DIRECCIÓN GUIA - Aroca PUNTOS REPARTIDOS2
DIRECCIÓN GUIA - Aroca PUNTOS REPARTIDOS2
DIRECCIÓN GUIA - Aroca PUNTOS REPARTIDOS2
SISTEMA DE DIRECCIÓN
● Competencia:
● Corregir fallas del sistema de suspensión y dirección de vehículos automotores de acuerdo con
parámetros del fabricante, normas de seguridad y ambientales
● Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Evaluar estado y funcionamiento de los componentes de la dirección del automotor, con
productividad y eficiencia, ajustados a los estándares de calidad, seguridad y manuales del
fabricante.
Restablecer la dirección del automotor a condiciones de trabajo óptimas, con productividad y
eficiencia, ajustados a los estándares de calidad, seguridad y manuales del fabricante.
● Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos
ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y
complejidad de su desempeño laboral.
● Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los
procesos de aprendizaje.
● Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de
los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral
● Competencia
Producir textos en inglés en forma escrita y auditiva
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Leer textos complejos y con un vocabulario más específico en inglés general y técnico
● Duración de la Guía.
40 horas.
2. PRESENTACION
Estimados Aprendices
Para el equipo de instructores técnicos y transversales es muy grato darles la bienvenida a esta nueva
etapa de aprendizaje sobre el mantenimiento del sistema de dirección de los automotores.
ACTIVIDADES DE ANÁLISIS
Problema base
Estimado aprendiz, usted es el propietario, Gerente y Jefe de un taller en mantenimiento de los sistemas
de seguridad activa y su establecimiento llega un cliente con la siguiente situación presente en su
vehículo, el cliente se queja que la dirección se a comportado más dura en los últimos días, el dice que
su vehículo cuenta con dirección asistida pero el no sabe qué tipo de dirección por lo cual requiere de su
conocimiento para que sea solucionado este inconveniente.
Preguntas de Reflexión
Para las siguientes preguntas de reflexión se requiere que sean contestadas de acuerdo al conocimiento
que usted posea antes de iniciar este procesos de formación y sin ayuda de ninguna fuente de
información.
Constitución y Funcionamiento
La dirección mecánica como su nombre lo indica es la que únicamente usa el esfuerzo
aportado por el conductor sobre el volante de la dirección, para realizar el guiado de las
ruedas directrices en el vehículo, este sistema usa diferentes tipos de relación de transmisión
para reducir el esfuerzo del conductor sobre el volante de dirección, de piñón y cremallera,
o caja de dirección con sus diferentes variantes como: sin fin y rodillo, sin fin y tuerca, sin
fin y dedo, sinfín y sector dentado etc., siendo el valor de la relación de transmisión diferente
para cada vehículo.
Este tipo de dirección mecánica realiza la reducción de esfuerzo por medio de un piñón 2 y una
cremallera 1, que es la encargada de transmitir el movimiento horizontal hasta los terminales de la
mangueta 6 y 7 disminuyendo los elementos de tirantearía, de esta manera la desmultiplicación de
esfuerzo aplicado por el conductor en el volante 4 es transmitida hasta el piñón de ataque 2 por medio
de la columna de dirección 3, y esta dependerá de la relación que presente este tipo de arreglo de
piñones. Figura 2
DIRECCIÓN MECÁNICA POR SIN FIN Y RODILLO
Constitución y funcionamiento
De igual manera el esfuerzo entra por medio del volante de dirección 1 y es transmitido hasta el conjunto de
piñones tipo sin fin y rodillo o caja de dirección, que se aprecia en la figura 3, este esfuerzo es transmitido por
medio del arreglo de la columna de la dirección 2, hasta la caja de dirección 3, misma que se encarga de igual
manera de la desmultiplicación del esfuerzo empleado por el conductor para guiar el vehículo, por medio de
su relación de transmisión el esfuerzo resultante es entregado hacia el conjunto de tirantearía: barra de
dirección 6, terminales 5 y 8, y mangueta 4; Por medio del brazo pitman 7, como puede observarse aquí
juega un papel importante la tirantearía del sistema 6,7,8,5,4 y nuevamente la disminución de esfuerzo para
el conductor dependerá de la relación de transmisión del conjunto de piñones en la caja de dirección figura 4
Generalidades
Básicamente el funcionamiento del circuito de la asistencia hidráulica se puede
mostrar mediante la disposición de los elementos principales como se muestra en la
figura 6:
Como se observa en la figura 6 el volante de la dirección acciona un piñón de ataque, que
a su vez mueve una cremallera, como en una dirección normal de tipo piñón y cremallera
; Pero unido a esta cremallera se encuentra un pistón alojado en el interior de un cilindro de
manera que a una u otra de las caras puede llegar el fluido a presión desde una válvula
distribuidora, que a su vez lo recibe de una bomba de desplazamiento positivo, la cual es la
encargada de generar la alta presión en el circuito y se mantiene dentro de unos límites de
presión por medio de una válvula de descarga. Ahora se describen algunas de las ventajas y
principales inconvenientes que presenta este tipo de asistencia.
Funcionamiento
Cuando el vehículo circula en una trayectoria de línea recta, la válvula rotativa se encuentra
en reposo por lo que las salidas de caudal están abiertas hacia ambos lados del pistón desde
la caja de dirección, de esta manera el paso del fluido es libre por lo que no existe presión
de trabajo y la asistencia es nula y las bieletas se mantienen en posición neutra tal y como
lo muestra la figura inferior
Con el guiado del vehículo hacia el sentido contrario, de la misma manera la válvula
distribuidora orienta nuevamente los émbolos de manera que el libre paso del caudal se da
ahora en la otra cara del pistón, aumentando la presión en la bomba y con ello la asistencia,
obligando al retorno del fluido en la otra cámara del pistón por medio de la válvula de retorno
hacia el depósito, el retorno automático de las ruedas a posición neutral de igual manera viene
regido por la sensibilidad en este caso de la válvula distribuidora, al dejar de ejercer esfuerzo
en ella por medio del volante de la dirección cortando con ello el libre paso de caudal desde la
bomba hacia las cámaras del pistón de asistencia con lo que el vehículo retorna a posición
inicial de línea recta ver fig. 10.
DIRECCIÓN HIDRÁULICA DE ASISTENCIA VARIABLE
GENERALIDADES
CONSTITUCION
FUNCIONAMIENTO
Cuando el vehículo circula por debajo de velocidades donde se hace necesario el trabajo del
calculador electrónico la dirección actúa como una dirección hidráulica clásica bajo el mando
único de la válvula distribuidora rotativa y especialmente de la barra de torsión para controlar
el caudal
CARACTERISTICAS
Se suprimen los componentes hidráulicos, como la bomba de aceite para servo-
asistencia, cañerías y depósitos de aceite.
2. En los sistemas de dirección de los automotores actuales cuentan con distintos tipos de asistencias
¿usted las conoce? SI___x__ NO____
Si la respuesta es SI realice una descripción breve del funcionamiento de dichas asistencias al sistema
de
dirección:___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Dirección asistida
Las asistencias más utilizadas en direcciones son la hidráulica y la eléctrica. La asistencia se realiza
generalmente sobre dirección de cremallera y sobre tornillo sinfín y tuerca con bolas
Asistencia hidráulica
La asistencia hidráulica puede ser sobre el mecanismo de dirección o sobre la barra de acoplamiento
el sistema esta formado por una dirección de tornillo sinfín y tuerca con bolas, donde la
carcasa aloja un embolo que constituye la tuerca sinfín que engrana por la parte exterior
con el sector unido al eje. Así el giro del sinfín es transformado en movimiento axial
del piston que mediante la cremallera arrastra en giro el árbol de salida unido al sector y
este a la palanca de ataque. En la parte interior del piston y
en su acoplamiento al sinfín es
encuentra la pista de bolas
circulantes. El movimiento de
rotación del volante se transmite al
eje de mando que esta unido al sinfín
mediante la barra de torsión. Esta está
rodeada por un manguito con dos
brazos en sus extremos y dos pernos
introducidos perpendicularmente en
los pistones-válvula, de forma que
con una ligera rotación del volante, estos pistones se introducen en sus alojamientos
determinando la apertura y cierre de los orificios de paso del aceite para llegar a las
cámaras del cilindro de mando.
Deposito de aceite
Bomba de paletas
Regulador de caudal
Tubos de conexión
Caja de dirección
Sensor de velocidad
UCE
Convertidor electrohidráulico
Serpentín de refrigeración
Funcionamiento: el sistema dispone de un control electrónico de la presión.
Durante el funcionamiento, la instalación gestiona la descarga de la presión en
los lados del piston de la dirección, aumentando o reduciendo la sección de
paso de esta descarga. La sección
de descarga se controla mediante el convertidor electrohidráulico, que esta pilotado
por la UCE. El calculador recibe la señal procedente del sensor de velocidad y en
función de esta, alimenta al convertidor electrohidráulico con un valor de corriente
proporcional a la asistencia que se quiera aplicar. Así a bajas velocidades, la descarga
es de una gran sección y tenemos el máximo efecto variable. Sin embargo en medias y
altas velocidades la sección de descarga disminuye progresivamente y en consecuencia
disminuye el efecto variable.
anillo
asiento de la unión
tubo de presión de
giro de dirección
empaquetadora
carcasa de rack
tuerca de
bloqueo
tapa de resorte de
guía de cremallera
resorte de guía de
guía de rack cremallera GFPI-F-019 V3
4. ¿De acuerdo a la imagen anterior usted interpreta y conoce el nombre de cada elemento en
idioma Español-Inglés? SI_____x__ NO______
Si su respuesta es si enliste cada parte indicando el nombre tanto en idioma ingles como español.
3 Gasket: empaquetadora
9: O Ring: anillo
1 gafas protectoras
2 guantes anti porosos
3 tapabocas industrial
4 o careta protectora
6. ¿Sabe usted cual podría ser la falla del problema planteado inicialmente?
SI__x__ NO____
Si la respuesta es sí indique con precisión cuál podría ser la causa de dicho problema.
La dirección mecánica
La dirección mecánica como su nombre lo indica es la que únicamente usa el esfuerzo aportado por el
conductor sobre el volante de la dirección, para realizar el guiado de las ruedas directrices en el vehículo,
este sistema usa diferentes tipos de relación de transmisión para reducir el esfuerzo del conductor sobre
el volante de dirección, de piñón y cremallera, o caja de dirección.
Este tipo de dirección mecánica realiza la reducción de esfuerzo por medio de un piñón 2 y una cremallera
1, que es la encargada de transmitir el movimiento horizontal hasta los terminales de la mangueta 6 y 7
disminuyendo los elementos de tirantearía, de esta manera la desmultiplicación de esfuerzo aplicado por
el conductor en el volante 4 es transmitida hasta el piñón de ataque 2 por medio de la columna de
dirección 3, y esta dependerá de la relación que presente este tipo de arreglo de piñones.
En este caso los elementos que ayudan a la desmultiplicación de esfuerzo pudieron presentar averías las
cuales llevaban al propietario a realizar un esfuerzo en el volante fuera de lo común.
Para resolver estas preguntas de reflexión acerca de nuestro conocimiento sobre sistemas de dirección y
solucionar el problema de su cliente lo invito a explorar el conocimiento desarrollando las actividades
propuestas en esta guía.
Estimado aprendiz en esta oportunidad conoceremos la función y los tipos de direcciones utilizados en los
vehículos, para esto visitaremos el documento de apoyo suministrado por su instructor y mirar el video
llamado El sistema de dirección o visitaremos la siguiente página web
https://www.youtube.com/watch?v=Tnc6i0DirwU , y con esta actividad responderemos las siguientes
interrogantes:
2. ¿En las cajas de dirección cuantas vueltas son necesarias según el video?
RTA: 4 o 5 vueltas del volante
3. ¿ qué elemento del sistema de dirección absorbe el impacto en caso de colisión frontal en el
vehículo?
En esta actividad el objetivo es conocer más sobre el sistema de dirección y adquirir habilidad en la
lectura, ya que usted como técnico debe saber interpretar los manuales técnicos y seguir los protocolos
o procedimientos establecidos por el fabricante, en esta tarea debe dirigirse a su material de apoyo
denominado SISTEMA DE DIRECCIÓN y leerse la totalidad del documento y luego realizar una
presentación técnica con un mínimo del 80% en imagen y 20% en texto por diapositiva.
Con el propósito de conocer las partes del sistema de dirección y así poder identificar los componentes
que permiten el corrector funcionamiento de este sistema de seguridad pasiva lo invito a consultar los
documentos de apoyo denominados partes del conjunto columna de dirección, partes del conjunto de
dirección tornillo sin cremallera, STEERING SYSTEM
Constitución y Funcionamiento
Como se observa en la figura 5, este tipo de dirección usa el mismo principio que
la dirección de tipo sin fin y rodillo pero en este caso el movimiento que entra por
la columna de dirección 2, se transmite al eje de biela de mando 6, por medio de
una tuerca de dirección 4 y el segmento de dirección 1, la tuerca que va montada
sobre el tornillo de dirección 4, mediante unas pistas fabricadas en su interior y unos
canales tarados sobre el tornillo de dirección crean las hileras dentro de las cuales
van alojadas unas bolas de acero que re circulan por medio de los tubos de retorno
3, de esta manera el esfuerzo realizado sobre la columna de dirección se transmite
de el tornillo de dirección hacia la tuerca por medio de las bolas, y del tornillo de
dirección hacia la biela de mando por medio del segmento de dirección.
Dirección asistida
Asistencia hidráulica
La asistencia hidráulica puede ser sobre
el mecanismo de dirección o sobre la
barra de acoplamiento.
Válvula distribuidora: esta forma parte del piñón de la dirección. Es la encargada de distribuir el líquido a los cilindros. La
barra de torsión está colocada de forma intermedia entre el volante y el piñón, fijada al rotor solidario al volante y al
distribuidor solidario al piñón. Cuando el conductor gira el volante, la barra se torsiona ocasionando un decalado angular
entre el rotor y el distribuidor. Este decalado tiene como consecuencia la unión o el aislamiento del circuito hidráulico,
además determina la intensidad de la asistencia Al realizar una maniobra a poca velocidad, la resistencia al suelo es mayor
por lo que la barra de torsión produce un decalado mayor, generando una gran asistencia; en cambio circulando por
carretera, la barra se retuerce ligeramente porque la resistencia al suelo es menor, por lo tanto, la asistencia es menos
intensa. Así la barra de torsión junto con la válvula rotativa determina una asistencia proporcional a la velocidad.
Unión mecánica de seguridad: en caso de fallo en el circuito hidráulico, el extremo del rotor garantiza la unión mecánica
con el piñón, tras un giro de 7˚.
Caja de servodirección: el cilindro asegura la asistencia de la cremallera recibiendo por cada lado del pistón una cantidad
de líquido. La caja está formada por la caja de la cremallera solidaria a un cilindro de asistencia. En su interior se desplaza
un pistón de doble efecto acoplado a la cremallera.
Asistencia variable hidráulica
Estimado aprendiz con el apoyo de si instructor de salud ocupacional debe realizar un análisis de riegos
para un técnico o empresa dedicada a la reparación de direcciones automotrices, además realizar un
listado de los elementos de protección personal que usted requiere como propietario de dicho taller.
análisis de riegos
Existen innumerables procedimientos de evaluación de riesgos, desde los más simplificados, basados
en consideraciones subjetivas de los propios trabajadores, hasta procedimientos cuantitativos,
basados en métodos estadísticos para determinación de frecuencias, cálculos de daños y que son
aplicables en la evaluación de riesgos industriales.
Por el tipo de riesgo, los procedimientos de evaluación de riesgos se pueden clasificar en:
Para la aplicación de la metodología de evaluación de riesgos más adecuada será preciso tener en
cuenta:
— Tipo de instalación.
Comprende las fases de identificación de los peligros y la posterior estimación de los riesgos,
teniendo en cuenta la probabilidad y las consecuencias en el caso de que se materializase.
Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se identifiquen los peligros existentes:
golpes y cortes, espacio inadecuado, caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, incendios y
explosiones, sustancias que pueden inhalarse, ambiente térmico adecuado, condiciones de
iluminación inadecuadas.
Existen varios métodos para la estimación del riesgo pero, debido a su simplicidad, el más empleado
es el denominado RMPP (Risk Management and Prevention Program) que consiste en determinar la
matriz de análisis de riesgos a partir de los valores asignados a la probabilidad y las consecuencias
de acuerdo al criterio expuesto en la siguiente tabla
ALTA. Ocurre siempre o casi siempre. ALTA. Extremadamente dañino (amputaciones, lesiones muy
graves)
MEDIA. Ocurre algunas veces. MEDIA. Dañino (quemaduras, fracturas leves...)
Se exponen las consecuencias de los riesgos y la probabilidad de que den lugar a accidentes, lo que
permite valorar su peligrosidad.La exposición a los distintos riesgos se realiza en función del
número de trabajadores expuestos a cada uno de ellos y teniendo en cuenta la fracción de jornada
en que dicha exposición se produce.
Todo lo anterior permite valorar la importancia preventiva de cada riesgo a través de una nueva
variable resultante del producto de las anteriores, que determina la repercusión.
A la vista de la magnitud del riesgo obtenida en la etapa anterior, podrán establecerse diferentes
niveles de riesgo que podemos representar en la matriz de análisis de riesgos:
Probabilidad ALTA M I IN
MEDIA TO M I
DAÑINO
Consecuencias
En el caso objeto de estudio, según la instalación a evaluar se han empleado dos tipos de fichas
que se muestran al final del supuesto:
— Por un lado las fichas que recoge la obra que lleva por título
— Por otro lado, las fichas que edita el Instituto Nacional de Seguridad y Salud sobre las
condiciones de seguridad en las instalaciones fijas.
En función de las características que tienen las distintas instalaciones de nuestro taller se han ido
rellenando las fichas y tras responder a toda la serie de preguntas de las mismas el resultado ha
sido el siguiente:
Instalación eléctrica
— Los interruptores diferenciales de que se dispone son de la sensibilidad adecuada en cada caso de
alumbrado y de potencia.
— No existen dispositivos de corte automático contra sobrecarga, tales como fusibles o
magnetotérmicos, para proteger la red contra sobrecarga. Conviene colocar estos dispositivos en
el cuadro general por personal especializado.
— Los cables y enchufes se encuentran en buenas condiciones de aislamiento.
— Las máquinas o herramientas que carecen de sistema de puesta a tierra disponen de protección de
doble aislamiento.
— Los trabajos de mantenimiento se realizan por personal formado y con experiencia y se dispone
de los elementos de protección, cumpliendo la normativa vigente en el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.
Todos los trabajadores incorporados a la plantilla de PREVYFORMA, S.L., una vez firmado su
contrato laboral, reciben los equipos de protección individual, EPI, correspondientes.
Se llevará un control estricto de la entrega de los mismos, en el que figurará el equipo con que se
dota al trabajador y el compromiso de éste de un buen uso y mantenimiento.
Todos los EPI se ajustarán a lo establecido en el RD 1407/1992, que regula sus condiciones de
comercialización y libre circulación intracomunitaria, y su posterior modificación por el RD
159/1995, de 3 de febrero, y contarán con certificado CE.
Los EPI comprados por PREVYFORMA, S.L., para uso y protección de sus trabajadores, deben
disponer del marcado CE, como garantía para el uso a que están destinados. La marca “CE”
estará estampada de forma visible, legible e indeleble durante el periodo de duración previsible
de dicho EPI.
1Extintores
2 gafas protectoras
4 tapabocas industrial
5 o careta protectora
Tarea 3.3,2
En los talleres de reparación y diagnóstico de los sistemas de dirección es necesario que un técnico
inspeccione y diagnostique el estado del sistema de dirección por tal razón debe realizar una lista de
chequeo el cual le permita inspeccionar cualquier tipo de sistema de dirección ya sea mecánico, o asistido
de forma hidráulica, eléctrica o electro-hidráulica, este formato debe ser diseñado para su propia empresa
(asuma que usted es el dueño de un taller de direcciones).
CODIGO FECHA
MARCA LUGAR
MODELO HOROMETRO: Inicio/Final
RESPONSABLE SUPERVISOR
Tarea 3,3,3
Estimado aprendiz a su taller especializado llegan tres clientes los cuales sus vehículos están equipados
con 3 sistemas de dirección distintos, el primero tiene un vehículo Toyota hilux 2010 y cuenta con un
sistema de dirección de cremallera asistido de forma hidráulica, el segundo cliente tiene un vehículo
Nissan Pathfinder modelo 2000 con dirección bola re circulante asistida de forma hidráulica y el ultimo
cliente tiene un vehículo Hyundai i25 con dirección asistida hidráulica, para esta actividad los clientes
requieren que usted les especifique los costos de reparación o cambio de cajas de dirección para lo cual
debe investigar lo siguiente.
● Tiempo para reparar los tres tipos de cajas ( tiempos especificados por vehículo)
● Valor hora mano de obra ( apóyese en la hora técnica de concesionarios)
● Costo de Kit de reparación por cada tipo de caja de dirección y bomba.
● Costo de cada caja de direccion, bombas y conjunto motor eléctrico para el vehículo Hyundai
Para esta información realice una cotización con los datos de su empresa.
Hyundai
En este punto se ha hecho un importante avance de conocimiento y apropiación del tema; el aprendiz
podrá diseñar un plan de emergencias para ser aplicado a una empresa y estructurar un procedimiento
para hacer la investigación de incidentes y accidentes laborales.
Objetivos Específicos del Análisis de Riesgo Identificar y analizar las diferentes amenazas y/o
factores de riesgo que involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones
socioambientales
Determinar con claridad en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan de
Emergencia y Contingencias
Metodología
•Verificar si los pasillos y salidas están despejados y con su respectiva señalización •Instruir
periódicamente al personal de su área en procedimientos de evacuación •Mantener
actualizada la lista de personas de su área de responsabilidad, de acuerdo al anexo
establecido como base de datos de la Empresa.
Durante la emergencia
Ejecución
Tarea 3,4,1
Estimado aprendiz en esta tarea realizaremos como actividad y fortalecer los conceptos adquiridos
sobre el sistema de dirección, con el fin de realizar su respectivo diagnostico he inspección y con la
orientación de su instructor técnico realice el diagnóstico del sistema de dirección apoyándose en la
lista de chequeo realizada en la tarea 3,3,2 y el documento anexo llamado diagnostico conjunto de
dirección.
CODIGO FECHA
MARCA LUGAR
MODELO HOROMETRO: Inicio/Final
RESPONSABLE SUPERVISOR
SISTEMA / TAREA OK REP CAMB OBSERVACIONES
Nivel de aceite del carter
Nivel del refrigerante
Nivel del Combustible
Nivel de aceite hidráulico
Fugas aceite, combustible y aire
Condiciones de mangueras
Condiciones del radiador, limpieza
Condiciones de la tapa y sello de radiador
Correas y poleas del Motor (Estado)
Drenaje del separador del agua del combustible
Tuercas de ruedas y Presión de Neumáticos
Mástil / Tensión de cadena
Cinturón de seguridad y Avisos de Seguridad (adhesivos)
Extintor (Presion - Vencimiento)
Cremallera o caja de dirección X
Bomba de dirección hidráulica X
Tubos X
Líquido de dirección hidráulica X
Accionamiento de la bomba de faja X
rótulas X
articulaciones X
los bujes
líquido de dirección X
correa de la dirección asistida. X
Diagnostico: Leyenda:
REP: REPARACION
CAMB:CAMBIO
1. Prueba la presión del fluido en la bomba de la dirección asistida para confirmar la falla. Apaga el
motor y desengancha la línea de presión de la bomba de la dirección hidráulica. Inserta el medidor
de presión entre la línea de presión y la bomba, con el lado ancho hacia la bomba.
2. Enciende el motor. Gira el volante completamente en una sola dirección. Repite esto tres veces
para eliminar el aire de las líneas que podría causar lecturas erróneas en la prueba.
3. Revisa la presión a 1.000 r.p.m. Acelera el motor a 3.000 r.p.m., y examina la presión de nuevo.
Resta la diferencia de presión y compárala con la diferencia de presión sugerida por tu marca y
modelo de vehículo.
4. Gira el volante en una sola dirección hasta que se detenga. Revisa la presión de la bomba de la
dirección asistida. Evalúa esta cantidad comparándola con la presión sugerida para tu vehículo.
Advertencia
Las pruebas de presión de la bomba de la dirección asistida pueden variar según el producto y según el
vehículo. Siempre sigue las instrucciones específicas incluidas en la prueba de presión.
Tarea 3,4,2
Dado que el sistema de dirección es perteneciente al sistema de seguridad activa del automotor usted
debe tener las destrezas y habilidades en el mantenimiento de cualquier tipo de dirección por tal razón
lo invito a adquirir este gran conocimiento apoyándose en el documento anexo llamado práctica
sistema de dirección.
4.1 Realice las respectivas evaluaciones generadas por sus instructores técnicos y transversales.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
4WS: sistema de dirección en las 4 ruedas
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Autor (es)