DIRECCIÓN GUIA - Aroca PUNTOS REPARTIDOS2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

GUIA DE APRENDIZAJE

SISTEMA DE DIRECCIÓN

TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO MECATRONICO DE AUTOMOTORES

● Denominación del Programa de Formación:


Mantenimiento Mecatronico de Automotores
● Código del Programa de Formación:
223219
● Nombre del Proyecto
Calidad, fidelización de clientes y productividad, necesidades de una Administración de talleres de
mantenimiento Automotriz
● Fase del Proyecto
Ejecución
● Actividad de Proyecto
Identificación de problema de la seguridad activa y del control de los vehículos automotores

● Competencia:
● Corregir fallas del sistema de suspensión y dirección de vehículos automotores de acuerdo con
parámetros del fabricante, normas de seguridad y ambientales
● Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Evaluar estado y funcionamiento de los componentes de la dirección del automotor, con
productividad y eficiencia, ajustados a los estándares de calidad, seguridad y manuales del
fabricante.
Restablecer la dirección del automotor a condiciones de trabajo óptimas, con productividad y
eficiencia, ajustados a los estándares de calidad, seguridad y manuales del fabricante.
● Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos
ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y
complejidad de su desempeño laboral.
● Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los
procesos de aprendizaje.
● Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de
los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral
● Competencia
Producir textos en inglés en forma escrita y auditiva
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Leer textos complejos y con un vocabulario más específico en inglés general y técnico
● Duración de la Guía.
40 horas.

2. PRESENTACION

Estimados Aprendices
Para el equipo de instructores técnicos y transversales es muy grato darles la bienvenida a esta nueva
etapa de aprendizaje sobre el mantenimiento del sistema de dirección de los automotores.

En esta guía abordaremos el conocimiento en cuanto al mantenimiento, funcionamiento y operación del


sistema de dirección de los automotores y la razón por la cual es muy importante conocer y aprender cómo
solucionar problemas de estos sistemas es porque pertenece a la seguridad activa, es decir la
responsabilidad que tienen un técnico a intervenir el sistema de dirección es muy alta por esto lo invito a
desarrollar paso las actividades propuestas en esta guía.

Adelante muchachos que el conocimiento nos llevara a vencer la ignorancia.


3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS

Problema base

Estimado aprendiz, usted es el propietario, Gerente y Jefe de un taller en mantenimiento de los sistemas
de seguridad activa y su establecimiento llega un cliente con la siguiente situación presente en su
vehículo, el cliente se queja que la dirección se a comportado más dura en los últimos días, el dice que
su vehículo cuenta con dirección asistida pero el no sabe qué tipo de dirección por lo cual requiere de su
conocimiento para que sea solucionado este inconveniente.

Preguntas de Reflexión
Para las siguientes preguntas de reflexión se requiere que sean contestadas de acuerdo al conocimiento
que usted posea antes de iniciar este procesos de formación y sin ayuda de ninguna fuente de
información.

1. ¿ Conoce que tipos de dirección existen en el mercado automotriz? SI__x__ NO____

Si la respuesta es SI describa los tipos que conoce:


● . DIRECCIÓN MECÁNICA POR PIÑÓN Y CREMALLERA
● . DIRECCIÓN MECÁNICA POR SIN FIN Y RODILLO
● . DIRECCION ASISTIDA HIDRAULICAMENTE
● . DIRECCIÓN HIDRÁULICA DE ASISTENCIA VARIABLE
● . DIRECCION DE ASISTENCIA ELECTRONICA
DIRECCIÓN MECÁNICA POR PIÑÓN Y CREMALLERA

Constitución y Funcionamiento
La dirección mecánica como su nombre lo indica es la que únicamente usa el esfuerzo
aportado por el conductor sobre el volante de la dirección, para realizar el guiado de las
ruedas directrices en el vehículo, este sistema usa diferentes tipos de relación de transmisión
para reducir el esfuerzo del conductor sobre el volante de dirección, de piñón y cremallera,
o caja de dirección con sus diferentes variantes como: sin fin y rodillo, sin fin y tuerca, sin
fin y dedo, sinfín y sector dentado etc., siendo el valor de la relación de transmisión diferente
para cada vehículo.

Este tipo de dirección mecánica realiza la reducción de esfuerzo por medio de un piñón 2 y una
cremallera 1, que es la encargada de transmitir el movimiento horizontal hasta los terminales de la
mangueta 6 y 7 disminuyendo los elementos de tirantearía, de esta manera la desmultiplicación de
esfuerzo aplicado por el conductor en el volante 4 es transmitida hasta el piñón de ataque 2 por medio
de la columna de dirección 3, y esta dependerá de la relación que presente este tipo de arreglo de
piñones. Figura 2
DIRECCIÓN MECÁNICA POR SIN FIN Y RODILLO
Constitución y funcionamiento
De igual manera el esfuerzo entra por medio del volante de dirección 1 y es transmitido hasta el conjunto de
piñones tipo sin fin y rodillo o caja de dirección, que se aprecia en la figura 3, este esfuerzo es transmitido por
medio del arreglo de la columna de la dirección 2, hasta la caja de dirección 3, misma que se encarga de igual
manera de la desmultiplicación del esfuerzo empleado por el conductor para guiar el vehículo, por medio de
su relación de transmisión el esfuerzo resultante es entregado hacia el conjunto de tirantearía: barra de
dirección 6, terminales 5 y 8, y mangueta 4; Por medio del brazo pitman 7, como puede observarse aquí
juega un papel importante la tirantearía del sistema 6,7,8,5,4 y nuevamente la disminución de esfuerzo para
el conductor dependerá de la relación de transmisión del conjunto de piñones en la caja de dirección figura 4

DIRECCION ASISTIDA HIDRAULICAMENTE

Generalidades
Básicamente el funcionamiento del circuito de la asistencia hidráulica se puede
mostrar mediante la disposición de los elementos principales como se muestra en la
figura 6:
Como se observa en la figura 6 el volante de la dirección acciona un piñón de ataque, que
a su vez mueve una cremallera, como en una dirección normal de tipo piñón y cremallera
; Pero unido a esta cremallera se encuentra un pistón alojado en el interior de un cilindro de
manera que a una u otra de las caras puede llegar el fluido a presión desde una válvula
distribuidora, que a su vez lo recibe de una bomba de desplazamiento positivo, la cual es la
encargada de generar la alta presión en el circuito y se mantiene dentro de unos límites de
presión por medio de una válvula de descarga. Ahora se describen algunas de las ventajas y
principales inconvenientes que presenta este tipo de asistencia.

Ventajas de la asistencia hidráulica


 Debido a la fuerza de asistencia reducen el esfuerzo en el volante, por lo que nos da
una mayor suavidad en las maniobras.
 Nos brinda una mayor precisión en maniobras dado que su asistencia permite usar
una desmultiplicación menor en el conjunto de piñones de la dirección mecánica
consiguiendo una relación más directa entre giro del volante y giro de las ruedas
 Nos brindan una mejor seguridad dado que este tipo de asistencia amortigua de
manera instantánea las irregularidades que pueda presentar el terreno evitando la
pérdida de control por parte del conductor.
 Permite realizar maniobras cortas en espacios reducidos con mayor eficacia y a
grandes velocidades la velocidad de retorno de las ruedas, al final del viraje, es
normal.
 Si por algún motivo el circuito de asistencia hidráulico falla y deja de prestar
servicio, aun se puede contar con el sistema de dirección mecánico al cual presta
asistencia.
Inconvenientes
 Respecto a la dirección mecánica un simple inconveniente es el costo, tanto en
mantenimiento como en adaptación.
 De igual manera el consumo de potencia de la bomba para la asistencia se
traduce en un aumento en consumo de combustible por parte del motor aunque
este sea mínimo.

Finalmente la asistencia hidráulica se pude realizar directamente sobre la cremallera


a la cual llamamos asistencia hidráulica coaxial o sobre el sin fin de la caja de
dirección del tipo tornillo sin fin y sector dentado, y cuyos funcionamientos se
detallan a continuación
DIRECCION ASISTIDA HIDRAULICAMENTE TIPO COAXIAL
Constitución
Como se observa en la figura 7 el circuito de asistencia guía la fuerza hidráulica generada
por el cilindro actuador, hacia la cremallera, para luego ser dirigida hacia las manguetas de
los neumáticos.
La fuerza de asistencia generada depende tanto del área del cilindro actuador como de la
presión generada por la bomba, así como la velocidad de reacción para la asistencia, del
mayor o menor caudal suministrado por parte de la válvula distribuidora rotativa la cual
actúa proporcionalmente al esfuerzo generado por el conductor a través del volante,
finalmente todo circuito hidráulico requiere de un depósito y dependiendo o no del diseño
se incluye o no un acumulador de presión.


Funcionamiento
Cuando el vehículo circula en una trayectoria de línea recta, la válvula rotativa se encuentra
en reposo por lo que las salidas de caudal están abiertas hacia ambos lados del pistón desde
la caja de dirección, de esta manera el paso del fluido es libre por lo que no existe presión
de trabajo y la asistencia es nula y las bieletas se mantienen en posición neutra tal y como
lo muestra la figura inferior

En caso de girar la dirección en un sentido, el volante de la dirección actúa directamente


sobre la válvula distribuidora rotativa la cual la cual, por medio de sus émbolos ajusta la
salida de caudal hacia uno de las caras del pistón de asistencia, de tal manera que se crea
una resistencia entre el pistón y la bomba de paletas, aumentando la presión y produciendo
la asistencia en la dirección del giro del volante, al mismo tiempo que el fluido ubicado del
otro lado de la cámara es enviado hacia el deposito, por medio del conducto de retorno de
la caja de dirección, por la apertura que brindan los émbolos de la válvula distribuidora ver
figura 9.
Ilustración 9, funcionamiento de asistencia con giro del volante izquierda

Con el guiado del vehículo hacia el sentido contrario, de la misma manera la válvula
distribuidora orienta nuevamente los émbolos de manera que el libre paso del caudal se da
ahora en la otra cara del pistón, aumentando la presión en la bomba y con ello la asistencia,
obligando al retorno del fluido en la otra cámara del pistón por medio de la válvula de retorno
hacia el depósito, el retorno automático de las ruedas a posición neutral de igual manera viene
regido por la sensibilidad en este caso de la válvula distribuidora, al dejar de ejercer esfuerzo
en ella por medio del volante de la dirección cortando con ello el libre paso de caudal desde la
bomba hacia las cámaras del pistón de asistencia con lo que el vehículo retorna a posición
inicial de línea recta ver fig. 10.
DIRECCIÓN HIDRÁULICA DE ASISTENCIA VARIABLE

GENERALIDADES

Es evidente que hasta ahora no sé a tomado en cuenta el hecho de la relación inversamente


proporcional que existe entre la velocidad del vehículo y el esfuerzo en el volante para guiar
las ruedas, es decir a mayores velocidades del vehículo el esfuerzo de guiado es más
reducido, esto sumado a la asistencia brindada crea un problema de insensibilidad y con ello
falta de precisión en el vehículo (una dirección demasiado suave e insensible) hasta ahora
este problema ha sido absorbido por la rigidez que pueda presentar la barra de torsión en la
válvula distribuidora rotativa; Sin embargo dada las mayores velocidades de punta en los
vehículos es necesario implementar el sistema de asistencia variable que permite adaptar la
tasa de asistencia a la velocidad del vehículo, o lo que es lo mismo varia el esfuerzo que hay
que hacer sobre el volante dependiendo de la velocidad del vehículo y del valor de fricción,
esfuerzo rueda-suelo. Haciendo variar el esfuerzo que hay que hacer en el volante según la
velocidad, en este sistema la asistencia se da tomando los siguientes parámetros:
 Vehículo automóvil en maniobras cortas de estacionamiento y vehículo parado.
 Vehículo automóvil con maniobras a velocidades elevadas sugeridas por el
diseñador

CONSTITUCION

Los elementos clásicos son:


 Pistón de asistencia de doble efecto coaxial o integrado en la caja de dirección.
 Depósito.
 Bomba de desplazamiento positivo y regulador de presión (caudal).
 Válvula distribuidora rotativa.
 Cañerías.
A estos se une el comando o pilotaje electrónico del circuito hidráulico compuesto por Los
nuevos elementos:
 Actuador constituido por un regulador de caudal cuya apertura esta comandada por un
motor eléctrico paso a paso
 Procesador compuesto por una memoria programable adaptada a la variación de
caudal en función de la velocidad del vehículo,
 Sensores, uno mecánico y otro electrónico que informaran constantemente del estado
de velocidad y carga del vehículo automóvil.
Elementos para el funcionamiento figura 17

FUNCIONAMIENTO

Cuando el vehículo en marcha aumenta su velocidad inmediatamente es medido por los


captadores mecánico y electrónico los cuales envían la señal al calculador electrónico mismo
que procesa la información y envía una señal de control hacia el motor de paso a paso el cual
está encargado de por medio de sus paso, regular el caudal que entra hacia la válvula
distribuidora rotativa y de recircularlo de regreso hacia el depósito, con ello regula la presión
de asistencia que pueda llegar hacia el pistón de asistencia en función de la velocidad que
lleve el vehículo, precisada por el calculador electrónico

Cuando el vehículo circula por debajo de velocidades donde se hace necesario el trabajo del
calculador electrónico la dirección actúa como una dirección hidráulica clásica bajo el mando
único de la válvula distribuidora rotativa y especialmente de la barra de torsión para controlar
el caudal

DIRECCION DE ASISTENCIA ELECTRONICA

CARACTERISTICAS
 Se suprimen los componentes hidráulicos, como la bomba de aceite para servo-
asistencia, cañerías y depósitos de aceite.

 Reducción del espacio requerido, los componentes de servo-asistencia van


instalados y actúan directamente en la caja de la dirección.
 Reducción del consumo energético. A diferencia de la dirección hidráulica, que
requiere un caudal volumétrico permanente, la dirección asistida
electromecánica solamente consume energía cuando realmente se mueve la
dirección. Con esta absorción de potencia en función de las necesidades se reduce
también el consumo de combustible
 Estar limitado en su aplicación a todos los vehículos debido al peso de los
diferentes vehículos y al tamaño y sección de sus neumáticos por lo que mayor
es el esfuerzo que tiene que desarrollar el sistema de dirección, cuanto mayor sea
la asistencia a generar por la dirección, mayor tendrá que ser el tamaño del motor

Ilustración 18, Dirección de asistencia electrónica
FUNCIONAMIENTO GENERAL
Como observamos en la figura inferior el sistema está compuesto por los elementos tradicionales de la
dirección mecánica a los cuales se ha sumado los elementos de control y censo de tal manera que se mide
el par de accionamiento sobre el piñón de dirección y se informa a la unidad de control de igual manera
ocurre con el ángulo momentáneo en que se encuentra la dirección, de esta manera la unidad de control
transmite menor o mayor intensidad de corriente al motor eléctrico mismo que a su salida transmite su
asistencia a través de la cremallera de la dirección en mayor o menor cantidad como lo determine la
unidad de control, esta unidad de control además trabaja en conjunto con la velocidad de circulación del
vehículo así como la velocidad de giro sobre el volante. Quedando así los mecanismos mecánicos y
eléctricos trabajando en paralelo de manera que si deja de funcionar la asistencia electrónica el vehículo
puede seguir siendo guiado por el mecanismo de dirección mecánica

Ilustración 19, Funcionamiento de asistencia electrónica


FUNCIONAMIENTO ESPECÍFICO
Maniobras de paqueo
El vehículo se encuentra parado, la dirección se gira totalmente, la fuerza aplicada sobre el
volante es máxima, esto produce que el sensor de par sobre la dirección capte la fuerza
aplicada sobre la misma, de igual forma lo hace el sensor de giro sobre el volante y
finalmente, la velocidad de 0 km / h brinda los datos necesarios entregados al calculador
electrónico el mismo que basado en las curvas ingresadas en su memoria según su diseño,
provee al motor eléctrico del máximo par disponible para la asistencia en la maniobra, de esta
manera el par o esfuerzo aportado por el sistema de dirección es el máximo para este caso.

Ilustración 20, funcionamiento asistencia electrónica con


vehículo parado

Funcionamiento de la dirección circulando en ciudad


Para las maniobras dentro de la ciudad el conductor ejerce sobre el volante de la dirección esfuerzos
moderados así como giros con ángulos moderados, esto se mide por medio de los sensores, y se entrega al
calculador electrónico al mismo tiempo con la velocidad del vehículo promedio en la ciudad de 50 km/h
aproximadamente, y con ayuda de los mapas programados en la memoria del calculador este mide el par
necesario que puede aportar el motor eléctrico para esta situación
Funcionamiento de la dirección circulando en autopista
En este caso, las velocidades del vehículo están próximas a los 100 km / h, y las
maniobras presentas esfuerzos mínimos con ángulos sobre el volante muy pequeños
estos datos sumados a las curvas a 100 km/h dan la pauta al calculador electrónico para
aportar un esfuerzo mínimo por parte del motor eléctrico y si es necesario o no dicho
aporte dependiendo del diseño de la dirección.

Ilustración funcionamiento asistencia electrónica en


maniobras a altas velocidades

2. En los sistemas de dirección de los automotores actuales cuentan con distintos tipos de asistencias
¿usted las conoce? SI___x__ NO____
Si la respuesta es SI realice una descripción breve del funcionamiento de dichas asistencias al sistema
de
dirección:___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Dirección asistida
Las asistencias más utilizadas en direcciones son la hidráulica y la eléctrica. La asistencia se realiza
generalmente sobre dirección de cremallera y sobre tornillo sinfín y tuerca con bolas

Asistencia hidráulica
La asistencia hidráulica puede ser sobre el mecanismo de dirección o sobre la barra de acoplamiento

Dirección asistida de cremallera sobre el mecanismo

la caja de la cremallera constituye el cilindro y la cremallera incorpora el piston. En los extremos se


colocan dos retenes para que no haya pérdidas de aceite. Cuando se realiza un movimiento con el volante,
la válvula distribuidora proporciona liquido a presión a una u otra cámara del embolo y por tanto
proporciona la asistencia desplazando la cremallera.

Principio de funcionamiento: la bomba absorbe el líquido desde el depósito y a


través del regulador de caudal lo envía a la válvula distribuidora, que es accionada por
el giro del volante. El distribuidor realiza la función de válvula rotativa de 4 vías y tres
posiciones. Por una llega el liquido a presión procedente de la bomba, otra el retorno y
dos de utilización. En línea recta la válvula permite paso por las dos vías de
utilización. Al accionar a un lado el volante, la válvula rotativa se acciona y permite la
alimentación de un lado del cilindro proporcionando la asistencia.
Componentes del sistema

Deposito: construido en chapa o plástico. Puede ir montada sobre la bomba o


aparte de la bomba en una zona más elevada. Se encuentra lleno de líquido y
alimenta a la bomba por gravedad. En su interior hay un filtro para depurar el
líquido. Su misión es almacenar una cantidad de líquido suficiente para el
correcto funcionamiento del sistema. Suele ir provisto de una varilla de nivel.

Bomba: suele ser una bomba de paletas


accionada por medio de una correa desde el
cigüeñal. Su función es suministrar líquido al
circuito a una presión de entre 3‘5 a 100 bares.
Regulador de caudal y presión: £uncionamiento; el liquido a presión entra por
un conducto, la presión se aplica sobre la cara de un piston y por otra llega al
estrechamiento de la boca de salida y así abastece a la válvula distribuidora.
Atraves de un pequeño conducto se comunica con la otra cara del piston, el cual
incorpora la válvula de descarga, que
permite la salida del líquido hacia el
depósito. Si el líquido sobrepasa la
presión de regulación vence al muelle,
que desplaza el piston y destapa el
orificio de descarga.

Válvula distribuidora: esta forma parte del piñón de la dirección. Es la


encargada de distribuir el líquido a los cilindros. La barra de torsión esta
colocada de forma intermedia entre el volante y el piñón, fijada al
rotor solidario al volante y al distribuidor
solidario al piñón. Cuando el conductor
gira el volante, la barra se torsiona
ocasionando un decalado angular entre el
rotor y el distribuidor. Este decalado tiene
como consecuencia la unión o el
aislamiento del circuito hidráulico, además
determina la intensidad de la asistencia.
Al realizar una maniobra a poca velocidad, la
resistencia al suelo es mayor por lo que la
barra de torsión produce un decalado mayor,
generando una gran asistencia; en cambio
circulando por carretera, la barra se retuerce ligeramente porque la resistencia al
suelo es menor, por lo tanto la asistencia es menos intensa.
Así la barra de torsión junto con la válvula rotativa determinan una asistencia
proporcional a la velocidad.

Unión mecánica de seguridad: en caso de fallo en el circuito hidráulico, el extremo del


rotor garantiza la unión mecánica con el piñón, tras un giro de 7˚.

Caja de servodirección: el cilindro asegura la asistencia de la cremallera recibiendo por


cada lado del piston una cantidad de líquido. La caja esta formada por la caja de la
cremallera solidaria a un cilindro de asistencia. En su interior se desplaza un piston de
doble efecto acoplado a la cremallera.
Funcionamiento de la servodirección: la servoasistencia se obtiene enviando el
líquido a presión a una cámara de cilindro hidráulico y vaciando la otra. La diferencia
de presión entre las superficies del piston determina su desplazamiento. La alimentación
de una u otra parte de la cámara del cilindro hidráulico se da cuando el par aplicado al
volante tuerce la barra de torsión y así se ponen en comunicación los orificios del eje de
mando y los de la caja distribuidora en función del sentido de rotación del volante.
Cuando el par aplicado al volante no es suficiente para provocar la torsión de la barra
debido a la baja resistencia de las ruedas, el servomando no interviene y la dirección
funciona como una mecánica.

Dirección asistida de tornillo sin{ín y tuerca con bolas circulantes:

el sistema esta formado por una dirección de tornillo sinfín y tuerca con bolas, donde la
carcasa aloja un embolo que constituye la tuerca sinfín que engrana por la parte exterior
con el sector unido al eje. Así el giro del sinfín es transformado en movimiento axial
del piston que mediante la cremallera arrastra en giro el árbol de salida unido al sector y
este a la palanca de ataque. En la parte interior del piston y
en su acoplamiento al sinfín es
encuentra la pista de bolas
circulantes. El movimiento de
rotación del volante se transmite al
eje de mando que esta unido al sinfín
mediante la barra de torsión. Esta está
rodeada por un manguito con dos
brazos en sus extremos y dos pernos
introducidos perpendicularmente en
los pistones-válvula, de forma que
con una ligera rotación del volante, estos pistones se introducen en sus alojamientos
determinando la apertura y cierre de los orificios de paso del aceite para llegar a las
cámaras del cilindro de mando.

Funcionamiento: la bomba accionada por el motor absorbe líquido hidráulico del


depósito incorporado, que posee una válvula de sobrepresión y otra de regulación.
Cuando se gira el volante, se arrastra el árbol de mando y si el esfuerzo necesario para
orientar las ruedas es pequeño y la barra no se torsiona la dirección funciona como una
mecánica. Sin embargo cuando el esfuerzo torsiona la barra, se produce una rotación
entre el eje y el sinfín, capaz de hacer girar el manguito de control y los pernos de sus
extremos accionan los pistones del dispositivo hidráulico.

Asistencia variable electromecánica

La asistencia la proporciona un motor eléctrico que transmite el movimiento de


ayuda a la columna de dirección o bien a la cremallera.
Asistencia eléctrica variable eléctrica sobre la columna: el sistema esta compuesto por una
columna en la que están montados el sensor de esfuerzo en el volante y el servomotor eléctrico.

En funcionamiento el calculador electrónico utiliza la información proporcionada


fundamentalmente por dos sensores: el de par, que determina el esfuerzo que el
conductor aplica sobre el volante y el sensor de velocidad, que informa de la velocidad
del vehículo.
Además se suele utilizar el sensor
de régimen del motor.
La asistencia de la dirección se
realiza en función de la velocidad
del vehículo. Cuando aumenta la
velocidad, el calculador
desconecta el embrague del motor
eléctrico de

forma que la dirección se acciona exclusivamente de manera manual. El control


electrónico determina cualquier tipo de asistencia variable para adoptar la
desmultiplicación más apropiada.

Funcionamiento: en el eje de salida del servomotor esta montado un tornillo


sinfín que engrana en una rueda helicoidal acoplada a la columna de dirección
formada por un eje de entrada y un eje de salida. El eje de entrada esta acoplado
al volante, que arrastra en rotación la barra de torsión, la cual transmite el par al
eje de salida. El
eje de entrada y el eje de salida
están desfasados por un pequeño
angulo proporcional al par aplicado
al volante. El desfase angular se
convierte en un movimiento axial
del anillo mediante bolas que se
deslizan a través de específicas
ranuras internas. El potenciómetro
de esfuerzo esta montado en la caja
externa de la dirección asistida y se vincula al perno guía en la ranura externa de
anillo. De esta forma el movimiento axial del anillo es proporcional al par aplicado al
volante, para hacer girar angularmente el potenciómetro que proporciona la señal
eléctrica a la UCE.

Asistencia variable hidráulica


La asistencia se realiza mediante una bomba hidráulica que proporciona energía para
transmitir el movimiento a la cremallera.

Dirección de asistencia variable (accionamiento mecánico):es un sistema de dirección con efecto


variable controlado en función de la velocidad del vehículo.
Componentes

Deposito de aceite
Bomba de paletas
Regulador de caudal
Tubos de conexión
Caja de dirección
Sensor de velocidad
UCE
Convertidor electrohidráulico
Serpentín de refrigeración
Funcionamiento: el sistema dispone de un control electrónico de la presión.
Durante el funcionamiento, la instalación gestiona la descarga de la presión en
los lados del piston de la dirección, aumentando o reduciendo la sección de
paso de esta descarga. La sección
de descarga se controla mediante el convertidor electrohidráulico, que esta pilotado
por la UCE. El calculador recibe la señal procedente del sensor de velocidad y en
función de esta, alimenta al convertidor electrohidráulico con un valor de corriente
proporcional a la asistencia que se quiera aplicar. Así a bajas velocidades, la descarga
es de una gran sección y tenemos el máximo efecto variable. Sin embargo en medias y
altas velocidades la sección de descarga disminuye progresivamente y en consecuencia
disminuye el efecto variable.

Dirección asistida electrohidráulica: este sistema de dirección recurre a la


hidráulica para realizar la asistencia. La presión es generada con ayuda de
una bomba hidráulica impulsada por un motor eléctrico. La asistencia se
realiza en función del angulo de dirección y de la velocidad de marcha.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. Identifique las partes de la siguiente imagen:


Figura 1 caja de dirección fuente: Manual Técnico Toyota Hilux

válvula de control de dirección asistida

anillo

asiento de la unión
tubo de presión de
giro de dirección

empaquetadora

carcasa de rack

tuerca de
bloqueo

tapa de resorte de
guía de cremallera

resorte de guía de
guía de rack cremallera GFPI-F-019 V3
4. ¿De acuerdo a la imagen anterior usted interpreta y conoce el nombre de cada elemento en
idioma Español-Inglés? SI_____x__ NO______
Si su respuesta es si enliste cada parte indicando el nombre tanto en idioma ingles como español.

1 Power steering control Valve: válvula de control de dirección asistida

2 unión seat: asiento de la unión

3 Gasket: empaquetadora

4 Rack housing: carcasa de rack

5 Lock nut: tuerca de bloqueo

6 Rack guide spring cap: tapa de resorte de guía de cremallera

7: Rack guide spring: resorte de guía de cremallera

8: Rack guide : guía de rack

9: O Ring: anillo

10: steering turn pressure tuve: tubo de presión de giro de dirección

5. ¿Usted a realizado mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas de dirección de los


automotores? SI__x__ NO____
Si la respuesta es SI indique que elementos de protección personal se requieren para intervenir
cual tipo de dirección.

1 gafas protectoras
2 guantes anti porosos
3 tapabocas industrial
4 o careta protectora
6. ¿Sabe usted cual podría ser la falla del problema planteado inicialmente?
SI__x__ NO____

Si la respuesta es sí indique con precisión cuál podría ser la causa de dicho problema.

La dirección mecánica

La dirección mecánica como su nombre lo indica es la que únicamente usa el esfuerzo aportado por el
conductor sobre el volante de la dirección, para realizar el guiado de las ruedas directrices en el vehículo,
este sistema usa diferentes tipos de relación de transmisión para reducir el esfuerzo del conductor sobre
el volante de dirección, de piñón y cremallera, o caja de dirección.

Este tipo de dirección mecánica realiza la reducción de esfuerzo por medio de un piñón 2 y una cremallera
1, que es la encargada de transmitir el movimiento horizontal hasta los terminales de la mangueta 6 y 7
disminuyendo los elementos de tirantearía, de esta manera la desmultiplicación de esfuerzo aplicado por
el conductor en el volante 4 es transmitida hasta el piñón de ataque 2 por medio de la columna de
dirección 3, y esta dependerá de la relación que presente este tipo de arreglo de piñones.
En este caso los elementos que ayudan a la desmultiplicación de esfuerzo pudieron presentar averías las
cuales llevaban al propietario a realizar un esfuerzo en el volante fuera de lo común.

Para resolver estas preguntas de reflexión acerca de nuestro conocimiento sobre sistemas de dirección y
solucionar el problema de su cliente lo invito a explorar el conocimiento desarrollando las actividades
propuestas en esta guía.

Tarea 3,2,1 ( video) conociendo el sistema de dirección

Estimado aprendiz en esta oportunidad conoceremos la función y los tipos de direcciones utilizados en los
vehículos, para esto visitaremos el documento de apoyo suministrado por su instructor y mirar el video
llamado El sistema de dirección o visitaremos la siguiente página web
https://www.youtube.com/watch?v=Tnc6i0DirwU , y con esta actividad responderemos las siguientes
interrogantes:

¿ que misión tiene el sistema de dirección en el automóvil? __

La dirección es el conjunto de mecanismos que tienen la misión de orientar las ruedas


directrices para que el vehículo tome la trayectoria deseada por el conductor. Para que el
conductor no tenga que realizar esfuerzo en la orientación de las ruedas (llamadas "directrices"), el
vehículo dispone de un mecanismo desmultiplicador, en los casos simples (coches antiguos), o de
servomecanismo de asistencia (en los vehículos actuales).

1. ¿Qué tipos de dirección son aplicados en el automóvil?


DIRECCIÓN MECÁNICA POR PIÑÓN Y CREMALLERA
. DIRECCIÓN MECÁNICA POR SIN FIN Y RODILLO
. DIRECCION ASISTIDA HIDRAULICAMENTE
. DIRECCIÓN HIDRÁULICA DE ASISTENCIA VARIABLE
. DIRECCION DE ASISTENCIA ELECTRONICA

2. ¿En las cajas de dirección cuantas vueltas son necesarias según el video?
RTA: 4 o 5 vueltas del volante

3. ¿ qué elemento del sistema de dirección absorbe el impacto en caso de colisión frontal en el
vehículo?

RTA: La caja y columna del volante

Tarea 3,2,2 Lectura

En esta actividad el objetivo es conocer más sobre el sistema de dirección y adquirir habilidad en la
lectura, ya que usted como técnico debe saber interpretar los manuales técnicos y seguir los protocolos
o procedimientos establecidos por el fabricante, en esta tarea debe dirigirse a su material de apoyo
denominado SISTEMA DE DIRECCIÓN y leerse la totalidad del documento y luego realizar una
presentación técnica con un mínimo del 80% en imagen y 20% en texto por diapositiva.

Tarea 3,2,3 ( identificación de partes)

Con el propósito de conocer las partes del sistema de dirección y así poder identificar los componentes
que permiten el corrector funcionamiento de este sistema de seguridad pasiva lo invito a consultar los
documentos de apoyo denominados partes del conjunto columna de dirección, partes del conjunto de
dirección tornillo sin cremallera, STEERING SYSTEM

ESTRUCTURA DE LA COLUMNA DE LA DIRECCIÓN


1- Cárter del mecanismo de la dirección; 2- empaquetadura del árbol; 3-arbol intermedio;
4- árbol superior; 5- placa de fijación de la parte delantera del soporte; 6- soporte; 7- parte
superior de la cubierta de revestimiento; 8- casquillo del cojinete; 9- cojinete de agujas;
10- volante de la dirección; 11 - parte inferior de la cubierta de revestimiento; 12- pieza
de sujeción del soporte del árbol de la dirección.

DIRECCIÓN MECÁNICA POR SIN FIN Y TUERCA CON HILERA DE BOLAS

Constitución y Funcionamiento
Como se observa en la figura 5, este tipo de dirección usa el mismo principio que
la dirección de tipo sin fin y rodillo pero en este caso el movimiento que entra por
la columna de dirección 2, se transmite al eje de biela de mando 6, por medio de
una tuerca de dirección 4 y el segmento de dirección 1, la tuerca que va montada
sobre el tornillo de dirección 4, mediante unas pistas fabricadas en su interior y unos
canales tarados sobre el tornillo de dirección crean las hileras dentro de las cuales
van alojadas unas bolas de acero que re circulan por medio de los tubos de retorno
3, de esta manera el esfuerzo realizado sobre la columna de dirección se transmite
de el tornillo de dirección hacia la tuerca por medio de las bolas, y del tornillo de
dirección hacia la biela de mando por medio del segmento de dirección.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA DIRECCIÓN


Figura 23, estructura y disposición de los elementos de la dirección original.

FUENTE: MANUALES MECÁNICOS, MANUAL DE TALLER LADA NIVA, 2000

Tarea 3,2,4 ( Asistencias de dirección)


Actualmente en los sistemas de dirección utilizados en los vehículos existen varias modalidades de
asistencias, esto con el fin de mejorar la seguridad en el vehículo, por tal razón lo invito a consultar las
partes y funcionamiento de las asistencias utilizadas en el automotor y con esta consulta ubicara el
documento de apoyo llamado mapa conceptual y diligenciara dicho documento, apóyese en los siguientes
documentos: video Audi Dinamic steering, Tipos de dirección.

Dirección asistida

Las asistencias más utilizadas en direcciones son la hidráulica y la


eléctrica. La asistencia se realiza generalmente sobre dirección de
cremallera y sobre tornillo sinfín y tuerca con bolas.

Asistencia hidráulica
La asistencia hidráulica puede ser sobre
el mecanismo de dirección o sobre la
barra de acoplamiento.

Principio de funcionamiento: la bomba


absorbe el líquido desde el depósito y a través
del regulador de caudal lo envía a la válvula
distribuidora, que es accionada por el giro del
volante. El distribuidor realiza la función de
válvula rotativa de 4 vías y tres posiciones.
Por una llega el líquido a presión procedente
de la bomba, otra el retorno y dos de
utilización. En línea recta la válvula permite
paso por las dos vías de utilización. Al
accionar a un lado el volante, la válvula
rotativa se acciona y permite la alimentación
de un lado del cilindro proporcionando la
asistencia.
Principio de funcionamiento: la bomba Regulador de caudal y presión:funcionamiento; el
absorbe el líquido desde el depósito y a través líquido a presión entra por un conducto, la presión
del regulador de caudal lo envía a la válvula se aplica sobre la cara de un piston y por otra llega
distribuidora, que es accionada por el giro del al estrechamiento de la boca de salida y así abastece
volante. El distribuidor realiza la función de a la válvula distribuidora.
Agraves de un pequeño conducto se comunica con
válvula rotativa de 4 vías y tres posiciones. Por
la otra cara del pistón, el cual
una llega el Planeación
líquido a presión procedente de la
bomba, otra el retorno y dos de utilización. En
línea recta la válvula permite paso por las dos
vías de utilización. Al accionar a un lado el
volante, la válvula rotativa se acciona y permite
la alimentación de un lado del cilindro
proporcionando la asistencia.

Válvula distribuidora: esta forma parte del piñón de la dirección. Es la encargada de distribuir el líquido a los cilindros. La
barra de torsión está colocada de forma intermedia entre el volante y el piñón, fijada al rotor solidario al volante y al
distribuidor solidario al piñón. Cuando el conductor gira el volante, la barra se torsiona ocasionando un decalado angular
entre el rotor y el distribuidor. Este decalado tiene como consecuencia la unión o el aislamiento del circuito hidráulico,
además determina la intensidad de la asistencia Al realizar una maniobra a poca velocidad, la resistencia al suelo es mayor
por lo que la barra de torsión produce un decalado mayor, generando una gran asistencia; en cambio circulando por
carretera, la barra se retuerce ligeramente porque la resistencia al suelo es menor, por lo tanto, la asistencia es menos
intensa. Así la barra de torsión junto con la válvula rotativa determina una asistencia proporcional a la velocidad.

Unión mecánica de seguridad: en caso de fallo en el circuito hidráulico, el extremo del rotor garantiza la unión mecánica
con el piñón, tras un giro de 7˚.

Caja de servodirección: el cilindro asegura la asistencia de la cremallera recibiendo por cada lado del pistón una cantidad
de líquido. La caja está formada por la caja de la cremallera solidaria a un cilindro de asistencia. En su interior se desplaza
un pistón de doble efecto acoplado a la cremallera.
Asistencia variable hidráulica

La asistencia se realiza mediante una bomba hidráulica que


proporciona energía para transmitir el movimiento a la cremallera.

Funcionamiento: el sistema dispone de un


control electrónico de la presión. Durante el
funcionamiento, la instalación gestiona la
descarga de la presión en los lados del piston dela
dirección, aumentando o reduciendo la sección
de paso de esta descarga. La sección

La sección de descarga se controla mediante el convertidor


electrohidráulico, que esta pilotado por la UCE. El calculador recibe la
señal procedente del sensor de velocidad y en función de esta, alimenta al
convertidor electrohidráulico con un valor de corriente proporcional a la
asistencia que se quiera aplicar. Así a bajas velocidades, la descarga es de
una gran sección y tenemos el máximo efecto variable. Sin embargo, en
medias y altas velocidades la sección de descarga disminuye
progresivamente y en consecuencia disminuye el efecto variable.
Tarea 3.3.1

Estimado aprendiz con el apoyo de si instructor de salud ocupacional debe realizar un análisis de riegos
para un técnico o empresa dedicada a la reparación de direcciones automotrices, además realizar un
listado de los elementos de protección personal que usted requiere como propietario de dicho taller.

análisis de riegos
Existen innumerables procedimientos de evaluación de riesgos, desde los más simplificados, basados
en consideraciones subjetivas de los propios trabajadores, hasta procedimientos cuantitativos,
basados en métodos estadísticos para determinación de frecuencias, cálculos de daños y que son
aplicables en la evaluación de riesgos industriales.

Por el tipo de riesgo, los procedimientos de evaluación de riesgos se pueden clasificar en:
Para la aplicación de la metodología de evaluación de riesgos más adecuada será preciso tener en
cuenta:

— Tipo de instalación.

— Situaciones operativas de la instalación.

— Tipos de riesgos a considerar.

Análisis del riesgo

Comprende las fases de identificación de los peligros y la posterior estimación de los riesgos,
teniendo en cuenta la probabilidad y las consecuencias en el caso de que se materializase.

Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se identifiquen los peligros existentes:
golpes y cortes, espacio inadecuado, caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, incendios y
explosiones, sustancias que pueden inhalarse, ambiente térmico adecuado, condiciones de
iluminación inadecuadas.

Existen varios métodos para la estimación del riesgo pero, debido a su simplicidad, el más empleado
es el denominado RMPP (Risk Management and Prevention Program) que consiste en determinar la
matriz de análisis de riesgos a partir de los valores asignados a la probabilidad y las consecuencias
de acuerdo al criterio expuesto en la siguiente tabla

Estimación del riesgo con el método RMPP

Probabilidad de que ocurra el daño Severidad de las consecuencias

ALTA. Ocurre siempre o casi siempre. ALTA. Extremadamente dañino (amputaciones, lesiones muy
graves)
MEDIA. Ocurre algunas veces. MEDIA. Dañino (quemaduras, fracturas leves...)

BAJA. Ocurre raras a veces. BAJA. Ligeramente dañino (cortes, molestias...)

seguidamente, y con la intención de realizar un estudio más preciso, se profundizará en el análisis


de los riesgos más significativos en las áreas de Seguridad e Higiene, respectivamente.
Análisis de los riesgos de seguridad

Se exponen las consecuencias de los riesgos y la probabilidad de que den lugar a accidentes, lo que
permite valorar su peligrosidad.La exposición a los distintos riesgos se realiza en función del
número de trabajadores expuestos a cada uno de ellos y teniendo en cuenta la fracción de jornada
en que dicha exposición se produce.

Todo lo anterior permite valorar la importancia preventiva de cada riesgo a través de una nueva
variable resultante del producto de las anteriores, que determina la repercusión.

Valoración del riesgo

A la vista de la magnitud del riesgo obtenida en la etapa anterior, podrán establecerse diferentes
niveles de riesgo que podemos representar en la matriz de análisis de riesgos:

Matriz de análisis de riesgo

Probabilidad ALTA M I IN

MEDIA TO M I

BAJA LIGERAMENTEDAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE

DAÑINO

Consecuencias

Claves: T: Trivial. TO: Tolerable. M: Moderado. I: Importante. IN: Intolerable.

A partir de esta clasificación de riesgos se decide la adopción o no de medidas y el grado de


urgencia en la aplicación, según se indica en la tabla siguiente:
Adopción de medidas preventivas.

Riesgo Acción preventiva


TRIVIAL No se requiere acción específica.
TOLERABLE No se necesita mejorar las acciones preventivas. Considerar
las soluciones más rentables.
MODERADO Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas.
IMPORTANTE No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el
riesgo.
INTOLERABLE No se debe comenzar o continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo: paro de actividad.

La evaluación de riesgos en el caso de PREVYFORMA, S.L. es mejor realizarla dividiéndola en:

— El estudio de los riesgos que surgen de las instalaciones del taller.

— El estudio de los riesgos que aparecen en los distintos procesos y tareas.

Esta evaluación se ha realizado según las condiciones encontradas

Evaluación de riesgos de las instalaciones fijas

No existe un único método para la identificación, estimación y valoración de los riesgos


provocados por las instalaciones fijas.

En el caso objeto de estudio, según la instalación a evaluar se han empleado dos tipos de fichas
que se muestran al final del supuesto:

— Por un lado las fichas que recoge la obra que lleva por título
— Por otro lado, las fichas que edita el Instituto Nacional de Seguridad y Salud sobre las
condiciones de seguridad en las instalaciones fijas.

En función de las características que tienen las distintas instalaciones de nuestro taller se han ido
rellenando las fichas y tras responder a toda la serie de preguntas de las mismas el resultado ha
sido el siguiente:
Instalación eléctrica

— Los interruptores diferenciales de que se dispone son de la sensibilidad adecuada en cada caso de
alumbrado y de potencia.
— No existen dispositivos de corte automático contra sobrecarga, tales como fusibles o
magnetotérmicos, para proteger la red contra sobrecarga. Conviene colocar estos dispositivos en
el cuadro general por personal especializado.
— Los cables y enchufes se encuentran en buenas condiciones de aislamiento.
— Las máquinas o herramientas que carecen de sistema de puesta a tierra disponen de protección de
doble aislamiento.
— Los trabajos de mantenimiento se realizan por personal formado y con experiencia y se dispone
de los elementos de protección, cumpliendo la normativa vigente en el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.

Condiciones de los equipos de protección individua

Todos los trabajadores incorporados a la plantilla de PREVYFORMA, S.L., una vez firmado su
contrato laboral, reciben los equipos de protección individual, EPI, correspondientes.

Se llevará un control estricto de la entrega de los mismos, en el que figurará el equipo con que se
dota al trabajador y el compromiso de éste de un buen uso y mantenimiento.

Todos los EPI se ajustarán a lo establecido en el RD 1407/1992, que regula sus condiciones de
comercialización y libre circulación intracomunitaria, y su posterior modificación por el RD
159/1995, de 3 de febrero, y contarán con certificado CE.

Los EPI comprados por PREVYFORMA, S.L., para uso y protección de sus trabajadores, deben
disponer del marcado CE, como garantía para el uso a que están destinados. La marca “CE”
estará estampada de forma visible, legible e indeleble durante el periodo de duración previsible
de dicho EPI.

El personal será instruido sobre su utilización. Los manuales de instrucciones o la


documentación estará a disposición de los trabajadores.

La compra de EPI exige:

— Que los proveedores de tales equipos dispongan de las certificaciones correspondientes


(exámenes tipo CE según diferentes categorías de certificación) y suministren a la empresa
las características principales de protección del equipo, sus condiciones de uso, tiempo de
utilización o incluso alguna indicación que permita al usuario determinar cuándo deja de
ser eficaz el equipo.
— Y que reúnan los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria
que les sea de aplicación, en particular en lo relativo a diseño y fabricación.

1Extintores

2 gafas protectoras

3 guantes anti porosos

4 tapabocas industrial

5 o careta protectora

Tarea 3.3,2

En los talleres de reparación y diagnóstico de los sistemas de dirección es necesario que un técnico
inspeccione y diagnostique el estado del sistema de dirección por tal razón debe realizar una lista de
chequeo el cual le permita inspeccionar cualquier tipo de sistema de dirección ya sea mecánico, o asistido
de forma hidráulica, eléctrica o electro-hidráulica, este formato debe ser diseñado para su propia empresa
(asuma que usted es el dueño de un taller de direcciones).
CODIGO FECHA
MARCA LUGAR
MODELO HOROMETRO: Inicio/Final
RESPONSABLE SUPERVISOR

SISTEMA / TAREA OK REP CAMB OBSERVACIONES

ANTES DE ENCENDER EL MOTOR VERIFICAR LO SIGUIENTE


Inspeccion alrededor de la máquina
Nivel de aceite del carter
Nivel del refrigerante
Nivel del Combustible
Nivel de aceite hidráulico
Fugas aceite, combustible y aire
Condiciones de mangueras
Condiciones del radiador, limpieza
Condiciones de la tapa y sello de radiador
Correas y poleas del Motor (Estado)
Drenaje del separador del agua del combustible
Tuercas de ruedas y Presión de Neumáticos
Mástil / Tensión de cadena
Cinturón de seguridad y Avisos de Seguridad (adhesivos)
Extintor (Presion - Vencimiento)
DESPUES DE ENCENDER EL MOTOR VERIFICAR LA DIRECCION
Cremallera o caja de dirección X
Bomba de dirección hidráulica X
Tubos X
Líquido de dirección hidráulica X
Accionamiento de la bomba de faja X
rótulas X
articulaciones X
los bujes
líquido de dirección X
correa de la dirección asistida. X
DIAGNOSTICO: Leyenda:
REP: REPARACION
CAMB:CAMBIO

Nota: Los Operadores son los únicos Responsables de la


Operación de sus Equipos El Engrase es Fundamental para
que las articulaciones no se amarren
OPERADOR SUPERVISOR

Tarea 3,3,3

Estimado aprendiz a su taller especializado llegan tres clientes los cuales sus vehículos están equipados
con 3 sistemas de dirección distintos, el primero tiene un vehículo Toyota hilux 2010 y cuenta con un
sistema de dirección de cremallera asistido de forma hidráulica, el segundo cliente tiene un vehículo
Nissan Pathfinder modelo 2000 con dirección bola re circulante asistida de forma hidráulica y el ultimo
cliente tiene un vehículo Hyundai i25 con dirección asistida hidráulica, para esta actividad los clientes
requieren que usted les especifique los costos de reparación o cambio de cajas de dirección para lo cual
debe investigar lo siguiente.

● Tiempo para reparar los tres tipos de cajas ( tiempos especificados por vehículo)
● Valor hora mano de obra ( apóyese en la hora técnica de concesionarios)
● Costo de Kit de reparación por cada tipo de caja de dirección y bomba.
● Costo de cada caja de direccion, bombas y conjunto motor eléctrico para el vehículo Hyundai
Para esta información realice una cotización con los datos de su empresa.

dirección de cremallera asistido de forma hidráulica

 tiempo de reparación de 50 MIN A 120 MIN


 valor mano de obra 1.100.000 a 1.270.000 pesos
 Sellos De Dirección Asistida – 150.000 pesos

 Sellos De Dirección Asistida - Kit De Sello De Bomba 240.000 pesos

dirección bola re circulante asistida de forma hidráulica

 tiempo de reparación de 45 MIN A 120 MIN


 valor mano de obra 1.100.000 a 1.270.000 pesos
 Reparación Caja Dirección 170.000 pesos
 Kit De Reparación De Sello De Bomba De Dirección Asistida

Hyundai

 Caja Direccion Electro Asistida Hyundai 1.300.000

 bombas eléctrico 1.450.000

 Motores Eléctricos 280.000


Tarea 3,3,4

En este punto se ha hecho un importante avance de conocimiento y apropiación del tema; el aprendiz
podrá diseñar un plan de emergencias para ser aplicado a una empresa y estructurar un procedimiento
para hacer la investigación de incidentes y accidentes laborales.

ANALISIS DE RIESGO: En este proceso se valorara y estima la probabilidad de ocurrencia de un


evento determinado no deseado con una severidad no tangible o consecuencias graves en la
seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.

Objetivos Específicos del Análisis de Riesgo Identificar y analizar las diferentes amenazas y/o
factores de riesgo que involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones
socioambientales

Determinar con claridad en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan de
Emergencia y Contingencias

Metodología

Para el desarrollo de la identificación de riesgos y vulnerabilidad se empleó la metodología de


análisis de Riesgo por colores acorde a los lineamientos.

Análisis de las Amenazas

Con base a las especificaciones de la metodología expuestos en la Tabla 2. Se llevó a cabo la


calificación de los fenómenos
Con base a lo anterior se llevó a cabo la Calificación de las diferentes Amenazas.
Antes de las emergencias

•Verificar si los pasillos y salidas están despejados y con su respectiva señalización •Instruir
periódicamente al personal de su área en procedimientos de evacuación •Mantener
actualizada la lista de personas de su área de responsabilidad, de acuerdo al anexo
establecido como base de datos de la Empresa.

Durante la emergencia

•Coordinar la evacuación de empleados y visitantes

•Reportar novedades al jefe de emergencia

Ejecución

Tarea 3,4,1

Estimado aprendiz en esta tarea realizaremos como actividad y fortalecer los conceptos adquiridos
sobre el sistema de dirección, con el fin de realizar su respectivo diagnostico he inspección y con la
orientación de su instructor técnico realice el diagnóstico del sistema de dirección apoyándose en la
lista de chequeo realizada en la tarea 3,3,2 y el documento anexo llamado diagnostico conjunto de
dirección.
CODIGO FECHA
MARCA LUGAR
MODELO HOROMETRO: Inicio/Final
RESPONSABLE SUPERVISOR
SISTEMA / TAREA OK REP CAMB OBSERVACIONES
Nivel de aceite del carter
Nivel del refrigerante
Nivel del Combustible
Nivel de aceite hidráulico
Fugas aceite, combustible y aire
Condiciones de mangueras
Condiciones del radiador, limpieza
Condiciones de la tapa y sello de radiador
Correas y poleas del Motor (Estado)
Drenaje del separador del agua del combustible
Tuercas de ruedas y Presión de Neumáticos
Mástil / Tensión de cadena
Cinturón de seguridad y Avisos de Seguridad (adhesivos)
Extintor (Presion - Vencimiento)
Cremallera o caja de dirección X
Bomba de dirección hidráulica X
Tubos X
Líquido de dirección hidráulica X
Accionamiento de la bomba de faja X
rótulas X
articulaciones X
los bujes
líquido de dirección X
correa de la dirección asistida. X

Diagnostico: Leyenda:
REP: REPARACION
CAMB:CAMBIO

Nota: Los Operadores son los únicos Responsables de la


Operación de sus Equipos El Engrase es Fundamental para
que las articulaciones no se amarren
OPERADOR SUPERVISOR
Prueba de presión para la bomba de la dirección asistida

1. Prueba la presión del fluido en la bomba de la dirección asistida para confirmar la falla. Apaga el
motor y desengancha la línea de presión de la bomba de la dirección hidráulica. Inserta el medidor
de presión entre la línea de presión y la bomba, con el lado ancho hacia la bomba.

2. Enciende el motor. Gira el volante completamente en una sola dirección. Repite esto tres veces
para eliminar el aire de las líneas que podría causar lecturas erróneas en la prueba.

3. Revisa la presión a 1.000 r.p.m. Acelera el motor a 3.000 r.p.m., y examina la presión de nuevo.
Resta la diferencia de presión y compárala con la diferencia de presión sugerida por tu marca y
modelo de vehículo.

4. Gira el volante en una sola dirección hasta que se detenga. Revisa la presión de la bomba de la
dirección asistida. Evalúa esta cantidad comparándola con la presión sugerida para tu vehículo.

Advertencia

Las pruebas de presión de la bomba de la dirección asistida pueden variar según el producto y según el
vehículo. Siempre sigue las instrucciones específicas incluidas en la prueba de presión.

Tarea 3,4,2

Dado que el sistema de dirección es perteneciente al sistema de seguridad activa del automotor usted
debe tener las destrezas y habilidades en el mantenimiento de cualquier tipo de dirección por tal razón
lo invito a adquirir este gran conocimiento apoyándose en el documento anexo llamado práctica
sistema de dirección.

Recomendación: aproveche al máximo este proceso de aprendizaje ya que el conocimiento es la riqueza


que a nadie le pueden arrebatar.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

4.1 Realice las respectivas evaluaciones generadas por sus instructores técnicos y transversales.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento : ✓ Interpreta información en inglés Lista de chequeo


relacionada con el mantenimiento de la
Evidencias de Desempeño dirección y la suspensión, según Cuestionarios
técnicas de traducción.
Evidencias de Producto: ✓ Realiza el mantenimiento de la Evaluación de
dirección y la suspensión del
automotor teniendo en cuenta las
desempeño.
normas ambientales, de higiene y
seguridad vigente y orientaciones del
fabricante.
✓ Explica el funcionamiento de los
componentes de la dirección según
propiedades de la física aplicada.
✓ Describe los componentes de la
dirección y la suspensión del
automotor de acuerdo con el tipo de
dirección implementado.
✓ Cambia los componentes de la
dirección mecánica y asistida según
técnicas de mantenimiento, parámetros
y procedimientos del fabricante.
✓ Determina y corrige las causas de
ruidos, desgastes y vibraciones
anormales en la dirección y la
suspensión según procedimientos y
parámetros del fabricante.
✓ Detecta y corrige fugas de fluidos de la
dirección y suspensión según
procedimientos y parámetros del
fabricante.
✓ Drena y restituye fluidos según
procedimientos del fabricante y normas
ambientales.
✓ Determina el estado y funcionamiento
de la dirección mecánica e hidráulica
del automotor según procedimientos y
parámetros del fabricante.
✓ Se comunica fácilmente con los
miembros de la comunidad educativa
según protocolos y normas de
convivencia institucional.(ética)

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
4WS: sistema de dirección en las 4 ruedas

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Toyota (2003) sistema de dirección recuperado de: http://es.calameo.com/books/0031704936ef467815345

Iberoamericano 2013 sistema de dirección recuperado de: http://es.calameo.com/books/00294444140aa8e255b24

Ángel Sanz Sistema de dirección recuperado de Tecnologías de la automoción.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Hernán David Mendoza G Instructor Mecatrónica 02-02-2017

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy