reconocimiento de los derechos¨5 de todos los involucrados. Los fines del Pacto de Convivencia
son:

● Contribuir al desarrollo integral de los niños y las niñas sobre la base del respeto a la vida y a
sus derechos.

● Construir acuerdos para garantizar la organización del servicio, las interacciones y la


implementación de las prácticas pedagógicas.

● Desarrollar la capacidad crítica, analítica y creativa de los niños y las niñas para lograr su
desarrollo integral, familiar y social.

● Desarrollar el respeto mutuo entre los diferentes actores de la Comunidad Educativa como
base de las relaciones humanas, de la paz y de la convivencia social.

● Generar actitudes orientadas al uso adecuado de los recursos naturales y la protección del
medio ambiente.

● Contribuir con la formación de hábitos alimentarios tendientes a mejorar la salud física y mental
de los niños.

● Desarrollar una relación armónica entre los niños y las niñas y los bienes materiales del Colegio
en la búsqueda del respeto, cuidado” 6 y sostenibilidad.

1
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
2
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
3
Por el cual (…) se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y
privadas, que prestan el servicio de Educación Inicial (…)
4
Por medio de la cual se establece el procedimiento unificado y definitivo para el ejercicio de la función de
Inspección, Vigilancia y Control a las instituciones que presten simultáneamente el servicio de educación inicial,
desde el Enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia – AIPI- y de Educación Preescolar en el Distrito
Capital (…).
5
MEN. GUÍA NO. 52 Serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educación inicial en el marco de la
atención integral. Página 21.Bogotá.2014.
6
Secretaría Distrital de Integración Social. Lineamientos y estándares técnicos de calidad para los servicios de
educación inicial en Bogotá. Página 142. Bogotá.2010.
2 DERECHOS - RESPONSABILIDADES – DEBERES

2.1 COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN

DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPONSABILIDADES - DEBERES RESPONSABILIDADES


DE LA FAMILIA
- DEBERES DEL COLEGIO
Derecho a una atención médica Llevar mínimo una vez al año a su hijo a Promover e implementar
general de carácter preventivo. la consulta general de carácter acciones para la promoción del
preventivo y al programa de crecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollo de acuerdo al saludable del niño, en el
esquema según la edad. colegio, con la familia y
entidades competentes.
Participar en todas las actividades Anexar en la carpeta de salud
de capacitación e de cada niño el
información que el colegio programe al certificado de asistencia al
respecto. programa de crecimiento y
desarrollo.
Enviar al colegio el certificado de
asistencia del niño al programa de
crecimiento y desarrollo (la curva de
talla y peso no sustituye la certificación
expedida por la EPS)
Derecho a tener una Promover hábitos saludables en la Tener ciclo de menús acorde
alimentación con el adecuado alimentación de sus hijos. con la edad de los niños.
aporte nutricional, rica, variada
y presentada de manera Velar para que sus hijos consuman el Contar con análisis nutricional
agradable. desayuno en casa. del ciclo de menús.

Fomentar en los niños y las niñas el Enviar a través del correo


consumo de alimentos por sí mismos institucional las minutas a las
de acuerdo a la edad. familias al iniciar el mes.

Promover el consumo de frutas, Llevar a cabo, por parte del


verduras, lácteos, jugos naturales y personal docente,
agua. un
acompañamiento oportuno y
Evitar en la dieta diaria el consumo de adecuado, frente a los hábitos
paquetes dulces y gaseosas. alimentarios de los niños,
aprovechando al máximo los
Conocer la minuta que ofrece el Colegio horarios establecidos para tal
y motivar a los niños y las niñas labor.
para que consuman los
alimentos brindados por la Institución.

Definir tiempos y espacios adecuados


para el consumo de los alimentos.
Derecho a un Ambiente enConocer y solicitar información respecto aTener el concepto higiénico
condiciones higiénicas sanitarias las prácticas higiénico- sanitarias y de sanitario del proveedor de
adecuadas y buenas prácticas de manufactura de alimentos en el colegio. alimentos.
manufactura y manipulación de
alimentos. Practicar con los niños y las niñas laTener documentados e
habilidad para abrir las envolturas y implementados los protocolos
tapas de los alimentos. sobre buenas prácticas de
manufactura conforme a la
normatividad vigente.

Diligenciar los formatos de


seguimiento a los programas del
plan de saneamiento básico.

Derecho a tener seguimiento deAsistir a las actividades de formaciónProgramar e implementar


un especialista en nutrición en sobre hábitos de alimentación que actividades de formación en
caso que lo requiera. ofrece el Colegio e implementarlos en hábitos de alimentación y
casa. nutrición.

Practicar buenos hábitos alimentariosHacer seguimiento nutricional a


para el beneficio del desarrollo físico de los niños y las niñas que lo
su hijo. requieran según resultados
valorativos de talla y peso.
Llevar a su hijo al nutricionista cuando los
resultados valorativos de talla y peso loAjustar las dietas de aquellos
requieran. niños y las niñas que lo
requieran de acuerdo con lo
Dar a conocer al colegio de manera establecido en los soportes
oportuna las dietas especiales de su médicos (siempre y cuando esté
hijo, con los respectivos soportes dentro de las posibilidades del
médicos. colegio).

Derecho a contar con el esquemaLlevar a su hijo a la entidad de salud paraVerificar que todos los niños y las
de vacunas completo y a tener un aplicarle las vacunas respectivas según niñas menores de 5 años
registro de dicho esquema según la edad. cuenten con el esquema de
la edad. vacunación completo.
Enviar al Colegio la fotocopia del registro
del esquema de vacunas cuando se leAnexar en la carpeta de salud de
solicite. cada niño la fotocopia del
registro del esquema de
Participar en todas las actividades vacunas.
de capacitación e
información que el colegio programe. Promover e implementar
acciones que garanticen el
cumplimiento de la aplicación de
las vacunas necesarias de
acuerdo con la edad y según el
programa ampliado de
inmunizaciones (PAI) en el
Colegio, con la familia y
entidades competentes.
Derecho a la Participar en todas las Promover e implementar
suplementación con actividades de capacitación e acciones para el conocimiento
micronutrientes. información que el colegio programe al y la divulgación de la
respecto. suplementación con
micronutrientes en el colegio,
Dar a conocer y entregar al colegio de con la familia y entidades
manera oportuna los micronutrientes competentes.
que el niño o niña deba consumir,
adjuntando los respectivos soportes
médicos

Derecho a estar protegido y Llevar a su hijo o hija a una entidad de Promover e implementar
atendido cuando se presente salud cuando presente este tipo de acciones de prevención y
una enfermedad diarreica enfermedades y entregar al colegio los manejo de la enfermedad
aguda (EDA), enfermedad soportes y recomendaciones que el diarreica aguda (EDA),
respiratoria aguda (ERA), profesional emita. enfermedad respiratoria aguda
fiebres, otras enfermedades o (ERA), fiebres, otras
brotes. enfermedades y brotes en el
colegio, con la familia y
entidades competentes.
Registro de novedades o
ausencias por EDA o ERA así
como el seguimiento de los
casos reportados.
Derecho a permanecer en casa Atender a su hijo o hija en casa cuando Mantener
atendido y cuidado de manera se encuentre enfermo y cumplir la comunica
individual incapacidad médica en su totalidad ción permanente con la familia
recibiendo el tratamiento para lograr su recuperación y evitando para verificar la evolución del
prescrito por el médico, en el el contagio a otros niños estado de salud del niño o
horario y condiciones niña.
recomendadas por el mismo. En caso de ser necesario por
enfermedad o accidente en el colegio Facilitar la información sobre las
los padres deben acercarse al colegio actividades realizadas durante
por su hijo o hija. la inasistencia del niño o la
niña.
Comunicar a la directora de grupo y a la
enfermería cualquier novedad con
relación a la salud de su hijo. Así
mismo, mantener actualizados los
números de contacto para casos de
emergencia.
Derecho a tener seguimiento Llevar a su hijo o hija a una valoración Anexar en la carpeta de salud
anual de valoración visual, anual en salud visual, oral y auditiva. de cada niño la fotocopia del
auditiva y salud oral. seguimiento médico en salud
Enviar el informe de estos oral, visual y auditiva.
especialistas al colegio cada año.
Promover e implementar
Participar en todas las actividades de acciones para la valoración en
capacitación e información que el salud oral, visual y auditiva en
colegio programe. el colegio, con la familia y
entidades competentes.
Derecho a que se le En caso de que su hijo o hija necesite La auxiliar de
continuar el tratamiento, enviar el enfermería
suministren las medicinas medicamento marcado dentro de una administrará el medicamento al
prescritas por el médico. bolsa plástica con el elemento para niño o niña, según la
dosificar si se requiere y con la prescripción
respectiva fórmula médica, para médica, la cual debe
favorecer su recuperación. incluir
horario y dosis.

Nota: Se recuerda que la normatividad interpreta que la no atención oportuna a los niños y las niñas, señala
procedimientos para que el colegio acuda a las instancias externas que velan por el cumplimiento de los
derechos de la infancia.

La participación de los padres, madres y cuidadores en todas las actividades que el colegio programe, es
de obligatorio cumplimiento, especialmente las capacitaciones e información sobre la salud de los niños
y las niñas.

2.2 COMPONENTE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES

DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPONSABILIDADES- DEBERES RESPONSABILIDADES-


DE LA FAMILIA DEBERES DEL COLEGIO

Derecho a un espacio que Conocer y solicitar información Cumplir con los requerimientos
cuente con los requerimientos respecto a las condiciones de que en infraestructura se
básicos de funcionamiento y seguridad y salubridad del Colegio. solicitan en los Referentes
que no generen ninguna Técnicos del MEN y
situación de riesgo. Fomentar en los niños y las niñas Estándares Técnicos de
actitudes de respeto y cuidado, por Calidad para Bogotá en los
los espacios, materiales y recursos servicios de Educación Inicial.
que ofrece el colegio.
Realizar actividades que
promuevan la conservación y
el cuidado de los recursos.
Promover en los niños y niñas el
autocuidado en los diferentes
espacios.
Derecho a que se definan Conocer y solicitar información sobre Contar con un Plan Escolar de
estrategias que garanticen la el Plan de Emergencias y Emergencias y Contingencias
seguridad, minimicen y Contingencias del Colegio. actualizado, escrito y
mitiguen los riesgos en debidamente inscrito ante la
cualquier situación ambiental, Participar en todas las actividades de entidad competente.
natural, social o tecnológica. capacitación e información que el
colegio programe. Tener el concepto vigente de
inspección técnica por la
Unidad del Cuerpo Oficial de
Bomberos.
Promover e implementar
acciones de capacitación e
información por diversos
medios, (virtual, físico),
participación en el manejo de
gestión de riesgos y
prevención de desastres en el
colegio (simulacros) con la
familia y
entidades competentes.

2.3 COMPONENTE PEDAGÓGICO


DERECHOS DE LOS RESPONSABILIDADES- RESPONSABILIDADES-
NIÑOS DEBERES DE LA FAMILIA DEBERES DEL COLEGIO

Derecho a recibir una Conocer y participar en la Divulgar y promover la


Formación integral e divulgación del Proyecto participación
intencionada en lo Pedagógico. del Proyecto Pedagógico.
pedagógico, formativo y
cuidado calificado.
Derecho a participar en las Estar informado sobre el trabajo Reconocer las
actividades previstas que pedagógico y hacer un adecuado características evolutivas del
potencialicen su desarrollo acompañamiento en casa. niño, programando
integral y a que sean experiencias significativas
reconocidas las para la promoción del
características propias del desarrollo armónico
desarrollo. integral, en el marco de la
diversidad e inclusión.

Derecho a la educación Presentar de manera oportuna los Desarrollar el plan individual


inclusiva con calidad, soportes que permitan establecer de ajuste razonable (PIAR)
diversidad, pertinencia, el diagnóstico, certificación o Una vez finalizado el diseño
participación y equidad. concepto médico de la del PIAR, se elaborará un
discapacidad emitida por el sector acta de acuerdo con los
salud. compromisos que se
adquieren frente las
situaciones particulares
requeridas por cada
estudiante, la cual deberá
ser firmada por el acudiente,
el directivo de la institución
educativa, el docente de
apoyo y los docentes a
cargo, quienes tendrán una
copia para su seguimiento.
Derecho a ser reconocido Atender oportuna y Hacer seguimiento
con sus características de Adecuadamente las permanente al desarrollo
aprendizaje, habilidades recomendaciones hechas por el integral, a las acciones
sociales y de formación. colegio para favorecer y potenciar pedagógicas y su
el desarrollo de su hijo o hija. impacto, informando y
asesorando oportunamente
a los padres de familia.

Dejar registrado en el
Informar de manera oportuna el
observador del niño o niña el
acompañamiento realizado y los
seguimiento a sus
resultados obtenidos de dicho
habilidades de desarrollo a
proceso ajustando estrategias
través de las dimensiones.
según necesidades.

Asistir a las reuniones y talleres Comunicar a los padres las


programados por el colegio, para estrategias de mejoramiento
recibir información sobre el a implementar.
desempeño integral de su hijo o
hija en el espacio escolar,
implementando las estrategias de
mejoramiento sugeridas en
dichas reuniones.
Derecho a ser orientado Asumir responsablemente Hacer acompañamiento a
frente a sus habilidades la tarea de formación, las familias que requieren
sociales y de formación por establecer normas y límites claros, asesoría frente al manejo de
parte de frente a las habilidades sociales de las pautas de formación,
los adultos sus hijos, para favorecer su verificando el
responsabl desempeño y sana convivencia cumplimiento de las
es de su cuidado. dentro del ambiente escolar. estrategias sugeridas a
través de las citaciones
realizadas por las
diferentes instancias del
colegio.
Derecho a crecer en un Formar y dar ejemplo en casa de Evidenciar en el Proyecto
ambiente afectivo (familia, prácticas de cuidado calificado, Pedagógico el cuidado
Colegio y entorno) que respecto al buen trato, vínculo calificado en prácticas de
fortalezca su autoestima y afectivo, hábitos de estilo de vida buen trato, vínculo afectivo,
seguridad en sí mismo, en saludable y en la prevención de hábitos de estilo de vida
condiciones de prevención y riesgos. saludable y formación en la
protección. prevención de riesgos.
Mantener comunicación con el Implementar acciones
colegio e informar cualquier orientadas a la promoción de
situación familiar que impacte prácticas de cuidado
emocional o físicamente a su hijo o calificado y estilo de vida
hija. saludable en el colegio, con
la familia y entidades
Realizar los talleres y actividades competentes.
de la Escuela de padres “Padres
10”, de acuerdo con lo programado
en cada uno de los trimestres.
Derecho a la lúdica y Generar en el Contar con espacios,
recreación como medio para ambiente familiar material didáctico adecuado
aprender, espacios de juego y actividades en calidad y cantidad con
socializar y conocer el recreativas como salidas al parque, relación al número de niños
entorno que lo rodea. caminatas, visitas a museos, ciclo y niñas por grupo y definición
vías, bibliotecas, ludotecas y otras, de actividades significativas,
que favorezcan el desarrollo de su utilizando el juego como
hijo y los vínculos medio para potenciar las
familiares. diferentes dimensiones del
desarrollo.
Buscar información sobre las
entidades que ofrecen Promover, programar y
programas culturales, desarrollar eventos
recreativos y participar, en estos, lúdicos-deportivos,
acorde con los intereses artísticos y culturales.
familiares.
Derecho a que en su Asistir a los talleres del programa Definir estrategias para
entorno familiar y escolar se de educación en la afectividad, informar, orientar y asesorar
definan estrategias que lo sexualidad, prevención y detección a los padres o cuidadores en
protejan integralmente de del abuso sexual y maltrato en la temas relacionados con el
cualquier situación que primera infancia. desarrollo integral, el buen
vulnere su dignidad. trato, las dimensiones del
Conocer y seguir la Ruta de desarrollo, cuidado
Atención Integral cuando se calificado, protección en la
presente un caso de violencia prevención de riesgos,
escolar, familiar, la vulneración de prevención y detección del
los derechos sexuales y abuso sexual y maltrato en la
reproductivos o una situación que primera infancia.
lo amerite. Es necesario que dicha
situación se informe al colegio. Garantizar la protección
integral de los niños y las
niñas en los espacios
educativos, a través de la
puesta en marcha y el
seguimiento de la Ruta de
Atención Integral para la
Convivencia Escolar.
Derecho a recibir atención Actuar oportuna Llegar a acuerdos y concertar
terapéutica en caso que lo y eficazmente respecto a su hijo o con los padres de familia en
requiera. hija, con relación a las pautas de aspectos relacionados con el
crianza, detección de situaciones niño o la niña para potenciar
de presunto abuso sexual, maltrato su desarrollo armónico e
de integral.
necesidades de desarrollo.
Remitir oportunamente por
Brindar el parte de Orientación Escolar
apoyo terapéutico profesional en al niño o niña que requiere
caso que el apoyo terapéutico y hacer
niño lo requiera. seguimiento.
El padre de familia escogerá la
institución pertinente de acuerdo a
la necesidad.
Presentar oportunamente a
orientación escolar las
valoraciones, seguimientos y
recomendaciones dadas por los
especialistas que realizan la
intervención terapéutica.
Nota: Se recuerda que la normatividad interpreta que la no atención oportuna a los niños y las niñas
señala procedimientos para que el colegio acuda a las instancias externas que velan por el
cumplimiento de los derechos de la infancia.

La participación de los padres, madres y cuidadores es de obligatorio cumplimiento en todas las


actividades de capacitación e información sobre temas relacionados con el desarrollo integral respecto
a
buen trato, las dimensiones del desarrollo, cuidado calificado, protección en la prevención de riesgos,
prevención en el abuso sexual, entrega de informes (boletines) y todas las demás programadas por la
Institución.

2.4 COMPONENTE TALENTO HUMANO

DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPONSABILIDADES- RESPONSABILIDADES -


DEBERES DE LA FAMILIA DEBERES DEL COLEGIO
Derecho a ser atendido por Conocer a los docentes que Vincular, según procedimiento
docentes formados, con acompañan a su hijo o hija. de Gestión Humana de
experiencia, conocedores y Colsubsidio personal
potencializadores del desarrollo Mantener una comunicación capacitado e idóneo para
infantil en todas sus dimensiones. cordial y respetuosa en favor desempeñarse como docente
de su desarrollo, utilizando los en Educación Inicial.
medios institucionales y el
conducto regular.

Derecho a que en el espacio Conocer y estar informado Capacitar al equipo docente en


escolar haya personal capacitado sobre la prestación del servicio temas como: promoción de la
en promoción de la lactancia respecto a: promoción de la lactancia materna, primeros
materna, primeros auxilios, lactancia materna, primeros auxilios, manipulación de
manipulación de alimentos, buen auxilios, buen trato y alimentos, buen trato y
trato y prevención y detección del prevención y detección del prevención y detección del
abuso sexual infantil. abuso sexual infantil. abuso sexual infantil.

Asistir a cada uno de los talleres Programar talleres de


programados por el colegio. capacitación con los padres de
familia.
Derecho a que en el espacio Conocer y estar informados Hacer seguimiento con criterios
escolar haya personal capacitado sobre la prestación del servicio de calidad a la prestación del
en la prestación del servicio de de aseo en la Institución y servicio de aseo, en cada uno
aseo. consolidar hábitos de aseo. de los requerimientos: personal
suficiente (acordes a los
espacios y número de niños y
niñas en el ciclo), horarios de
disponibilidad, recursos y
niveles de asepsia.
Derecho a que en el espacio Conocer, estar informados y Hacer seguimiento con criterios
escolar se cuente con el servicio acatar las normas de de calidad a la prestación del
de vigilancia y seguridad. seguridad establecidas dentro servicio de seguridad y
de la Institución y vigilancia en cada uno de los
representadas por el personal requerimientos:
de seguridad y vigilancia. responsabilidad, trato
respetuoso, cumplimiento y
puntualidad.
Derecho a que la Institución Conocer, estar informados y Hacer seguimiento con criterios
autorice a empresas calificadas exigir a las empresas que de calidad a la prestación del
según la reglamentación vigente prestan el servicio servicio de transporte exigiendo
para prestar el servicio de de transporte escolar el cumplimiento de la
transporte escolar. el cumplimiento normatividad en cuanto a:
de la especificaciones técnicas de
normatividad. los vehículos con cinturones de
seguridad, sillas para menores,
Informar de manera oportuna a número de niños y niñas por
la empresa de prestación del ruta,
servicio de transporte escolar acompañamiento de la monitora
el retiro del niño durante la responsable y cumplimiento de
jornada escolar. los horarios, y a las PQR
presentadas por los padres de
familia.

2.5 COMPONENTE PROCESO ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

DERECHOS DE LOS NIÑOS RESPONSABILIDADES - RESPONSABILIDADES -


DEBERES DE LA FAMILIA DEBERES DEL COLEGIO

Derecho a estar matriculado en Solicitar información sobre el Informar a la comunidad sobre las
una Institución escolar que mecanismo utilizado para posibilidades de cupos y fechas
atienda a la primera infancia. inscribirse e ingresar al de inscripción en el colegio.
colegio.
Cumplir en las fechas Informar a los padres vía correo
establecidas con institucional la aceptación del
los niño en el colegio y los
requerimientos solicitados por requerimientos para ser
el colegio para la matriculado.
inscripción y matrícula.
Revisar permanentemente el
correo institucional.
Pagar oportunamente el costo Tener disponibles en la página
de la pensión de su hijo o hija. web de Colsubsidio los recibos de
pago de pensiones.
Informar por escrito, la decisión Retirar del sistema académico y
de retiro de su hijo de la administrativo al niño que haya
Institución escolar con 10 días sido reportado por escrito su no
previos, a la finalización del permanencia en la Institución.
mes en curso.
Derecho a que Asistir con carácter obligatorio Elaborar informe sistematizado
Trimestralmente se genere un a las reuniones programadas sobre el desarrollo integral en las
informe sobre su desarrollo por el colegio para entrega del diferentes dimensiones.
integral. informe sobre el desarrollo
integral de su hijo o hija.

Derecho a que se identifique Conocer y estar informado de Divulgar a la Comunidad


en el espacio escolar la la: misión, visión, valores y Educativa la misión, visión,
Misión, Visión, Valores y objetivos del colegio valores y objetivos del colegio
Objetivos de la institución como como Institución que atiende
Educativa. Institución que integralmente a la primera
atiende infancia, verificando su
integralmente a la cumplimiento en la cotidianidad.
primera
infancia.

Derecho a que exista un Pacto Conocer, estar informado y Promover la participación de la


de Convivencia que contenga participar en la actualización comunidad educativa en el
los acuerdos de convivencia, en del Pacto de Convivencia. conocimiento y apropiación del
el marco de los derechos del Pacto de Convivencia.
niño y valores institucionales. Aceptar el Pacto de
Convivencia como eje rector Entregar y divulgar el Pacto de
que regula las relaciones al Convivencia a las familias que
interior de la Comunidad tienen matriculados sus hijos e
Educativa. hijas en Educación Inicial.

Derecho a que en el espacio Conocer, estar informado y Definir y promover la


escolar se evalúe y se haga participar en la evaluación y participación de la comunidad
seguimiento a la prestación seguimiento institucional. Educativa en la evaluación y
del servicio educativo como seguimiento de la prestación del
una estrategia que garantice servicio educativo como
el mejoramiento continuo. Institución que atiende
integralmente a la primera
infancia.
Derecho a que la Institución Leer oportunamente circulares, Definir estrategias efectivas,
mantenga comunicación boletines informativos y eficaces, oportunas y
permanente, eficiente y demás medios de información adecuadas de comunicación con
oportuna con la familia. del colegio hacia la familia, la comunidad educativa.
enviados a través del correo
institucional. Confirmar su
recibido a través de la
agenda o de la plataforma
correspondiente

Estar informado y mantener


una comunicación con el
Colegio a través de los
canales institucionales
(agenda, correos
institucionales,
circulares, plegables y
comunicados)

Diligenciar oportunamente los


desprendibles de las
circulares y devolverlos
firmados a la Institución al día
siguiente del envío de la
circular.
Conocer y estar informado
Derecho a que la Institución Dar a conocer oportunamente los
sobre todas las definiciones,
escolar defina y desarrolle planes y acciones a
acontecimientos y acciones de
oportunamente acciones de desarrollar para mejorar la
mejoramiento en la vida
mejora en la vida escolar. calidad de vida escolar.
escolar.
Nota: Se recuerda que la normatividad interpreta que la no atención oportuna a los niños y las niñas señala
procedimientos para que el Colegio acuda a las instancias externas que velan por el cumplimiento de los
derechos de la infancia.

Para los padres, madres y cuidadores ES DE OBLIGATORIO cumplimiento leer, estar informado y
mantener una comunicación con la Institución sobre todos los procedimientos administrativos, directivos
y pedagógicos del Colegio, confirmando haber recibido la información, mediante el diligenciamiento,
firma y envío de los desprendibles.

3 GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar es la forma de organizar la participación de la Comunidad Educativa y debe


ser entendido como un espacio a partir del cual se sensibilice, motive, debata y formalice la
democratización de la vida escolar, para una convivencia responsable y dialógica de todos sus
miembros y en coherencia con La Ley General de Educación que consagra la necesidad de
conformar el Gobierno Escolar en todos los centros educativos.

3.1 ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar está conformado por:

3.1.1 CONSEJO DIRECTIVO

Es la máxima instancia de participación de la Comunidad Educativa para la orientación académica,


formativa y de convivencia.
Está integrado por:
• El Rector
• Dos representantes de los padres de familia
• Un exalumno
• Un estudiante de undécimo grado
• Dos representantes de los docentes
• Un representante del sector productivo

Funciones:
• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean
competencia de otra autoridad;
• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del plantel educativo;
• Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes;
• Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;
• Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno
de sus miembros se sienta lesionado;
• Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector,
• Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del
plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o
del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos;
• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
• Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno;
• Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo
de la institución;
• Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y recreativas;
• Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas,
culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;
• Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas;
• Darse su propio reglamento.

3.1.2 CONSEJO ACADÉMICO

Instancia de participación para la orientación pedagógica, el mantenimiento de la calidad de la


educación y el logro académico.

Está integrado por:


• Rector
• Coordinadores Académicos
• Coordinadores de Área

Funciones:
• El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la presente
ley;
• La organización del plan de estudio;
• La evaluación anual e institucional, y
• Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.

3.1.3 RECTOR
Es la máxima autoridad educativa y administrativa de la institución.

Funciones:
• Orientar la ejecución del proyecto institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;
• Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los
recursos necesarios para el efecto;
• Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento;
• Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o
auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico
de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;
• Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa;
• Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico;
• Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y el manual de
convivencia;
• Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del
mejoramiento del proyecto educativo institucional;
• Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad
local;
• Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto
educativo institucional.

3.2 OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

3.2.1 Consejo de Padres

Es un órgano de apoyo a la Rectoría en los procesos de mejoramiento educativo.

Está integrado por:

• El Rector o un Coordinador a quien designe


• Un Padre de Familia representante por cada grado

Durante el transcurso del primer mes del año escolar, contado desde la fecha de iniciación de las
actividades académicas, el rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus
representantes en el consejo de padres de familia.

La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará
en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de al menos, el cincuenta por ciento (50%)
de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la
reunión.

La conformación del consejo de padres es obligatoria y así se deberá registrar en el Manual de


Convivencia.

Estructura y funcionamiento:

El consejo de padres de familia deberá conformarse en todos los establecimientos educativos.


Podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad con el proyecto educativo institucional
y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo, de conformidad con los planes de trabajo
que acuerde con el rector o director. Los comités podrán contar con la participación de un directivo
o docente del establecimiento educativo designado por el rector o director para tal fin.

El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante


ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o
contribución económica de ninguna especie.

Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector o director, o por derecho
propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia, elegido por
ellos mismos. Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que
se conformen los consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su
funcionamiento.

Funciones:
• Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las
evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
• Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior ICFES.
• Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el
establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las
distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
• Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos
planteados.
• Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima
y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos
del niño.
• Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre
todos los estamentos de la comunidad educativa.
• Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la
Constitución y la Ley.
• Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
• Elegir al padre de familia que participará en la Comisión de Evaluación según el Decreto 1286
de 2005.7
• Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los
padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 2.3.3.1.4.18, 2.3.3.1.4.2 9 y
2.3.3.1.4.3 10del Decreto 1075 de 2015.11
• Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 912 del
Decreto 1286 de 2005.13
• Elegir los representantes de los padres de familia para conformar la Comisión de Evaluación y
Convivencia de cada grado.

Parágrafo 1: el rector o director del establecimiento educativo proporcionará toda la información


necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.

Parágrafo 2: el consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas funciones en


directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa autorización cuando
asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o
autoridades.

3.2.2 Comité Escolar de Convivencia

El Comité Escolar de Convivencia es el encargado de la promoción y seguimiento a la convivencia


escolar. Con la Ley 1620 de 2013 14 y el Decreto reglamentario 1965 de 201315, se tiene como
propósito la formación de sujetos activos que aporten a la construcción de una sociedad
democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional.

En Colombia se prioriza la convivencia escolar al convertirla en un tema central de la educación,


donde se busca fortalecer las acciones para promover la convivencia y mejorar el clima escolar,
formando sujetos de derechos humanos, sexuales y reproductivos, para la prevención y atención

7
Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de
los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.
8
Contenido del proyecto educativo institucional.
9
Adopción del proyecto educativo institucional
10
Obligatoriedad del proyecto educativo institucional
11
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.
12
Asociaciones de padres familia
13
Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los
procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.
14
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
15
Por el cual se reglamenta la Ley 1620 o "Ley del Matoneo"
de situaciones que afectan la convivencia escolar, buscando un seguimiento de las mismas
acciones por parte de entidades que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.

Está integrado por:


• El Rector del establecimiento educativo, quien preside este Comité
• El Personero Estudiantil
• El Orientador Escolar
• El Coordinador Académico
• El Presidente del Consejo de Padres de Familia
• El Presidente del Consejo de Estudiantes
• Un (1) Docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar

Anexo 1: Reglamento del Comité Escolar de Convivencia

3.2.3 Asociación de Padres de Familia

Órgano de participación con personería jurídica que tendrá representación en el Consejo Directivo,
siempre y cuando reúna un número de afiliados igual o mayor a la mitad más uno de los padres
de familia o acudientes de los estudiantes matriculados.

Finalidades:
• Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del
establecimiento educativo.
• Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los
miembros de la comunidad educativa.
• Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.
• Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para
mejorar sus resultados de aprendizaje.
• Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de los
conflictos y compromiso con la legalidad.
• Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar
acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo
establecido en el artículo 31516 del Decreto 2737 de 198917.

3.2.4 Comité Ambiental Escolar

El Comité Ambiental Escolar es el órgano asesor del Gobierno Escolar en materia ambiental. Está
conformado por niños vigías, docentes y padres de familia, elegidos según lo acordado por el

16
El cual se estipula que cada establecimiento de enseñanza tendrá una asociación de padres de familia del
plantel
17
Por el cual se expide el Código del Menor
Consejo Directivo de la institución.

Tendrá calidad de vigía ambiental escolar un niño escogido por curso. Harán parte del Comité
Ambiental Escolar, los niños y las niñas delegados por grado escogidos entre los vigías
ambientales de curso, quienes actuarán como veedores ambientales al interior de la institución
educativa y como dinamizadores de la política nacional, distrital y local de educación ambiental,

3.2.5 Comité Directivo

Es el equipo de trabajo que apoya la gestión de la Rectoría. Está conformado por el Rector, los
Coordinadores Académicos y el Coordinador Administrativo.

Nota: las funciones de los órganos del Gobierno Escolar y de las instancias de participación están
contempladas en la normatividad vigente y en el Reglamento del Consejo Directivo de la Institución
Educativa.
4 ACUERDOS DE CONVIVENCIA

El conflicto en el Ciclo de Educación Inicial del colegio, es entendido como una situación en la que
dos o más personas no se ponen de acuerdo ante un hecho ya sea por intereses, posiciones,
opiniones o formas de comprender el mundo y no solucionan adecuadamente la diferencia.

Teniendo en cuenta que todo conflicto presenta unos actores y una problemática, se hace el
siguiente paso a paso orientado por el mediador:

• Escuchar a cada uno de los agentes involucrados en el conflicto para precisar el problema o
hecho sucedido. En caso que el conflicto se presente entre niños o niñas el docente será el
mediador.
• Construir el contexto, analizar la causa y la reacción, desde lo emocional y racional, frente al
conflicto.
• Reflexionar teniendo en cuenta los valores institucionales, los derechos del niño y los deberes
de la familia y el colegio, como referente para acordar una alternativa de solución.
• Citar a los padres de familia para comunicar la situación y registrar en el observador del niño -
niña los acuerdos o estrategias de solución del conflicto.
• Verificar el desarrollo de acuerdos y evaluar el cumplimiento y el impacto de los mismos,
estableciendo tiempos de ejecución.

Finalmente, este proceso se debe caracterizar por el saber escuchar, ser asertivo al hablar y al
escribir, comprender al otro, en un diálogo activo, reflexivo, respetuoso y empático. El cual se
fortalece a través de:

Decálogo de Convivencia
En cada aula se construirá al inicio del año el decálogo de convivencia, constituido por los
acuerdos que establezca la directora de grupo con los niños y las niñas dentro del marco de las
políticas institucionales.

Semilleritos de Convivencia
Proyecto que aborda las relaciones respetuosas y saludables entre niños – niñas, profesores y
padres de familia. Además busca sensibilizarlos sobre la importancia de desarrollar habilidades
sociales y destrezas para la construcción colectiva de espacios y hábitos de convivencia armónica.

4.1 PROCEDIMIENTO FORMATIVO PARA LAS FAMILIAS

En la Sección de Educación Inicial se entiende por convivencia las relaciones armónicas en la


Comunidad Educativa, orientadas por principios y valores éticos que rigen la actuación por
convicción, en un ambiente de libertad con responsabilidad social. Los compromisos establecidos
hacen parte del Pacto de Convivencia y su incumplimiento significa una falta que conlleva a un
acompañamiento de la familia con el fin de reflexionar sobre sus compromisos, responsabilidades,
palabras, comportamientos u omisiones como agente fundamental en el proceso formativo de su
hijo –hija.

4.1.1 Faltas ocasionadas por la familia

• Impuntualidad a la hora de ingreso y recogida del niño o la niña.


• Incumplimiento en el porte del uniforme de su hijo, atendiendo a lo establecido en el Pacto de
Convivencia.
• En caso de pérdida o daño de algún objeto que su hijo o hija traiga a la institución la
responsabilidad recae sobre su familia.
• Incumplimiento con los materiales requeridos en el colegio.
• Desatender el cuidado personal (corte de uñas, pediculosis, aseo y presentación personal del
hijo o hija) generando situaciones de riesgo consigo mismo y los demás.
• No leer, ni firmar las comunicaciones, los desprendibles de las circulares y toda la información
enviada por la Institución, afectando la comunicación familia - colegio.
• Omitir el uso del carné diariamente para recoger al niño o la niña.
• No proveer a los niños y las niñas del kit de aseo personal de uso en el colegio: cepillo y crema
de dientes, y pañuelos desechables.
• Enviar a su hijo o hija con dificultades de salud, afectando su bienestar y la de la comunidad.
• Dirigirse al docente con un lenguaje inadecuado e irrespetuoso ya sea en forma escrita o
verbal.
• Inasistencia a las reuniones, talleres y demás actividades programadas por el colegio.
• Faltar al respeto o agredir de alguna manera a los directivos, docentes, administrativos, o
cualquier otra persona del colegio.
• No comunicar el retiro del niño o la niña antes de finalizar la jornada escolar a través de la
agenda o no informar el cambio de persona autorizada para retirar al niño del colegio.
• No informar al docente el motivo de inasistencia de su hijo – hija al colegio.
• Utilizar un medio de comunicación para manejar información que afecte las relaciones en el
ambiente escolar.
4.2 PROCEDIMIENTO FORMATIVO

A todo miembro de la comunidad educativa se le garantiza el debido proceso mediante la


aplicación del procedimiento formativo y el seguimiento del conducto regular. Las personas
tendrán derecho a la defensa, a la presunción de inocencia, a expresar sus opiniones, puntos de
vista y con base en las pruebas e informes se tomarán las decisiones.

Las etapas a seguir en el proceso son:

• Reflexión verbal con el niño o la niña: la docente dialoga con el niño o la niña para conocer
las causas de su comportamiento. Se informa a la familia a través de la agenda escolar.

• Citación a padres por parte de la directora de grupo: al presentarse en tres ocasiones la


situación, la directora de curso citará a los padres, madres o acudientes para indagar sobre las
posibles causas que originan el comportamiento, establecer estrategias de manejo del mismo
y hacer anotación en el observador del niño o la niña. En situaciones que lo ameriten la citación
se hará en forma inmediata.

• Citación desde Coordinación Académica: se citará a los padres de familia para analizar la
situación de atención inmediata o el incumplimiento de la aplicación de las estrategias de
mejoramiento establecidas. Se iniciará seguimiento y verificación de los compromisos desde
la Coordinación Académica y se registrarán en el observador del niño o la niña.

• Citación desde Orientación Escolar: se citará a los padres de familia con orientación escolar
para recibir asesoría.

• Citación en Rectoría: la Coordinación Académica remite a Rectoría aquellos casos en los que
se evidencia falta de compromiso familiar para atender las sugerencias y cumplir los acuerdos
establecidos. Se registra en el observador del niño o la niña.

• Remisión de la familia a instancias externas: en esta etapa se define la remisión a las


instancias que velan por el cumplimiento de los derechos de la infancia, como: ICBF, Comisaría
de Familia de la localidad, SIVIM, entre otras.

Nota: atendiendo a la particularidad del caso, el procedimiento formativo puede iniciar en la etapa
que se considere pertinente.

4.3 CONDUCTO REGULAR

Los diferentes miembros de la comunidad harán uso del conducto regular para manifestar
reconocimientos, sugerencias, inquietudes, necesidades, inconformidades, solicitudes y otras,
conservando en todo momento una actitud de respeto, conciliación y sana convivencia.

Las instancias del conducto regular son:


1. Diálogo entre las partes involucradas.
2. Intervención del Director de Grupo.
3. Intervención de la Coordinación Académica.
4. Intervención del Comité Escolar de Convivencia
5. Intervención de la Rectoría.
6. Solicitud escrita al Consejo Directivo.

En las instancias del conducto regular, se podrá contar con la atención, acompañamiento y
seguimiento de Orientación Escolar.

5 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La Ley 1620 del 15 de marzo de 201318, reglamentada por el Decreto 1965 de septiembre de 2013,
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar permite el fortalecimiento de
la calidad educativa, la formación para el ejercicio de la ciudadanía y la sana convivencia escolar.
Este sistema se rige bajo los siguientes principios:

5.1 PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Participación: los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de


niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro
de los mismos en el marco del Sistema.

Corresponsabilidad: la familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son


corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación
para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y
adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema.

Autonomía: los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en


concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y
disposiciones.

Diversidad: el Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad


propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o
condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una
educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad
humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.

Integralidad: la filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la
educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la
educación en el respeto a la Constitución y las leyes.
18
Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar"
El Sistema Nacional de Convivencia Escolar establece a su vez los componentes de la Ruta de
Atención Integral para promover los derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección,
atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de los
derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes de educación preescolar, básica
y media e incidir en la prevención y mitigación de los mismos, en la reducción del embarazo precoz
de adolescentes y en el mejoramiento del clima escolar.

5.2 RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Define los procesos y protocolos que el colegio Colsubsidio deberá seguir en todos los casos en
que se vean afectados la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos
de los niños, así como los lineamientos de formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar y el reporte oportuno de los
casos presentados.

La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, tendrá como mínimo los componentes
de:

Promoción: son acciones pedagógicas de promoción, las políticas institucionales y el desarrollo


de proyectos pedagógicos transversales, que buscan el fomento de la convivencia y el
mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los términos establecidos por la ley.

Prevención: las acciones pedagógicas de prevención buscan identificar e intervenir


oportunamente los comportamientos que podrían afectar el ejercicio efectivo de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, con el fin de mantener patrones de interacción que favorezcan
la convivencia armónica de los miembros de la comunidad educativa.

Atención: son aquellas acciones que permiten asistir a los miembros de la comunidad educativa
frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de
los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de
atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.

La ruta de atención integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia
por acoso o violencia escolar, las cuales podrán ser remitidas al Comité Escolar de Convivencia
por parte de la víctima, niños, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes o por
cualquier persona que conozca la situación, para su documentación, análisis y atención a partir de
la aplicación del presente Pacto de Convivencia.

Se consideran acciones de atención aquellas que permitan asistir a los miembros de la Comunidad
Educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos
internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los
protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores
que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.

En el evento en que sucedan situaciones que trasciendan los protocolos internos del colegio será
activado el componente de atención de la Ruta de Atención Integral, por el Comité Escolar de
Convivencia, ante situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, o frente a conductas de
alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos humanos, sexuales y reproductivos
que no puedan ser resueltos por dicho Comité de acuerdo con lo establecido en este Pacto de
Convivencia, porque trascienden del ámbito escolar y revisten las características de la comisión
de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades
que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

Los protocolos específicos según la tipificación de las situaciones de acuerdo al Decreto 1965 de
2013 19 son:

SITUACIONES PROTOCOLO

TIPO l. • Se reúne inmediatamente a las partes


involucradas en el conflicto.
Corresponden a este tipo, los conflictos manejados • Se realiza una intervención por medio de
inadecuadamente y aquellas situaciones la cual cada parte expone su punto de vista.
esporádicas que inciden negativamente en el clima • Se busca entre las personas
escolar y que en ningún caso generan daños al involucradas la estrategia para reparar los
cuerpo o a la salud. daños causados, restablecer los derechos
e iniciar una reconciliación.
• Se fija una solución de manera
imparcial, equitativa y justa. Se deja
constancia de dicha solución.
• Se hace seguimiento al caso y a los
compromisos establecidos.

19
Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar"
● Se reúne toda la información de la
TIPO II. situación, realizando entrevistas
individuales, primero con la persona o
Corresponden a este tipo las situaciones de personas afectadas y luego con las otras
agresión escolar, acoso escolar (bullying) y personas implicadas.
ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las ● En caso de daño al cuerpo o a la salud, se
características de la comisión de un delito y que garantiza la atención inmediata a las
cumplan con cualquiera de las siguientes personas involucradas mediante remisión a
características: las entidades competentes y se deja
constancia de dicha actuación.
a) Que se presenten de manera repetida o ● En caso de requerirse medidas de
sistemática. restablecimiento de derechos, se remite la
b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin situación a las autoridades administrativas y
generar incapacidad alguna para cualquiera de se deja constancia de dicha actuación.
los involucrados ● Se adoptan medidas de protección para
las personas involucradas y se deja
constancia de dicha actuación.
● Se informa inmediatamente a las familias
(padres, madres o acudientes) de todas las
personas involucradas y se deja constancia
de la actuación.
● Se brindan espacios para que las partes
involucradas y sus representantes expongan
y precisen lo acontecido. La información se
mantiene confidencial.
● Se determinan las acciones restaurativas
para reparar los daños causados y el
restablecimiento de los derechos y la
reconciliación.
● Se definen las consecuencias para
quienes promovieron, contribuyeron o
participaron en la situación reportada.
● El presidente del Comité Escolar de
Convivencia informa a las demás personas
del Comité sobre lo ocurrido y las medidas
adoptadas.
● El Comité Escolar de Convivencia realiza
el análisis y seguimiento a la situación
presentada para verificar la efectividad de la
solución dada o acudir al protocolo de
atención a situaciones tipo III, en caso de ser
necesario.
● El Comité Escolar de Convivencia deja
constancia en acta de la situación y su
manejo.
● El presidente del Comité Escolar de
Convivencia reporta el caso a través de la
Ruta de Atención Integral

TIPO III. ● Se denuncia por escrito ante la


Corresponden a esta tipo las situaciones de autoridad competente presente en el ámbito
agresión escolar que sean constitutivas de local.
presuntos delitos según lo establecido en el Se remite a las personas involucradas al
Código Penal servicio de salud con el que cuentan.
● Se comunica por escrito a los
representantes legales de las personas
involucradas, las medidas tomadas para el
manejo de la situación.
● El Colegio garantiza los derechos de las
personas implicadas según los protocolos.
● Se deja constancia de dicha actuación.
● Se reporta el caso al Sistema de
Información Unificado.
Para clasificar la situación se realizará primero la descripción de ésta, teniendo en cuenta las
siguientes acciones:

• Incluir la versión de la persona o personas afectadas por medio de entrevistas individuales.


• Incluir la versión del agresor (o la de todos ellos, si es el caso) por medio de entrevistas
individuales.
• Incluir la versión de los observadores.
• Conocer quiénes son todas las personas involucradas.
• Conocer qué tan repetida ha sido la situación (si es la primera vez o si ya ha sucedido en
distintas ocasiones).

Seguimiento. El componente de seguimiento actúa sobre los demás componentes (promoción,


prevención y atención) y para todas sus acciones. Se centrará en el registro y seguimiento de las
situaciones de tipo II y III, a través de la Ruta de Atención Integral.

Las conductas y comportamientos que atentan contra los valores, fundamentos, principios y
objetivos de formación de esta Institución, se constituyen en faltas y dan lugar a observaciones y
estrategias que se contemplan en el proceso formativo.

5.2.1 Protocolos de atención Integral

En los colegios de Colsubsidio se atiende los protocolos establecidos en el documento “Directorio


de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos” para dar cumplimiento a las plenas garantías de los niños,
niñas y adolescentes.

Anexo 2. Protocolos Ruta de Atención Integral v3.

5.2.2 Plan de Ambiente Escolar

Los Colegios de Colsubsidio implementan como estrategia que favorece el relacionamiento de los
diferentes miembros de la Comunidad Educativa, el Campo de Formación de Ambiente Escolar,
el cual propende por la atención, prevención, promoción y seguimiento basado en el Sistema
Nacional de Ambiente Escolar.

El Proyecto Educativo Institucional PEI, establece que para garantizar el desarrollo integral de los
estudiantes, como parte de la estructura curricular se diseña el Campo de Formación de Ambiente
Escolar, que contempla las competencias emocionales y cívicas desde las dimensiones personal
y social.

Se enmarca dentro de 7 estrategias pedagógicas que se integran en el diseño curricular:


• Formación para la vida exitosa
• Escuela de padres “Padres 10”
• Convivencias escolares
• Prevención integral
• Afectividad y sexualidad
• Orientación Vocacional
• Educación ambiental.

De igual manera, este campo de formación cuenta con dos (2) herramientas para el desarrollo y
seguimiento de su implementación, las cuales son:

• Divulgación y apropiación del Manual y Pacto de convivencia.


• Medición de Clima Escolar.

Dichas estrategias y herramientas son fundamentales para la formación de personas sujetos de


derecho, capaces de reconocer y regular sus emociones, fomentar interacciones sociales y
construir proyectos de vida en concordancia con el PEI.

5.3 PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS DE LA COMUNIDAD

En el colegio existe un sistema de atención de requerimientos de la comunidad que propicia la


participación de sus integrantes para manifestar quejas, reclamos, solicitudes, felicitaciones y
sugerencias, de acuerdo con el Sistema de Gestión de Calidad.

Los medios de contacto establecidos son: presencial, telefónico, página web, correo institucional,
buzón de sugerencias, línea audio servicios, correspondencia y agenda escolar. Después de
recibido el requerimiento en el colegio, la respuesta se concederá por escrito en un término
máximo de cinco (5) días hábiles.

5.4 CRITERIOS DE CONTINUIDAD Y REQUISITOS DE PERMANENCIA

Para garantizar la permanencia en el colegio es necesario que los Padres de Familia del niño:

• Demuestren mediante sus actitudes, el conocimiento y vivencia de la filosofía institucional.


• Acepten y cumplan el Pacto de Convivencia con total responsabilidad.
• Mantengan vigente la afiliación a Colsubsidio o paguen el valor correspondiente a la tarifa de
No afiliado.
• Acepten, firmen y cumplan a cabalidad el Contrato de Cooperación de Servicios Educativos,
el Pagaré respectivo y demás documentos de compromisos económicos con el colegio.
• Cumplan con el pago oportuno de los valores correspondientes a matrícula, pensión,
alimentación y demás cobros periódicos y se encuentren a paz y salvo por todo concepto. No
se reservará cupo para el siguiente periodo escolar a los niños y las niñas cuyos padres hayan
presentado retraso continuado de tres o más meses en el pago de pensiones, durante el
periodo académico inmediatamente anterior, independientemente de que se pongan al día en
los pagos, antes de finalizar el año escolar.
• Hayan asistido oportunamente al menos al 80% de las convocatorias que hizo el Colegio
durante el año escolar.
• Hayan apoyado a su hijo o hija de manera permanente en la participación de las actividades
programadas por el Colegio, para la realización del proceso educativo.
• Manifiesten agrado y sentido de pertenencia a la Institución y hablen bien de ella.
• Demuestren mediante sus actitudes y acompañamiento permanente que son los primeros
responsables de la educación de su hijo o hija.
• Demuestren compromiso y cumplimiento en la realización de los planes de mejoramiento
acordados con y para su hijo o hija durante el año escolar.
• Evidencien continuidad, compromiso y responsabilidad en la intervención de los especialistas
externos cuando es requerido.

5.5 REINTEGRO

Sólo podrán reintegrarse al colegio los niños y las niñas que cumplan con los siguientes criterios,
siempre y cuando la institución cuente con la disponibilidad de cupo en el grado requerido:

• Ser afiliado a Colsubsidio.


• Haberse retirado por necesidades explícitas y conocidas por el colegio, como salud, cambio
de ciudad o país de residencia.
• No haber presentado dificultad académica o formativa durante su permanencia anterior.
• Tener disponibilidad de cupo para el grado que se solicita.
• Cumplir con el proceso de admisión establecido.

6 SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL

En educación inicial el proceso de seguimiento al desarrollo integral es continuo, dinámico,


intencional y sistemático. Da cuenta de los avances, logros, fortalezas y aspectos a potenciar
expresados en el hacer cotidiano del niño o niña, a partir de las múltiples experiencias e
interacciones de desarrollo que desde el colegio se privilegian.

La observación y el seguimiento tienen un énfasis marcado en el proceso y no en el resultado del


desarrollo, ya que su fin último es, conocer a los niños y las niñas desde sus singularidades y de
esta manera, potenciar su desarrollo a través de ambientes enriquecidos y la continua acción
reflexiva e intencionada de los maestros, generando un proceso descriptivo que resalte los
avances, potencialidades y las necesidades de desarrollo de los niños y las niñas.

Esto implica, tener unos objetivos claros de hacia dónde se quiere orientar el proceso pedagógico
para potenciar o promover el desarrollo de los niños y las niñas. En esta línea se plantea que las
dimensiones del desarrollo no se dan de manera separada, ni espontánea, sino como una acción
intencionada que posibilita una educación integral.

El seguimiento al desarrollo integral tiene el propósito de indagar y recoger información descriptiva,


como resultado de la observación de los procesos de desarrollo del niño o la niña durante las
experiencias pedagógicas y en los diferentes momentos de la rutina diaria, para responder
oportuna y pertinentemente a las características, intereses y necesidades de los niños y las niñas.

Con el seguimiento al desarrollo integral en educación inicial se busca:

• Resignificar o reorientar las acciones educativas para dar respuesta a las características,
intereses y necesidades de los niños y las niñas.
• Compartir información relacionada con el proceso de desarrollo de los niños y las niñas con
los agentes vinculados en los procesos de formación.
• Reconocer avances, fortalezas, potencialidades y necesidades de desarrollo de acuerdo con
el ciclo vital.
• Conocer y hacer seguimiento de la historia personal social, cognitiva, comunicativa, corporal y
artística.
• Registrar e interpretar en forma objetiva y sistemática los resultados de las
observaciones.
• Analizar y establecer acciones en torno al desarrollo integral de los niños y las niñas.
• Sistematizar el proceso de seguimiento que le permita entender al maestro en qué y cómo
evolucionan los niños y las niñas en sus procesos de desarrollo.
• Utilizar los resultados de la observación para implementar estrategias que
favorezcan el desarrollo integral.
• Involucrar a la familia, a l maestro, a la comunidad y al niño o la niña en un trabajo conjunto
para reflexionar sobre los avances.
• Informar de manera descriptiva, cualitativa y habitual a los padres de familia los avances y
estrategias para potenciar el desarrollo de los niños y las niñas.
• Informar periódicamente al Departamento de Educación Inicial, Básica y Media, a través de la
Red de Educación Inicial, los avances alcanzados en los procesos de educación inicial.

6.1 ESTRATEGIAS DE APOYO

Las estrategias de apoyo se constituyen en un conjunto de acciones intencionadas, continuas, y


sistemáticas que se centran en las experiencias más que en los resultados, por lo cual deben
responder a principios de flexibilidad, integralidad y participación, con el fin de potenciar o
responder a necesidades de desarrollo de los niños y las niñas. Estas son:

• Caracterización poblacional y territorial o evaluación de contexto


• Valoración de inicio: Se da a través del diálogo, preguntas, observación y otros recursos
• Observación y seguimiento individual.
• Descripción permanente de los avances de los niños y las niñas
• Diseño y valoración de planes de mejoramiento a realizar por el niño o la niña con el
acompañamiento de la familia.
• Citaciones, asesoría y acompañamiento a padres de familia por parte de directoras de grupo,
coordinación académica y de convivencia.
• Remisiones a orientación escolar
• Remisiones externas en caso de ser necesarias.

6.2 COMISIÓN DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL


La Comisión de Evaluación y Promoción legitima el proceso de evaluación que se realiza por
grado. De cada una de las reuniones de Comisión se debe dejar acta para ser leída en la siguiente
Comisión, con el propósito de verificar el cumplimiento de acuerdos y hacer seguimiento.
Los estudiantes representantes de curso, previa asamblea de aula, presentarán un informe a la
Comisión de Evaluación y Promoción, el cual será entregado con anterioridad al director de grupo.
Una vez realizada la Comisión de Evaluación y Promoción se socializarán las conclusiones con
los demás docentes del grado y con los estudiantes.

Las funciones de la Comisión son:

• Realizar recomendaciones, sugerencias y propuestas sobre planes de mejoramiento posibles


y hacer su seguimiento.
• Definir los estudiantes a ser reconocidos por su desempeño integral.
• Definir las familias que se destacan por el acompañamiento a sus hijos en el proceso
educativo.
• Definir el curso que se haya destacado por la capacidad de convivencia, manejo acertado de
los conflictos, puntualidad, colaboración, orden, aseo y demás responsabilidades escolares.
• Analizar y definir los casos de promoción y no promoción en el tercer trimestre.
• Garantizar el manejo correcto de la confidencialidad.
• Atender los casos pendientes estableciendo estrategias, seguimientos y verificación del cierre
de la efectividad de la actividad.

Las Comisiones de Evaluación y Promoción están conformadas por:

• El Rector o su delegado.
• El Coordinador Académico y de Convivencia
• Directores de grupo del grado.
• Docentes del grado o del Consejo Académico, cuando sea posible
• Un padre o madre representante del Consejo de Padres.
• Un Orientador Escolar.

Documentos para la Comisión de Evaluación y Promoción:

• Informe de curso presentado por el Director de grupo en el formato EF.FC.11


• Informe del estudiante representante de curso.
• Consolidado de valoraciones de estudiantes por asignatura y áreas para el periodo académico
presentado por el Director de grupo y emitido por el sistema de notas
• Planilla digital de valoraciones del período académico, con el reporte de resultado de
evidencias por desempeños y valoración final.
• Informe de gestión de orientación escolar
• Informe de gestión de coordinación de convivencia
• Informe de gestión de coordinación académica

7 ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS

En el ciclo de Educación Inicial el estímulo es un elemento fundamental para fortalecer el trabajo


en equipo familia-Colegio y promover el desempeño formativo y académico de los niños. Por lo
tanto, éste se constituye para la comunidad educativa en un medio de reconocimiento y
oportunidad de potenciar el compromiso, responsabilidad de las familias, la motivación, autoestima
y convivencia.

Reconocimiento para los niños: los estímulos son permanentes, de carácter afectivo,
motivacional y de reconocimiento por el trabajo realizado, en sus hábitos saludables o de
convivencia. Son reconocimientos de carácter verbal o escrito que la docente le hace al niño.
Todos los escritos y trabajos elaborados por los niños y las niñas son valorados y expuestos en
cada aula como motivación y valoración del esfuerzo realizado.

Reconocimiento a los talentos: reconocimiento a los niños y las niñas en sus procesos de
aprendizaje, ya sea a nivel: artístico, corporal, cognitivo, comunicativo o convivencial, al finalizar
cada periodo escolar en izadas de bandera.

Dentro del curso, los niños y las niñas son destacados de manera rotativa como personajes de la
semana, por sus diferentes talentos.

Por otra parte, se realizan actividades para conmemorar días significativos con eventos lúdicos.

A continuación se mencionan algunos de ellos:

• Día de inducción a familias que ingresan por primera vez a la Institución.


• Día de la niñez en el mes de abril con énfasis en los derechos de los niños.
• Día de los "Lazos de amistad".
• Día dulce en el mes de octubre.
• Celebración semestral de cumpleaños.
• Día del "Lector invitado".
• Día de la prevención. ( autocuidado, situaciones de emergencia, Prevención y detección del
abuso sexual infantil en la Primera Infancia)
• Día de la familia

Padres 10: la Escuela de Padres Colsubsidio “Padres 10”, responde a la necesidad de generar
espacios de formación sobre el rol activo que debe ejercer la familia, padres y/o cuidadores en el
proceso de desarrollo integral de sus hijos; promoviendo en ellos, escenarios para reflexionar
acerca de su responsabilidad como formadores desde las dimensiones del ser humano en
diferentes contextos. Se plantea como un momento de cualificación para el acompañamiento en
el fortalecimiento de competencias cívicas y emocionales desde las dimensiones personal y social.

Se hará reconocimiento por cada curso a las familias cuyo acompañamiento sea evidente a lo
largo del año escolar, en el proceso de formación integral de su hijo y colaboración hacia el colegio.
Se entregará, además, una mención en cada periodo académico.

Reconocimiento para los docentes: se hará públicamente a la Comunidad Educativa a aquellos


docentes que evidencien un servicio extraordinario; sentido de pertenencia, resultados
pedagógicos, trabajo en equipo, actualización permanente y ser modelo que garantiza los
derechos de los niños y las niñas.

Estímulos para docentes y administrativos

● Ser reconocido en izadas de bandera.


● Ser elegido como el mejor compañero.

8 ENTORNO ESCOLAR

La Comunidad Educativa del Colegio es respetuosa con todos los recursos que pertenecen a la
Institución, los aprovecha de manera responsable en búsqueda de mejores condiciones de vida,
esto determina compromisos y acuerdos que deben ser cumplidos y respetados.

Los miembros de la Comunidad Educativa:

● Se comprometen a mantener en óptimas condiciones los sitios y recursos que la Institución ofrece.
En caso de daño de algún elemento de dotación, mobiliario o componente de la infraestructura,
se aplicará el debido proceso, con el respectivo pago del valor que conlleve su mantenimiento o
reposición.
● Mantienen un ambiente sano y cuidan su salud personal; así mismo, en caso de enfermedad,
informan a la Institución acerca de las recomendaciones médicas pertinentes para su
recuperación.
● Participan como miembros activos, creativos y renovadores en las campañas de autocuidado,
higiene, nutrición, seguridad, salud, cuidado del medio ambiente y otras que promueve el colegio.
● Garantizan un clima escolar que promueva una adecuada convivencia.
● Promueven la formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar.
● Generan acciones y pautas de comportamiento en relación con el cuidado, protección y
conservación del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales,
de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica, del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la nación.
8.1 PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Como parte del Plan de Formación y Desarrollo Humano, el colegio ofrece a la Comunidad
Educativa la implementación del Plan Escolar de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, cuyo
propósito fundamental es estructurar planes de emergencia que buscan capacitar a la Comunidad
Educativa con el objetivo de obtener una respuesta eficaz frente a una emergencia y velar por la
seguridad de todas las personas y del entorno.

El colegio cuenta con un Sub-Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST),


que hace seguimiento, capacitación, promueve el trabajo por brigadas y vela porque se cumplan
los protocolos y condiciones de seguridad en el entorno educativo. Periódicamente se realizan
actividades de simulación de evacuación para identificar las rutas y puntos de encuentro en las
cuales debe participar toda la comunidad.

La ruta de evacuación vigente debe ser ampliamente reconocida por todos los integrantes de la
Comunidad Educativa para su correcta utilización y se entregará durante la semana de inducción
según la ubicación de los estudiantes en la planta física.

8.2 CRITERIOS INSTITUCIONALES PARA LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE

La Sección de Educación Inicial está comprometido con la preservación y cuidado de los entornos
naturales y artificiales. Se promueven y se desarrollan actividades para enseñar a los niños y las
niñas y padres de familia, la importancia de la protección a través del reciclaje, el uso adecuado
de los recursos naturales o artificiales y la conciencia ecológica.

• Respetar, conservar y cuidar los árboles, los jardines y la naturaleza en general.


• Evitar arrojar basuras al piso y dar un trato adecuado a canecas, puntos ecológicos y demás
elementos aptos para el manejo de las mismas.
• Contribuir con el aseo del salón y de los espacios institucionales.
• Apagar las luces de las aulas, oficinas y equipos en los momentos en que no se estén
utilizando.
• Utilizar racionalmente el papel, de acuerdo con la política corporativa Cero Papel.
• Cuidar el agua, haciendo uso mesurado de ella.
• Participar en las actividades lideradas por el Proyecto de Educación Ambiental, en aras del
buen manejo de los residuos, de acuerdo con los protocolos establecidos en el Plan para la
Gestión Integral de los Residuos (PGIR).

8.3 PRESENTACIÓN PERSONAL

El uniforme identifica al niño de la Sección Educación Inicial dentro y fuera del plantel. Por esta
razón, todo niño deberá portar diariamente el uniforme completo, limpio y organizado:

El uniforme para los niños y las niñas de educación inicial: Pre jardín, jardín y transición es
solamente sudadera según modelo institucional.

• Camiseta blanca según modelo institucional.


• Pantaloneta deportiva según modelo.
• Sudadera completa según modelo institucional.
• Tenis blancos escolares.
• Medias blancas deportiva a media pierna.
• Si se usa camisilla, ésta debe ser blanca.

Cada una de las prendas debe estar marcada con el nombre y curso del niño o la niña.

Se debe evitar el uso de prendas, accesorios adicionales y joyas por la seguridad de los niños y
las niñas.

8.4 PAUTAS DE CUIDADO PERSONAL

Las pautas de cuidado personal permiten mantener una correcta higiene corporal. A través de su
implementación se tendrá una percepción positiva de sí mismo y del otro, además de promover el
bienestar psicológico y físico, preservando la salud y la integridad. Por esta razón es importante:

• Bañarse diariamente.
• Lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer, después de utilizar los servicios
sanitarios o cuando se ha realizado alguna actividad física, dado que por su relación constante
y directa con el medio, las manos son vehículo de transmisión de infecciones.
• Mantener una buena higiene oral.
• Mantener ropa y calzado limpios.
• Por razones de higiene se debe mantener a diario una muda de cambio completa con zapatos
y marcada en una bolsa plástica en la maleta del niño o niña.

8.5 CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS

Atendiendo al fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los colegios Colsubsidio se


establece como estrategia la reorganización de los estudiantes al cambiar de ciclo. Los colegios
Colsubsidio estarán en potestad de realizar un cambio de estudiantes de un curso a otro del mismo
grado durante el año escolar cuando se requiera.
8.6 SERVICIOS DE BIENESTAR

8.6.1 Enfermería

El servicio de enfermería está orientado a la prevención de la enfermedad, a la promoción de la


salud física y a la prestación de los primeros auxilios en caso de que se requiera. Tiene como
objetivo brindar una atención oportuna y satisfactoria a toda la población escolar cuando se
presenten problemas de salud. Este servicio está a cargo de los auxiliares de enfermería.

• El servicio de enfermería se prestará de acuerdo con los procedimientos establecidos desde


el sistema de gestión de calidad.
• En caso de alguna alteración en salud o un accidente de su hijo o hija en el colegio se remitirá
inmediatamente a enfermería.
• El auxiliar de enfermería acompañará al paciente al centro de salud escogido para la atención
en los casos de urgencia vital, hasta que sea atendido y llegue el padre, madre de familia o
acudiente a responsabilizarse del caso.
• El auxiliar de enfermería sólo administrará los medicamentos a los niños y las niñas con
fórmula médica. El medicamento debe venir en bolsa, con dosificador y la formula médica
indicando la última hora de medicación en casa.

El colegio cuenta con un servicio de áreas protegidas adicional a la póliza escolar que el padre de
familia adquiere. Este servicio atiende casos de urgencia, derivados de un accidente ocurrido
dentro del colegio. Es importante saber que los estudiantes atendidos en la enfermería no recibirán
ningún tipo de medicamento, ya que estos deben ser suministrados únicamente bajo fórmula
médica.

En caso de que el médico conceptúe remisión a un centro hospitalario se informará a los padres
de familia. Si por algún motivo no es posible comunicarse con la familia, el colegio procederá a
efectuar el traslado dando prioridad a la vida del estudiante.

8.6.2 Orientación escolar

La orientación escolar es un servicio de apoyo psicológico tendiente al mejoramiento de la calidad


de vida de los niños y las niñas, de su proceso de desarrollo y conformación de su proyecto de
vida. La atención está dirigida a padres, madres, niños y niñas. Es importante aclarar que la
orientación escolar es una labor preventiva y primaria en los casos que lo ameritan. Por lo tanto
no se contempla la prestación de servicios terapéuticos a nivel clínico.

Como obligaciones complementarias los servicios de bienestar en cabeza de sus profesionales


deberá garantizar la detección oportuna, el apoyo y la orientación en casos de malnutrición,
maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, atraso o alteraciones en el desarrollo del
niño o la niña, explotación económica y laboral y las demás establecidas por la Ley 1098 de 2006
Código de infancia y adolescencia y Ley 1620 de 2013.20
20
Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar
8.6.3 Póliza de seguro escolar

Los padres de familia adquieren de manera voluntaria una póliza de seguro escolar de accidentes
contratada por Colsubsidio, que ampara a los alumnos las 24 horas del día, todo el año y en el
lugar en donde se encuentren, dentro o fuera de la Institución incluidos los periodos de vacaciones.
Cuando el accidente ocurra fuera del colegio, los estudiantes serán atendidos en la red de
cobertura que informará la compañía aseguradora para cada año lectivo. Cubre los accidentes de
los estudiantes que se presenten dentro y fuera de los colegios.

Para cualquier información los padres podrán comunicarse con la enfermería del colegio.

8.6.4 Uso de recursos físicos del colegio

Se debe tener en cuenta que colchonetas, comedores, pupitres o mesas y demás mobiliario deben
ser usados de manera adecuada y permanecer en perfecto estado de cuidado y limpieza, durante
todo el año escolar.

8.6.5 Encuentros de aprendizaje significativos

Se realizarán dentro del colegio de acuerdo con la disponibilidad de los espacios (Festival
Polimotor, campamento y/o convivencias).

8.6.6 Ingreso y salida de los niños y las niñas

Ingreso:
Los niños y las niñas de Educación Inicial que vienen con sus padres o acudientes, ingresan solos
al salón desde la entrada del colegio.

Salida:
• La docente siempre debe solicitar el carné antes de entregar un niño. Todo carné debe ser el
original correspondiente al año en curso, debe contener todos los datos diligenciados, estar
plastificado y con foto.
• En caso de pérdida del carné los padres o acudientes deben presentar el denuncio con el fin
de solicitar el duplicado.
• Por ningún motivo se entrega un niño a un menor de edad.
• Para recoger al niño solo puede ingresar una persona y esta debe ser un adulto.
• Si el padre, madre o acudiente requiere retirar al niño de la Institución antes de finalizar la
jornada escolar, por causa justificada, se debe comunicar con anterioridad a través de la
agenda o correo electrónico, o en caso de emergencia telefónicamente.
• El retiro debe quedar registrado por la persona encargada en el colegio.
9 OTROS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

9.1 PADRES, MADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

La familia como núcleo fundamental y primer responsable de la educación de los hijos confía al
Colegio o Institución la continuación de su formación y adquiere los siguientes derechos y

deberes:

RESPONSABILIDAD-DEBER DE LOS
DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA
PADRES MADRES DE FAMILIA
Conocer el Proyecto Pedagógico. Presentar sugerencias acordes con los
objetivos del Proyecto Pedagógico de
Conocer el cronograma de actividades anual. educación Inicial.

Ser parte del mejoramiento continuo del


Conocer oportunamente la lista de útiles e servicio educativo, el bienestar de los niños,
Implementos escolares. la salud y la alimentación. Participar en las
actividades propuestas en el colegio.

Facilitar a sus hijos los libros, útiles, agenda


escolar, materiales didácticos, uniformes e
implementos necesarios para el buen
desarrollo
de las actividades escolares a partir de la
primera semana de clase.
Asistir con carácter obligatorio y
Participar en todas las actividades puntualmente a las citaciones, talleres y a las
programadas por el colegio. reuniones programadas por el colegio. En
caso de no asistencia presentar excusas por
escrito.
Recibir atención en el horario destinado a la
atención a padres y madres de familia. Conocer y hacer uso del conducto regular.

Exponer responsable, respetuosa y Respetar y no agredir de ninguna manera a


cordialmente sus puntos de vista ante las los directivos, docentes o a cualquier otra
instancias correspondientes. persona de la comunidad educativa.
Recibir oportunamente respuesta, orientación e Acompañar de manera efectiva y asertiva los
información de los docentes. procesos de aprendizaje y formativos de sus
hijos, de acuerdo con las políticas educativas
Mantener una comunicación oportuna con los del ciclo de Educación Inicial, y cumplir con
docentes para conocer los avance en el desarrollo los acuerdos y compromisos adquiridos
de su hijo o hija. durante el seguimiento formativo y de
aprendizaje de su
hijo o hija.
Recibir atención individual o colectiva desde Buscar y cumplir con el apoyo profesional
orientación escolar y la información pertinente que externo requerido por su hijo o hija de
desde esta instancia se brinde sobre su hijo o hija. acuerdo con las recomendaciones del
colegio para el avance del niño o la niña,
Contar con apoyo y asesoría cuando se presenten cuando sea necesario.
conflictos familiares.
Aceptar la asesoría cuando la familia se
encuentre en una situación de conflicto que
afecte el desarrollo armónico de su hijo.
Elegir o ser elegido para ser parte de la Participar en la constitución de la Asociación
Asociación de Padres de Familia o del Consejo de de Padres de Familia y del Consejo de
Padres y Madres. Padres y Madres.
Ser reconocido como miembro de la comunidad Conocer, respetar y asumir la filosofía de la
desde el momento de la matrícula de su hijo. Institución y el Pacto de
Convivenci
Recibir oportunamente las comunicaciones a, evidenciando sentido de pertenencia hacia
enviadas por el colegio. el colegio.

Expresar las conformidades o inconformidades Participar en la formulación, planeación y


del servicio prestado utilizando los canales de desarrollo de estrategias que promuevan la
comunicación institucionales. convivencia escolar, los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, la participación y la
democracia y el fomento de estilos de vida
saludable.

Recibir el subsidio que como trabajador afiliado a Cumplir con las condiciones y obligaciones
la Organización le corresponde. Este subsidio es establecidas en el Pacto de Convivencia y
proporcional a los ingresos familiares, el cual se responder cuando su hijo incumple alguna de
ve reflejado en la tarifa anual a s i g n a d a . Los las normas allí definidas.
niños y las niñas que pierden la condición de
beneficiarios no reciben subsidio educativo pero Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral
pueden permanecer en el colegio con tarifa de No cuando se presente un caso de violencia
afiliado escolar, la vulneración de los derechos
sexuales y reproductivos o una situación que
lo requiera.

Leer todas las comunicaciones enviadas por


el Colegio y dar respuesta si esta lo amerita.

Hacer uso de los canales de comunicación


(teléfonos institucionales, call center, buzón
de quejas y reclamos, página web, correo
electrónico) como medio para expresar las
conformidades o inconformidades del
servicio prestado.

Cumplir a tiempo con todas las


responsabilidades económicas contraídas
con la Institución como parte de la prestación
del servicio educativo.
Presentar la documentación exigida para la
matrícula de manera completa y en las
fechas establecidas.
Diligenciar, firmar y escribir la información
veraz en todos los documentos requeridos
para la matrícula.

Estar a paz y salvo por todo concepto en el


momento de la matrícula, en caso de no
estarlo, el Colegio dispondrá del cupo.

Estar a paz y salvo por concepto de


pensiones para recibir el boletín trimestral o
solicitar certificados, de acuerdo con la
normatividad vigente.

Comunicar, una semana antes del mes


vencido, el retiro del niño, mediante una
carta, especificando la fecha de retiro para la
cancelación de la matrícula. Para realizar el
proceso de retiro es necesario estar a paz y
salvo con el colegio por todo concepto.
9.2 DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES Y ORIENTACIÓN ESCOLAR.

Dada la importancia del estamento docente, del docente directivo y de orientación escolar, en el
desarrollo de la propuesta educativa del Colegio, existe un proceso de Gestión del Desarrollo para
el logro de resultados, seguimiento a las competencias y metas del trabajador de Colsubsidio.

DERECHOS DE RECTORÍA, DEBERES DE RECTORÍA,


COORDINACIONES, COORDINACIONES,
ORIENTACIÓN ESCOLAR Y DOCENTE. ORIENTACIÓN ESCOLAR Y DOCENTE.
Recibir trato respetuoso por parte de toda la Promover las relaciones cordiales y
Comunidad Educativa. respetuosas con todos los miembros de la
Comunidad Educativa.

Ser escuchado y argumentar el sentido de sus Garantizar el buen trato moral, verbal y físico
acciones, aunque éstas sean diferentes a las de de los niños y las niñas sin algún tipo de
los demás. exclusión o discriminación. (Código de
Infancia y Adolescencia Art.4121 numeral 2022)
Elegir o ser elegido en igualdad de condiciones Participar, aportar y comprometerse con sus
para el Consejo Directivo por sus compañeros. compañeros, docentes y los diferentes
estamentos del Gobierno Escolar.
Tener un seguimiento individual y grupal a Asumir una actitud crítica, reflexiva y
través del proceso de Gestión del Desarrollo para receptiva frente a la auto-evaluación,
el logro de resultados, en donde se involucren coevaluación y heteroevaluación, adquiriendo
procesos de auto-evaluación y coevaluación. y asumiendo compromisos y planes de
Igualmente, participar y conocer oportunamente mejoramiento en caso que se requiera.
los resultados de las evaluaciones institucionales
de su desempeño profesional.
Recibir los cursos de mejoramiento, Participar activamente y asistir puntualmente
actualización y profesionalización que organice la a las capacitaciones que se le asignen,
Institución. aceptando las condiciones establecidas por la
Organización. Socializar y aplicar la
Ser reconocido y por su profesionalismo, su capacitación recibida con los pares de la
calidad humana y sus aportes al Proyecto comunidad académica y en el aula de clase.
Pedagógico.
Demostrar en la cotidianidad profesionalismo y Garantizar a los niños, el respeto a la dignidad
calidad humana. e integridad física y moral en el marco de la
convivencia escolar, los derechos humanos,
Actualizarse sobre su saber disciplinar, saber sexuales y reproductivos.
pedagógico y la actualidad nacional e
internacional. Participar de los procesos de actualización y
21
Obligaciones del estado
22
Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que
conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y
los adolescentes.
de formación docente y de evaluación del
clima escolar de la Institución.
Las profesoras de Educación Inicial recibirán los Portar el uniforme según los criterios
uniformes correspondientes al año escolar según institucionales.
las políticas establecidas por la Organización.
Cumplir las responsabilidades y horarios
Conocer y tener la Guía de cargo y el Pacto de establecidos en la guía de cargo y en el
Convivencia. contrato. El tiempo que la docente solicite
como permiso personal, debe ser recuperado.
ota: En caso de incumplimiento con algunos de los deberes señalados anteriormente se
seguirá el debido proceso desde coordinación académica y rectoría, teniendo como referente la
Gestión del Desarrollo para el logro de resultados y el Contrato Laboral.
9.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE MANTENIMIENTO

DERECHOS DEL PERSONAL DEBERES DEL PERSONAL


ADMINISTRATIVO Y DE ADMINISTRATIVO Y DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
Recibir un trato digno y respetuoso por la Dar un trato digno y respetuoso a la Comunidad
Comunidad Educativa. Educativa.
Estar informado e informarse oportunamente de Mantener la información a su cargo bajo
las actividades escolares y definir un reserva, confidencialidad y darla a conocer
procedimiento frente a las diferentes siguiendo el conducto regular.
actividades con el Comité Directivo.
Facilitar recursos frente a los procedimientos
académicos y tener en cuenta las orientaciones
dadas por el Comité Directivo.
Formar parte de la solución de conflictos que les Asumir una actitud positiva de escucha e interés en la
competen. resolución de los conflictos que les competen.

Informar oportunamente a una instancia competente del


Colegio sobre situaciones que atenten contra la
convivencia escolar, familiar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Participar y ser tenido en cuenta en los Presentar propuestas, aportar y participar en las
procesos del PEI institucional. funciones administrativas.

Participar y cumplir con los procesos de capacitación a


los cuales sea convocado.
Tener un seguimiento individual o grupal de Asumir procesos de auto-evaluación, coevaluación y
Gestión del Desarrollo para el logro de heteroevaluación de manera crítica y reflexiva.
resultados.
Solicitar y recibir apoyo y orientación en el Cumplir las funciones de la guía de cargo, los
momento que lo requiera. procedimientos y protocolos establecidos y los
contemplados en la Gestión del Desarrollo.

Conocer el Protocolo de Servicio al Cliente Prestar un servicio diferencial e impecable, teniendo en


. cuenta los protocolos corporativos de servicio al cliente.

Nota: en caso de incumplimiento con algunos de los deberes señalados anteriormente se seguirá el
debido proceso desde coordinación administrativa y rectoría, teniendo como referente la Gestión del
Desarrollo para el logro de resultados y el contrato laboral.

10 GENERALIDADES

10.1 COSTO DEL SERVICIO EDUCATIVO

El Colegio se rige para efectos de costos educativos, por las normas emanadas del Ministerio de
Educación Nacional, que reglamenta lo dispuesto en el Artículo 20223 de la Ley 115 de 1994,

23
Costos y tarifas en los establecimientos educativos privados
numeral 5.12 24del artículo 5 de la Ley 715 del 200125, artículo 526 del Decreto 2253 de 199527,
Decreto 1075 de 201528, Resolución 18066 del 11/09/2017, Resolución No. 09-109 del 21/11/2017
**pendiente resoluciones 2019, por la cual se establecen los parámetros para la fijación de las
tarifas de matrículas, pensiones y materiales educativos del servicio de educación preescolar,
básica y media prestados por los establecimientos educativos de carácter privado para el año
escolar que inicia en el 2020.

El colegio oficializa anualmente los costos educativos, después de estudio y aprobación realizada
con el Consejo Directivo y sobre los formularios para la autoevaluación y clasificación de los
establecimientos educativos privados.

El Consejo Directivo del Colegio aprueba las tarifas de matrícula, pensión y otros cobros periódicos
(alimentación y otros), de acuerdo con las disposiciones legales que regulan las Cajas de
Compensación Familiar, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del
Distrito.

Para el año lectivo 2020 dando cumplimiento al proceso del Manual de autoevaluación y de
acuerdo a los resultados obtenidos en el Índice Sintético de la Calidad Educativa, el incremento
del valor anual por estudiante, será el máximo autorizado por el Ministerio de Educación Nacional,
según la Resolución No. 16289 del 28 Septiembre de 2018, para cada uno de los grados.

Anexo 3. Costos Educativos 2020

Otros Cobros: atendiendo a las “Orientaciones Generales de tarifas y costos educativos para
establecimientos Educativos año 2020, lo referente al numeral 3.3. Algunos aspectos que si
pueden ser objeto de otros cobros periódicos: “A continuación, se presentan consideraciones
específicas sobre algunos rubros que pueden considerarse en esta categoría de otros cobros
periódicos. Los establecimientos educativos deberán justificar el costo de cada uno de los
conceptos que se deriven del servicio educativo, los cuales serán objeto de revisión por parte del
equipo de inspección y vigilancia.”

● Sistematización de boletines o notas


Se entiende como el reporte periódico de notas que se entrega a los padres como resultado del
proceso de evaluación del aprendizaje del estudiante. Se autoriza su cobro, siempre y cuando la
institución no prevea otros medios para tal efecto, tales como plataformas u otros. Artículo
2.3.3.1.6.929, Decreto 1075 de 2015.

24
Expedir la regulación sobre costos, tarifas de matrículas, pensiones, derechos académicos y otros cobros en
las instituciones educativas.
25
(…)Se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud
26
Hace referencia al proceso de evaluación y clasificación para cada año académico, atendiendo las
características del servicio educativo prestado
27
Por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos,
originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de
educación formal
28
Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Educación
29
Material y equipo educativo
● Salidas pedagógicas
Son todas aquellas actividades educativas que se realizan por fuera de las instalaciones del
establecimiento educativo. Las mismas deben estar en consonancia con los aspectos pedagógicos
del establecimiento educativo las cuales se incorporan en el PEI. Así mismo debe tenerse en
cuenta que deben estar autorizadas por el Consejo Directivo y su carácter es voluntario, de lo cual
se informará al padre/madre o acudiente al momento de la firma del contrato de matrícula; deben
estar acorde a lo establecido en la Directiva 055 de 201430. Se fijará en la resolución de tarifas
emitida por la Secretaría de Educación, teniendo claro su voluntariedad y atendiendo los criterios
antes descritos. Si la institución adopta el uso las salidas pedagógicas, debe prever la estrategia
pedagógica para que los estudiantes que no asistan puedan suplir en igualdad de condiciones su
proceso formativo.

● Certificaciones y constancias
Son documentos que acreditan los estudios realizados y confirman la relación del estudiante y la
institución educativa, los cuales son emitidos por el establecimiento educativo con la firma del
rector y el secretario. (Art. 2.3.3.1.3.3. Decreto 1075 de 2015).

● Agenda escolar
Es un medio físico de comunicación entre los docentes, el alumno y la familia, cuando no existan
otros medios para ello; incorpora el Manual de convivencia. Se autoriza su cobro.

● Circulares y comunicados
Se consideran como los documentos que la institución utiliza para comunicarse con la comunidad
educativa, siempre y cuando la institución no posea otros medios para tal efecto.

● Carné estudiantil
Documento físico que permite la identificación y la vinculación del estudiante con el
establecimiento educativo.

En Referencia a otros cobros periódicos, se aprobaron los siguientes valores:

CONCEPTO AÑO 2020


Expedición de constancias y certificados $ 3.600
Derechos de Grado 11º $ 80.900
Carné (copias) $3.700
Seguro Estudiantil (voluntario) $17.500

Cada año el Consejo Directivo de Colsubsidio, sobre las tarifas aprobadas, asigna el porcentaje
de subsidio educativo que la Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio determina para
cada uno de los beneficiarios.

El Consejo Directivo del Colegio adopta el siguiente criterio: tanto las tarifas establecidas como la
cancelación de ellas se hará en once cuotas iguales representadas en una (1) matrícula y diez
(10) pensiones, y diez (10) cuotas para los cobros periódicos (alimentación si es solicitada). De la
misma manera, adopta la tarifa de otros cobros periódicos cuando sea necesario, de acuerdo con
30
Orientaciones para la planeación, desarrollo y evaluación de las salidas escolares.
las disposiciones de ley.
El valor de los costos educativos se establece de forma previa e individual y forma parte integral
del Contrato de Cooperación de Servicios Educativos. La familia se compromete a cancelar
cumplida y oportunamente el valor de matrícula, pensión, cobros periódicos: alimentación (si es
solicitada) y otros cobros periódicos aprobados.

Para los estudiantes antiguos, matriculados antes de 2015, Colsubsidio adoptó como política para
sus colegios, hacer una caracterización de la población por ingresos familiares, en atención a los
criterios de equidad y solidaridad en la distribución del subsidio para la prestación del servicio
educativo, hecho que fue avalado por el Consejo Directivo del Colegio y aprobado por la Secretaría
de Educación en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media, así:

• Tarifa subsidiada 1: Familias que devengan hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa subsidiada 2: Familias que devengan entre 2 y 4 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa subsidiada 3: Familias que devengan entre 4 y 6 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa subsidiada 4: Familias que devengan entre 6 y 8 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa subsidiada 5: Familias que devengan más de 8 salarios mínimos legales vigentes.
• Tarifa de No afiliado: Familias que pierden la afiliación a Colsubsidio y desean que sus hijos
continúen estudiando en el Colegio.

Para los estudiantes nuevos, que se matriculan por primera vez en 2015, en los grados pre jardín,
jardín y transición, se les aplicará la tarifa de acuerdo con la categoría de afiliación, conforme a los
requerimientos de la Superintendencia de Subsidio Familiar. Los valores de pensión del año 2016
estarán sujetos a la categoría de afiliación previa consulta mensual en SAP al momento de la
causación de ingresos. Por tanto dicho valor de pensión puede fluctuar en el tiempo en la medida
que la categoría de afiliación del responsable varíe.

Nota: La tarifa subsidiada, asignada por ingresos familiares para el año lectivo 2020, se fija
teniendo como base el SMMLV del año inmediatamente anterior, dado que para esa vigencia se
abre el proceso de matrículas.

Para los estudiantes nuevos, que se matricularon por primera vez en los años 2015, 2016, 2017,
2018 y 2019, en los grados de Educación Inicial (prejardín, jardín y transición), en el año 2018 en
los grados primero y segundo, en el año 2019 en el grado tercero y en el año 2020 para el grado
cuarto, se asignará el subsidio de acuerdo con la categoría de afiliación

Matrícula: Su valor es el diez por ciento (10%) de la tarifa anual que adopte la institución. Debe
realizarse en los días establecidos en el cronograma, en caso de no efectuarse en las fechas
establecidas dará lugar a un cobro extraordinario, previa autorización de Rectoría, de lo contrario
el colegio dispondrá del cupo. El pago de la matrícula se hará en las fechas informadas
previamente.

Pensión: Es la suma anual que se paga por el derecho del estudiante de disfrutar, durante el
respectivo año académico, de los servicios educativos, cuya forma de pago se define en forma
explícita dentro del contrato debidamente formalizado al momento de la matrícula. El valor total
anual será igual al 90% de la tarifa anual que adopte el colegio. El cobro de dicha pensión se hará
en diez mensualidades de acuerdo con lo establecido en el Contrato de Cooperación Educativa.
(Manual de Autoevaluación y Clasificación Página 8 Ministerio de Educación Nacional). El pago
de las pensiones se realizará en los primeros diez días de cada mes, a partir del día once (11)
calendario del mes hasta el último día del mismo se cancelará un incremento recargo del 2.5%.

En caso de no efectuarse el pago dentro del mes correspondiente, a partir del 1° de cada mes, si
no se realiza el pago del mes inmediatamente anterior, se generarán intereses de mora máximo
legales permitidos y superados los 30 días en mora se facturarán gastos de cobranza, si se inicia
un proceso jurídico deberá asumir los gastos procesales. Los gastos de cobranzas se generan
dependiendo la altura de mora que presente la obligación educativa y se informarán
oportunamente.

El retardo en el pago de las obligaciones económicas correspondientes al pago de matrícula,


pensión, cobros periódicos aprobados y alimentación dará derecho a Colsubsidio o a quien
acredite la calidad de acreedor de esta obligación, a exigir los costos de financiación, así como los
intereses moratorios a la tasa máxima legal certificada por la Superintendencia Financiera a
ejercer las demás acciones de acuerdo con las disposiciones legales.

El pago del mes de noviembre se efectuará en los primeros 18 días del mismo con el fin de estar
a paz y salvo con el colegio y de esta manera iniciar oportunamente el proceso de matrícula.

De presentarse variación en los ingresos familiares, el afiliado responsable de los pagos debe
solicitar ante la Rectoría y de manera escrita e inmediata un cambio de tarifa. Es requisito
indispensable para realizar este trámite, encontrarse al día en los pagos de los Costos del Servicio
Educativo causados hasta la fecha. Con el fin de cumplir con lo establecido en el presente
reglamento, el afiliado deberá presentar la carta de solicitud, junto con los documentos que
acreditan los ingresos familiares, antes del día veintiséis (26) de cada mes, so pena de ser negada
su solicitud. Estas solicitudes se deben tramitar únicamente hasta el veintiséis (26) de agosto del
año en curso, lo anterior debido a que a partir del mes de septiembre se inicia el proceso de
admisiones y matrículas para el año siguiente.

Una vez validado el estado de cartera a la fecha, el estado de la afiliación a la Caja de


Compensación y realizada la revisión de los documentos entregados, se aplicará el cambio de
tarifa a partir del mes posterior a la solicitud de cambio. Los cambios de tarifa no son retroactivos.
Lo anterior sin perjuicio que la Caja por sus procesos administrativos y sin que medie una solicitud
por parte del afiliado, verifique la información de cada afiliado y pueda realizar las compensaciones
respectivas.

El afiliado que sea retirado de la Caja por cualquier motivo automáticamente cancelará la tarifa de
no afiliado a partir de la verificación de este hecho, salvo los casos contemplados en la Ley 789
de 200231. previa verificación por parte del Colegio de cada uno de los requisitos que acreditan
este beneficio.

El retardo en el pago de las obligaciones económicas correspondientes al valor de matrícula,


pensión, cobros periódicos: alimentación y otros cobros periódicos aprobados, dará derecho a
Colsubsidio o a quien acredite la calidad de acreedor de esta obligación, a exigir los costos de
financiación, así como los intereses moratorios a la tasa máxima legal certificada por la

31
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos
artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
Superintendencia Financiera y a ejercer las demás acciones de acuerdo con las disposiciones
legales. En caso de presentar mora en sus obligaciones y si el padre realiza un pago, éste será
aplicado a la deuda más antigua registrada en el sistema.

En caso de no pago oportuno de los cobros pactados al momento de la matrícula, COLSUBSIDIO


podrá retener los informes de evaluación de los estudiantes, a menos que los padres o
responsables de esta obligación demuestren imposibilidad de pago por justa causa, en los
términos del parágrafo 1° del artículo 2° de la Ley 1650 de 2013, 32en concordancia con el artículo
9° de la Resolución número 11951 de 2013 emanada del Ministerio de Educación Nacional.

10.2 DEVOLUCIÓN DE COSTOS EDUCATIVOS

En caso de no hacer uso del servicio educativo para el año 2020 o presentar retiro formal del
estudiante, el padre de familia debe presentar solicitud por escrito al Colegio, como máximo un día
antes de dar inicio a las clases y con ello el Colegio devolverá el 50% del valor de la matrícula

10.3 MATRÍCULA

La matrícula es la formalización de la vinculación del estudiante al servicio educativo. Se realiza


mediante la suscripción entre el Colegio y el estudiante y su(s) padre(s) o acudiente(s) del Contrato
de Cooperación de Servicios Educativos y demás requisitos establecidos de acuerdo con las
políticas educativas, el colegio y la organización. La matrícula es un contrato bilateral, entre la Caja
Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio y el padre de familia o acudiente, en beneficio del
estudiante, en el cual las partes se comprometen a cumplir y a ejercer sus derechos y
responsabilidades.

Los estudiantes antiguos deben separar el cupo mediante la actualización de los datos por la
página web, en las fechas establecidas por el colegio.

Los nuevos aspirantes a la Institución deben inscribirse, según la disponibilidad de cupo para el
año escolar siguiente, y realizar el recorrido previsto, cumpliendo con los procedimientos
establecidos.

Para el momento de la renovación de la matrícula los padres de familia afiliados deben estar a paz
y salvo con el colegio por todo concepto.

Son condiciones para la renovación del contrato de cooperación de servicios educativos, la


verificación del carácter de afiliado a Colsubsidio, las contenidas en el contrato firmado en el

32
Se prohíbe la retención de títulos por no encontrarse el interesado a paz y salvo en sus obligaciones con la
institución, cuando presente imposibilidad de pago por justa causa
momento de la matrícula y el cumplimiento por parte de los estudiantes y de los padres de familia,
de las condiciones de permanencia y continuidad en el colegio para el siguiente período escolar,
establecidas en este Manual en el Capítulo 5 numeral 5.11. “Criterios de Continuidad y Requisitos
de Permanencia”.

El contrato de cooperación de servicios educativos tiene vigencia de un año lectivo escolar,


contado a partir de la firma del mismo, su ejecución será sucesiva por períodos mensuales.

La Institución está en libertad de verificar la veracidad de los documentos presentados para la


matrícula, con el fin de establecer en forma equitativa las tarifas de costos educativos.

El Colegio exige a los padres de familia o acudientes garantizar el pago de la matrícula, las
mensualidades de la pensión y demás costos que se generen en virtud del Contrato, con la firma
de un Pagaré, el cual podrá ser endosado a una firma de cobranzas en caso de presentarse
incumplimiento en el pago. El servicio de transporte no se contempla dentro de los cobros
periódicos, porque no es prestado por el colegio y debe ser asumido adicionalmente por los padres
de familia o acudientes.

Los padres de familia o acudientes autorizan para que, en caso de mora de sus salarios,
prestaciones sociales, compensaciones extraordinarias, cuota monetaria del subsidio familiar o
cualquier otra suma que resulte a su favor se descuente o retenga a favor de Colsubsidio las
sumas adeudadas.

Cualquier omisión, falsedad o inexactitud en el suministro de la información para la fijación de los


costos del contrato de cooperación de servicios educativos, dará lugar a la terminación inmediata
del contrato de cooperación de servicios educativos.

10.4 CANCELACIÓN DE MATRÍCULA

La matrícula será revocada cuando lo decida el Consejo Directivo por razones de incumplimiento
del Pacto de Convivencia, previo cumplimiento del debido proceso que para tal efecto está previsto
en el Pacto.

En caso de retiro del niño durante el año escolar, el padre, madre o acudiente responsable que
haya firmado la matricula, presentará una carta dirigida a la rectoría, a más tardar una semana
antes de terminar mes en curso, especificando la fecha de retiro para la cancelación de la
matrícula. Para el retiro es requisito fundamental estar a paz y salvo con el Colegio por todo
concepto y, finalmente, firmar el libro de matrícula como constancia de la culminación del contrato
escolar.

Si un niño deja de asistir a clases sin que su(s) padre(s) o acudiente(s) informen por escrito al
Colegio su decisión de retiro, se seguirán efectuando los cobros respectivos hasta que se reciba
notificación de parte de los padres de familia o acudientes. Si pasado un mes no se tiene
notificación, el caso se remitirá a rectoría para estudio de cancelación de matrícula. Una vez
cancelada la matrícula, los cobros se realizarán hasta el mes correspondiente a la cancelación.
10.5 TRANSPORTE ESCOLAR

En los colegios de Colsubsidio el servicio de transporte es prestado por una empresa


transportadora, la cual es seleccionada y avalada por la Asociación de Padres de Familia.
La empresa transportadora contratada por la Asociación de Padres, debe estar debidamente
habilitada por las autoridades competentes y debe cumplir a cabalidad la totalidad de los requisitos
legales vigentes, y los lineamientos y políticas establecidas por Colsubsidio. Contratar el servicio
de transporte escolar es decisión de los padres de familia.

El Colegio no asume la responsabilidad por este servicio. Sin embargo, colabora como veedor
para el cumplimiento de las directrices y responsabilidades de los prestadores del servicio, en el
cumplimiento de la legislación vigente y de los protocolos de seguridad, lo anterior, mediante
relación directa con la Asociación de Padres de Familia y la evaluación periódica del servicio por
parte de los estudiantes. Existe un protocolo para garantizar esta veeduría.

Los niños y las niñas que no toman el servicio de transporte deben ser entregados a la persona
encargada. Por ningún motivo el colegio se hace responsable por la seguridad de los niños y las
niñas que son dejados solos en las instalaciones de la sede de la Institución por parte de sus
padres a muy tempranas horas de la mañana.

Si el niño o la niña no es retirado/a en el horario establecido, después de la jornada escolar, los


padres deben recogerlo en las instalaciones del colegio.

10.6 HORARIO DE LA JORNADA ESCOLAR Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO:

COLEGIO INGRESO INICIO HORA DE


COLSUBSIDIO SALIDA
AL DE
COLEGIO ACTIVIDADE
S

CIUDADELA 6:40am 7:00 am 3:00 p.m.

CHICALÁ 6:40 am 7:00 a.m. 3:00 p.m.

NORTE 6:40 am 7:00 a.m. 3:00 p.m.

MAIPORÉ 6:40 am 7:00 a.m. 3:00 p.m.

Nota: El día viernes los niños y las niñas salen del colegio a la 1:00 p.m. Cualquier cambio
ocasional de este horario, se informará oportunamente a los niños, niñas y a los padres de familia
a través de circular, correo electrónico o agenda.
10.7 DIRECTORIO

DATOS DIRECCIÓN TELEFONOS CORREO ELECTRONICO

COLEGIO COLSUBSIDIOCalle 151 # PBX 7045727 colegio.ceicnorte@colsubsidio.com


NORTE 15 -70

4317883 - 4318178
COLEGIO 4317217 – 4318353-
COLSUBSIDIO Calle 83 No. 4318181 colegio.ceic@colsubsidio.com
CIUDADELA 110-58 321 9295986

COLEGIO COLSUBSIDIOCarrera 87 7495891 - 7495894


CHICALÁ No. 53C- colegio.chicala@colsubsidio.com
26Sur
COLEGIO COLSUBSIDIOAutopista sur KRA840 0293 – 840 0295
MAIPORÉ 2 # 10- 312 451 8245 – 310 colegiocolsubsidio.maipore@colsubs
157 Sur 552 4867 idio.com

CORREO Desde el momento de la matrícula todos los miembros de la Comunidad Educativa


INSTITUCIONAL cuentan con un correo institucional para estar comunicados en forma
permanente, está conformado: nombre.apellido@colsubsidio.edu.co
PAGINA WEB www.colsubsidio.com
COLSUBSIDIO
CALL CENTER 7420100
COLSUBSIDIO

11 GLOSARIO, COMPROMISO Y CONTROL DE CAMBIOS

11.1 GLOSARIO

En el documento de Lineamientos y estándares técnicos de la calidad para los servicios de


Educación Inicial en Bogotá se enfatiza “la Educación Inicial como educación válida en sí misma
y no como reparación para la escolaridad obligatoria, insiste en una pedagogía acorde a las
necesidades e intereses del desarrollo del niño y la niña, por lo tanto considera el juego, las artes
y la exploración del medio como los ejes de su estrategia pedagógica, los cuales se muestran
como los más adecuados para que los niños y las niñas se desarrollen y puedan llegar con lo
mejor de sí. Se entiende, entonces, que la prestación del servicio de educación inicial obedece a
un enfoque que busca garantizar los derechos y potenciar el desarrollo de los niños, persiguiendo
cinco objetivos fundamentales:

Reconocimiento de las características y potencialidades de los niños y las niñas.


• Garantía de los derechos de cada uno de los niños y las niñas.
• Cuidado calificado de los niños y las niñas.
• Promoción del desarrollo armónico e integral de los niños y las niñas, a través de actividades
intencionalmente diseñadas para el efecto.
• Orientación, asesoría y formación a los padres y madres de familia en los procesos que
1
contribuyan al desarrollo armónico y adecuado de los niños y las niñas”

Desde este punto de vista, Colsubsidio construye un proyecto pedagógico que da garantía a los
derechos del niño y su desarrollo integral desde la gestación hasta los cinco años de edad,
mediante una pedagogía basada en el reconocimiento de las características y potencialidades del
niño que le proporcione ambientes enriquecidos con interacciones y experiencias significativas.

Niña o niño: Se entiende al niño o la niña como seres con derechos, necesidades y fortalezas,
como ciudadanos y actores sociales conscientes de sus identidades, de acuerdo con las
posibilidades del ciclo de la vida en el que se encuentran. A lo largo de su desarrollo atraviesan
distintas etapas, cada una de las cuales requiere una educación diferenciada, haciéndose
necesario el conocimiento de este desarrollo por parte del adulto.

Primera Infancia: El Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de noviembre de 2006)


conceptúa explícitamente en el Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia,
así: “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va
de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son
sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución
Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en
salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y
la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los
niños y las niñas”.

La primera infancia es importante para Colsubsidio por los diferentes y complejos procesos que el
ser humano realiza durante este periodo:

• Ocurre su mayor desarrollo neuronal.


• Se determinan las capacidades para las relaciones vinculares y afectivas, que en otras etapas
de la vida será difícil o casi imposible construir.
• Se desarrollan las habilidades básicas para el lenguaje y la motricidad fina y gruesa.
• Se da el reconocimiento de sí mismo(a) y del entorno físico y social, que luego se refleja en la
construcción de su auto concepto, su autoimagen y sus relaciones e interacciones con su
mundo.
• Se sientan las bases para los procesos de comunicación individual y colectiva.
• Se desarrollan las habilidades básicas para el auto cuidado.
• Se adquieren competencias básicas para la vida en las diferentes dimensiones del ser
humano.
• Se estructura la base del desarrollo moral y ético.
• Aunque todo lo mencionado anteriormente ocurren durante el resto de la vida, se reconoce
que es en la primera infancia, cuando se realiza el mayor desarrollo de capacidades y
habilidades del ser humano.

Desarrollo armónico Integral; “Contempla además del ejercicio de los derechos y el cuidado
calificado de niños y las niñas, el conocimiento de los mismos. Al hablar de desarrollo armónico e
integral, es preciso entender que si bien las dimensiones que lo conforman, en muchas situaciones
no pueden ni deben dividirse al momento de la acción pedagógica, si requieren ser pensadas de
manera particular con el fin de garantizar que cada una de ellas sea tenida en cuenta o que si
determinada acción no la contempla, se generen acciones específicas que la promuevan”.

De acuerdo con los Lineamientos y Estándares Técnicos de Educación Inicial.

Familia: Principal agente socializadora, humanizada y corresponsable que brinda los primeros
ambientes de aprendizaje para los niños y las niñas en cuanto a la adquisición de valores, hábitos,
normas e interacciones con los demás. Dentro de este ámbito se promueve el afecto, el cuidado,
la protección, el desarrollo de la autonomía, las relaciones sociales y la garantía de los derechos
de los niños y las niñas.

Comunidad: La palabra comunidad sirve para designar un grupo de personas localizado en un


área geográfica determinada, con necesidades, recursos, intereses, costumbres, creencias,
tradiciones, valores y una permanente relación de tipo social, económico, político y cultural. Con
su acción colectiva busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes y amplía su nivel de
acercamiento cuando realizan actividades encaminadas al logro de objetivos comunes.

Proyecto pedagógico: Se define como una “propuesta pedagógica, en la que expresa cuáles son
sus propósitos o intencionalidades y las acciones que espera adelantar y alcanzar en su función
de formación y desarrollo infantil; esta propuesta está en permanente construcción, en tanto las
condiciones del contexto, caracterizadas por su constante cambio le exigen apertura y flexibilidad
para responder a las exigencias de la realidad en la cual está inscrito. La propuesta que hace el
Colegio se cristaliza en un documento de referencia que muestra de forma coherente el camino
que espera recorrer para, concretar sus sueños y expectativas”. De acuerdo con los Lineamientos
y Estándares Técnicos de Educación Inicial.

Coevaluación: valoración de los resultados obtenidos que se realiza entre pares. Se establece
con miras a construir un ambiente de convivencia pacífica, reconocimiento mutuo, capacidad de
situarse en la perspectiva del otro, respeto por la diferencia y aprovechamiento de la pluralidad.
En este ambiente es posible el establecimiento de acuerdos positivos para todos, base del sistema
democrático.
Competencia: conjunto de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes combinadas e
integradas en la acción, adquirida a través de la experiencia. Permite al estudiante resolver
problemas específicos de forma autónoma y flexible.

Competencias Ciudadanas: conjunto de conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales y


comunicativas que, articuladas entre sí hace posible que los ciudadanos y ciudadanas actúen de
manera constructiva en una sociedad democrática.

Comportamiento sistemático: conjunto de acciones que se presentan con frecuencia y


regularidad. También se refiere a toda acción que se ha realizado repetidamente de manera similar
y con las mismas personas involucradas (por ejemplo, agresiones que recaen siempre sobre la
misma persona agredida o agresiones que suelen presentarse con frecuencia).
Compromiso escolar: decisión libre mediante la cual una persona asume con responsabilidad
reglas, normas, actos, acciones y otras, para beneficio propio y común. El compromiso se escribe
y firma en el observador. En caso de incumplimiento da lugar a la continuación del procedimiento
formativo previsto.

Conciliación: proceso mediante el cual los estudiantes, padres de familia, docentes y


coordinadores; logran acuerdos para obtener beneficios con la autoridad competente, cuando
sean infringido las normas establecidas en el Manual de Convivencia y que, de alguna manera,
han afectado la institución o personas de la Comunidad Educativa.

Conducta suicida: una conducta suicida hace referencia a pensamientos y comportamientos


intencionales de hacerse daño a sí mismo, que puede llegar a tener un resultado fatal para la
víctima.

Conflictos: situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre
una o varias personas frente a sus intereses.

Conflictos manejados inadecuadamente: situaciones en las que los conflictos no son resueltos
de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados,
enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la Comunidad Educativa de los cuales por
lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de
cualquiera de los involucrados.

Convivencia escolar: dimensión de la institución educativa que recoge todo lo atinente a los
procesos educativos para la sana interacción y la formación ciudadana, así como para la
prevención de los comportamientos disruptivos y la implementación de medidas y actuaciones que
permitan una adecuada interacción entre los distintos actores de la Comunidad Educativa.

Corresponsabilidad: responsabilidad que comparten dos o más personas frente a las


condiciones en las cuales se desarrolla una situación en particular. Implica el reconocimiento de
obligaciones compartidas por diferentes personas frente a la convivencia, la promoción y
protección de los derechos propios y ajenos, tanto en el mantenimiento de las condiciones
deseadas en pro del bienestar, como en la generación de condiciones adversas y los efectos que
esto genera en la calidad de vida de las personas.

Deber: obligación que afecta a cada persona de obrar según los principios de la moral, la justicia,
y su propia conciencia.
Debido Proceso: cumplimiento del protocolo para la atención de una situación específica. En el
Debido Proceso las personas tendrán derecho a la defensa, a la presunción de inocencia, a
expresar sus opiniones y puntos de vista y con base en las pruebas se tomarán las decisiones.

Derecho: condición del ser humano por la cual es tratado desde principios de justicia y equidad
para alcanzar una vida digna en sociedad.

Derechos de Autor: conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales
y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de un obra
literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.
Desempeño: conductas observables que realiza el estudiante o cualquier persona ante metas de
desempeño. Se obtienen de situaciones concretas que deben ser observadas, es decir de
acciones, actividades o tareas evidenciables.

Falta: se considera falta el incumplimiento de cualquiera de los deberes establecidos en la


legislación colombiana y en el presente Manual de Convivencia. Así mismo, se consideran faltas
aquellos comportamientos que interfieren en el normal desarrollo de las actividades institucionales,
afectando la gestión educativa y los derechos de los otros miembros de la Comunidad Educativa.

Heteroevaluación: valoración de un evaluador no par, sobre el desempeño de uno de los actores,


quien manteniendo la relación entre el objetivo propuesto y la acción educativa realizada, se
propone reconocer los aciertos para fortalecerlos y las dificultades para acordar con el evaluado
estrategias de mejoramiento.

Libertad de expresión: es el derecho fundamental que tiene una persona a decir, manifestar y
difundir de manera libre lo que piensa, en el marco del respeto, la tolerancia y la diversidad.

Matrícula en observación: sanción que condiciona la permanencia del estudiante en la


institución.

Maltrato infantil: entendido como “toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o
psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los
actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el
niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra
persona” (CRC, 2006, Artículo 18).

Mediación: es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden
voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin de
llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las dos partes (De Armas, 2003). En este proceso
la solución no se impone por terceras personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum,
1998).

Mediador: estudiante, docente o miembro de la comunidad educativa que por voluntad propia,
desea poner al servicio de la comunidad su capacidad de diálogo y escucha, en los procesos de
conciliación de cualquier grupo que se encuentre en conflicto.
Meta: nivel, cantidad o medida establecida para un indicador como resultado de la implementación
de planes, programas, proyectos y actividades.

NNA: niño-niña-adolescente.

Objetivo: elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los
recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos institucionales, en un tiempo
determinado.

Pacto de Aula: acuerdo establecido por parte del estudiante mediante el cual se compromete a
permanecer en compañía del guía de grupo durante un determinado tiempo del año de clases.
Restablecimiento de los derechos: es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra
naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de
derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido
vulnerados.

Sanción: aplicación de algún tipo de correctivo como consecuencia de una falta cometida.

El Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes: es el conjunto de normas o reglas


de comportamiento, actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo para investigar
y decidir las acciones a seguir con los adolescentes de 14 a 18 años que han realizado algún
delito.

Trabajo infantil: aquel realizado por un niño, niña o adolescente que no alcance la edad mínima
especificada para el tipo de trabajo de que se trate, según determine la Legislación Nacional o las
normas internacionalmente aceptadas, y que por consiguiente, probablemente impida la
educación y el pleno desarrollo del niño; o aquel que se ajuste a la definición trabajo peligroso; o
aquel que se incluya dentro de las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil, que
internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras
formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados,
prostitución, pornografía y actividades ilícitas” (Ministerio de la Protección Social, 2008).

Violencia sexual: de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

Violencia Intrafamiliar: es todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio
o degradante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida entre
miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque no
convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de estos incluyendo hijos adoptivos
y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad
familiar (CRC, 1996)

12 COMPROMISO

Ley 115 de 1994 articulo 87

El estudiante se compromete, conoce y acepta todas las normas expresadas en este Manual y se
compromete a cumplirlo para mantener una convivencia armónica con todos los miembros de la
Comunidad Educativa del colegio Colsubsidio ____________________ .

El padre, madre o acudiente del estudiante, según firma del Contrato de Servicios educativos
acepta el Manual y Pacto de convivencia, y se compromete a su cumplimiento, así como el
conocimiento con su familia, especialmente con el hijo matriculado, para mantener una
convivencia armónica con todos los miembros de la Comunidad Educativa del Colegio Colsubsidio
___________________ y apoyar el desarrollo integral de su hijo, asumiendo sus
responsabilidades y teniendo en cuenta las condiciones planteadas por la institución.

Igualmente la familia se responsabiliza por mantener actualizado al colegio sobre los datos
personales para garantizar la fácil ubicación en caso de emergencia.

El manual de convivencia hace parte integral del Contrato de Servicios educativos y en


conformidad con lo anterior se firma contrato según el procedimiento

13 ANEXOS

13.1 ANEXO 1. Reglamento del Comité Escolar De Convivencia

13.2 ANEXO 2. Protocolos Ruta de Atención Integral.

13.3 ANEXO 3. COSTOS ESDUCATIVOS 2020

13.4 ANEXO 4 PROTOCOLO DE USO DE DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy