Capitulo II Diseño de Sistemas de Automatización PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

“Hay una fuerza motriz más poderosa


CAPÍTULO II que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la VOLUNTAD”.

ESPECIFICACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

CONTENIDO

2.1. Introducción a los Sistemas de Eventos Discretos


2.2. Sistemas Lógicos Combinacionales y Secuenciales
2.3. Diseño de Sistemas Basado en Programación GRAFCET
2.4. Diseño de Procedimientos de Arranque y Paro
2.5. Diseño de Esquemas de Circuitos de Control
2.6. Laboratorio

DESARROLLO

2.1. Introducción a los Sistemas de Eventos Discretos

Los Procesos Industriales, en función de su evolución con el tiempo, pueden clasificarse en:
• Continuos
• Discontinuos o por Lotes
• Discretos

Tradicionalmente, el concepto de automatización industrial se ha establecido al estudio y aplicación de los


Sistemas de Control empleados en los procesos discontinuos y los procesos discretos. Criterio adoptado en todos
los problemas basados en procesos discontinuos o discretos, controlados por un controlador secuencial síncrono
como un Autómata Programable.

Procesos Continuos
Caracterizado principalmente por que las materias primas están constantemente ingresando por un extremo del
sistema, en tanto que por el otro extremo se obtiene de forma continua un determinado producto.

Un ejemplo clásico es en típico proceso de control de calefacción para mantener una temperatura constante en
una determinada instalación industrial. La entrada es la temperatura que se quiere controlar en la instalación y la
salida es la temperatura que realmente existe.

Se tiene dos características propias de los sistemas continuos:


- El proceso se realiza durante un tiempo relativamente largo.
- Las variables empleadas en el proceso y sistema de control son del tipo analógico, dentro de unos límites
determinados las variables pueden tomar infinitos valores.

Procesos Discontinuos o por Lotes


Son aquellos procesos donde la entrada recibe diferentes piezas discretas que se requieren para realizar el proceso,
sobre ese conjunto se realizan las operaciones necesarias para producir un producto acabado o un producto
intermedio listo para un procesamiento posterior.

Ejemplo, se trata de formar una pieza de una máquina, partiendo de las piezas que se muestran en la figura 1 (A, B,
C, D y E), mismas que se obtuvieron de una serie de procesos discretos para ser ensambladas para obtener la pieza
terminada.
V.LAREDO A.
Pág. 1-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

1. Posicionar piezas C, D y E.
2. Posicionar piezas B
3. Posicionar pieza A
4. Ensamblar los cilindros C, D y E.

Estos estados se realizan de forma secuencial y para activar los dispositivos encargados de posicionar las diferentes
piezas serán necesarias:
- Señales de sensores
- Variables de estados anteriores

Figura 1. Proceso por Lotes


Procesos Discretos
El producto de salida se obtiene a través de una serie de operaciones, muchas de ellas de gran complejidad y
similitud entre sí. La materia prima sobre la que se trabaja es habitualmente un elemento discreto que se trabaja
de forma individual.

Figura 2. Procesos Discretos

V.LAREDO A.
Pág. 2-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

2.2. Sistemas Lógicos Combinacionales y Secuenciales

Sistemas Combinacionales, Son aquellos sistemas cuyas salidas dependen únicamente del estado de sus entradas,
con total independencia de cuál es el estado inicial de partida. Esta definición lleva implícito que la función o
funciones de transferencia del sistema son simplemente funciones lógicas que relacionan entradas con salidas
mediante la combinación de las funciones AND, OR y NOT. El nombre combinacional deriva precisamente del
hecho que las variables de salida dependen exclusivamente de la combinación de variables de entrada que se
aplique.

Las operaciones combinacionales más comunes se realizan con los bloques de funciones básicas, conexión serie,
paralelo, negación, entre otras:

Sistemas secuenciales, son aquellos sistemas cuyas salidas dependen de las variables de entrada y del propio
estado inicial del sistema. Si se tiene en cuenta que cualquier estado puede ser tomado como estado inicial, se
desprende que el sistema está en capacidad de memorizar todos y cada uno de los estados posibles. Dichos
estados se almacenan en memoria mediante variables internas denominadas Variables de Estado. La
denominación de sistema secuencial se debe precisamente a que el valor de las salidas depende de los estados de
las entradas y de la secuencia anterior de estados en dichas entradas.

La construcción de un sistema automático requiere, entre otras cosas, establecer las relaciones causa/efecto entre
los eventos de entrada y las acciones deseadas (salidas). En este contexto, se denomina parte secuencial del
sistema la que se circunscribe a las relaciones entre variables entrada y salida de tipo boleano.

Figura 3. Diagrama Secuencial Funcional

V.LAREDO A.
Pág. 3-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

Figura 4. Señales de Entrada/Salida de la Unidad de Control

2.3. Diseño de Sistemas Basado en Programación GRAFCET

Ante la necesidad de unificar y racionalizar el lenguaje para describir los sistemas lógicos y en particular el
componente secuencial de los mismos, la Association Francaise pour la Cybernétique Economique el Technique
AFCET creó una comisión formada por varios organismos universitarios, fabricantes y usuarios con el objeto de
armonizar los criterios de cada uno de estos colectivos y obtener un método de representación de funcionamiento
de sistemas lógicos independiente de la materialización tecnológica de los mismos. El resultado de los estudios de
dicha comisión fue un útil de tipo gráfico, apoyado por métodos de álgebra lógica, que una vez depurado ha dado
lugar al denominado GRAfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones (GRAFCET).

El término GRAFCET es el acrónimo tanto de Graph Fonctionnel de Commande Etape‐Transition (en español, grafo
funcional de control etapa‐transición) y de graphe du groupe AFCET (gráfico del grupo AFCET). Surge en Francia en
1977 como iniciativa de algunos fabricantes de autómatas (Telemecanique, Aper y otros) junto con los organismos
oficiales AFCET (Asociación Francesa para la Cibernética, Economía y Técnica) y ADEPA (Agencia Nacional para el
Desarrollo de la Producción Automatizada). Fue homologado inicialmente en Francia (norma UTE NF C 03‐190) en
1982 y con posterioridad por la Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC 60848) en 1988.

La norma IEC 60848:2002 define al GRAFCET como un lenguaje que permite modelar el comportamiento de la
parte secuencial de un sistema automatizado (ver figura 5). Su concepción deriva de un modelado gráfico más
general, las redes de Petri y, actualmente, es una de las mejores herramientas, por su sencillez y expresividad, para
representar sistemas de fabricación automatizados.

Figura 5. E/S de un Sistema Automatizado

GRAFCET es una especificación de modelado y su realización es un diagrama, que denominaremos Diagrama


Grafcet (o Grafcet para simplificar) para separar el dibujo de las reglas de sintaxis. Posterior a la norma IEC 608048,
la norma IEC 61131‐3 (1ª edición en 1993) define 5 lenguajes de programación enfocados a los autómatas
V.LAREDO A.
Pág. 4-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

programables industriales. Uno de ellos está directamente inspirado en el lenguaje GRAFCET y lo denomina SFC
(Diagrama Funcional Secuencial, del inglés Sequential Function Chart). A diferencia del GRAFCET, la realización de
una especificación SFC es un programa (gráfico) implementable en un autómata programable.

El gráfico funcional permite unificar la forma de descripción del proceso para técnicos de distintos campos, desde el
ingeniero de organización o de producción, que define las necesidades del Autómata Programable, pasando por el
ingeniero de diseño, que debe implementar el sistema de control y los accionamientos, hasta el técnico de
mantenimiento, que debe cuidar de su funcionalismo y/o introducir modificaciones en la fase de explotación.

2.3.1. Elementos de GRAFCET

GRAFCET es un modelo de representación gráfica del funcionamiento de un sistema automático. Dicho modelo está
definido basándose en los elementos que se relacionan a continuación, estos elementos constituyen los símbolos a
partir de los cuales se dibuja el gráfico funcional.

Los símbolos básicos de los elementos de representación del GRAFCET son presentados a continuación:

Figura 6. Elementos de GRAFCET

En función del nivel de abstracción que se represente se pueden distinguir los siguientes tipos de diagramas
GRAFCET, ordenados de mayor a menor nivel de detalle:

Diagramas de diferentes Niveles de Abstracción


(En la práctica no existe una regla fija para la elección de una u otra representación)

o Grafcet de nivel 1: Descripción global poco detallada del automatismo que permite entender en poco
tiempo su funcionamiento general.

o Grafcet de nivel 2: Descripción de la tecnología. El grado de detalles en las descripciones debe ser lo
suficientemente operativo para que todas las tecnologías empleadas en el automatismo (relés normales

V.LAREDO A.
Pág. 5-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

de enclavamiento, válvulas neumáticas normales o biestables, pulsadores, contactores, etc.) queden


representadas.

o SFC de nivel 3: Descripción de la realización del automatismo: nivel de implementación. Para ello resulta
adecuado la norma IEC 61131‐3 que especifica un lenguaje de programación gráfico completo (diagrama
SFC).

ETAPAS

GRAFCET está formado por una sucesión de Etapas y Transiciones conectadas entre sí por Arcos orientados. Cada
etapa puede tener asociada una o varias acciones a realizar sobre el proceso. Las etapas se representan con un
cuadrado y un número (o a veces símbolo con un subíndice numérico) que indica su posición que las identifica de
manera unívoca en el diagrama. Se denomina etapa inicial o etapa de reposo al estado de control correspondiente
al arranque, el estado inicial del grafcet. Un mismo grafcet puede tener más de una etapa inicial, siendo el reposo
de la ley de control entonces la activación simultánea de todas las etapas iniciales. Una etapa inicial se representa
como una etapa normal con un recuadro exterior y se numera con 0 siempre que sea posible.

TRANSICIÓN

Representa la condición por la que el sistema evoluciona de las etapas que la preceden a las etapas que la suceden.
Se dibuja como una barra horizontal que corta transversalmente al enlace entre las etapas denominado arco. Toda
Transición lleva una condición asociada denominada Receptividad, resultado de la evaluación de una única
fórmula lógica booleana (resultado 0 o 1). Cuando se verifica la Receptividad se dice que la Transición es receptiva.

Una transición se dice que está validada cuando están activas las etapas que la anteceden. Si una transición está
validada y es receptiva entonces se franquea activándose todas las etapas posteriores y desactivándose todas las
etapas anteriores.

ARCOS

Vinculan Etapas con Transiciones, pero nunca etapas con etapas o transiciones con transiciones. Son enlaces
orientados que definen una relación de orden entre etapas y transiciones. Como regla general, el Grafcet se lee de
arriba abajo y los arcos tienen sentido descendente. Cuando el arco tiene sentido ascendente debe indicarse
obligatoriamente con una flecha.

La especificación GRAFCET contempla añadir comentarios aclaratorios entrecomillados a etapas y transiciones.


También admite referenciar las transiciones añadiendo un paréntesis con un identificador a la izquierda de la
misma para no confundir con la receptividad. Una Marca es un punto negro dentro de una etapa. Las marcas se
emplean para describir la evolución de un GRAFTCET e indican que la etapa está activa en ese instante.

El Diagrama siguiente, muestra algunas de las diferentes notaciones válidas para receptividades en la
especificación GRAFCET, es una descripción en lenguaje natural de la función booleana, función lógica con tres

V.LAREDO A.
Pág. 6-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

variables (donde la segunda es una variable de etapa), transición siempre es receptiva (tiene una tautología como
condición lógica) y representa el evento flanco de subida de la señal S1.

Diagramas de Sintaxis válidas para receptibilidades


ACCIONES

Una etapa puede llevar asociada desde cero a un número indeterminado de acciones. Una etapa sin acciones se
denomina etapa de espera (en inglés wait step). Se emplea para representar una ausencia de evolución mientras
que la transición que sucede a la etapa no sea receptiva. Múltiples acciones asociadas se ejecutan de manera
concurrente cuando la etapa está activa. Desde el punto de vista del comportamiento del sistema, la acción
asociada a una etapa se denomina acción continua y su comportamiento dura lo que dura la actividad de la epata.

Gráficamente, las acciones continuas se representan dentro de una caja rectangular asociada a la etapa. En el
interior del rectángulo se indica bien en lenguaje natural, bien de manera simbólica, la semántica de la acción.

Diagramas de notaciones válidas para representar acciones continuas concurrentes

También es posible (y muy frecuente) condicionar la realización de la acción continua a la verificación de una
fórmula boleana. Este tipo de acciones se denominan condicionadas.

Diagrama de sintaxis A acción condicionada y B sintaxis descriptiva

SÍMBOLOS NORMALIZADOS DE ACCIONES EN DIAGRAMAS SFC

Frente a las acciones continuas, las acciones memorizadas se vinculan a la propia evolución del Grafcet
(activación/desactivación de etapas, franqueamiento de transiciones, entre otras) y duran hasta que exista una
orden de desactivación. En lo relativo a relaciones acción‐etapa, la norma IEC 61131‐3 (diagramas SFC) formaliza
ésta y otras ideas de una manera rigurosa y los elementos clave se describen:

Diagrama de Acción asociada a etapas como bloques de cuatro campos

Campo 1, se denomina campo calificador (cualificador) y describe el tipo de vínculo entre la etapa y la acción
asociada.
Campo 2, es el campo nombre donde se describe el comportamiento de la acción:
V.LAREDO A.
Pág. 7-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

Campo 3, es booleano y se denomina campo indicador. Permite, opcionalmente, especificar variables booleanas
adicionales que pueden activarse para indicar eventos como que la acción ha terminado, condiciones de error,
rebasamiento de un tiempo límite, entre otros.
Campo 4, se usa para describir acciones complejas.

Tabla Calificadores de Acciones

Existen 4 tipos principales de relaciones etapa‐acción, además de la acción continua ya descrita, aceptadas por la
norma:
Acción retardada (calificador D), empieza un cierto tiempo después de la activación de la etapa y dura
hasta que la etapa deja de estar activa.
Ejemplo, la luminaria se encenderá medio segundo después de que se active la etapa 2 y se apagará tras
verificarse la receptividad C. Si C se verifica con anterioridad al medio segundo la luz nunca se llegará a
encender.
Acción limitada (calificador L), se inicia con la activación de la etapa y finaliza tras su desactivación, bien
tras un tiempo límite prefijado.
Ejemplo, la luz se enciende tras la activación de la etapa 4 y dura un tiempo de 3 segundos a pesar de que
la etapa 4 sigue activa (no se ha cumplido C).

Acción impulsional (calificador P), es una acción de control endógena (no tiene visibilidad en el sistema
controlado) que dura un tiempo muy corto, pero suficiente para conseguir el efecto deseado. En la

V.LAREDO A.
Pág. 8-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

práctica suele equivaler a la marca de pulso del flanco de la etapa a la que va asociada (en el ejemplo, la
etapa 5). El calificador P1 especifica el flanco de subida y el calificador P0 el flanco de bajada.
Acción memorizada (calificador S de Set), se enclavan con la activación de la etapa y se desenclavan en
una etapa posterior (acción con el calificador R de Reset).
Ejemplo de la figura una válvula de dos posiciones controla el movimiento de un cilindro neumático de
simple efecto. En la etapa 6 la válvula se sitúa en posición de expansión y el cilindro se mantiene
expandido hasta que en la etapa 8 la válvula recupera su posición original y el cilindro se comprime.

ESTRUCTURAS LÓGICAS

Las más importantes se describen a continuación:

Divergencia y Convergencia en “O”

La divergencia y convergencia en O, denominadas también bifurcación en O, forman una estructura en la que


existen los siguientes elementos.

1. Una divergencia en O, en la que se inician varios caminos o subprocesos alternativos posibles.


2. Una serie de caminos alternativos con una macroestructura lineal, aunque pueden contener otras
estructuras más complejas.
3. Una o más confluencias en O de dichos caminos alternativos, de tal forma que la macroestructura debe ser
globalmente cerrada.

DIVERGENCIA EN O

CONVERGENCIA EN O

Diagrama de Divergencia y Convergencia en O

Las propiedades básicas que cumple la estructura de bifurcación en O son las siguientes:
a). A partir del punto de divergencia el proceso podrá evolucionar por distintos caminos alternativos, cada
uno de los cuales debe tener su propia condición de transición.

V.LAREDO A.
Pág. 9-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

b). Las condiciones de transición de los diversos caminos de divergencia han de ser EXCLUYENTES ENTRE
SÍ, de forma que el proceso sólo podrá progresar en cada caso por uno de ellos.

Divergencia y Convergencia en Y

La divergencia y convergencia en “Y”, denominadas también bifurcación en Y, forman una estructura en la que
existen los siguientes elementos:
1. Una divergencia en Y en la que se inician varios caminos o subprocesos que deben iniciarse
SIMULTÁNEAMENTE cuando se cumpla una determinada condición de transición común.
2. Una serie de caminos simultáneos con una macroestructura lineal, aunque pueden contener otras
estructuras más complejas.
3. Una o más confluencias en Y de dichos caminos, de manera que macroestructura debe ser globalmente
cerrada.

DIVERGENCIA EN Y

CONVERGENCIA EN Y

Diagrama de Divergencia y Convergencia en Y

Las propiedades que cumplen las convergencias y divergencias en Y son las siguientes:

a) A partir del punto de divergencia el proceso evolucionará por varios caminos a la vez, ejecutando varias
tareas simultáneamente.
b) La condición de transición para iniciar las tareas simultáneas es única y común para todas ellas.
c) A nivel de gráfico global, los distintos caminos iniciados como divergencia en Y deben confluir en uno o
más puntos de convergencia en Y. Dicho de otra forma, la estructura debe ser globalmente cerrada y no
pueden existir caminos abiertos, ya que esto denotaría situaciones sin posible salida.

Salto Hacia adelante y Atrás

La evolución de los saltos condicionados y las repeticiones sigue las reglas explicadas para el caso de la divergencia
en O y está sujeta a las mismas consideraciones. Un salto puede verse como un arco desprovisto de etapa que se
incorpora a una secuencia y que evita la ejecución de alguna o algunas de sus etapas.

La repetición es un salto que permite que el GRAFCET evolucione desde una etapa a otra que le precede. La acción
de control se repite entonces hasta que se verifique una condición.

V.LAREDO A.
Pág. 10-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

Diagrama de Salto hacia Diagrama de Salto Diagrama de For Next


adelante hacia atrás

2.4. Diseño de Procedimientos de Arranque y Paro

Puesta en marcha de un motor

En la selección del equipo para la puesta en marcha de un motor se deben tomar en cuenta varios factores
generales como la corriente, la tensión y la frecuencia nominales del motor y de los circuitos de control. Los
motores necesitan protección de acuerdo con el tipo de servicio, tipo de motor y funciones de control que
requieren.

El que se emplee un control de arranque a tensión nominal o uno a tensión reducida puede depender de la
capacidad de corriente de la instalación de la planta y de las líneas de la compañía distribuidora de energía, así
como de las tarifas. Otros factores tales como mandos para servicio intermitente, control de velocidad o el tipo de
motor utilizado, también afectarán esta selección.

Arranque a tensión nominal, El requisito de este tipo de arranque es


simplemente la conexión directa del motor a la línea de alimentación, esto
se puede conseguir sencillamente utilizando un interruptor de cuchillas, pero
este método sólo permite la protección del motor mediante fusibles.

Para pequeños motores de potencia fraccionaria en circuitos de baja


intensidad, un simple interruptor puede ser satisfactorio. A causa de que el
motor no queda desconectado de la línea en el caso de que falte en ella la
energía, este tipo de control de arranque puede ser utilizado, por su
economía, en el caso de ventiladores y otros dispositivos que no peligran si
se ponen nuevamente en marcha al restaurarse la energía.

El arrancador que más se emplea para motores de hasta 600 voltios o menos es el que dispone de un contactor
electromagnético para realizar la conexión directa del motor a línea. Este arrancador, combinado con dispositivos
piloto, puede proporcionar una absoluta protección del motor y un funcionamiento completamente automático.

La inmensa mayoría de motores se construyen actualmente de modo que soporten la sobreintensidad que se
produce cuándo se emplea el arranque a tensión nominal. Sin embargo no todas las líneas de plantas industriales ni
todos los equipos de las compañías distribuidoras de energía eléctrica pueden soportar dichas sobreintensidades.

Cuando un motor de gran potencia arranca a plena tensión, puede originar una caída de tensión que sea suficiente
para impedir el funcionamiento perfecto del equipo de control. Si la caída de tensión es considerable, puede ser
causa de la disminución de intensidad en el alumbrado de otras plantas conectadas a la misma red.

V.LAREDO A.
Pág. 11-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

En la mayoría de instalaciones industriales la compañía penaliza, en forma de tarifas más altas, las
sobreintensidades excesivas en la línea mediante el uso de un medidor de máximo consumo. Este factor debe ser
tomado cuenta cuando se decide la adopción del método de arranque para motores de gran potencia. El costo
adicional de la energía registrada por estos contadores durante el arranque de los motores de gran potencia
mediante arranque a tensión nominal puede muy bien exceder del costo de los equipos de arranque a tensión
reducida.

Arranque a tensión reducida, Siempre que el arranque


de un motor a tensión nominal pueda causar serios
descensos de la tensión en las líneas de la compañía
distribuidora o en los cables de la instalación, es casi
imperativo el arranque a tensión reducida. Existen
también otras razones para el uso de este tipo de
control, debiéndose tener en cuenta todas ellas al
seleccionar el tipo de arranque del motor. Cuando se
pone en marcha un motor mediante conexión directa a
la red, se produce un esfuerzo excesivo o choque en las
distintas piezas, tales como piñones, aletas de
ventilador, poleas y acoplamientos. Cuando la carga es
pesada y por lo tanto requiere gran esfuerzo su
aceleración, puede ser necesario el arranque a tensión
reducida. Las transmisiones de correa con cargas
pesadas son propensas a deslizamiento excesivo a no
ser que se aplique el par lenta y uniformemente hasta
alcanzar la plena velocidad.

Protección Contra la Sobrecarga, La sobrecarga de un


motor puede ser de origen mecánico o eléctrico; por
consiguiente, la protección contra la sobrecarga debe
satisfacer a ambas. La corriente que absorbe de la línea
un motor es proporcional a la carga aplicada al motor,
así pues, si esta corriente se emplea para activar el
dispositivo de protección contra la sobrecarga, la
máquina y el motor estarán protegidos.

La protección contra las sobrecargas generalmente se


obtiene en los controladores conectando elementos
térmicos bimetálicos en serie con dos conductores del
motor, por lo menos en los motores trifásicos. Estos
elementos térmicos, al calentarse debido a la
intensidad, actúan sobre contactos que abren el circuito
de la bobina excitadora de un contactor
electromagnético.

Los elementos térmicos utilizados en los relés de sobrecarga poseen, por sí mismos, un retardo en su acción que es
inversamente proporcional a la sobrecarga a que esté sometido, como puede verse en la gráfica anterior. Cuando la
sobrecarga es ligera, el motor sigue funcionando durante algún tiempo sin que actúe el relé, pero si la sobrecarga
es grande, actuará casi inmediatamente, desconectando el motor de su fuente de alimentación y evitando que se
deteriore.

Motores Asíncronos

V.LAREDO A.
Pág. 12-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

Los motores eléctricos son máquinas eléctricas que transforman en energía mecánica la energía eléctrica que
absorben sus bornes. Se da el nombre de motor asíncrono al motor de corriente alterna cuya parte móvil (rotor)
gira a una velocidad distinta a la del sincronismo. Aunque a frecuencia industrial, la velocidad es fija para un
determinado motor, hoy en día se recurre a variadores de frecuencia para regular la velocidad de los motores.

Arranque Motores

El arranque consiste, en su forma más simple, en un dispositivo que conecte o desconecte el motor a la red y que
además realice funciones de protección contra sobrecargas del motor. A esta unidad básica se añaden otros
dispositivos para obtener el grado deseado de control y de protección, pueden ser manuales o automáticos, de
tensión nominal o tensión reducida, monofásicos o trifásicos y de CC o AC.

Arranque Automático Directo

El arranque automático a tensión nominal, llamado también arrancador electromagnético, consta de un contactor
con la adición de un control protector. Técnica que se desarrolla y es de uso frecuente, en el diseño de una gran
mayoría de esquemas de automatismos más complejos. Este circuito de enclavamiento también recibe el nombre
de circuito de realimentación o de memoria.

La intensidad absorbida por el motor en un arranque directo es, por lo general de 5 a 7 veces la intensidad nominal
a plena carga, lo que limita su utilización a motores de no demasiada potencia.

Figura 7. Esquema de potencia y mando de arranque directo

Inversión de Giro

El requisito esencial de un arranque de inversión para motores trifásicos es que sea capaz de conectar el motor a la
línea eléctrica en una sucesión dada de fases para que gire en uno u otro sentido. Un arrancador inversor
electromagnético comprende dos contactores electromagnéticos en una misma unidad. Las fases de la red están
conectadas a estos contactores (figura 8) de forma que al actuar el contactor KM1, L2 se comunica con V1 y L3 con
W1, mientras que si actúa el contactor KM2, L2 se comunica con W1 y L3 con V1 produciéndose la inversión de dos
fases, ya que L1 quedará comunicada con U1 en ambos casos.

V.LAREDO A.
Pág. 13-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

Figura 8. Esquema de potencia y mando de Inversión de Giro


Arranque Estrella Triángulo

El arranque del motor en estrella (Y), la intensidad (corriente) disminuye a 1/3 respecto del arranque directo. Una
vez alcanzado el 80 % de la velocidad nominal, se pasa a la alimentación en triángulo ( ) del motor. Su principal
inconveniente es que el par de arranque de la máquina se reduce en la misma proporción. En el paso de Y a la
máquina quedará un instante desconectada de la alimentación. Este arranque es adecuado para motores que
arranquen en vacío o a media carga.

Figura 9. Esquema de potencia y mando de arranque Estrella Triángulo

V.LAREDO A.
Pág. 14-15
CONTROL Y REGULACIÓN INDUSTRIAL ETN - 933

Arranque a Tensión Reducida

Como su nombre implica, el arrancador de tensión reducida contiene algún medio de reducir la tensión de la línea
que es aplicada al motor durante el período de arranque. Esto se hace a fin de limitar la sobrecorriente durante el
ciclo de arranque.

Figura 10. Esquema de potencia y mando de Arranque a Tensión Reducida

V.LAREDO A.
Pág. 15-15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy