El Estado Sucre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

El Estado Sucre es una de las 23 entidades en que se divide la República Bolivariana de Venezuela,

sin contar el Distrito Capital.

Está ubicado en la región nororiental del país, específicamente entre los paralelos 10º 02’ 34’’ y
10º 45’ 25’’ de latitud Norte y los meridianos 61º 51’ 17’’ y 64º 31’ 42’’ de longitud Oeste.

Limita al norte con el Mar Caribe; por el este con el Golfo de Paria; por el Oeste con el Golfo de
Cariaco y por el Sur con los Estados Anzoátegui y Monagas. Tiene una superficie de 11.800 km², la
cual representa el 1,92% de la superficie total nacional.

Debe su nombre al Mariscal Antonio José de Sucre, prócer de la Independencia venezolana, quien
nació en Cumaná en 1795 y muere en las montañas de Berruecos, Colombia, en 1830.

Su capital es Cumaná, una ciudad plena de historia y una de las primeras ciudades fundadas por
los españoles en el continente americano. Comenzó a ser poblada por misioneros franciscanos en
el año 1515, y es oficialmente fundada en 1521.

Actualmente es la ciudad habitada más antigua del nuevo mundo, y está ubicada a unos 400
kilómetros de distancia de Caracas.

Playa Medina

Playa Medina

De acuerdo a su división político-territorial, el estado Sucre tiene quince Municipios y 55


Parroquias:

MUNICIPIO CAPITAL

Andrés Eloy Blanco Casanay


Andrés Mata San José de Areocuar

Arismendi Río Caribe

Benítez El Pilar

Bermúdez Carúpano

Bolívar Marigüitar

Cagigal Yaguaraparo

Cruz Salmerón Acosta Araya

Libertador Tunapuy

Mariño Irapa

Mejía San Antonio del Golfo

Montes Cumanacoa

Ribero Cariaco

Sucre Cumaná

Valdéz Güiria

Mapa Sucre (Copy)

Mapa cortesía de www.a-venezuela.com/

Población:

1990: 679.595 hab. / 2011: 896.291 hab. / 2015: 1.039.017 hab.

La mayor parte de la población del estado se concentra en la capital, Cumaná. Otras ciudades
importantes son: Carúpano, Cumanacoa, Casanay, Cariaco, Río Caribe y Güiria.

Relieve:
El relieve del Estado Sucre está constituido principalmente por paisajes montañosos, con algunos
valles poco extensos. La serranía del Turimiquire, al suroeste, presenta un relieve muy abrupto,
con fuertes pendientes y alturas que alcanzan los 2.500 metros, mientras que el sistema
montañoso de la Península de Paria se caracteriza por presentar colinas de menor elevación. El
litoral sucrense, principalmente hacia la parte occidental, tiene todas las características de una
costa de hundimiento, profunda, con grandes acantilados y escasa formación de playas. Por el
contrario, hacia el sureste de la entidad, en el Golfo de Paria, las tierras son muy planas, con
pendientes inferiores al 1% y con un drenaje insuficiente, lo cual las ha convertido en llanuras
cenagosas.

Clima:

El clima de la entidad es bastante diverso según las características del relieve, la acción de los
vientos y la proximidad al mar, presentándose un clima tropical seco en las regiones bajas y áreas
costeras hasta el montano húmedo de las zonas montañosas de la Península de Paria y en el
Macizo del Turimiquire. La temperatura media anual de unos 26,8ºC.

Hidrografía:

La red hidrográfica del Estado Sucre se divide y drena sus aguas hacia dos grandes vertientes: la
del Mar Caribe y la del Océano Atlántico. A la del Mar Caribe pertenecen los ríos Manzanares, San
Pedro, Catuaro y Cariaco. A la vertiente del Atlántico drenan los ríos San Juan, Macuro, Mapire, Río
Grande, y los caños Ajíes y Guariquén, entre otros.

Vegetación:

La vegetación predominante es la xerófila, constituida por arbustos espinosos, muy abundante en


cujíes, tunas y cardones. En las zonas montañosas se encuentran grandes bosques húmedos
tropicales. En la planicie cenagosa costera al este de la entidad predominan los manglares y
morichales.
Manifestaciones Folklóricas en el Estado Sucre:

El Estado Sucre conserva hermosas tradiciones y fiestas populares, como los Velorios de la Cruz de
Mayo, en donde se celebra al compás de galerones y fulías. El acompañamiento musical se ejecuta
con el cuatro, la guitarra, maracas, el tambor cuadrado y el bandolín. También se destacan las
fiestas en honor a Santa Inés y San Agustín, y los Carnavales de Carúpano.

Sitios de Interés Turístico y Cultural en el Estado Sucre

Castillo San Antonio de la Eminencia: Está ubicado en Cumaná y es uno de los muchos lugares que
usted no debe dejar de conocer al visitar la ciudad. Su construcción se inició alrededor del año
1682, y desde entonces ha tenido que ser reconstruido en diversas ocasiones.

La Iglesia de Santa Inés: Templo en donde fuera bautizado Antonio José de Sucre. Se encuentra al
pie de la colina que domina el castillo San Antonio, en Cumaná.

La Casa Natal de Andrés Eloy Blanco.

Las Salinas de Araya y la Fortaleza de Santiago de León de los Caballeros. Ubicados en la Península
de Araya.

Las Aguas de Moisés: Se trata de un gran complejo turístico cuya principal atracción son las
numerosas piscinas naturales de aguas termales, aunque no son calientes. Es un lugar ideal para
pasar el día con la familia. Está ubicado entre Cariaco y Casanay.

Río Caribe: Una población que ha sabido mantener buena parte de su pasado colonial tanto en sus
calles como en las viejas y coloridas casonas de altos ventanales y frescos patios internos.

Playa Medina: Una de las playas más hermosas de Venezuela. Un verdadero paraíso tropical.
Cangua, Querepare y Cipara: Son playas espectaculares, pero disponen de pocos servicios y la vía
de acceso está en muy malas condiciones. Son sitios de desove de tortugas marinas. Están
ubicadas en la vía que conduce a San Juan de las Galdonas.

El Museo del Cacao Pariano: Aquí podrán conocer todo lo relacionado con el cultivo y
comercialización del cacao. Está ubicado entre Río Caribe y Chacaracual, en la vía a Playa Medina.

Caños Ajíes y Guariquén, Parque Nacional Turuépano: Es uno de los paseos más interesantes que
podrán realizar en la costa del Golfo de Paria. Aquí podrán observar la acentuada amplitud de las
mareas, las cuales marcan el ritmo y la vida de los habitantes de la región.

Parque Nacional Península de Paria: Fue decretado el 12 de diciembre de 1978 con la finalidad de
preservar ecosistemas de gran importancia dentro de la península. En el Parque destacan las
ensenadas de Mejillones y Uquire, con acceso principalmente marítimo. Hay senderos a través de
la montaña que permiten el excursionismo desde las poblaciones de Macuro y La Ceiba.

Parque Nacional Mochima: Decretado el 19 de diciembre de 1973 con la finalidad de preservar la


belleza de los paisajes marino-costeros que se ubican al oriente del país, entre las ciudades de
Puerto la Cruz y Cumaná. Sus playas son espectaculares.

Aguas termales de El Pilar: Muy cerca de la población de El Pilar. Son fuentes de aguas calientes
que brotan a lo largo de un río en medio de densas nubes de vapor de agua.

Lago de Asfalto de Guanoco: Es considerado como el mayor del mundo, con cuatro kilómetros
cuadrados de extensión y reservas aparentes de 75 millones de barriles. Fue explotado por una
compañía estadounidense hasta finales de la década de 1930, y desde entonces permanece
abandonado.
Ubicación | Superficie | Población

El estado Sucre esta ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al
sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Este) con el golfo de Paria y al
poniente (Oeste) con el golfo de Cariaco. El nombre del estado corresponde al epónimo
héroe de la independencia el Mariscal Antonio José de Sucre, quien naciera en la ciudad de
Cumaná, que es la capital el estado.

Superficie:
11.800 km2
1,28 % del territorio nacional.

Población(2007):

960.610 habitantes

Principales Ciudades

Su capital Cumaná, Carúpano, Güiria, Cumanacoa, Cariaco y Río Caribe.

Vista de Cumaná

Geografía
El estado Sucre está situado casi en su mayor parte en la cordillera Oriental; en la parte
norte se encuentra la doble península, que por el este es la península de Paria y por el oeste
es la de Araya, dividiendo en sí las vertientes de los ríos, que desembocan en los golfos de
Paria y Cariaco, respectivamente. Las alturas principales de la cordillera Oriental, son las
de Cerro Negro, Peonía, Majagual y Arrempuja, todas ellas a más de 1900 m., siendo su
punto culminante el pico de Turimiquire con sus casi 2600 m.

El clima del estado es mayormente tropical, pues casi toda la población habita en o cerca de
las costas. La vegetación, asimismo, varía de acuerdo a la altitud y regímenes de lluvia,
siendo xerófila en la península de Araya y también en la costa oeste; selvas nubladas en las
partes altas de la cordillera; manglares en las costas y caños; y hermosos cocotales en la
costa norte de la carretera que une a Puerto la Cruz con Cumaná que dicho sea de paso es
una de las vías más bellas de Venezuela.
Península de Araya

Cocotales de Charaguamal

Hidrografía
Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas vertientes son:

Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este
último de 81 km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos ellos desembocan en
el mar Caribe.

Río Manzanares en Cumaná

En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los principales ríos del estado, el Carinicuao
o Cariaco que tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero también de la misma
cuenca son el Cautaro, Tunantal, Guaracayal, Compondrón, San Pedro y Marigüitar.
En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de menor importancia como el Chaure,
Caribe, Unare y Cumaná.

Por último, luego de recorrer 173 km, el río San Juan deposita sus aguas en el golfo de
Paria, al igual que el Irapa, Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal y Yoco.

Actividades Económicas
Es el principal productor pesquero del país, efectivamente, casi el 50% de la producción
nacional le corresponde a este estado y suple el 95% de la materia prima a la industria
elaboradoras de productos pesqueros, tales como sardinas, atún, jurel, lisa, mero,
camarones, langostas, etc. En este estado se concentra casi la mitad de la flota pesquera y
artesanal del país.

Barcos pesqueros entre Carúpano y Río Caribe

Cría de Búfalos en Río de Agua (Paria)

La agricultura no es muy importante, sin embargo es el principal productor de mapuey y


aguacate del país, también es importante en la producción de ocumo, cacao y coco; como
también en café, ñame, cambur y no podemos olvidar la caña de azúcar, que aunque no sea
en cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del país, digno de competir en
calidad con cualquiera del país u otro producido en nuestro Mare Nostrum, que es el
Caribe. A pesar de tener muchos bosques, la explotación maderera es muy incipiente, con
una tremenda capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad
de apamates, mijaos, pardillo, balatá y mangle, entre otros que abundan en la región. A
parte de la producción del ron, no podemos olvidar la elaboración de chocolate, tabaco,
cueros, tejidos, artesanía, etc. También debemos mencionar el ensamblaje de automotrices
y talleres navales.

Turismo
No sería aventurado decir que el estado Sucre tiene las más bellas playas de Venezuela,
solamente, algunas playas de Aragua y Falcón pueden competir con las de este estado
oriental del país. Además, es necesario sumar a esto, la cordialidad de su gente y la
cantidad de festividades que a través del año, como el carnaval en Carúpano, las fiestas
populares y folklórica de Mare-Mare, los tambores de San Juan, etc.etc.

Pui Pui en la Península de Paria

Castillo de Cumaná

También los Parques Nacionales del estado, son dignos de visitarlos, como el de Mochima,
el de la Península de Paria y el de Turuépano. En Cumaná, se debe visitar las iglesias
Catedral y de Santa Inés; la casa natal del Mariscal de Sucre y del recordado poeta, autor de
Angelitos Negros, Andrés Eloy Blanco., sus museos y calles coloniales, sus Parques
Guaiquerí y Ayacucho, en las márgenes del río Manzanares.

Himno del estado Sucre


Coro

¡Pueblo altivo! Blasona la Historia


de tus hijos la gesta marcial,
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.

Tres cuarteles tu Escudo prestigian,


y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos,
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡heroísmo, virtud, libertad!

II

El dorado esplendor de tus playas


es promesa de pan laborioso,
como es tu pasado glorioso,
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción de Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus pródigas tierras
el prestigio marcial del laurel.

III

En ti se une por gracia remota


el laurel al olivo sagrado,
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor.
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de ¡Unión!

Letra : Ramón David León


Música: Benigno Rodríguez Bruzual
Sucre es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias
Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Cumaná.
Wikipedia
Superficie: 11.800 km²
Capital: Cumaná
Símbolo: Roble
Población (2015): Puesto 10.º
Gentilicio: Sucrense
La gastronomía del Estado Sucre ofrece tradición, variedad, sabor y aroma en sus platos.
Debido a su privilegiada ubicación geográfica, los platos del mar son los que más se
destacan en la gastronomía sucrense.

Platos típicos del Estado Sucre:


El chorizo carupanero contiene cochino sin grasa, ajo, pimienta negra y pimienta
guayabita molidas, paprika molida, laurel molido, sal y tripas de cochino.

 El sancocho de pescado, caldo con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, cilantro, salsa
picante y pimienta
 El consomé de chipichipi,caldo de almejas en concha, con aliños y verduras.
 El pescado frito, tipo bacalao, remojado en leche antes de freírlo.
 El escabeche, plato frío que contiene carite y Pescado precocido, sumergido en una
salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, vinagre, aceite y
aceitunas.
 Takarí de chivo, carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.

Dulces tradicionales del Estado Sucre:

 Majarete, dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.


 Arroz con coco, dulce de arroz, azúcar, leche de coco rayado y canela.
 Buñuelos, postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega
melado de papelón y anís.
 Suspiros, elaborados con la clara de huevo a punto de nieve y horneados con
especies
 Jalea de mango
 Dulce de jobo
Para obtenerinformación relacionada, visite las siguientes clasificaciones: Fábricas de
alimentos, Servicio de Comida, Cursos de Cocina, Pulpa de frutas, Mercados Públicos,
Restaurantes Internacionales, Restaurantes, Restaurantes Japoneses, Tasca Restaurant,
Supermercados, Abastos y Mercados, Pescaderías, Vegetales y Verduras, de la Sección
Gastronómica de Páginas

Su Gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan
principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca
recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce.

Es la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida, vestido, pan,
vianda, casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancías.

En cuanto a la lingüística se les cataloga a los Waraos como arcaicos o independientes, no


integrados a las grandes familias lingüísticas Caribe, Arawak o Chibcha.

Artesanía: En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora


aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos
típicos del Estado Sucre, como:

Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región.

Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la
cabeza.

Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y
mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.

Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales
Folklore:

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y


orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades
de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes


folclóricos en las festividades navideñas

Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de


Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una
festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas,
acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza
desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.
Comidas Típicas:

Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.

Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.

Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro.

Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel,
atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y
tradicional de la región.

Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.

Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.

Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y es sumergido en
una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y
aceitunas.

Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche.


Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y
aceite.

Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.
Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se
someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas.

Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado salado.

Postres:

Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.

Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.

Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de
papelón y anís.

Otros Postres:

Suspiros

Jalea de Mango

Naiboa

Serrucho

Dulce de Jobo

Encaramao
Bebidas:

Mistela

Piñita

Chingüirito

El sabrosito

Anisao

Canelita

Cacaíto

Guarapita

Ponche Crema

Ron con Ponsigué

Recursos culturales:

Macuro: Fue en este pueblo donde por primera vez Colón pisó el continente en 1498, la única
vía de acceso es el mar, es un pueblo precioso enclavado en una zona boscosa, donde se
encuentran orquídea y una población gentil.

Museo del Mariscal Antonio José de Sucre: Ubicado en el Salón Consistorial del Concejo
Municipal de la ciudad de Cumaná. En él pueden admirarse diversos objetos relativos a la vida y
hechos del Gran Mariscal de Ayacucho, así como una galería de cuadros de la generación de
libertadores venezolanos.

Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco: Ubicada en Cumaná, es centro de vida cultural; allí se
encuentran, además de una extensa iconografía de Andrés Eloy Blanco, una serie de objetos y
libros que le pertenecieron. La casa ha sido conservada, al mismo tiempo, como una característica
vivienda cumanesa, con sus espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y
amplio corredor, alacena y alcayatas para colgar los chinchorros.

ÁRBOL TÍPICO

El Roble

Árbol de Roble - típico del Estado Sucre

Proclamado Árbol Emblemático del Estado Sucre. El roble es un árbol de aspecto majestuoso,
tronco robusto y denso follaje verde que cae al llegar el invierno. Sus hojas tienen profundas
incisiones en sus bordes. Las flores masculinas se unen en racimos que oscilan con la fuerza del
viento. Las flores femeninas aparecen en grupos más reducidos y su base está rodeada de
pequeñas escamas que, con el tiempo, recobrarán una consistencia leñosa, se soldarán unas a
otras y formarán la caperuza típica de la bellota.

Árbol de Roble Su madera es dura, resistente y pesada. El roble vive muchos años y sólo cuando
sus raíces son insuficientes para su alimentación o su espesa copa no permite que todas las hojas
reciban la cantidad de sol necesaria va envejeciendo lentamente y acaba por morir.

PLANTA TÍPICA

El Cundeamor o Momordica Charantia L

Planta de Cundeamor - Planta Emblemática del Estado Sucre


Proclamada Planta Emblemática del Estado Sucre. Su nombre científico es Momordica Charantia L.
Pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Hierba enredadera de no más de 15 cm de altura;
hojas simples, lobuladas; flores amarillas, monopétalas, frutos baya ovoide, carnosa, con semillas
rojas; de raíz fibrosa. Su floración, fructificación y maduración de las semillas se da durante todo el
año. La situación ecológica indica que es una planta no amenazada de extinción. Esta especie tiene
muchos usos tradicionales, principalmente para curar las hemorroides, así como antihelmíntica,
antiinflamatoria, purgante y cicatrizadora de quemaduras

AVE TÍPICA

El Azulejo o Thraupis episcopus

El Azulejo Ave emblemática de Sucre

Proclamada Ave Emblemática del Estado Sucre. También conocida como azulejo de jardín o
simplemente azulejo, es una especie de ave paseriforme americana de la familia Thraupidae. Se
distribuye desde México hacia el sur, hasta el noreste de Bolivia y el norte de Brasil; en toda la
cuenca Amazónica. La tangara azul gris mide 18 cm de longitud y pesa 35 g. Los adultos tienen la
cabeza y las partes inferiores del cuerpo color gris azulado claro, las partes dorsales son azules
oscuras, con verde azul brillante en las alas y la cola, y los hombro con diferentes matices de azul.
El pico es corto y grueso.

El Azulejo Gris Los dos sexos son similares, pero los inmaduros son de plumaje de color más
deslavado, El canto es débil y chirriante, mezclado con notas de llamado chupi y sííí. Su hábitat son
bosques abiertos, áreas cultivadas, jardines y a veces zonas urbanas, sobre todo clima tropical,
esta especie se alimenta de frutas principalmente también de néctar e insectos, casi siempre anda
en parejas pero puedo andar en grupos no muy numerosos.

Ubicación:

Se halla ubicado en el extremo Noreste de Venezuela.

Presenta dos áreas naturales: el Macizo Oriental (Turimiquire / Serranía de Paria / Colinas de la
Península de Araya) y los Llanos Deltaicos al sureste del Estado Sucre.
Posee una superficie de 11.800 Km2 y sus costas marinas de 705 Km.

Población:

Alrededor de 800.000 personas a lo largo de todo el territorio sucrense, de las cuáles en Cumaná
hay casi unas 300.000.

Parques Nacionales:

Tiene cuatro Parques Nacionales: P.N. Mochima, P.N. Península de Paria, P.N. Turuépano y
comparte con el Estado Monagas el P.N. El Guácharo.

Relieve:

Predomina un paisaje de montaña baja, planicies cerca de los ríos, montañas en el Macizo de
Bergantín y los valles altos de Caripe.

Suelos:

Presenta suelos residuales de textura arcillosa y arenosas de colores rojizo y marrón amarillentos.

Vientos:

Por su fachada marina siempre está bajo los efectos de los vientos procedentes del mar. El viento
pasa primero por mares cálidos y al llegar a la región sucrense produce una alta evaporación.
Tenemos una diversidad de climas originada por el relieve, bosque seco tropical en Araya y Santa
Fe hasta San Antonio del Golfo, húmedo tropical en la zona de Paria y de montaña desde el
Bergantín hasta Caripe.

Temperatura:

Tenemos una temperatura media que oscila entre los 27º C y los 24 º C aunque en Araya podría
ser mas elevada de una fuerte insolación. Con un clima árido a cálido y húmedo tropical que varía
según el relieve.
Hidrografía:

El Estado Sucre presenta una variada red de ríos principales y los que se encuentran en la región
del Turimiquire, constituyen la fuente abastecedora de agua mas importante de la región
Nororiental y de la Isla de Margarita.

Flora y Fauna:

La vegetación de Sucre es muy variada, hay desde manglares hasta vegetación xerófila y
cantidades de cocotales.

Fauna:

Existen variedad de mamíferos (la Nutria Gigante, Manatí, Cunaguaro, Jaguar, Venado, Báquiro,
Conejo, etc.); Aves (Cardenalito, Flamenco, Corocoro, la Gallina Azul, la Pava de Monte, la
Guacharaca, la Perdiz, la Lechuza, el Gavilán, etc.); Reptiles (la Tortuga Arau, el Caimán, la Baba, el
Mato Real, la Iguana, la Boa, etc.); Peces, moluscos y mariscos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy