Arte y Sociedad Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Manuel Alberto Torres Núñez – Yesica Izquierdo.

Arte y sociedad.

Docente: Christian Perdigón.

Universidad del Rosario.

Arte y sociedad 2019 I


Primer parcial
A la fecha, el curso ha transcurrido entre los fundamentos de la estética y algunas
aproximaciones que la filosofía (Croce y Zuleta), la antropología (Levi-Strauss), la historia
(Panofsky) y la filología (Nietzsche) han planteado de la compleja relación del arte con la
sociedad. Este recorrido ha pretendido presentar dicha relación de forma indisoluble, lo cual
se apoya en la hipótesis de que individuos y los grupos humanos son por naturaleza
simbólicos o significativos. Consecuencia de esto último, la producción artística y cultural
no es otra cosa que la evidencia (arqueológica) de la identidad humana.
Ahora, para comprobar la asimilación de las teorías que soportan esta forma de
concebir la sociedad desde el arte, desarrolle los ejercicios que enseguida se enumeran. Para
tal fin, evite formular afirmaciones injustificadas y que no encuentren respaldo en las lecturas
abordadas en la asignatura. Siempre referencie con precisión el texto y número de página de
donde extrae las citas o a los que se refieran sus comentarios. Recuerde que, en ningún caso,
una cita argumenta por sí sola. Esto quiere decir que toda cita debe ir acompañada de
comentarios propios que la justifiquen y, de forma explícita, expongan su pertinencia.
Además, procure que cada uno de los desarrollos que proponga a cada ejercicio no
supere dos párrafos, de dos, tres o cuatro oraciones. Esfuércese para que cada oración no
supere los tres renglones. Por último, teniendo en cuenta que la suma total de la evaluación
debe ser 5.0, habrá que distribuirla entre los cuatro ejercicios; por esto último, yo determinaré
cuál de estos tiene el valor mayor (es decir, 2.0)

1. Justifique, brevemente, en qué coinciden las reflexiones que sobre el arte, el


individuo y la sociedad presentan Croce, Kant y Zuleta.
En primer lugar, el arte puede ser concebido como una capacidad de crear imágenes,
mediante la intuición, la cual nos afecta: el arte surge de una afectación entre la realidad y la
irrealidad. Por medio de un sujeto trascendental que según Kant a la percepción de Zuleta
significa:
Un ‘’sujeto trascendental. Esto no quiere decir nada místico ni nada de la otra
vida, sino que alude a un sujeto cualquiera que no es un sujeto empírico en el sentido de
que no lo dice porque esté bravo o porque esté contento, porque sea hombre o porque sea
mujer, o porque pertenezca a una determinada clase social o nacionalidad; no es un sujeto
empírico en ningún sentido, aunque desde luego que siempre lo pronuncia algún sujeto real,
pero no es su calidad de sujeto empírico’’ (Zuleta, 2001, pág. 86).
Por ende, se entiende por sujeto transcendental como aquel que con sus facultades
cognitivas (razón, entendimiento, imaginación, deseo e intuición) y afectaciones, interviene en
lo natural; acción que conlleva a la formación de lo cultural. Es decir, el arte como un fenómeno
social y cultural.
2. A partir de dos fragmentos de “La visión dionisiaca del mundo”, explique
en qué sentido la cultura (griega) logró restaurarse mediante la tragedia.
Para la resolución del ejercicio se utilizaron los siguientes fragmentos:
‘’En los griegos la voluntad quiso contemplarse a sí misma transfigurada en obra
de arte: para glorificarse ella a sí misma, sus criaturas tenían que sentirse dignas de ser
glorificadas, tenían que volver a verse en una esfera superior, elevadas, por así decirlo, a lo
ideal, sin que este mundo perfecto de la intuición actuase como un imperativo o como un
reproche. Ésta es la esfera de la belleza, en la que los griegos ven sus imágenes reflejadas
como en un espejo, los olímpicos. Con esta arma luchó la voluntad helénica contra el talento
para el sufrimiento y para la sabiduría del sufrimiento, que es un talento correlativo del
artístico. De esta lucha, y como memorial de su victoria, nació la tragedia’’ (Nietzsche, 1984,
pág. 254).
‘’Mientras que Esquilo encuentra lo sublime en la sublimidad de la administración
de la justicia por los olímpicos, Sófocles lo ve - de modo sorprendente - en la sublimidad
de la impenetrabilidad de esa misma administración de la justicia. Él restablece en su
integridad el punto de vista popular. El inmerecimiento de un destino espantoso le parecía
sublime a Sófocles, los enigmas verdaderamente insolubles de la existencia humana fueron
su musa trágica. El sufrimiento logra en él su transfiguración; es concebido como algo
santificador’’ (Nietzsche, 1984, pág. 262).
El uso de estos fragmentos es debido a que muestra el nacimiento de la tragedia, si bien
la idea que la pregunta hace es sobre la restauración, es importante detectar qué factores
influyeron para la consecución de la tragedia.
Los componentes que pusieron la noción de tragedia son la voluntad y su
transfiguración en arte. El significado de ello sugiere una regeneración de la voluntad con
respecto al arte. De igual manera, el sufrimiento se reconstituye y se concibe como algo glorioso.
Es decir, la voluntad es el medio por el cual se transforma la tragedia en arte, lo cual, permite
que la banalidad de la existencia le de sentido a la vida: la tragedia supera al pesimismo.

3. Con base en el texto de Panofsky, sintetice en qué consistió el Renacimiento


en cuanto periodo de desarrollo artístico y cultural.
A partir del texto de Panofsky, el renacimiento se relaciona con la Edad Media, de
manera débil, con una fuerte herencia de la antigüedad. Igualmente, es importante señalar la
incursión de los proto - humanistas para la formación del término ‘’renacimiento’’. Por medio
de distintas nociones de como abarcan los artistas y los proto – humanistas el ‘’transcurso
progresista’’ de la cultura, se entiende el renacimiento como una corriente romantizada, la cual,
se gestionó al lado de distintos movimientos ‘’pequeños’’. Mediante estos factores se generó una
renovación o ‘’re – formación’’ paulatina hacia la manera en que se concebía el arte y en sí la
cultura. Paralelamente, ‘’los estructuradores’’ del renacimiento concebían esta epoca como un
‘’despertar’’ de la naturaleza (una vuelta a lo natural y clásico), por ende, estos conceptos unen
distintas maneras de alterar las bases, teniendo en cuenta lo antiguo.
4. Explique qué función argumentativa ocupa la oposición entre naturaleza y
cultura que Zuleta adopta de Levi-Strauss.
En primer lugar, para el entendimiento de lo que Zuleta propone como naturaleza se
debe dar significado a esta. El autor por medio de Lévi-Strauss en ‘’El pensamiento salvaje’’ dice:
‘’La idea es que todas las sociedades tienen un fondo de naturaleza y un conjunto
de fenómenos naturales y de problemas naturales que tienen que resolver, que tienen que
organizar y no pueden evitar, los cuales tienen que convertir en problemas simbólicos,
problemas significativos por cualquier medio’’ (Zuleta, 2001, pág. 62).
Por ende, se entiende la noción de naturaleza como un conjunto de normas impuestas
que tienen que ser comprendidas y resueltas con el fin de darle un significado simbólico a lo que
nos rodea. Cabe resaltar que en la obra el autor destaca al hombre como un sujeto simbólico
dentro de un universo simbólico constituido por el lenguaje (Zuleta, 2001). Así que, el hombre
simbólico que decide entrar al lenguaje es irreal, primeramente, tendría que pasar por una
interpretación y valoración simbólica que lo rodea para así llegar a una noción de lo natural, que
sería a partir de las normas y por medio de estas acciones ya ingresaría al lenguaje.
Mediante estas afirmaciones la obra define lo natural como: ‘’lo universal, es natural
que haya una diferencia entre niños y adolescentes, entre adolescentes y adultos, entre adultos y
viejos’’ (Zuleta, 2001, pág. 63). Paralelamente, la noción de ‘’lo cultural’’ consistiría en todo
aquello que el hombre interviene, generando una trasformación y diferenciación entre símbolos.
Es por este motivo que el autor menciona un tomo llamado ‘’De la miel a las cenizas’’; en que la
miel es antes que la cultura: la miel es natural; entonces, las cenizas, las cuales traducen a nociones
gastronómicas, serían las intervenciones del hombre: lo cultural.
En síntesis, la función de lo natural y lo cultural sería, según Zuleta a través de Freud,
como aquello que construye las normas y lo que llegaría a abrumarnos o transgredirnos: lo que
va más allá de nuestra percepción de los signos y símbolos. De igual manera, se percibe una de
las enseñanzas de la antropología: nuestra sociedad aprende, aprende a ser comprensivos frente
a la otredad, por esto entre sociedades se transmiten conocimientos entre sí, por ejemplo: Picasso
siendo influenciado por las máscaras africanas, con la finalidad de llegar a una novedosa
modalidad de arte: el cubismo. De esta manera se entiende como entre sociedades, cada una
acomodada a su naturaleza y cada una con su propia cultura, se pueden gestionar el intercambio
entre ellas para seguir en un continuo aprendizaje y en una continua interpretación de la
naturaleza.

Bibliografía
Croce, B. (s.f.). ¿Qué es el arte? En Croce, ¿Qué es el arte? (págs. 2-20).

Nietzsche, F. (1984). La vision dionísica del mundo. En F. Nietzsche, El nacimiento de la tragedia


(págs. 245-273). Madrid: Madrid: Alianza.

Panofsky, E. (1960). <Renacimiento>: ¿autodefinición? o ¿autoengaño? En E. Panofsky,


Renacimiento y renacimientos en el arte occidental (págs. 31-81).

Zuleta, E. (2001). El arte en sociedades primitivas - El juicio estético. En E. Zuleta, Arte y filosofía
(págs. 51-98). Bogotá: Hombre Nuevo Editores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy