Aportes de La Pedagogía Waldorf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

1

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE LA PEDAGOGÍA WALDORF A LA LUZ

DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Monografía para optar al título de especialista en educación personalizada

ANA P. SILVA NARVÁEZ

ASESOR METODOLOGICO: ALEJANDRO JARAMILLO A.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN - ANTIOQUIA

2014
2

DEDICATORIA

Ha sido el omnipotente, quien ha permitido que la sabiduría dirija y guíe mis pasos. Ha

sido el todopoderoso, quien ha iluminado mi sendero cuando más oscuro ha estado.

Ha sido el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar en mi

labor como MAESTRA, cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la

humildad que de mi corazón se puede emanar, dedico primeramente mi trabajo de

grado a Dios. De igual forma, a mis seres queridos que siempre me han apoyado en

todos mis proyectos, en especial a mis hijos María Alejandra y Juan Sebastián, y a mis

alumnos que son mi motor para que día a día realice la labor de educarlos con amor

y creatividad.
3

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la vida los medios económicos y el conocimiento, para concluir otro

de mis sueños.

A mis seres queridos, por sus valiosos aportes en el desarrollo de mi trabajo de grado.

A la Universidad Católica de Manizales por haberme permitido el reingreso a la

especialización y terminar mis estudios.

A mi asesor de investigación Alejandro Jaramillo que con su amplio conocimiento y

disposición me dio tan excelente asesoría para así llevar a cabo mi monografía y darle

un óptimo final.

A la Hermana Dora Polancog coordinadora del centro regional por siempre tener la

excelente disposición y brindarme ayuda cuando la solicite y a su secretara María

Mercedes por su excelente desempeño en su labor.


4

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION 5

MARCO TEORICO 8

RESUMEN 35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 37
5

PRESENTACIÓN

Se escogió La educación artística desde la pedagogía waldorf a la luz de la educación

personalizada como tema de la presente monografía, para optar el título de especialista

en educación personalizada, por la importancia, tan trascendental, que implica el

despertar de la conciencia de los maestros para hacer uso de la creatividad, la

tecnología, el arte y la ciencia en favor de los estudiantes, enriqueciendo la educación

con prácticas pedagógicas en donde se implemente estrategias metodológicas que

nutran de pasión a los dicentes para el aprendizaje ,y por ende para la vida.

Para el análisis se partió de los conceptos de autores, tan relevantes, en este

campo, a saber: León, Flores, Freire, Steiner, Diaz, Ledesma, Kirchner, Gonzalez,

Rajagolapan, Parada, entre otros, quienes en forma magistral, clara, concreta y sencilla

exponen todo lo relativo, a tener presente, en la eduacción, invitando a implantar, en el

quehacer docente, nuevas metodologias pedagogicas enfocadas a descubrir y potencial

las capacidades cognitivas, físicas, afectivas y espirituales. Es Díaz (1998) al recoger el

concepto sobre educación, afirma:

La educación no sólo es adaptación, rectificación, expansión, enderezamiento, transmisión,

especulación teórica (…), es celebración de la vida, de la aspiración y el impulso hacia Dios, del
6

ansia de superación. Es reflexión crítica y creativa a la vez con el fin de mejorar la habilidad de

razonar (pág. 73)

La ilustración que, hace Díaz comprende aspectos a desarrollar, previamente

planeados en el aula de clase. Vale resaltar que, el maestro es porque existen los

alumnos y, este orden de ideas se fundamenta los aportes de la estrategia pedagógica

desarrollada a lo largo de esta monografía.

Al respecto, Paulo Freire (2004): “No hay docencia sin discencia, las dos se

explican y sus sujetos, a pesar de las diferencias que los connotan, no se reducen a la

condición de objetos, uno del otro. Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende

enseña al aprender” (25).

Por lo tanto, la educación necesariamente tiene un sentido. Se enfoca en una

dirección definida, cumple una serie de funciones en todos los ámbitos del ser humano,

y al tratar de aclarar ese sentido es primordial para realizar una práctica pedagógica

reflexiva. La cual debe partir de los intereses y las necesidades de quienes se educa.

De tal forma que, la enseñanza personalizada y la implementación de la

pedagogía Waldorf dentro del quehacer docente, en la experiencia de nueve años, ha

dado excelentes resultados en los discentes a nivel del aprendizaje, en la Institución

Educativa Cristóbal Colón, de la ciudad de Medellín. Lo cual se recoge en la propuesta

músico-teatral-ambiental de la obra: El planeta azul. Es así como dicha propuesta se

cimienta en el abordaje teórico que permite la fundamentación conceptual de la


7

educación personalizada, la pedagogía Waldorf, la educación artística y la lúdica, para

ampliar el bagaje intelectual de quien lee, a la vez del docente que desea hacer una

réplica como punto de referencia en las prácticas educativas.

Todo el proceso realizado en los talleres extra clase cuestiona a los estudiantes

sobre las acciones que ellos realizan por la conservación y protección del planeta,

interactuando a través de espacios lúdicos, musicales y teatrales con el fin de hacer el

montaje de la obra, para ser presentada en distintos espacios educativos de la ciudad.

Redundando, entonces, en la motivación de los dicentes para tomar conciencia sobre el

cuidado de la tierra, cómo valorarla, amarla, respetarla y, proteger, el medio ambiente.


8

MARCO CONCEPTUAL

“Crear en la enseñanza es hacerla esencialmente expresiva


y comunicativa, partiendo de lo que el Maestro y el
Estudiante procuran, sienten, investigan y encuentran”
Hna. Judith León G (1997, pág. 51)

La sociedad actual es compleja, camina hacia una nueva configuración social en donde

el conocimiento y la realidad virtual, a través de las redes informáticas, han cambiado la

identidad del ser humano, aumentando la separación de su propia realidad antes

interactiva no sólo consigo mismo sino con el otro y con el medio por una posición

mecanicista.

Es así, como al ser mecanicista el hombre se ha fortalecido en él actitudes como

el individualismo, el facilismo, el sedentarismo, el consumismo ciego y voraz y la crisis

de los valores, entre otros factores relevantes, lo cual ha hecho que: “La escuela

resignifique el papel de la educación” (Flores, 2013, pág. 6), como un asunto de

importancia en la sociedad, proponiendo nuevos modelos pedagógicos, que propicien

en los educandos espacios de formación integral y, tomando lo esencial en el quehacer

docente, ya que desde la infancia se crean estereotipos infundados desde el ámbito

familiar, el círculo social y los medios de comunicación, entre otros.


9

Por consiguiente, la familia como base de la sociedad es detonante de la crisis

educativa y de valores que se vive en la actualidad. Tal flexibilidad se ha considerado

en la sustitución de los bienes materiales por el vínculo afectivo, el cual permite, al ser

humano, tener un equilibrio emocional. Al respecto, Naouri, pediatra, psicoanalista y

pedagogo francés, (citado por Rajagopalan, 2011, pág. 20):

(…) tiene una visión un tanto polémica de la conducta de los padres hacia sus hijos hoy en día; a

la vez que expresa que, algunos padres intentan educar siendo flexibles y justos con sus hijos y,

sin embargo, éstos se aprovechan de esa actitud y los tiranizan. La insistencia en gustar a los hijos

está provocando que muchos niños crezcan pensando que pueden hacer lo que quieran, mientras

sean felices.

Atendiendo a los cambios que se han venido presentando en la configuración

social y, que son resultado de fuerzas como la globalización y la tecnología, la

educación debe prepararse para un mundo diferente. Para lo cual, el aprendizaje

personalizado dejará de ser un término de moda, para convertirse en algo que permita,

a cada uno de los estudiantes, descubrir y desarrollar sus habilidades y destrezas; y a

los docentes generar estrategias partiendo de las necesidades y de los intereses de los

alumnos. Al atender las diferencias individuales se podrán generar cambios

significativos de tal forma que una vez el estudiante complete las clases obligatorias,

tendrá, entonces, la oportunidad de adentrarse en las materias de su elección; así

mismo, el aprendizaje se podrá apoyar en los medios tecnológicos al hacer buen uso de

éstos.. El autor González (2000), expresa:


10

La enseñanza se orienta hacia el desarrollo de estrategias de producción de conocimientos por

parte del aprendiz, más que inculcar en éste, nuevos datos en su memoria; En un principio, lo que

requiere el estudiante de esta época es aprender a aprender (pág.86).

Al implementar lo enunciado anteriormente, la escuela del futuro será muy

distinta y mucho más fascinante e interesante que la escuela de hoy. Los estudiantes

pasarán una parte muy importante de su tiempo interactuando, bajo la orientación del

educador, con dispositivos inteligentes que les ayudarán a aprender de forma

individualizada, a su propio ritmo y estilo. Pero esto no significa que haya menos

interacción personal.

Sin embargo, romper con las normas establecidas no es tarea fácil; obliga a salir de

zonas de confort y, al mismo tiempo conseguir la motivación de los docentes para que

se conviertan en guías de los dicentes, convenciéndolos de que aprender es una

aventura enriquecedora y maravillosa en todos los diferentes aspectos que comprende

el aprendizaje. “Las anteriores visiones comprenden múltiples emergencias de una

pedagogía que tiene que reconfigurarse en la perspectiva de una nueva era planetaria,

la cual le sugiere a la escuela transformarse para afrontar estratégicamente los cambios

que se avecinan”. Alzate, 2013 Pág.216

Cuando se utiliza correctamente las herramientas 2.0 (son las que permiten dejar

de ser un receptor de comunicación para tener la oportunidad de crear, compartir

información y opiniones con los demás usuarios de internet), se permite al estudiante


11

adoptar un papel más proactivo en su formación y, al mismo tiempo le ofrecen una

formación más específica para los distintos perfiles dentro de una audiencia más

amplia.

Por lo tanto y, en forma lógica, este tipo de formación no puede sustituir al

quehacer docente, más bien es un material complementario a su labor, ya que permite

orientar a los alumnos más aventajados para ampliar sus conocimientos, a la vez que

facilita brindar una atención más personalizada a aquellos estudiantes que requieren

seguir el ritmo de la clase.

Es esencial que la educación vaya a la par con todas las demandas que trae

cada década. Por consiguiente, es importante reevaluar las demandas actuales, a

saber: la multiculturalidad, los avances científicos y tecnológicos, los usos de los

medios de comunicación y la cualificación de los idiomas que por falta de oportunidades

y de un ambiente propicio, tanto desde el contexto socio-cultural como el institucional,

no se canalizan en ocasiones, por prácticas pedagógicas pasadas de moda, que hacen

de los estudiantes personas apáticas y desmotivadas por los retos y desafíos;

generando, también, resistencia al cambio, violencia, intolerancia; prevaleciendo el

individualismo, enfocado a encontrar el beneficio propio por encima del social.

En este punto es significativa la postura de Fernández (2007): “El proceso de enseñanza

aprendizaje ha de contemplar la atención al desarrollo de estereotipos, prejuicios y potenciales situaciones

de discriminación que se deriven de ahí, e incluso a la aparición de situaciones de estigmatización social

en el contexto educativo” (pág. 16).


12

La afluencia de individuos con un origen cultural heterogéneo y desigual implica

la incorporación al conjunto social de nuevos valores y comportamientos, además de

romper estereotipos infundados con nuevas estrategias pedagógicas.

Cuando se pretende instruir a un grupo educativo multicultural (diversidad lingüística, religiosa,

cultural y étnica) se debe tener en cuenta que, desde la infancia se crean estereotipos y es

fundamental, entonces valorar y respetar pero al mismo tiempo resaltar, positivamente, las

diferencias que finalmente son las que enriquecen nuestra cultura y el aprendizaje como tal

(Fernández, 2007, pág. 20).

Además de, todas las fallas encontradas en la instrucción que se brinda en las

instituciones educativas a los grupos multiculturales es, también, importante observar

como las practicas rutinarias de la educación tradicional han arrojado niveles inferiores

en la calidad educativa, de acuerdo al Banco Mundial de Colombia (2008), el cual hace

un análisis de los procesos evaluativos colombianos por las bajas calificaciones en las

pruebas estandarizadas a nivel mundial. Con base en los análisis realizados, por lo

acontecido en las pruebas evaluativas, se vio la necesidad de indagar a profundidad

sobre las causas de éstas y del desinterés en el aprendizaje escolar.

La investigación sobre los altos índices de desinterés en los aprendizajes

escolares y de los deficientes resultados en la evaluación, se debe a: la incapacidad

para la escucha, la desatención, resistencia para aceptar normas y límites, la escasa

tolerancia a la frustración, la agresividad, los actos vandálicos, las adicciones, las


13

fobias, el estrés, la depresión, la ansiedad, entre otros. Autores como Chávez, Deler,

Suárez (2008) plantean dichos factores como una alarma o detonante para una crisis

en la educación y, por consiguiente en la pedagogía; por lo tanto, es necesario entrar a

rescatar aspectos significativos desde diferentes estudiosos del tema, para orientar las

buenas practicas docentes.

Se tendrán en cuenta los temas de pedagogía y educación como punto de

partida, ya que éstos se constituyen en artífices del conocimiento.

Parada (2007) define: “La educación se concibe como una práctica social que concierne al hombre

directamente. De hecho, constituye un problema antropológico fundamental, pues tiene un carácter

privativamente humano. El hombre es un ser educable por naturaleza; el hombre es porque se educa

(2007, pág. 2).

Es así, como el acto de educar conlleva a que el docente abra su mente al

bagaje intelectual, desarrolle habilidades y destrezas a través de mediaciones

pedagógicas bien estructuradas, porque “La educación coincide con la vida y dura toda

la vida y se resuelve en una experiencia continua (educación permanente)” (Chávez,

Deler, Suárez, 2008, pág. 11). Y, según ilustra Araque (2013): “Hablo de maestros que

todos los días están dispuestos a investigar, desechar, retomar y dejarse influenciar por

el saber-ser de los estudiantes” (pág. 5).

En la profesión educativa nunca se puede perder la óptica de que se trabaja con

seres humanos y no con cosas, como lo indica Freire (2004): “El educador progresista
14

necesita estar convencido de que una de sus consecuencias es hacer de su trabajo una

especificidad humana” (pág. 64). Es de tal forma como se dignifica la labor docente y,

se rompen los paradigmas de que el maestro tiene que mostrarse huraño, frio y distante

para que el alumno lo respete. En cuanto a:

Las prácticas pedagógicas fortalecidas en modelos que despierten a los educandos al mundo del

conocimiento, los direcciona para fortalecer su autonomía, posibilitando su libertad y generando

espacios para la evolución de su creatividad. Estudiantes que adquieran la capacidad de

reflexionar antes de actuar, pensar por sí mismos, apasionarse por sus intereses, estén en

capacidad de ayudar a construir conocimiento, desarrollar habilidades y despertar talentos son el

resultado de una educación de calidad. (Chávez, Deler, Suárez, 2008, pág. 53).

Es por lo anterior que, la réplica de un modelo pedagógico está condicionada a

un planteamiento epistemológico que asume la complementariedad entre el

conocimiento y la aplicación, entre la teoría y la práctica, ya que al ser implementado en

las instituciones educativas sirva como el eje conductor de las prácticas de enseñanza

de los docentes. En este caso, es pertinente entrar a considerar aspectos de formación

integral que orienten a los estudiantes en una educación basada en la persona, con

criterios éticos que transformen al ser humano en todas sus dimensiones, tanto

cognoscitivas como espirituales, que converjan en una fusión de tal transcendencia que

se identifique al estudiante que tiene la opción de desarrollar sus habilidades y

destrezas en un ambiente académico personalizado.

Rajagopalan (2013) expone con respecto al tema de la educación personalizada:


15

Esta nace con el fin de ofrecer el equilibrio entre ofrecer apoyo individual a cada alumno y fomentar

una dimensión social de la educación. Con ello se pretende mejorar los estándares de la calidad

educativa centrando la enseñanza en las características y necesidades individuales de los

estudiantes para que desarrollen todo su potencial. Aunque la escasez de recursos y la dificultad

de cambiar la mentalidad docente pueden constituir obstáculos, el sueño de llevar a los futuros

ciudadanos a la máxima excelencia académica es un incentivo (pág. 23)

Los criterios que la educación personalizada considera de especial importancia,

como los enunciados en la cita anterior, para formación de los estudiantes reconoce la

singularidad del alumno, que lo hace distinto de los demás, así mismo, la libertad que lo

lleva a tomar decisiones acertadas y correctas para desempeñarse en grupos sociales

con apertura, porque “Existir es ser con los otros” (León, 1197, pág. 98).

En un proceso de socialización sí se le permite a los estudiantes entrar con

pautas y normas que los forme y la vez les ayuden a crecer como personas,

permitiéndoles trascender en el encuentro con el otro, conlleva a crear lazos de amistad

y de camaradería, que se viven en las aulas de clase, “La práctica educativa, siendo

una práctica estrictamente humana, jamás pude entender la educación como un

experiencia fría, sin alma” (Friere 1997, pág. 65).

Es trascendental en las practicas pedagógicas todas las vivencias adquiridas en

los salones de clase, ya que son significativas al evocar en los alumnos imágenes de la

historia de su vida personal y social y, en sentido académico, los estudiantes, formados

en una educación personalizada enfocan su quehacer con disciplina, compromiso y


16

responsabilidad, asumiendo retos que los llevan a investigar, a innovar y a crear,

porque su fundamentación como ser humano le permite trascender fronteras.

Teniendo presente que, sí los alumnos, de los cuales se habló anteriormente, se

están inscribiendo en las instituciones educativas para aportarle a la sociedad, después

de once años de escolaridad, una persona con conciencia crítica, responsable y con

capacidad de servicio, entre otros, entonces, el compromiso es grande. Se debe

garantizar pues, que en el acto de enseñar y de formar se cuente con herramientas

contundentes, con el fin de tener un óptimo desempeño enriqueciendo con otras

experiencias la labor educativa, siempre y cuando tengan validez para ser tenidas en

cuenta.

Es trascendental el punto de vista que expone la hermana Judith León (1997), en

su libro Fundamentos para una personalización liberadora:

Cada persona es lo que cuenta; cada estudiante es el centro del proceso, y, en torno a él deben

girar todas las actividades pedagógicas .Es con él que se construye el centro educativo; y con él se

realizan todas las tareas: planear, ejecutar, revisar, pero ser el centro no implica en ningún

momento que cada estudiante sea el único, no; él es, con sus compañeros y educadores, a los

cuales debe permanecer abierto, pues ser yo mismo es ser con-los-otros (pág. 63).

Cuando se cumplen los objetivos de una educación personalizada y liberadora

dentro de los contextos educativos, con un enfoque de metodologías creativas e

innovadoras, que desarrollen talentos y conduzcan a los estudiantes a la investigación;


17

entonces, sí se podrá entregar a la sociedad ciudadanos con criterios definidos,

motivados para continuar en la academia superior, buscando incrementar los

conocimientos adquiridos para mejorar su calidad de vida y por ende la de la sociedad

en general.

Dichas prácticas favorecen la creatividad, como lo explica García (2011):

Para personalizar la educación es esencial saber cómo aprenden nuestros alumnos y de que

conocimientos parten para poder ayudarles a construir un aprendizaje significativo, el cual debe

apoyarse en metodologías cooperativas que fomenten y empleen la creatividad, así como en una

enseñanza activa, centrada en el alumno y dirigida a que este aprenda haciendo (pág. 11)

Al observar como el ser humano por naturaleza es creativo, se encuentra que

muchas veces le falta valor y certeza para desarrollar ideas originales, por eso cada

educador debe asumir el compromiso de fomentar la creatividad en los dicentes. Es

importante resaltar que, la creatividad como elemento orientador debe permear la

educación desde todos los niveles, por ser la educación el eje formador del ser humano

y protagonista de la transformación social.

Con base en lo anterior, se debe impartir una pedagogía que alterne el arte como

lo expone Araque (2013): “Durante mucho tiempo el arte ha sido utilizado como

herramienta pedagógica en otras disciplinas tales como la psicología, la sociología, las

ciencias puras y sociales” (pág. 6). Como se puede percibir, la aplicabilidad de las
18

diferentes manifestaciones artísticas en disciplinas que acompañan a la educación ha

sido objeto de análisis para estudiosos del tema, como es el caso de autor citado.

En la enseñanza se debe aplicar métodos modernos y originales que lleven a los

estudiantes a ser creativos, innovadores e investigadores en virtud de la singularidad

como uno de los cuatro pilares que se le debe proporcionar al estudiante, para su

formación, en una educación personalizada. Es entonces, pertinente hablar del ser

humano como único e irrepetible, en donde el sello de originalidad es reconocido en su

naturaleza y en su contexto social.

La educación artística puede asumirse para su comprensión y enseñanza desde

diversos ámbitos. Las distintas manifestaciones artísticas (música, teatro, danza y

plástica) cuando se les da el uso apropiado, pasan a ser un medio de motivación en el

ámbito cognitivo, por ser la mejor manera de una representación simbólica y, por

generar hábitos, modificar estados de ánimo y transformar emociones. Es el arte una

expresión profunda y sincera del ser. Al crear, la mente recrea acontecimientos

significativos que los hacen tangibles en cualquiera de sus manifestaciones y, estos

aspectos permiten en cada expresión del arte tener una marca de autenticidad para el

creador.

La creatividad no es ningún castillo en el aire, es una superación productiva que

se logra con tenacidad y confianza, y de acuerdo a Castaño (2009): “la aspiración es a

que todos los individuos se auto expresen, para poder ascender, como especie”(pág.

69),” porque cuando se producen cosas novedosas hay progreso y es algo que se
19

aporta para el bien de los demás Según León (1997): “Es precisamente la actividad

creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado al futuro” (, pág. 53).

Una enseñanza creativa busca desarrollar al máximo las capacidades cognitivas

de cada estudiante, porque mejora sus habilidades como son, entre otras, observar,

sintetizar, relacionar, inferir, interrogar, imaginar, dramatizar y crear. Se habla del arte

como el facilitador de estos logros mediante las distintas manifestaciones artísticas

(teatro, música, danza y plástica) posibilitando seres sensibles. Araque (2009), dice al

respecto:

El arte despierta la conciencia del ser, porque humaniza, sensibiliza y transforma ya que el sujeto

creador tiene sus cinco sentidos puestos en la creación de su obra, que lo lleva a trascender

porque ve en su realización la manifestación de su pensar y su sentir. Es por esto que al formar a

nuestros alumnos en cualquier disciplina artística podemos estar seguros que estamos abonando

un poco en la transformación de un ser sensible. Porque ésta es capaz de crear un ser integro para

desempeñarse en la sociedad (pág. 21)

Se reafirma lo fundamental que, es para el aprendizaje el enseñar creando, con

la utilización de las distintas herramientas que ofrece el arte. León (1997) expone: “Sin

duda alguna la creatividad propia es el recurso más valioso para afrontar las dificultades

diarias de la vida” (pág. 56). Y agrega: “Es una esperanza que los modernos métodos

de enseñanza estén orientados con mayor fuerza al „aprender haciendo‟, al aprender

orientando la investigación” (Ibíd.). Por ello, en el proceso educativo es fundamental

desarrollar y reforzar esa capacidad innata de la creatividad, que está latente en todo

ser humano.
20

La enseñanza artística se ha considerado como una alternativa que, además de

educar y de descubrir talentos sirve, también, de terapia por ser capaz de transformar

emociones íntimas del ser humano y transcender a cosas tangibles para ser

perpetuadas en obras artísticas. Obras que, sólo el artista las puede crear con un alto

grado de sensibilidad. Al asumir, entonces, esta estrategia en el entorno educativo se

estructuran sujetos capaces de relacionarse consigo mismos, con los demás y con su

entorno. En otras palabras, la enseñanza artística puede contrarrestar los efectos

observados en los alumnos por el mal uso de la tecnología.

Es por ello que, al implementar el docente como estrategia de trabajo el arte, los

estudiantes pueden interactuar en espacios académicos diferentes, porque la dinámica

de estas actividades se presta para que se disponga el lugar de acuerdo a éstas y, se

busca que el dicente este cómodo, logrando establecer un vínculo armonioso no sólo

con la actividad que ejecuta sino, también, con el otro y con su entorno.

Así, como el artista esculpe su obra, el maestro pule a su discípulo con disciplina

y creatividad, esta relación interpersonal que se genera entre docente-alumno permite

estrechar vínculos de amistad, por el acercamiento continúo y con la afinidad en un

gusto especifico; resaltando la perseverancia como una cualidad para alcanzar las

metas propuestas.

El trabajo en grupo, como una de las características importantes de las artes

escénicas, es considerado en la pedagogía como una estrategia metodológica para


21

fortalecer vínculos entre pares, retroalimentar conocimientos y posibilitar la ayuda,

cuando se presentan en el aula casos de alumnos con necesidades educativas

especiales. Ledesma, 2013 expresa: “Son importantes las materias artísticas, que

apelan al sentimiento y a la acción del alumno, por eso estás tienen alto valor

pedagógico y terapéutico, si son ejercitadas regularmente”. (pág.25).

Los espacios artísticos hacen que se genere confianza, se fortalezca la

autonomía por ser considerados como facilitadores para despertar la creatividad y sentir

goce durante el aprendizaje. El estudiante con tipologías especiales, al sentirse

reconocido dentro de un grupo y obtener logros en lo que hace fortalece su seguridad y

aprende a tener confianza en los compañeros que le ayudan. Flores (2013) corrobora

esta postura al explicar: “La característica primordial de los procesos teatrales está

determinada por la extrema cercanía maestro alumno, por su encuentro en el vértice de

lo personal, lo individual, lo colectivo y lo ético” (pág. 10).

Cuando dentro de las estrategias metodológicas se da la oportunidad de hacer

representaciones de situaciones cotidianas se observa que los alumnos se identifican

con los personajes y sus roles, se convierten sin pensar en obras de teatro. Una

estrategia de trabajo en el aula, bien importante, la ofrece Flores (2013), al comentar:

“Empapar los sentidos, impulsar la individualidad del artista, desarrollar su

personalidad, desatar una reacción en cadena en donde el enlace entre el teatro,

escuela y sociedad converjan en el ideal de una poética relación pedagogo-actor” (pág.

12).
22

La labor del educador debe tener presente que, el ser humano, como ser

imperfecto e inacabado está en la búsqueda de la perfección; una imperfección que se

lee dentro del contexto educativo, está ávido de conocimiento, ya sea para

desempeñarse en un contexto social determinado, o por el placer de saber sobre temas

específicos que le apasionan para ampliar su bagaje intelectual. Por lo tanto, las

instituciones educativas deben contribuir generando espacios que permitan el desarrollo

y el fortalecimiento de las competencias en todas sus dimensiones físicas, psíquicas,

emocionales y espirituales. “La perfección que se busca en el proceso formativo no se

limita al mero cultivo de lo estético, sino también de lo ético: en la medida que se

procura una ascesis en el actuar, se va alcanzando una ascesis en el ser” Castaño

(2009, pág. 68).

Al dedicarse la escuela a la repetición se castra el desarrollo del pensamiento y

de las habilidades que les permiten a los alumnos un desenvolvimiento adecuado

consigo mismo, con el otro y con el entorno. Vale considerar la cita de Castaño (Ibíd.)

para tener una visión más clara sobre la esencia de la educación: “Fundar la educación

en la comprensión del individuo total implica tener una nueva comprensión del individuo

que piensa y el individuo que siente y que viene a nosotros para aprender y para

formarse, en un ambiente que le proporcione alegría y bienestar” (pág. 59)

Es por lo tanto que, en la institución se promueve el encuentro de saberes, se

fortalecen los procesos de socialización y se trabaja por el alcance de las

competencias; enfocando todo en el proceso educativo a formar mejores personas con

mentalidad libre, autónoma y crítica. De tal forma, la educabilidad compromete en el


23

marco del acto educativo la comprensión de los maestros y las necesidades e intereses

de los seres humanos a quienes educa.

Sobre lo anterior, el decálogo que expone la educación de calidad, el camino

para la prosperidad se compromete a: “Trabajar por una Colombia unida, educada,

justa e integra” (pág. 1). Con dicho compromiso el gobierno nacional busca que, en el

acto de educar se gane en humanidad, en conocimiento, en desarrollar habilidades y

destrezas en condiciones que le sean propias a todos los educandos, sin distinción

alguna. Lo cual, favorece el desarrollo de actitudes, se respeta y se valoran las

diferencias constituyéndose así una sociedad más justa y equitativa.

En cuanto al derecho que toda persona tiene a la educación Ledesma (2013)

hace una consideración de vital importancia: “En el ejercicio de crear escuelas para

todos debe existir igualdad de oportunidades y la comprensión de las diferencias como

un factor enriquecedor (diferencias de género, capacidad, procedencia, identidad

cultural, clase social, entre otros.)” (pág. 28). Dicho derecho es aceptado y defendido

como uno de los fundamentos de las escuelas Waldorf.

A continuación se referencia a la historia y filosofía que caracterizan a las

escuelas Waldorf, buscando con ello una mayor comprensión de su método. Rudolf

Steiner (1861-1925) fue el inspirador y fundador de la pedagogía Waldorf. El creó en

1919, en Stuttgart, para los hijos de los obreros de la fábrica Waldorf-Astoria, la primera

escuela en la cual se implementó esta pedagogía.


24

Steiner en la aplicación de su método utilizó las distintas manifestaciones

artísticas incorporándolas a las áreas del conocimiento y, proyectando los estudios de

antroposofía y euritmia en las rutinas de trabajo de sus estudiantes; aplicó siempre el

conocimiento que se debe tener del hombre como un ser triformado (cuerpo, mente y

alma). Basado en lo anterior, la pedagogía Waldorf se destacó esencialmente por la

atención integral brindada a los dicentes. Ante el éxito de la aplicación de esta

pedagogía, cuyo resultado fue además de una mejor calidad de vida y de la motivación

por los aprendizajes escolares observados en el rendimiento de éstos, el propietario de

la fábrica Waldorf-Astoria apoyo financieramente a Steiner para que expandiera dichas

escuelas a nivel mundial.

Ledesma (2013) anota: “El Método Waldorf tiene como principal característica

metas concretas en la enseñanza, como son el desarrollar individuos capaces por sí

mismos de dar significado a sus vidas, y educar la totalidad del niño, no sólo su

intelecto” (pág. 7). En la metodología Waldorf el juego ocupa un lugar indispensable,

como lo explica Steiner citado por Ledesma (Ibíd.):

Jugar significa percibir con todos los sentidos, poner en movimiento todo el cuerpo, ser activo,

siendo un medio para que el niño domine el movimiento corporal, construya su equilibrio,

perfeccione su destreza táctil, y surja la experiencia consciente de sí mismo (pág. 25).

La educación personalizada en las escuelas Waldorf se fundamenta según

Ledesma (2013): “como un desarrollo hacia la libertad individual, y uno de los medios

básicos para el desarrollo curricular es la utilización de la expresión artística como un


25

medio de aprendizaje” (pág. 7). Aspectos que son reafirmados por León (1997):“El

concepto de la libertad que opera en la educación personalizada se apoya

fundamentalmente en considerarla como base de la actividad humana” (pág. 78). El

hombre nace libre y en el ejercicio propio de hacer uso de la libertad puede llegar al

éxito o conseguir el fracaso, de ahí es vital tener en cuenta, para en el quehacer

docente, los aportes brindados por esta pedagogía.

Personalizar la educación supone impartir una educación de calidad dentro de un

marco inclusivo y comprensivo, donde se exija el respeto a todas las personas, pero

partiendo del respeto propio entre otras cosas, atender a todas las exigencias de la

naturaleza humana para conseguir que cada hombre o mujer llegue a ser mejor

persona. La academia como algo relevante en la formación de los estudiantes debe

propender en dar una buena orientación, donde se motive al estudiante a encontrarle

sentido a todos sus actos y realizarlos de manera libre y responsable; con una

orientación basada en principios éticos y morales, establecidos en valores de

conciencia ciudadana.

En la escuela personalizada, el docente en su responsabilidad de orientar el libre

albedrio del estudiante debe alinear los cuatro pilares básicos de la educación basada

en la persona: la singularidad, la autonomía, la apertura y la trascendencia. Aspectos

que son relevantes en todo ser humano, por estar en constante evolución en la

búsqueda de su perfección, de ahí la importancia de crear un vínculo de confianza entre

profesor y alumno, pues, es preciso atender a los alumnos según las diferencias

individuales.
26

Por lo tanto, se propone una pedagogía más práctica y creativa donde el canto, la

música, la pintura y el baile se utilicen para el aprendizaje de las diferentes áreas del

conocimiento. La creatividad, como el arte de crear dentro de una dimensión del ser

humano y, como una facultad para no perder la capacidad de asombro ante hechos

significativos, por pequeños o insignificantes que parezcan. Vale la resaltar en la

docencia la estimulación en los alumnos, las ganas por el triunfo y la superación

personal, promoviendo actividades que desarrollen habilidades y destrezas, las cuales

sean demostradas en ambientes como ferias de ciencia, tecnología e innovación,

además de, actividades culturales, porque en el hecho de producir algo novedoso entra

en juego muchos componentes que llevan al éxito personal.

Es por ello que, el sistema educativo debe propender para que el currículo

escolar sea flexible, y el educador teniendo como base las características de los

alumnos, desarrolle actividades en donde se beneficie desde el intelecto hasta el

desarrollo de habilidades para la vida y teniendo en cuenta los aprendizajes que señala

el informe de la Unesco para la educación de siglo XXI, aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

El maestro debe tener herramientas pedagógicas que integre el conocimiento

desarrollando competencias según las particularidades que tengan los alumnos;

formando sujetos con posibilidad de desenvolverse en el contexto en donde se

encuentren, enfrentando desafíos dando paso a una educación con calidad. Todo

aquello que fortalece un mejor desempeño profesional en la labor docente y, tenga


27

como objetivo primordial el desarrollo del ser humano integral es válido tenerlo en

cuenta, como experiencia significativa.

En consecuencia, al implementar la pedagogía Waldorf en el quehacer

profesional en la Institución Educativa Cristóbal Colón, sistema oficial, fue un desafío,

se presentó resistencia al llevar a cabo prácticas pedagógicas de enseñanza diferente a

las tradicionales, se creía que dichas prácticas no conducían a un verdadero

aprendizaje; sin embargo el proceso mostró resultados positivos y contundentes en lo

relativo al aprendizaje.

La propuesta metodológica, aludida en el párrafo anterior, consiste en alternar la

jornada escolar con talleres extra clase con el fin de poner en práctica actividades

relacionadas con la música, la danza, el teatro y las artes plásticas con los alumnos de

preescolar hasta once. El objetivo de esta propuesta es tener un semillero para hacer el

montaje de la obra músico teatral ambiental: El Planeta Azul. Obra reconocida en la

institución como el proyecto bandera del medio ambiente.

Martínez, (2008) define: “La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que

fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la

personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el

goce, la actividad creativa y el conocimiento” (pág. 20). De tal forma que, los procesos

lúdicos que se realizan con los estudiantes, en los talleres, generan sensibilidad, goce,

disfrute, conduciéndolos al montaje de la obra, pues están preparados para caracterizar

y vivenciar los personajes y llevar el mensaje a los espectadores sobre el homenaje que
28

se le brinda a la tierra con este proyecto. Dentro del libreto de la obra: “El Planeta Azul”

se materializa la libertad que produce lo lúdico.

Teniendo presente que, la lúdica como estrategia pedagógica genera momentos

de imparcialidad en la interacción entre pares se desarrolla articulando las estructuras

psicológicas globales tales como: cognitivas, afectivas y emocionales, las cuales

convergen en el acto perceptivo, propiciando placer y bienestar. Es por esto que, el

juego, como una de tantas actividades lúdicas, ha sido una estrategia de especial

reconocimiento en el campo de la enseñanza para adquirir habilidades y destrezas que

permita a los estudiantes afrontar y resolver situaciones que se les presenten a lo largo

de su vida.

Los elementos lúdicos que se proponen para los talleres extra clases se resumen

en Martínez (2008):

Metodológicamente, se utiliza al juego como instrumento de generación de conocimientos, no como

simple motivador, en base a la idea de que, el juego, por sí mismo, implica aprendizaje. Se

interiorizan y transfieren los conocimientos para volverlos significativos, porque el juego permite

experimentar, probar, investigar, ser protagonista, crear y recrear. Se manifiestan los estados de

ánimo y las ideas propias, lo que conlleva el desarrollo de la inteligencia emocional. El docente deja

de ser el centro en el proceso de aprendizaje. Se reconstruye el conocimiento a partir de los

acontecimientos del entorno” (pág. 23)

Es importante tener presente que, el juego, en la actualidad, ha perdido muchos

de sus espacios por situaciones de inseguridad y de la falta de tiempo de los padres


29

para jugar con sus hijos, lo cual hace necesario promover actividades en los salones de

clase, en donde interactúen con sus pares y con los adultos. Cuando a partir del juego

de trompos, yoyos, cuerdas, rondas, bailes los alumnos se mueven, brincan, corren,

saltan; a la vez que se divierten fortalecen la coordinación de sus movimientos finos y

gruesos, rescatando al mismo tiempo tradiciones culturales. Por ello, los juegos

pueden estar presentes en las diferentes etapas del proceso de aprendizaje del ser

humano.

Es evidente, entonces, el valor educativo que el juego tiene en cada una de las

etapas evolutivas del ser humano. Esta perspectiva es la base sobre la cual se ha

implementado la obra músico teatral Planeta Azul, se han retomado pedagogías

alternas, demostrando así un replanteamiento didáctico que priorice la intención

formativa de estructurar métodos, procedimientos y modos de enseñanza que permitan

en los educandos alcanzar grados óptimos de desempeño en la competencias básicas

para la vida. Fundamento que transversaliza la metodología utilizada en el desarrollo de

todos los talleres trabajados, en el proyecto extra clase. Por esta experiencia se

reconoce al juego como detonador del aprendizaje.

Por lo tanto, la tarea formativa como docentes en el desempeño de estas

actividades extra clases, además de recrear, es una meta porque está orientada para

dotar de sentido a la diversidad de prácticas en las diferentes manifestaciones artísticas

y. tradiciones culturales que se enmarcan en los diferentes juegos y danzas, que

aprenden los estudiantes en la variedad de ejercicios motrices.


30

Con base en las estrategias metodológicas de la pedagogía Waldorf: por

fundamentarse en conocimientos íntimos de la naturaleza humana, respetando sus

aspectos físicos, anímicos y espirituales y demostrando con esta “ciencia pedagógica,

que el ser humano hay que considerarlo como un ser tri-formado para realmente llegar

con medios educativos al niño en su totalidad” (Stainer, citado por Carlgren, 1972, pág.

35).

Los elementos contenidos en la cita de Stainer, se han tomado como contexto de

interacción para el desarrollo de esta propuesta lúdica teatral: el Planeta Azul. Esta

cuenta con un conjunto de elementos que favorecen la comunicación, el movimiento y

el desarrollo de la creatividad, enriqueciendo al ser humano y despertando conciencia

en la transformación de un mundo mejor, con acciones que favorezcan la conservación

del medio ambiente. Es así, como dicha pedagogía muestra fehaciente lo plasmado en

la propuesta.

En la aplicación de las rutinas establecidas, descritas anteriormente, el desarrollo

en cada sesión de trabajo se basa en ejercicios psicomotrices, se pone en práctica

todos los movimientos descritos en el desarrollo de cada septenio. Las rutinas de estos

trabajos han demostrado que los alumnos con necesidades educativas especiales

(NEE), han mejorado circunstancialmente, en este aspecto, favoreciendo su

desempeño en las aulas de clase, porque han obtenido un mejor control sobre su

cuerpo y mejores destrezas sobre sus músculos finos y gruesos.


31

Una de estas prácticas de esta propuesta es la euritmia, cuyo nombre, según el

diccionario enciclopédico, se deriva del prefijo griego “eu”, que aúna los conceptos

bello, bueno y verdadero y “ritmia” que significa ritmo. Ledesma (2013) da una

definición, de euritmia, en forma clara y concreta como se podrá apreciar a

continuación:

(…) consiste en movimientos, ni arbitrarios ni subjetivos, que acompañan la recitación de una obra

poética o musical. Es el espíritu el origen de esta danza, afirman. El maestro es quien guía a los

alumnos en el aprendizaje de este “arte”, pero no termina ahí el potencial atribuido por la escuela a

la euritmia. Ven en ella propiedades de cura para enfermedades físicas y psíquicas, y su

enseñanza no se limita al profesor, intervienen el médico escolar y terapeutas de la euritmia.

Tienen su fundamento estas propiedades” (pág. 25)

De tal forma que, la euritmia como arte del movimiento hace visible, en el espacio

y a través del movimiento corporal, aquello que en el interior del ser humano transcurre

por medio de la palabra y de la música, sirve, así mismo, para expresar los estados de

ánimo y, por ello se transforma en un eficaz medio de comunicación; lo cual reafirma

Kirchner (2005): “La euritmia parte de la iniciativa del alma, de modo que, con ella, nace

un modo de gimnasia impregnada de psiquismo corpórea, se provoca un fortalecimiento

de la iniciativa psíquica. Como el nombre de la euritmia lo indica, se cultiva con ello el

bello ritmo” (pág. 32).

En la obra músico- teatral- ambiental: El Planeta Azul se trabaja la euritmia. Cada

uno de los actores realiza ejercicios de dicción y de expresión corporal, mediante


32

movimientos eurítmicos que lo llevan a aprenderse los guiones, sintiendo lo que

expresa y haciendo uso de su cuerpo con movimientos armónicos y libres, para

desplazarse por todo el escenario. Esta práctica ha desarrollado, en los alumnos, una

excelente memoria observada desde la evocación y la asimilación de imágenes

mentales, además de las destrezas motoras y, flexibilidad al ejecutar movimientos

bellos y armónicos.

Vale resaltar que, debido al poco uso que hace el hombre de sus extremidades

inferiores por las múltiples comodidades, la falta de actividades deportivas y la

abstracción de la realidad causada por los medios electrónicos, entre otros, se

evidencia un aumento de peso, movimientos torpes y cohibidos, al momento de realizar

las prácticas rítmicas y deportivas Aspectos que destaca Kirchner (2005):

Claramente se puede observar en nuestra época, como disminuye la capacidad de objetivar en

gestos la vivencia interior. El alma no domina el cuerpo lo suficientemente para penetrar hasta la

periferia de sus extremidades, lo que da origen a una congestión interna de las funciones anímicas:

movimientos espasmódicos, cohibidos, entorpecidos, brutalizados; síntomas que naturalmente se

relacionan con que la progresiva mecanización de la civilización contemporánea” (pág. 30)

De tal manera que, el acto locomotor en los seres es la manifestación de la vida.

En el ser humano las destrezas motoras finas y gruesas hacen que se desarrolle el

cerebro y canalice a todas las manifestaciones internas del ser. Cuando el docente

dirige actividades que involucren los músculos motores finos en los talleres extra clase

percibe la sensibilidad en los alumnos por la pintura, la escultura y la música. Dichas


33

actividades son tomadas en el arte del movimiento (euritmia) como un factor importante

para desarrollar los movimientos armónicos durante las diferentes etapas de la vida.

Luego, al ser alternados estos movimientos con las extremidades inferiores darán paso

al desarrollo de la motricidad gruesa expresada en la voluntad para caminar, correr,

trotar, saltar y bailar en equilibrio, que se puede generar siempre y cuando haya un

desenvolvimiento y una armonía en los movimientos que se acompañan con ejercicios

de dicción, entonados en versos, que corresponden a las cualidades con las cuales se

describe el factor terapéutico de la euritmia. Al hacerse conscientes los movimientos

locomotores tonifican el cuerpo, lo avivan y lo despiertan fortaleciendo la

autoconciencia, y regulando la ansiedad y compensando el intelecto.

También, el proceso rítmico por ser una actividad creadora se debe tomar como

estrategia pedagógica en las rutinas de los talleres extra clases, para dinamizar

vivencias internas en los movimientos que dominan el cuerpo. Al respecto Flores (2011)

afirma: “Este factor pasa a ser clave y debemos intervenir de manera eficaz en las aulas

de clase, porque estamos viendo en nuestros estudiantes, actitudes perezosas de

desplazamientos los cuales generan bloqueos y atrofian los músculos por la falta de

movimiento” (Pág. 17).

Es determinante destacar que, todos los seres humanos tienen ritmos y tiempos

de aprendizaje distintos que se deben respetar y, saber orientar en las distintas

actividades que se ofrecen en el salón de clase para así lograr que todos los

estudiantes participen en su proceso de aprendizaje.


34

La intencionalidad de la pedagogía siempre debe estar presente en el momento

en que el educador va a orientar todas las estrategias metodológicas y saber poner en

práctica en el contexto que se desenvuelva, pues, de esta manera se es asertivo en la

calidad de la enseñanza, como lo indican Chávez, Deler y Suarez (2008):

La Pedagogía esta, orientada a un fin determinado y se ejerce profesionalmente, en la escuela o

en o tras formas de organización del proceso educativo .Tiene que llegar a ser la integradora del

resto de las ciencias de la educación y la didáctica es una ciencia pedagógica, teórico-práctica, que

incluye las técnicas para la dirección del proceso de enseñanza. Por supuesto, que la Didáctica

tiene como su núcleo básico a la enseñanza y ésta al aprendizaje, y por eso, en muchas ocasiones

se habla de ella como: la ciencia que tiene por objeto la dirección del aprendiz (pág. 53)

Es importante tener presente que, los maestros son el eje y el motor que

transforman o dejan anquilosada la educación, según las estrategias metodológicas que

utilicen en el salón, darán paso a transformar los métodos de enseñanza desde una

validez investigativa.

Por lo tanto, el desempeño de un buen docente consiste en construir

conocimiento con sus alumnos y, esto se logra cuando cambia la clase magistral por

una práctica investigativa y creativa que parte de los intereses y necesidades de los

educandos. El maestro construye auditorio, en su salón de clase, cuando con su

experiencia y conocimiento del área, en la cual se desenvuelve es capaz de enseñar

con una comunicación, clara, sencilla y concreta, al alcance de todos los dicentes,
35

utilizando términos que los interlocutores entiendan y, queden tan motivados que

investiguen acerca de lo enseñado por el profesor en su cátedra.

De igual forma, cuando el buen educador promueve el debate, en el aula de

clase, con conocimiento de causa genera la capacidad crítica en el estudiante,

fortaleciéndolo en la toma de decisiones correctas y, en especial le permite ser tolerante

y respetuoso con las opiniones y diferencias del otro. Al obtener los resultados

esperados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; al docente se le puede decir ganó

el año, porque como investigador creo polémica en función del conocimiento generando

cambio actitudinal en los alumnos y, su clase es “socialmente Validada” (González,

2000, pág. 80).

En resumen, los procesos específicos de la enseñanza varían en el curso de la

vida, ya que están sujetos a los cambios de cada generación, por lo cual es inadmisible

escribirlos como un acuerdo que transcienda para la posteridad. Por lo tanto, el acto de

producir conocimiento se debe abordar desde los interrogantes: ¿qué se desea

enseñar?, ¿a quién se le va a enseñar?, ¿cómo se le va a enseñar? y ¿para qué se va

a enseñar? El docente investigador da respuestas a dichas preguntas, programa

acertadamente su clase y, está convencido de enseñar a sus alumnos a descubrir el

conocimiento para que se apropien de él. El educador coloca un sello de originalidad

en su quehacer profesional al implementar estrategias metodológicas como las

indicadas a lo largo del presente escrito, porque: “La realidad actual presenta un

mundo en constante evolución que implica la acción del hombre como sujeto de

progreso y desarrollo personal, comunitario y ambiental” (Díaz, 1998, Pág. 62).


36

Cabe concluir que, la labor educativa es de tal trascendencia que, en las

políticas actuales el gobierno colombiano la enaltece, dándole prioridad en los

proyectos gubernamentales porque tiene: “la convicción de que una educación de

calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos,

respetuoso de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes

y viven en paz” (Educación de calidad, el camino para la prosperidad, 2014, pág. 3).

Entonces, para finalizar, es determinante cuestionarse: qué estrategia metodológica se

va a emplear en el quehacer docente para dejar huella en los alumnos? Ya que: ¡Los

Maestros siempre dejan huella!


37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ortiz, F. A. A., & Andrés, F. (2014). La neopedagogia: contextos y


emergencias. Hallazgos, revista de investigaciones, (21), 207-222.

Araque, C. (2013). ¿Arte y pedagogía o pedagogía de las artes?.

Calle14: revista de investigación en el campo del arte.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279029761001 Bogotá, Colombia.

Castaño, G. E. I., & Gar Mar, S. J. (2009). EL SER EDUCABLE: RAZÓN Y SENTIR-
REFLEXIÓN EN TORNO A LA LABOR DE EDUCAR. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos (Colombia), 5(1), 57-70.

Calgren, F. (s.f.). Pedagogia waldorf. Rudlof Steiner.

Contreras, C. (2003). Educacion y pedagogia. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos13/eduyped/eduyped.shtml#BIBLIO#ixzz2jj
P5cmKI

Díaz. G, Marta, (1998). El educador, dinamizador de la filosofía que orienta la acción


educativa.

Fernández, A. (2007). Multiculturalidad en Contextos Educativos y de Desarrollo:


Relevancia de Variables Psicosociales. Electronic Journal of Research in Educational.
38

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121926011 Almería, España.

Freire. Paulo , (2004). Pedagogía de la autonomía - Google Books Ed. Siglo XXI.

Flores, I. (2013). Personalidad y escuela, cepa de una expresión artística. Calle14:


revista de investigación en el campo del arte.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279029761004Bogotá, Colombia.

García, A. (2011). La Educación personalizada como herramienta imprescindible para


atender la Diversidad en el Aula. Revista latinoamericana de educación inclusiva, Vol. 6.
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num1/art10.pdf Santiago, Chile.

Gonzales. F,( 2000). Filosofía de la ciencia. Revista colombiana de filosofia de la


ciencia . Universidad del Bosque

.Gálvez, I. E., & Haug, G. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la


calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista
Española de Educación Comparada, 12, 81-112.

Kirchner, M. (2005). Euritmia higiénica. Arte, ciencia, cultura de educación: libro revista
de actualidad, edición 17, año 5. Centro humanístico Michael. Medellín, Colombia.

Chávez, J. Deler, G. Suarez, A. (2008). Principales corrientes y tendencias a inicios del


siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La
Habana, Cuba
39

Ledesma, J. (2013). Las Escuelas Waldorf. Máster universitario en formación de


profesorado de educación. Especialidad: Tecnología. http://ddata.over-
blog.com/xxxyyy/5/12/15/21/ESTUDIO-ESCUELAwaldorf.pdf Madrid, España.

Guzmán, M. Á. L., & Blanca, M. G. B. RETOS EDUCATIVOS DE LA ESCUELA DE


NUESTRO TIEMPO LA INTERCULTURALIDAD.

León. G. Judith (1997). Fundamentos para una personalización liberadora. Ediciones


Su saeta Medellín – Colombia.

Martínez, L. (2008). Lúdica como estrategia didáctica. Revista e-Scholarum.


http://genesis.uag.mx/escholarum/vol11/11pdf.pdf Guadalajara, México.

Parada, J. (2007). El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una


reflexión desde Estanislao Zuleta. Revista de la maestría en Educación de la
Vicerrectoría de Universidad Abierta a Distancia. Vol. 1
http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/350/ Bogotá, Colombia

Ministerio de Educación Nacional. Educación de Calidad, el camino para la prosperidad.


(2013)

Rajagopalan, S. (2011). Soñando la educación del siglo XXI: un decálogo de principios.


Think Tank divulgaciones, Fundación Innovación Bankinter.
http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8495/original/cap4.pdf
40

Nueva Delhi, India.

Seibold. R, Jorge, 2000, La calidad integral en educación, Reflexiones sobre un nuevo


concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista
Iberoamericana de educación. N. 23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy