El Enigma de Silvina Ocampo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL ENIGMA DE SILVINA OCAMPO: LA PARADOJA Y LO SUBLIME

Por Manuel Lozano


PO
A la memoria
de Silvina Ocampo,
ahora eternamente suspendida sobre el río increíble de las horas.

"Furthermore, if anyone dreams that he has eyes somewhere other than on his face, either
on his hands or his feet, he will go blind. If he has eyes on some other part of his body, this
part will become diseased or will be struck by a blow, so that he will, so to speack, see by
feeling and groping about with his hands and feet or so that he will be unable to apply any
matter to the part of the body that has, as it were, an eye."
ARTEMIDORUS, THE INTERPRETATION OF DREAMS, THE
ONEIROCRITICA
"Yo vivo en un eterno presente...¿No es francamente patético ser el último de una estirpe, el
último de una raza, el último escritor? ¿Cuál será su verdadero rostro en el instante que lo
separe de la vida?...
Manuel, ¿nunca te preguntaste si el tiempo de los espejos coincide con el de nuestras vidas?
Pienso en un espejo de arena para perdernos, irremediablemente. O acaso para
encontrarnos, irremediablemente. La arena es el vestíbulo de la dispersión total."

MANUEL LOZANO, CONVERSACIONES CON SILVINA OCAMPO, 1987


UBICACIÓN DEL ENIGMA
The best of me then when no longer visible, for toward that I have been incessantly
preparing.
WALT WHITMAN
Pero es natural que esta idea suscite recelos: la naturaleza, que tan avara se muestra con el
genio, ese producto raro y precioso, ¿habría de haberse sentido pródiga hasta la locura en un
determinado momento?

FIEDRICH NIETZSCHE

Enigma: Morada del hombre. En toda la obra de Silvina Ocampo, se atestigua y se


proclama un peculiar deseo de desmentir la mera realidad visible -circundante, falsaria y
unilineal la mayoría de las veces-, no por el mismo afán de contradecirla o negarla, sino
para vindicar la múltiple creación de universos.

A diferencia del "secreto", del que esperamos una rápida o contundente resolución sin
mayores pretensiones filosóficas que la de una adivinanza o combinación previsible de
nimiedades o, en los casos más afortunados, el desciframiento de un crimen [1], el "enigma"
nos somete de inmediato a la gravitación de lo imposible. Por todo ello, el secreto espera
una puerta de salida a su clave, el enigma -contrario sensu- crea una para derribarla después.

A despecho de una concepción de enigma, en el caso puntual de Borges aparece en ciertos


textos una marcada preferencia, en otro orden de cosas, por las posibilidades semánticas del
"secreto". Escribe en su prólogo a "Artificios" (1944): "En la alegoría del Fénix me impuse
el problema de sugerir un hecho común -el Secreto- de una manera vacilante y gradual que
resultara, al fin, inequívoca; no sé hasta dónde la fortuna me ha acompañado." El Secreto,
representa en el relato de Borges, un modus operandi, un hábito ancestral no cariado por los
trabajos del tiempo. Podría decirse que en él predomina un carácter ornamental ("...Pero
como no hay grupo humano en que no figuren partidarios del Fénix, también es cierto que
no hay persecución o rigor que éstos no hayan sufrido y ejecutado... El rito constituye el
Secreto... Lo raro es que el Secreto no se haya perdido hace tiempo...)"[2]

¿Y qué representa "lo imposible", sino un evidente e irreprimible espacio de la ausencia,


una narración del mundo, una ausencia del mundo, pero también una reconstrucción sobre
sus escombros? El enigma inaugura siempre el espacio de lo conjetural, una vastísima
topografía (indisoluble del tiempo) en que la ambigüedad es su ley, pero también su
controversia. Siguiendo la nomenclatura aristotélica de la Poética, el enigma nos plantearía
desde el origen un espacio de anagnórisis ("el más bello reconocimiento es el que va
acompañado de la peripecia"), es decir un arduo camino desde la ignorancia al
conocimiento, considerado este último para Silvina Ocampo como una no decidida
cristalización de los mundos que refracta.

Pero hay un punto en el que la escritora se aleja definitivamente del ars poética [3] de
Aristóteles: la verosimilitud. En relación con el discurso (continúo citando al griego) "es
preferible lo imposible convincente que lo posible que no convence." Resulta necesario,
entonces, explicar lo imposible en relación con la poesía, que el paradigma significativo
sobrepase a la realidad significante. "La verosimilitud es lo necesario en todo discurso (...)",
declara Aristóteles sin reticencia alguna. No es obra de poeta decir lo que ha sucedido, sino
lo que podría o, en todo caso, resulta posible.

Para Silvina Ocampo, la escritura (no el texto) convoca un entrecruzamiento de apariencias


situadas, instigadas y sustraídas en el océano del crimen: no hallamos jamás un punto
inmóvil que condescienda a las crasas connotaciones de la realidad. La escritura es una
representación planetaria, nunca un reflejo. La escritura es un espacio dis-continuo del
enigma.

La poeta Alejandra Pizarnik, amiga de la autora, considera en un breve ensayo que "(S.O.)
se traslada al plano de la realidad sin haberla dejado nunca. Asimismo, se traslada al plano
de la irrealidad sin haberlo dejado nunca. Claro es que términos como realidad e irrealidad
resultan perfectamente inadecuados. Pero para sugerir con más propiedad ciertos gestos y
cierta mudanza, habría que remitirse, en este caso, a las danzas japonesas, a su tenue grafía
corporal. Entretanto, vale la pena recordar a Sterne: Hay miradas de una sutileza tan
compleja..."[4] Toda la escritura del mundo se irá reduciendo en Silvina Ocampo a una
pérdida: ausencia de toda presencia inicial, transformación de la ausencia en una recherche
replegada sobre sí misma. ¿Acaso no es siempre la escritura una busca sobre "lo-que-no-
está", es decir sobre los resíduos y el espasmo de su propia piel?

Enigma: álgebra virtual de la palabra en torno a la revelación. Y no hay revelación


(Apocalipsis) sin un cuerpo textual que indaga desde el espesor hasta los huesos, las tramas
de todo laberinto. Cualesquiera que sean los objetos del mundo que aparecen en ellas,
siempre la poiesis incluirá la sustitución -la simulada transferencia- de un orbe por otro.
Por ello, no hay enigma sin la conjetura vuelta (replegada) hacia adentro, indagando sus
leyes no preestablecidas de antemano, escrutando aquella naturaleza tantálica: el
desconcierto creciente del sujeto de ser testigo y espectador del magnífico simulacro.

Aun antes de la tragedias griegas y de la edificación del mito de la esfinge tebana, las tablas
asirias y caldeas codifican más allá del "epos" y de la normativa religiosa -"mythos"
incluido- un universo del enigma. La Tabla de Asurbanipal lo atestigua. Por otro lado, ¿qué
eran los dioses y semidioses helénicos sino un reflejo irónico y eficaz de los enigmas del
hombre de su tiempo? ¿Qué había en aquellas posesas del delirio divino llamadas ménades,
nodrizas de Baco, dios de Tracia? Nietzsche, en su joven análisis de la tragedia griega,
retoma el concepto de "entusiasmo", para explicar los ritos religiosos en honor a Dionysos,
adjudicándole el espacio del ensueño y su fascinación. Rescata, entonces, los versos de "Los
Maestros Cantores" de Hans Sachs:

"Amigo mío, la verdadera obra del poeta


es cifrar y traducir sus ensueños.
Creedme: la más verdadera ilusión del hombre
se le concede en sueños:
Todo el arte de la poesía y del poeta
no es más que la expresión de la verdad del ensueño."

Resulta harto interesante volver a indagar el carácter del artista lírico expuesto por
Nietzsche, en contraposición al concepto de "lied" del Shopenhauer de "El Mundo como
Voluntad y Representación", concepto que, según el primero, reduciría a la poesía "(...) a un
arte precario, logrado, en cierto modo, por esfuerzos sucesivos, y las más de las veces
impotente para realizar sus propósitos; en fin, como un semiarte." Anota Nietzsche: "(...)
Tenemos, ciertamente, el derecho de pensar que, para el verdadero Creador, somos
imágenes y proyecciones artísticas, y que nuestra más alta prez es nuestra significación de
obras de arte-únicamente como fenómeno estético puede "justificarse" eternamente la
existencia y el mundo-, y en realidad tenemos casi tan escasa conciencia de esta función que
nos está confiada, como los guerreros pintados en un cuadro, de la batalla que allí se
representa. Y así, todo nuestro conocimiento del arte es, en el fondo, absolutamente
ilusorio, porque, en cuanto poseedores de este conocimiento, no nos unificamos ni
identificamos con ese principio esencial que, único creador y espectador de esta comedia
del arte, se proporciona con ella un eterno recreo." Una metamorfosis proteica va mucho
más allá del sujeto y su mirada. Debe cumplirse el ciclo mágico, la trama del hechizo. Y
prosigue después: "Sólo el genio, en el acto de la producción artística y en cuanto se
identifica con este artista primordial del mundo, sabe algo de la eterna esencia del arte, pues
entonces, como por milagro, se ha hecho semejante a la turbadora figura de la leyenda, que
tenía la facultad de volver sus ojos hacia sí misma para contemplarse; ahora es a la vez
sujeto y objeto, poeta, actor y espectador."

Para el análisis del "desgraciado" Edipo, el autor de Zaratustra nos muestra a un Sófocles
revelador "como poeta (de) un enigma prodigiosamente oscuro y complicado, que él,
justiciero, resuelve lentamente, palabra por palabra, para su propia pérdida." Si todo esto,
por su lado, nos parece ya supuesto o evidente, no deja de desasosegarnos el hecho de que
el anti-héroe trágico deba contrariar la misma naturaleza -de manera inconsciente y abrupta-
para poder descifrar las entrañas del misterio. No vanamente, Nietzsche utiliza el epíteto de
"híbrida" para la vieja esfinge, adjudicándole el de "adivinador de enigmas" a Edipo.[5]

Enigma: resolución y ficcionalidad del mundo. No hay sino contrarios -o pseudocontrarios-


que se acechan ad infinitum, imprimiendo en la escritura la utopía de una síntesis final que
nunca llega, porque lejos de afirmar un nuevo orbe lo anularía, despojándolo. La naturaleza
del enigma resulta de fundar el relato sobre la conjetura, la desrealización y cada
exasperado anacronismo.

Pero, en sí mismo, el enigma es inconcebible. En este aspecto, Silvina Ocampo coincide


con Borges ya que, al igual que el universo (admitamos por un instante su sinonimia con el
concepto enigma), tan sólo podemos "mencionarlo" o "aludirlo".

Silvina Ocampo ha releído maestros comunes a Bioy Casares, J.R. Wilcock , Borges y otros
escritores de su tiempo: tampoco es casual que en sus textos aparezcan mencionados -eso sí,
pudorosa y subrepticiamente en el mayor número de casos- filósofos de la talla de
Shopenhauer y Platón. Un campo de conocimiento que no hace sino prodigar las
posibilidades de un corpus que se amplía en el tiempo, especie de Espejo Universal o de
Memoria Feroz, aterradores y desmentidos, cada vez, en su dédalo de artificios [6].

Las "trampas del desdoblamiento", como quiere Michel Foucault, acechan en las estrategias
de discurso de la autora, borrajeando dobles, recreando mundos inverosímiles, aun a pesar
de la contingencia, o por la contingencia misma. En "Poema para una muerte efímera"[7], el
sentido de lo real se vuelve poroso y ambiguo, la muerte y los sueños se estabilizan en una
curiosa eternidad: "La muerte es de los otros,/la muerte con sus rígidos códigos y
aparatos/no ha de pertenecerme. Viviré para siempre."

Las ramificaciones místicas y ontológicas del enigma abarcan nombres ilustrísimos y otros
casi olvidados: Parménides, Heráclito, Luciano de Samosata, Virgilio y Ovidio, Plotino, los
maestros de la Kábala, el Libro de Job, los profetas, Simón el mago, Ruth la moabita,
Escoto Erígena, los empiristas ingleses, Voltaire, Lord Dunsany, León Bloy, Villiers de L
´Isle Adam, Olaf Stapleton, John William Dunne, el antropólogo y fotógrafo Francis
Galton, autor de "Inquiries into human faculty and its development", y el iridiscente Shaw
de "Back to Methusaleh". En esta última obra, una suerte de divinidad geométrica-panteísta
[8] sale de sí misma para identificarse con el universo. Análogamente, en "La Tentation de
Saint Antoine", de Flaubert, el desbordado personaje no elude ese deseo hiperbólico, casi
inocente, imposible, de ser el dios.[9]Estos juegos especulares aparecen, como se verá en el
transcurso de este estudio, en numerosos relatos y poemas de Silvina Ocampo. [10]

¿Hasta qué punto el Enigma -ahora arquetípicamente- no representa una apostasía de la


escritura del mundo? ¿Hasta qué punto no la descifra en su interior, donándonos jirones de
semejante odisea? ¿El espíritu sopla donde quiere? ¿La escritura se rebela contra los
intrincados mecanismos verbales que la hacen visible?

Si para Mallarmé, el Todo es una excusa o, complejamente, una trampa de espejos tendiente
a terminar en el libro; si para Bloy, todo es signo de una despiadada e inmarcesible
criptografía de Dios en medio de las emboscadas de este lado; si para Borges la Biblioteca
de Babel contiene el posible universo, desde y hacia todos los espacios [11], en Silvina
Ocampo encontramos la fundación y desfundación del mundo a partir del enigma. Ahora
podemos unir una casa de azúcar con las angustiadas cárceles de Piranesi, un cielo de
claraboyas con el apócrifo epitafio romano, una adivina de un barrio típicamente argentino
con el león cautivo en una medalla.

No están ausentes, por cierto, las posibilidades temporales y espaciales -casi narradas- de su
país en "Enumeración de la Patria", siempre entrevista como zona visible de la conjetura:

"Oh, desmedido territorio nuestro,


Violentísimo y párvulo. Te muestro
En un infiel espejo."

Las relaciones dialógicas mito-historia, escritura-imagen, orden-caos, interior-exterior, con


sus correspondientes ramificaciones, falsifican (se diría, didácticamente) los ilimitados
engranajes y procedimientos. Es que el enigma no puede sino reflejarse, quebradizamente,
en espejos infieles.

Quizá para Emily Dickinson, de la que nuestra autora tradujo más de medio millar de
poemas, una tenaz convicción llevó a relacionar el enigma, como Borges, con el problema
metafísico de la eternidad. En el número 1588, nos advierte:

"Irse de un mundo conocido


a otro que todavía es enigma
es como la adversidad de un niño
cuyo paisaje es la colina.

Tras la colina hay brujería,


y todo lo desconocido.
¿Será digno el secreto
de la solitaria travesía?"

Y en el poema siguiente:

"(...) pero cuando no puedo reunir la Fuerza


ni moldearlo en la Palabra,
sé que es signo seguro
de que el nuevo Dilema está
más lejos de la matemática
que de la Eternidad."

Y, finalmente, en el número 1681:

"La palabra es un síntoma de afecto

y el silencio es
la comunicación más perfecta
que nadie puede oír."

Cada trama del enigma supone una firma topografía de alusiones, de fusión creciente de los
niveles isotópicos de lectura, pero también de elucidaciones. En los cuentos de Silvina
Ocampo, sobre todo, se evidencia este conflicto que hace de cada texto un universo
autónomo. "Todo el mundo dice: Yo tal cosa, yo tal otra, salvo yo que preferiría no ser yo
(...) En alguna versión de mi nacimiento, mi madre era polaca y vestía un traje nuevo, y
calzaba un par de zapatos de charol negro; en otra versión, era italiana y llevaba un vestido
raído y un atado de leña; en otra, era simplemente una colegiala que llevaba debajo del
brazo un cuaderno y dos libros (uno de geografía y otro de historia); en otra, era una gitana
mugrienta, que llevaba en un bolsillo de su falda roja barajas españolas y monedas de oro.
No faltó quien me regalara una fotografía apócrifa de mi madre."[12]

No hay, en el transcurso del enigma, una voluntad "trascendentalista", una construcción de


una épica de la conciencia "hacia afuera", a la manera de un Joyce o un Svevo. Las formas
imaginarias se cierran sobre sí mismas para redescubrirse en una especie de "retombée"
espiralada que también se refleja hasta la exasperación. El secreto, en cambio, resulta una
actitud íntima, presa obligada de los sentidos: casi un rasgo de conducta de la autora [13].

Con fe ciega, el enigma busca la propia ultimación: ¿Acaso no está el crimen en su más
honda naturaleza? El pacto desea -a fortiore- lanzarse al conocimiento de esa esfinge. Si por
instantes, Emily Dickinson nos habla de "La Eternidad de Ahoras", por el otro registra su
reverso de un modo atendible:

"Nada" es la fuerza
que al mundo renueva. [14]

Con el humor o más acá de él, con los altos abismos de la poesía, Silvina Ocampo interrogó
(como Montaigne [15] y Emily) esos territorios. Su "quisiera escribir un libro sobre nada"
no tiende a refutar esta teoría, sino a confirmarla plenamente. (*)

LONDRES, SEPTIEMBRE DE
1997

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy