PUEM Circardped
PUEM Circardped
PUEM Circardped
México, D.F.
2008
II
FACULTAD DE MEDICINA
________________________________
III
Subcomité Académico
________________________________
IV
CONTENIDO
V
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
Han transcurrido ya cuatro lustros de haber entrado en vigor el Plan Único de Especializaciones
Médicas (PUEM) desde que el Consejo Universitario lo aprobó en 1994. Este plan curricular,
organizado en una construcción conceptual funcional, está destinado a conducir acciones educativas
médicas consideradas social y culturalmente valiosas y profesionalmente eficientes, cuyo diseño ha
sido la consecuencia de acciones de discernimiento que establecen diversos compromisos
consensuados entre la Facultad de Medicina, las Instituciones de Salud y los Consejos Mexicanos de
Especialistas en relación con los procesos educativos de este personal de salud. El Plan Único
implica, a su vez, el resultado de un ejercicio libre para definir con claridad los fines a los que debe
orientarse la acción, y esclarecer los mejores recursos y estrategias para lograr su consecución.
En el tiempo de estos años las sociedades actuales, al igual que la nuestra, no han cejado en su
proceso de transformación. El cambio ha sido el signo del presente, el rasgo dominante de la
sociedad que ha mostrado estar dotada de gran potencialidad innovadora cuyos logros se precipitan
inconteniblemente, siguiendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la comunidad
humana. La amplitud del significado de lo moderno permite sostener que se trata de todo un proceso
real y complejo, en el que van cambiando las bases económicas, la estructura social, la organización
política, el universo cultural e ideológico, e innovando los conocimientos científicos y procesos
tecnológicos. La diversidad de dichas condiciones en que se realiza esta evolución, entraña un
proyecto más complejo de transformación cualitativa de la sociedad global, en la cual la educación
superior desempeña un papel imprescindible.
Las relaciones recíprocas entre la sociedad, la ciencia y la tecnología en esta era del conocimiento,
que convergen y se condensan en los procesos productivos de bienes y servicios, constituyen los
fundamentos y logros de una nueva educación superior que al realizarse, da a quien la recibe
preparación tecnoacadémica en diversos campos, regula la distribución del saber disponible y
transmite deliberadamente habilidades y valores, lo mismo que formas de cultura y normas de
comportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece.
En el terreno de la salud se ha generado, en consecuencia, un importante desarrollo científico y
tecnológico que aunado a las transformaciones sociales e institucionales, han hecho que el ejercicio
de la Medicina actual sea cada vez más complejo. El médico especialista se encuentra en un medio
donde el conocimiento se transforma día a día, y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas
tecnologías le plantea el imperativo de renovar su formación académica con el fin de alcanzar un
perfeccionamiento que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos
tecnocientíficos en beneficio de sus pacientes.
En este contexto de la era del conocimiento, donde sobresale el fenómeno de la globalización, la
Facultad de Medicina de la UNAM enfrenta nuevos retos y desafíos, pero también nuevas
oportunidades en la realización de sus fines académicos dentro del cumplimiento de su misión
educativa.
Ante la insoslayable realidad del incremento explosivo del conocimiento médico en todos sus campos
profesionales, y el notable progreso de la tecnología diagnóstica y terapéutica de las enfermedades,
aunados a la creciente y válida exigencia de la sociedad de recibir servicios de calidad en la atención
a sus problemas de salud, la Facultad de Medicina de la UNAM ha asumido su responsabilidad
histórica de velar porque sus planes y programas de estudios de posgrado médico se mantengan al
día para cumplir la finalidad de responder a las nuevas y previsibles demandas educativas.
Es con base en estos principios y ante la dinámica realidad sociocultural del país, que la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad ha conducido los procesos permanentes de evaluación del
PUEM, que permitan identificar el mérito, en cuanto a sus alcances y limitaciones, de los diversos
componentes curriculares que participan en, y condicionan este quehacer de la educación médica de
posgrado. La organización de estos espacios ha privilegiado la autorreflexión y análisis colegiado
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
acerca de las condiciones estructurales y de operación del Plan Único, en los que participan los
profesores que integran los Subcomités Académicos de Especialidades Médicas, líderes de la
Medicina mexicana adscritos a las diversas instituciones de salud del país, públicas y privadas.
Las deliberaciones de estos ejercicios de evaluación curricular han estado orientadas a favorecer el
desarrollo o mejoramiento del PUEM y, las recomendaciones más significativas que proponen
cambios, son sometidas a la consideración de los cuerpos colegiados de la Facultad y sujetas a la
estimación de la Universidad para que, una vez aprobadas, se divulguen en las publicaciones
institucionales.
Resultados adicionales de estos ejercicios periódicos de análisis y reflexión, han sido los juicios
favorables que los Subcomités Académicos han emitido respecto del conjunto interrelacionado de
conceptos académicos, proposiciones pedagógicas, disposiciones didácticas y normas
administrativas con las que ha venido operando este plan de estudios. Entre las apreciaciones
formuladas sobresalen las siguientes:
1. El fundamento académico del Plan Único con base en las funciones profesionales sustantivas
del médico, cuyo ejercicio en la práctica conducen a un quehacer de calidad, esto es: la
prestación de atención médica, el desarrollo de la investigación y la labor educativa que realizan
profesores y alumnos;
2. La metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en la solución de problemas, teóricos y
prácticos, que favorece en los alumnos la adquisición del hábito y la habilidad necesarios para
razonar y actuar crítica y reflexivamente ante los problemas de salud en su campo profesional;
3. La divulgación en la página de internet de la Facultad, de los programas académicos de cada
una de las especialidades comprendidas en el PUEM (http://www.fmposgrado.unam.mx);
4. El establecimiento de las cualidades profesionales y académicas idóneas que deben reunir los
profesores de especialidades médicas, así como los requisitos que deben cumplir las sedes
hospitalarias en términos de su infraestructura y organización asistencial y docente;
5. Las acciones de formación pedagógica y didáctica de los profesores, que logran convertirlos en
auténticos facilitadores del aprendizaje significativo de sus alumnos y la experticia técnica de la
medicina;
6. La administración en computadora de exámenes departamentales objetivos, estructurados a
partir de la presentación textual de casos clínicos, que exploran diferentes problemas de
conocimiento y ponen a prueba diversas habilidades de razonamiento médico que debe poseer
el alumno para atender los problemas inherentes a su especialidad.
7. Los ciclos de visitas de supervisión y asesoría a las sedes hospitalarias, para el seguimiento de
los cursos universitarios, que han generado recomendaciones importantes a las autoridades de
las instituciones de salud, referentes a las mejores condiciones que debe reunir cada
especialización en aspectos relativos a la atención médica y la docencia de posgrado.
En el devenir del tiempo que ha estado vigente el PUEM ha crecido una nueva conciencia social
sobre el derecho a recibir una óptima formación profesional, unida a la asunción de responsabilidades
por parte de directivos, profesores y alumnos. El particular reto que deberá afrontar la compleja
docencia universitaria está en relación con la calidad de la educación superior; sobre la cual se han
hecho claros planteamientos y propuestas actuales a la luz del análisis de sus dimensiones y
componentes, así como de los factores que la condicionan, la oportunidad de mejorarla, y los
intereses interinstitucionales salud-educación que se ven favorecidos.
Por su importancia, la calidad será el proyecto que habremos de suscribir como el gran compromiso
que la Facultad de Medicina y las Instituciones de Salud asumirán por convicción en los años por
venir, en aras de formar médicos especialistas capaces de desarrollar una práctica profesional
competente, con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que garanticen mejores
niveles de salud para la población mexicana y nos prepare, como país, para afrontar los retos del
futuro con alto nivel académico y competitividad profesional.
BPA
2
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Es oportuno señalar que desde el punto de vista epidemiológico, las comunicaciones en la literatura
médica mundial indican una cifra de 8 a 10 cardiopatías congénitas por cada 1000 nacimientos vivos.
En México, considerando que anualmente nacen más de 2.5 millones de niños, se estima que la cifra
anual de recién nacidos con cardiopatía congénita es aproximadamente de 20,000.
Las primeras intervenciones habían sido practicadas desde los años cincuentas del siglo pasado, con
la participación de Clemente Robles y Jesús Lozoya, quien realizó con éxito un cierre del conducto
arterioso, pero en el año de 1961 se adquirieron los recursos materiales indispensables para integrar
los departamentos de cardiología y de cirugía cardiotorácica, iniciando los trabajos en el gabinete de
hemodinamia, lo cual permitió sistematizar la evaluación anatomofuncional de las cardiopatías con el
objeto de poder fundamentar su tratamiento quirúrgico. También por estas fechas regresó a México
Flora Arrayales, ya formada como nuestra primera anestesióloga pediátrica que se dedicó a los
problemas inherentes a la cirugía cardiotorácica.
El grupo quirúrgico realizó trabajos experimentales con objeto de familiarizarse con las técnicas de
soporte cardiocirculatorio y pulmonar e hipotermia corporal. Estos esfuerzos culminaron con la
reparación quirúrgica de una comunicación interauricular en junio de 1962, fecha que marcó el inicio
de una nueva era en el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías en el Hospital Infantil de México: la
corrección de lesiones intracardíacas a visión directa con el auxilio de la circulación extracorpórea. La
labor de Juan Luis González Cerna ha sido invaluable en cuanto a la formación de equipos
quirúrgicos y la constitución de una escuela.
Desde entonces se han llevado a cabo numerosos avances en el tratamiento quirúrgico de las
cardiotoracopatías. Se ha perfeccionado el uso de la circulación extracorpórea y de la hipotermia
profunda con paro circulatorio, lo cual ha permitido corregir malformaciones congénitas hasta hace
poco tiempo consideradas incurables.
Es importante resaltar que la especialidad que ocupa nuestra atención abarca un conjunto de
conocimientos propios o peculiares generados por la comunidad de cardiólogos y cirujanos
cardiotorácicos pediátricos del mundo, que han desembocado en el diseño de técnicas
especializadas propias para el diagnóstico y la corrección quirúrgica de las enfermedades que
afectan al niño. Incluso han surgido organizaciones que agrupan y definen con exclusividad a los
especialistas en este campo, como por ejemplo, la Sociedad de Cirujanos de Cardiopatías
Congénitas de los Estados Unidos de América (Congenital Heart Surgeons Society).
3
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Sólo en el Hospital Infantil, al año se operan en promedio 270 pacientes, llegando a 294 cirugías
realizadas en el año de 1995. De las cirugías realizadas anualmente en más del 50 % se aplican
técnicas de circulación extracorpórea y del total de perfusiones, en los últimos años se aplica la
técnica de hipotermia profunda y paro circulatorio por lo menos en la tercera parte.
Cuando así lo requieren los casos se utilizan prótesis valvulares biológicas o mecánicas habiéndose
implantado cerca de 100 válvulas en pacientes con diversas patologías; cabe señalar que en cirugía
cardiotorácica pediátrica se tratan de evitar las prótesis valvulares por las limitaciones que éstas
implican para los pacientes en edad pediátrica.
De esta forma, se han formado en el Hospital Infantil de México más de 10 cirujanos cardiotorácicos
pediatras, que actualmente forman parte de reconocidas instituciones del país y del extranjero siendo
en muchos casos los jefes de servicio.
4
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
En la actualidad se puede distinguir en una práctica médica de alto nivel de calidad, el desempeño de
tres funciones profesionales sustantivas; a saber: la prestación de atención médica, el desarrollo de la
investigación y las actividades educativas.
Estas tres funciones, en torno a las cuales se organiza el Plan Único de Especializaciones Médicas,
conforman un ejercicio profesional en el cual la atención médica da origen y razón de ser a la
investigación, y la función educativa representa el vehículo que permite la integración constante
acción-conocimiento-acción.
En los párrafos siguientes se caracteriza cada una de ellas, de acuerdo con la filosofía educativa que
sustenta la presente propuesta metodológica para la formación de médicos especialistas.
Acorde con lo anterior, y como componente fundamental de los servicios de salud, la función de
atención médica comprende: el conjunto de actividades que, a través de medios directos e indirectos
sobre las personas, promueven la salud y permiten la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y
tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación del paciente.
La investigación como producto de la insatisfacción del médico con el conocimiento de que dispone,
aunada a su curiosidad sistemática y al deseo persistente de conocer más, comprende las
indagaciones que se realizan con el objeto de avanzar en el conocimiento relacionado tanto con la
prevención y el diagnóstico, como con la terapéutica y rehabilitación. Está ligada, así mismo, a
mejorar la calidad de la atención médica y de la prestación individual, y a hacer llegar a toda la
población las mejores posibilidades que brinda la Medicina actual.
5
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Desde esta perspectiva, la investigación que realizan los médicos en su ámbito específico persigue la
consecución de un profundo conocimiento acerca de los complicados procesos individuales y
sociales que condicionan, prolongan, agravan, atenúan o revierten la expresión de los problemas de
salud; así como el amplio dominio en el manejo de los mejores recursos disponibles para
identificarlos, predecirlos y modificarlos, así como para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje conducentes.
La factibilidad de esta investigación depende no tanto de los recursos como de los valores y actitudes
del personal, de su espíritu reflexivo y pensamiento crítico, de su afán de progreso, de su capacidad
de imaginación creativa y del dominio de la metodología científica que sea capaz de aplicar. La
actitud inquisitiva, la tendencia a someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtener
mayor certidumbre en alguna decisión médica, redundan inevitablemente en la superación académica
del personal de salud y en la calidad de los servicios que se prestan. Este enfoque de la investigación
en Medicina nos permite superar la añeja concepción de tal actividad como espacio independiente y
aislado de la atención médica.
Como corolario obligado de lo anterior, podemos definir a la investigación médica como: el conjunto
de actividades realizadas bajo un proceder sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia
el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de
los problemas de salud, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y
restaurarla.
En la consecución de estos logros educativos que coadyuvan a interiorizar el valor y hábito del
perfeccionamiento y actualización profesional permanente, es donde la función de investigación cobra
su mayor relevancia para la formación del especialista. En este sentido, incrementar la calidad del
"saber hacer" conlleva al médico a enfrentarse a un sinnúmero de publicaciones procedentes de las
fuentes más diversas, cuyo rigor metodológico no siempre es suficiente para sustentar resultados
válidos, confiables y generalizables en su práctica médica.
6
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Por su parte, la función educativa representa una consecuencia natural del quehacer de la atención
médica. La formación del médico sólo es concebible cerca del profesional experto que, al tiempo que
realiza su quehacer, adiestra a un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atención a la
salud.
Las acciones educativas del médico se realizan no sólo en el aula, sino principalmente y de manera
natural en el consultorio, en la comunidad, la sala de hospitalización, el quirófano, el laboratorio y
cualquier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atención médica. Cotidianamente el médico se
ve involucrado en actividades educativas, sea ya que las dirija a sus colegas y alumnos (en asuntos
profesionales), a los pacientes (en lo que atañe a su enfermedad), o bien a grupos sociales (en
materia de salud).
En la actualidad ya no se concibe que el futuro médico especialista concluya sus estudios sin haber
realizado una reflexión crítica acerca del propio proceso formativo en el que ha estado inmerso, y sin
haber participado en el diseño, la supervisión, asesoría y conducción de actividades educativas para
las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Así como haber contribuido a la instrucción del
enfermo, su familia y la comunidad, porque es merced a la realización de la educación médica desde
los tiempos más remotos, que las sociedades humanas han preservado su herencia cultural acerca
de la salud y la enfermedad y han evolucionado hacia el progreso actual de la Medicina.
Acorde con lo antedicho, la función educativa del médico en su acepción más amplia puede definirse
como: el conjunto de actividades destinadas a la formación e información de las personas acerca de
los contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la Medicina.
7
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Como expresión cualitativa de los fines educativos que se pretenden alcanzar, acorde con las
necesidades sociales de salud de la población mexicana y las expectativas de formación profesional
de los estudiantes, el presente plan de estudios se propone: formar médicos especialistas
competentes en los diversos campos disciplinarios del saber y el quehacer de la Medicina, capaces
de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y
vocación social de servicio, que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de
investigación y de educación.
En el PUEM cada una de las funciones profesionales da lugar a las actividades académicas
(asignaturas) que los alumnos habrán de acreditar en cada año lectivo ante la Universidad,
independientemente del curso de especialización en que estén inscritos.
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA.
Desde la perspectiva de la enseñanza, el plan de estudios se propone:
Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas preventivas,
diagnósticas y terapéuticas de la enfermedad y de rehabilitación del paciente ante los casos-
problema de salud propios del ámbito de su especialidad.
Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su
competencia, que procure la búsqueda de su fundamento científico y de respuestas pertinentes
ante los interrogantes que ellos plantean.
Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo
y su conducta humanista ante los pacientes en sus actividades de atención médica.
8
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA.
La duración en años y requisitos de estudios previos de posgrado de otra especialidad médica que
debe acreditar el aspirante para ingresar a cada curso de especialización del Plan Único se
especifican en la Tabla Nº 1.
El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro asignaturas
(un trabajo y tres seminarios) en torno a la función profesional sustantiva: la atención médica, origen y
razón de ser de las funciones de investigación y educación que, acorde con los propósitos de
enseñanza, merecen menor profundización.
La Tabla Nº 2 especifica, según las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan estos
estudios, el nombre de las asignaturas, su ubicación anual y su carga académica en horas y en
créditos escolares, de acuerdo con la duración de las especializaciones de dos, tres, cuatro y cinco
años.
Como puede apreciarse, la función de atención médica se desarrolla a través de dos actividades
(trabajo y seminario), la función de investigación con una actividad (seminario) y la función de
educación con otra más (seminario). Las actividades de investigación y de educación establecidas
en el PUEM representan la creación -en los cursos de especialización médica- de espacios definidos
para ejercitar al alumno en el pensamiento reflexivo y la práctica de estos quehaceres -que habrán
de formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesional-.
Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción de un Plan Único para la
formación de especialistas, las actividades de la atención médica se programan ininterrumpidamente
a lo largo del plan de estudios y por su carga académica en horas (92.5%) y en créditos (92.2%),
constituyen el eje de la estructura curricular. La actividad académica orientada a la investigación
ocupa igualmente el ciclo completo de instrucción con una carga horaria sensiblemente menor
(5.0%), en tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una carga académica de
2.5% de las horas.
El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente
de la duración de la especialización, se desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año, con
una carga horaria de 34 horas semanales. Los seminarios de atención médica, de investigación y de
educación se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal
del primero al último año con tres, dos y una hora respectivamente.
9
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Tabla Nº 1
Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los
cursos de especialización comprendidos en el Plan Único.
2014
Estudios previos Duración Total años
Especialidad
de posgrado (*) del curso de estudios
1. Alergia e inmunología clínica 2 MI 2 4
2. Alergia e inmunología clínica pediátrica 3P 2 5
3. Anatomía patológica ---- 3 3
4. Anestesiología ---- 3 3
5. Anestesiología pediátrica 3A 2 5
6. Angiología y cirugía vascular 1 CG 4 5
7. Audiología, otoneurología y foniatría ---- 4 4
8. Biología de la reproducción humana 4 GO ó 4 E 2 6
9. Cardiología 2 MI 3 5
10. Cardiología pediátrica 3P 2 5
11. Cirugía cardiotorácica 2 CG 4 6
12. Cirugía cardiotorácica pediátrica 5 CP ó 6 CC 3 8ó9
13. Cirugía general ---- 4 4
14. Cirugía oncológica 4 CG 3 7
15. Cirugía pediátrica 1P 4 5
16. Cirugía plástica y reconstructiva 2 CG 4 6
17. Coloproctología 4 CG 2 6
18. Dermatología 1 MI 3 4
19. Dermatología pediátrica 1P 3 4
20. Dermatopatología 4D 2 6
21. Endocrinología 2 MI 2 4
22. Endocrinología pediátrica 3P 2 5
23. Epidemiología ---- 3 3
24. Gastroenterología 2 MI 3 5
25. Gastroenterología y nutrición pediátrica 3P 2 5
26. Genética médica ---- 3 3
27. Geriatría ---- 4 4
28. Ginecología oncológica 4 GO 3 7
29. Ginecología y obstetricia ---- 4 4
30. Hematología 1 MI 3 4
31. Hematología pediátrica 3P 2 5
32. Imagenología diagnóstica y terapéutica ---- 4 4
33. Infectología 3 P ó 4 MI 2 5ó6
34. Medicina crítica 3 MI ó 3 A ó 3 MU 2 5
35. Medicina crítica pediátrica 3P 2 5
36. Medicina de la actividad física y deportiva ---- 3 3
37. Medicina de rehabilitación ---- 4 4
38. Medicina de urgencias ---- 3 3
39. Medicina del trabajo y ambiental ---- 3 3
40. Medicina familiar ---- 3 3
41. Medicina interna ---- 4 4
10
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Tabla Nº 1 (Continuación)
Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los
cursos de especialización comprendidos en el Plan Único
2014
Estudios previos Duración Total años
Especialidad
de posgrado (*) del curso de estudios
42. Medicina legal ---- 3 3
43. Medicina maternofetal 4 GO 2 6
44. Medicina nuclear e imaginología molecular ---- 3 3
45. Nefrología 2 MI 3 5
46. Nefrología pediátrica 3P 2 5
47. Neonatología 3P 2 5
48. Neumología ---- 4 4
49. Neumología pediátrica 3P 2 5
50. Neuroanestesiología 3A 2 5
51. Neurocirugía 1 CG 5 6
52. Neurocirugía pediátrica 6 NC 2 8
53. Neurofisiología clínica 5 N ó 5 NP ó 4 MR ó 4 AOF 2 6ó7
54. Neurología 2 MI 3 5
55. Neurología pediátrica 3P 2 5
56. Neurootología 4 ORL 2 6
57. Neuropatología 3 AP 2 5
58. Neurorradiología 4 IDT 2 6
59. Nutriología clínica 2 MI ó 2 P 2 4
60. Oftalmología ---- 3 3
61. Oftalmología neurológica 3O 2 5
62. Oncología médica 2 MI 3 5
63. Oncología pediátrica 3P 2 5
64. Ortopedia ---- 4 4
65. Otorrinolaringología pediátrica 4 ORL 2 6
66. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello ---- 4 4
67. Patología clínica ---- 3 3
68. Patología pediátrica 3 AP 2 5
69. Pediatría ---- 3 3
70. Psiquiatría ---- 4 4
71. Psiquiatría infantil y de la adolescencia 2 Ps 2 4
72. Radiooncología 2 MI 3 5
73. Reumatología 2 MI 2 4
74. Reumatología pediátrica 3P 2 5
75. Terapia endovascular neurológica 4 IDT ó 5 N ó 6 NC 2 6, 7 u 8
76. Urgencias pediátricas 3 P ó 3 MU 2 5
77. Urología 1 CG 4 5
78. Urología ginecológica 4 GO 2 6
(*) Simbología:
A= Anestesiología; AOF= Audiología, otoneurología y foniatría; AP= Anatomía patológica; CC= Cirugía cardiotorácica;
CG= Cirugía general; CP= Cirugía pediátrica; D= Dermatología; E= Endocrinología; GO= Ginecología y obstetricia;
IDT= Imagenología diagnóstica y terapéutica; MI =Medicina interna; MR= Medicina de rehabilitación; MU= Medicina de
urgencias; N= Neurología; NC= Neurocirugía; NP= Neurología pediátrica; O= Oftalmología; ORL= Otorrinolaringología
y cirugía de cabeza y cuello; P= Pediatría; Ps= Psiquiatría.
11
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Tabla Nº 2
Organización por funciones profesionales y distribución anual de la carga horaria y en créditos escolares de las
actividades académicas del PUEM, según la duración de los cursos de especialización (1, 2, 3)
2014
Especialización de dos años.
Funciones Actividades académicas Carga académica en horas/semana/año y en (créditos)
Profesionales (Asignaturas) 1º 2º Absoluto % horas (% créditos)
Atención Trabajo de Atención Médica I, II 34 (196) 34 (196) 3128 (392) 85.0 (84.8)
Médica Seminario de Atención Médica I, II 3 (17) 3 (17) 276 (34) 7.5 ( 7.4)
Investigación Seminario de Investigación I, II 2 (12) 2 (12) 184 (24) 5.0 ( 5.2)
Educación Seminario de Educación I, II 1 ( 6) 1 ( 6) 92 (12) 2.5 ( 2.6)
TOTAL 40 (231) 40 (231) 3680 (462) 100.0 (100.0)
12
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de
educación formal, esto es: la orientación profesional-humanista (el ser), la formación intelectual (el
saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer).
A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de
problemas se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en su
disciplina para:
Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico -clínico, paraclínico, biomédico,
psicológico, sociomédico, humanista- apropiado a las circunstancias individuales del paciente y
condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional.
Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la atención de los pacientes.
Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo, que considere la
dignidad de la persona y su integridad biopsíquica en interacción constante con el entorno social.
Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las
instancias correspondientes en la atención de los pacientes en el momento oportuno.
Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en un intercambio de
información eficaz y en una adecuada relación con los pacientes, sus familias y los integrantes
del equipo de salud.
Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad, aplicándola con pertinencia
a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados hacia la solución de
problemas significativos de su especialidad.
Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud,
procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás
profesionales del área.
Participar en la educación médica de sus pares y de las generaciones de profesionales que le
suceden, así como en actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y grupos
sociales.
Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social,
tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la
enseñanza de la Medicina.
Procurar su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento
y el empleo ético del conocimiento médico.
13
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
METODOLOGÍA EDUCATIVA
El enfoque del quehacer educativo como una actividad reflexiva y creadora constituye una disposición
de los educadores, que concede la mayor importancia a que los alumnos adquieran el hábito y la
habilidad necesarios para pensar crítica y reflexivamente. La enseñanza reflexiva de la medicina se
inicia con la presencia de problemas reales (de prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o
rehabilitación) ante los cuales los alumnos asumen la necesidad de resolverlos. En una buena
enseñanza médica, el proceso de solución de problemas va acompañado de ejemplos y de
explicaciones para facilitar la comprensión del método y supone, a la vez, la participación activa de
los alumnos en la búsqueda y análisis de la información bibliohemerográfica pertinente al problema.
Bajo estas condiciones se producen experiencias e ideas que son nuevas para ellos y van
desarrollando, gradualmente, las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales para
obtener niveles más maduros de creatividad. Desde esta perspectiva, los contenidos específicos de
los programas de estudios son tan sólo el vehículo a través del cual el alumno se ejercita en la
solución de los problemas de atención médica que competen a su campo especializado de actividad
profesional.
En el marco de esta innovación educativa existe un cambio radical en el papel del profesor, que
orienta su función en lograr el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza por sí misma, a través del
empleo de una metodología activa de enseñanza centrada en la solución de problemas, que lo
convierte en fomentador de análisis, inductor de cambios, activador de búsqueda, motivador y
facilitador de experiencias, suscitador de discusión y crítica, generador de hipótesis, planteador de
problemas y alternativas; es decir: promotor y dinamizador de cultura médica. En contraparte, la
14
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
responsabilidad de su nueva función será ante un grupo de alumnos que analiza, crea, transforma la
realidad, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinámico; un grupo que a su
vez elegirá y optará autónomamente, como sujeto que es del proceso educativo.
La participación del profesor resulta crucial en la adquisición por el alumno de los procedimientos
psicomotrices, propios de la especialidad que estudia, al requerir una demostración experta antes de
practicar su ejecución. En el aprendizaje de estas habilidades es primordial identificar los aciertos y
proporcionar información para la corrección de los errores y, con ello favorecer el logro de su
perfección. De aquí la importancia del profesor al proporcionar realimentación al alumno durante el
entrenamiento, para la adquisición idónea de las habilidades psicomotrices, hasta lograr su cabal
dominio.
La forma en que el alumno se relaciona con y profundiza en el conocimiento existente acerca de los
problemas de salud que afronta es determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos.
Para ello, la información que consulta el futuro especialista médico deberá relacionarse
sistemáticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio de
los diversos enfoques disciplinarios que se ocupan del estudio del fenómeno salud-enfermedad con
las prácticas profesionales para las cuales se quiere formar constituye la esencia de la metodología
educativa centrada en la solución de problemas (Esquema Nº 1).
Esquema Nº 1
Enfoques disciplinarios para la solución de problemas médicos
15
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Acorde con esta concepción, la organización de las diversas experiencias de aprendizaje supone una
relación bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la acción y la información. Ello
significa, en un sentido, que la búsqueda, la obtención, el análisis y la reflexión de la información
consultada responden a una necesidad de conocimiento suscitada por situaciones reales de la
práctica médica cotidiana y que todo ello se valora a partir de su confrontación con la práctica. En el
otro sentido, que atañe al trabajo de atención médica, lo anterior significa que la acción médica tenga
como punto de apoyo el análisis de información bibliohemerográfica pertinente. Este ir y venir
(práctica-teoría-práctica) es lo que permite al alumno avanzar efectivamente en el dominio del trabajo
de atención médica que le compete como especialista, al tiempo que aprende a buscar información, a
cuestionarla, a delimitar sus alcances y limitaciones –adquiriendo su verdadera utilidad y significado–
y aplicarla en su quehacer cotidiano.
En el Cuadro Nº 1 se ilustra una posible secuencia de las etapas del proceso de enseñanza-
aprendizaje centrado en la solución de problemas. El procedimiento no sigue, necesariamente, una
secuencia lineal o cronológica; está constituido, más bien, por los momentos lógicos e importantes
del procedimiento.
El desarrollo de un proceso educativo como el descrito implica del profesor y del alumno, la
realización de un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje, entre las que cabe destacar las
siguientes.
16
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de
salud y a la atención médica que, por su relevancia, significación y utilidad, son necesarios para
comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada.
Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y
organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas
educativas.
Valorar permanentemente el desempeño profesional y avance académico del alumno para
establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables.
Proporcionar realimentación al alumno sobre los resultados de su evaluación, que informe acerca
de las metas educativas alcanzadas e identifique los contenidos de aprendizaje que deben ser
adquiridos.
Para hacer posible el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la metodología centrada en la
solución de problemas y asegurar una relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el
quehacer médico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en este curso de
especialización, en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario.
Seminarios.
La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica, en
grupos de pares, para la reflexión a posteriori acerca de problemas de conocimiento que se presentan
cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales (atención médica,
investigación y educación). Sus propósitos didácticos generales son:
Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en su reflexión crítica para el
estudio a fondo de un tema de conocimiento, así como en la exposición y confrontación
sustentada de sus ideas y experiencias profesionales.
Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación,
así como de formas académicas de presentación de informes y resultados.
Desarrollar la disciplina (hábito) del trabajo regular, constante y socializado; que responsabilice al
alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje.
Las habilidades particulares que habrá de desarrollar el alumno en cada uno de los tres seminarios
incluidos el Plan Único se precisan en seguida.
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA.
Profundizar en el conocimiento multidisciplinario –clínico, biomédico, paraclínico, psicológico,
sociomédico, humanista– del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada.
Consultar y recuperar con eficiencia la información bibliohemerográfica pertinente a las
necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la práctica médica relativas al
diagnóstico, pronóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación.
17
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Analizar los criterios éticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemas a los
que se enfrenta el médico en su desempeño profesional.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.
Aplicar los criterios de la metodología científica para avanzar, ampliar y profundizar en el
conocimiento específico de su especialidad médica.
Valorar la calidad de la literatura de investigación médica publicada en su campo profesional,
buscando la mejor evidencia para la toma de decisiones clínicas.
Aplicar los conceptos metodológicos y técnicas fundamentales del enfoque científico en la
realización del proyecto de investigación de fin de cursos (tesis), así como en la práctica clínica
cotidiana.
SEMINARIO DE EDUCACIÓN.
Comprender los conceptos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias
de la salud, y su relevancia en la formación profesional del médico especialista.
Desarrollar las competencias educativas necesarias para facilitar el aprendizaje de los diversos
integrantes del equipo de salud en los diferentes escenarios clínicos.
Emplear estrategias y técnicas educativas eficaces para su educación permanente y superación
profesional.
Cuadro Nº 1
Etapas lógicas del proceso de enseñanza-aprendizaje
centrado en la solución de problemas
18
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
DE LAS SEDES.
Las unidades médicas que sean sedes de los cursos universitarios del Plan Único de
Especializaciones Médicas deben reunir las características siguientes.
19
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Disponer de espacios físicos con equipo suficiente y adecuado para la realización de las
sesiones médicas propias de los departamentos o servicios asistenciales de la unidad sede, así
como para el desarrollo de los seminarios y actividades académicas establecidas en los
programas de estudios.
Tener archivo de expedientes médicos con acceso permanente, codificados según la
clasificación internacional de enfermedades.
Disponer de servicios de cómputo e internet y de bibliohemeroteca que, a más de contener una
amplia variedad de libros actualizados y publicaciones periódicas de reconocido prestigio
relacionadas con la especialidad médica correspondiente, ofrezca servicios de búsqueda en
bancos electrónicos de información, recuperación de artículos y fotocopiado.
Incluir en su estructura organizativa una instancia responsable de la planeación y coordinación
de las actividades de enseñanza y de investigación.
Contar con áreas de descanso y servicios de aseo personal en condiciones adecuadas de
higiene para uso de los alumnos.
DE LOS PROFESORES.
Para ser profesor de los cursos de especialización médica se requiere:
Tener diploma de especialista en la disciplina respectiva, otorgado por institución de educación
superior.
Contar con la certificación vigente del Consejo Mexicano de Especialistas correspondiente.
Contar con experiencia docente en el nivel de la educación superior.
Mostrar su participación regular en la divulgación del conocimiento médico.
Acreditar cursos de formación pedagógica.
Estar contratado en la unidad médica sede con horario matutino por un mínimo de seis horas
diarias, con actividades de atención médica bien definidas en el servicio o departamento de la
especialidad correspondiente.
20
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Los Subcomités Académicos de Especialidades Médicas son los cuerpos colegiados asesores de la
Subdivisión de Especializaciones Médicas. Están integrados por profesores de los cursos de
especialización acreditados por la Facultad de Medicina y por médicos especialistas de reconocido
prestigio, y tienen las atribuciones siguientes:
Precisar los requisitos particulares para cada especialidad médica relativos a la organización e
infraestructura asistencial y docente de las unidades sedes de los cursos.
Recomendar acerca de la incorporación o desincorporación de las sedes de los cursos, con base
en los resultados de las evaluaciones realizadas.
Realizar visitas periódicas de supervisión y asesoría a las sedes, y entrevistar a los jefes de
enseñanza, profesores del curso y alumnos con el fin de recabar información acerca de la
operación de los programas de estudios.
Realizar al menos una sesión anual de evaluación y planeación relativa al desarrollo académico-
administrativo de los cursos de su especialidad, con la participación del jefe de la División y el
jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas.
Acudir a las citas que el director de la Facultad, el jefe de la División o el jefe de la Subdivisión de
Especializaciones Médicas convoquen en relación con el Plan Único de especializaciones
Médicas, en asuntos de su competencia o interés.
21
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
PROGRAMA ACADÉMICO
La especialización podrá llevarse a cabo en las unidades médicas que reúnan los requisitos
siguientes:
Ser una institución del tercer nivel de atención en las especialidades de Pediatría o Cardiología, con
una infraestructura que comprenda las áreas de hospitalización, terapia intensiva, quirófanos,
urgencias, laboratorio clínico completo y consulta externa, así como los departamentos de patología,
medicina nuclear, imagenología diagnóstica y terapéutica, trabajo social y enfermería, debidamente
coordinados entre sí para la atención integral de los enfermos.
Área de hospitalización con un mínimo de diez camas destinadas a pacientes con padecimientos
quirúrgicos cardiotorácicos en edad pediátrica.
Un mínimo de 200 cirugías al año de pacientes con enfermedades cardiotorácicas en edad pediátrica.
22
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Sala de hemodinamia a cargo de médicos especialistas, equipada con angiografía digital y fisiógrafo
para la realización de estudios hemodinámicos por medio de cateterismo cardíaco.
Recursos docentes:
La sede dispondrá de aulas y auditorio equipados con recursos audiovisuales modernos para realizar
las actividades académicas previstas en el plan de estudios, así como áreas de usos múltiples
anexas al servicio o departamento de Cirugía cardiotorácica pediátrica para impartir enseñanza y
realizar sesiones de discusión de casos clínicos.
Bibliohemeroteca con horario matutino y vespertino, y acervo de los libros de texto actualizados y de
consulta afines a la especialidad, y suscripción vigente a las principales revistas de reconocido
prestigio, de Cirugía pediatrica, Cirugía cardiaca y pleuropulmonar pediátrica.
Servicio de fotocopiado e informática médica con acceso permanente a la biblioteca médica digital de
la UNAM; con apoyo institucional para que cada alumno obtenga 200 fotocopias mensuales sin cargo
alguno, y las facilidades de fotografía clínica e ilustración médica y demás formas de apoyo didáctico
con recursos tecnológicos modernos para que realice presentaciones académicas.
Espacios físicos destinados al estudio y descanso de los alumnos durante sus actividades
asistenciales y las guardias, para lo cual dispondrán de habitaciones con baño, camas y gavetas
individuales, áreas para escritorios con computadoras conectadas a internet
23
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Unidades didácticas
CIRUGÍA CARDIACA Y VASCULAR
Técnicas de circulación extracorpórea
Técnicas de protección miocárdica
Circulación asistida
Marcapasos
Prótesis valvulares
Prótesis vasculares
Métodos de diagnóstico invasivo
Métodos de diagnóstico no invasivo
Terapia intensiva cardiovascular
Hematología y transfusión
Cardiopatías con obstrucción del flujo pulmonar o sistémico
Cardiopatías con corto circuito de izquierda a derecha
Cardiopatías con cortocircuito de derecha a izquierda
Cardiopatías con corto circuito bidireccional
Cardiopatías complejas
Enfermedad cardiaca terminal
Anomalías vasculares
Cirugía de las cardiopatías reumáticas
Enfermedades infecciosas cardiovasculares
Derrames pericárdicos
Tumores cardíacos
Trombosis
Profesionalismo médico
24
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
25
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
26
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Cardiopatías complejas
Tronco arterioso
Corazón univentricular
Doble vía de salida de ventrículo derecho
Doble vía de salida de ventrículo izquierdo
Cor triatriatum
Hipoplasia de corazón izquierdo
Otras
Anomalías vasculares
Anillos vasculares
Origen de una arteria pulmonar de la aorta ascendente
Arteritis inespecíficas
Hipertensión renovascular
Fístulas arteriovenosas congénitas y adquiridas
Várices primarias
Displasias venosas
Hipertensión portal
Otras
27
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Tumores cardíacos
Rabdomiomas
Fibromas
Mixomas
Otros: teratoma, sarcoma, angioma
Trombosis
Trombos intracardíacos
Trombosis arteriales
Trombosis venosas
Otras
Profesionalismo médico
Historia y evolución del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud
Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina
Marco conceptual y definiciones de profesión, profesionista y profesionalismo en general y aplicadas
a la medicina
Atributos y conductas del profesionalismo
Altruismo
Honor
Integridad
Compasión
Responsabilidad
Rendición de cuentas
Excelencia
Compromiso con la erudición y los avances científicos en su campo, desarrollo profesional
continuo, medicina basada en evidencias
Liderazgo
Preocupación por los demás y por la sociedad
Altos estándares éticos y morales
Confiabilidad
Reflexiones sobre sus acciones y decisiones
Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre
Uso apropiado del poder y la autoridad
Multiculturalismo
Ética y profesionalismo
Aspectos legales del profesionalismo
El profesional de la medicina y la industria farmacéutica
El profesional reflexivo
Estrategias para enseñar y modelar el profesionalismo
Evaluación del profesionalismo
Autoevaluación
Evaluación por pares
Evaluación por pacientes
Evaluación de 360 grados
Observación por los profesores
Portafolios
Incidentes críticos
Encuestas
Profesionalismo en la certificación y acreditación
Evaluación por examen clínico estructurado objetivo
Exámenes de selección multiple
Simuladores
28
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Traumatismos de tórax
Epidemiología y prevención
Presentaciones clínicas
Diagnóstico y reanimación inicial
Lesiones de pared
Lesiones pleurales
Lesiones del aparato respiratorio
Lesiones del esófago
Lesiones del pericardio y miocardio
Quilotórax
Tumores pulmonares
Benignos
Malignos
29
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Circulación extracorpórea
Técnica de circulación extracorpórea
Técnica de oxigenación en circulación extracorpórea
Técnicas de bombeo sanguíneo
Manejo de flujos sanguíneos
Monitorización de parámetros bioquímicos
Marcapasos
Técnicas de instalación de marcapasos
Fijación de electrodos temporales y definitivos
Introducción de electrodos endocárdicos
Manejo de las complicaciones de los marcapasos
Cirugía valvular
Comisurotomías abiertas y cerradas
Plastías valvulares
30
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Reemplazos valvulares
Sustitución de válvulas aurículo-ventriculares
Sustitución de válvulas arteriales
Manejo de complicaciones
Prótesis arteriales
Aplicación de parches sintéticos
Aplicación de tubos simples
Tubos bifurcados
Tubos valvulados
Hematología y transfusión
Reposicion de elementos sanguíneos
Uso de medicamentos relacionados con la coagulación
31
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Cardiopatías complejas
Corrección de tronco arterioso
Corrección de corazón univentricular
Corrección de doble vía de salida de ventrículo derecho
Corrección de doble vía de salida de ventrículo izquierdo
Corrección de cor triatriatum derecho e izquierdo y estenosis o atresia de venas pulmonares
Anomalías vasculares
Corrección de anillos vasculares
Plastía de arterias renales
Resección de fístulas arteriovenosas
Safenectomía y resección de várices
Derivaciones portosistémicas
Trombos
Técnicas quirúrgicas para el manejo de trombos intracardíacos
Trombectomía arterial
Trombectomía venosa
32
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Tumores mediastinales
Timectomía
Resección de tumores de mediastino anterior y superior
Pericardiotomía y resección de tumores
Resección de tumores de mediastino posterior
Alteraciones pleuropulmonares
Drenaje de abscesos pulmonares
Decorticación pulmonar
Ligadura de fístulas broncopleurales
Cierre del conducto torácico
Manejo quirúrgico de mediastinitis
Tumores de pulmón
Resección de tumores benignos y malignos
Sustitución esofágica
Utilización de colon
Tubo gástrico
Transposición gástrica
Como parte del Trabajo de Atención Médica en Cirugía cardiotorácica pediátrica se llevarán a cabo
las sesiones médicas siguientes:
Sesión medicoquirúrgica
Realizada con la finalidad de definir las conductas médicas o quirúrgicas a seguir en los
pacientes con problemas congénitos o adquiridos.
Sesión clínico-patológica
Realizada en conjunto con los servicio de cardiología, patología y embriología, en la que se
analizan las piezas de autopsia de pacientes cardiópatas o neumópatas, con enfermedades
congénitas o adquiridas que son sometidoas o no a procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos,
ya sean paliativos o correctivos.
Sesión bibliográfica
Realizada a través del análisis y discusión de artículos recientes de la literatura relativos a la
Cirugía cardiaca y pleuropulmonar, valorando las aportaciones que producen en su desarrollo.
Sesiones generales
Corresponden a las actividades académicas del cuerpo médico del hospital y consisten en
sesiones clínicas o clínico patológicas.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse, se recomiendan de
preferencia las siguientes:
Portafolio de evidencias.
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Escalas estimativas del desempeño profesional (rúbricas).
Listas de comprobación (cotejo) y guías de observación.
Simuladores clínicos (escritos, en computadora, robots).
Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Trabajos escritos (monografía, informe de casos, ensayo).
34
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
BIBLIOGRAFÍA.
Attié F, Zabal C, Buendía HA. Cardiología pediátrica. México: Médica Panamericana; 1993.
Allen, Barker, Hines. Peripheral vascular diseases. Philadelphia: WB Saunders.
Argüero R, Castaño R, Careaga G. Trasplante de corazón, pulmón y corazón-pulmón. México:
Masson-Salvat; 1995.
Baue AE, Geha AS, Hammond GL, Laks H, Naunheim KS. Glenn’s thoracic and cardiovascular
surgery. 6th ed. Stanford: Appleton & Lange; 1996.
Beamis JF, Mathur PN, editors. Interventional pulmonology. New York: McGraw-Hill; 1999.
Bojar RM. Manual of perioperative care in cardiac surgery. 3rd ed. Cambridge: Blackwell Science;
1999.
Cardoso JM, Criales JL, Moncada R, editores. Tórax: pleura, pulmón y mediastino. Philadelphia:
Lippincot/Williams & Wilkins, 1999. (Colección Radiología e Imagen Diagnóstica y Terapéutica).
Careaga RG. Manual de procedimientos básicos en cirugía cardiotorácica. México: El Manual
Moderno; 2005.
Castañeda A, Jonas R, Mayer J, Hanley F. Cardiac surgery of the neonate and infant. Philadelphia:
WB Saunders; 1994.
Colt HG, Mathur PN. Manual of pleural procedures. Philadelphia: Lippincott/Williams & Wilkins;
1999.
Cooley DA. Techniques in cardiac surgery. Philadelphia: WB Saunders; 1988.
Cuevas-Mons V, Castillo-Olivares JL. Introducción al traplante de órganos y tejidos. Madrid: Aran;
1999.
Doty DB. Cardiac surgery, operative technique. St. Louis: Mosby-Year Book; 1997.
Franco KL, Putnam JB, editors. Advanced therapy in thoracic surgery. Hamilton: BC Decker; 1998.
Franco KL, Verrier ED. Advanced therapy in cardiac surgery. Hamilton: BC Decker; 2003.
Ginsberg RJ. Lung cancer. Atlas of clinical oncology. Hamilton: American Cancer Society/BC
Decker; 2002.
Gray SW, Skandalakis E. Embriology for surgeons. Philadelphia: WB Saunders.
Gregory GA. Pediatric anesthesia. New York: Churchill Livingstone; 1994.
Hood RM, Boyd AD, Culliford AT. Traumatismos torácicos. México: Interamericana/ McGraw-Hill;
1992.
Hood RM. Técnicas en cirugía torácica. México: Nueva Interamericana; 1988.
Hurst JW, Anderson RH, Becker AE, Xilcox BR. Atlas of the heart. New York: JB Lippincott; 1988.
Ibarra Pérez C, Kelly García J. Oncología del tórax. México: UNAM-PUIS/MA Porrúa; 1999.
Jonas RA, Elliot MJ. Cardiopulmonary bypass in neonates, infants and young children. Oxford:
Butterworth and Heinemann; 1994.
Kaiser LR, Kron IL, Spray TL. Mastery of cardiothoracic surgery. Philadelphia: Lippincott-Raven;
Kirklin JW, Barrat-Boyes BG. Cardiac surgery. 2nd ed. New York: Churchill Livingstone; 1993.
Light RW. Pleural diseases. 4th ed. Philadelphia: Lippincott/Williams & Wilkins; 2001.
López de la Peña XA. Los derechos del paciente. México: Trillas; 2000.
Mavroudis C, Backer C. Pediatric cardiac surgery. 2nd ed. Baltimore: Mosby; 1994.
Nichols DG, Cameron DE, Greeley WJ, Lappe DG, Ungerleyder RM, Wetzel RC. Critical heart
disease in infants and children. St. Louis: Mosby, 1995.
Pearson FG, Cooper JD, Deslauriers J, Ginsberg RJ, Hiebert CA, Patterson GA, Urschel HC, editors.
Thoracic surgery. 2nd ed. New York: Churchil Livingstone; 2002.
Quijano PF. La cirugía del conducto arterioso. México: Fomento Cultural Banamex; 1976.
Rutherford. Vascular surge ry. Philadelphia: WB Saunders.
Sabiston DC, Spencer FC. Surgery of the chest. 5th ed. Philadelphia: WB Saunders; 1991.
Sánchez PA. Cardiología pediátrica, clínica y cirugía. Barcelona: Salvat; 1986.
Shields TW, LoCicero J, Ponn RB, editors. General thoracic surgery. 5th ed. Philadelphia:
Lippincott/Williams & Wilkins; 2000.
Stark de Leval. Surgery for congenital heart defects.
35
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Academia Mexicana de Cirugía. La bioética en el ejercicio quirúrgico. México: Alfil; 2010. (Clínicas
Quirúrgicas. Vol. XVI).
American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. <http://www.abimfoundation.org/>
American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. General material on professionalism.
<http://www.abimfoundation.org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-on-
Professionalism.aspx>
Breen KJ, Cordner SM, Thomson CJH, Plueckhahn VD. Good medical practice: professionalism,
ethics and law. New York: Cambridge University Press; 2010.
Bub B. Communication skills that heal: a practical approach to a new professionalism in
medicine. Oxford: Radcliffe Publishing; 2005.
Carrillo ER, editor. Toma de decisiones y principios éticos en la unidad de terapia intensiva.
México: Alfil-Asociación Mexicana de Terapia Intensiva y Medicina Crítica; 2008. (Clínicas
Mexicanas de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Vol 3).
Cassidy B, Blessing JD. Ethics and professionalism: a guide for the physician assistant.
Philadelphia: FA Davis; 2007.
Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, editors. Teaching medical professionalism. New York:
Cambridge University Press; 2008.
Fajardo-Dolci GE, Aguirre-Gas HG, editores. Preceptos éticos y legales de la práctica médica.
México: Corporativo Intermédica; 2012.
Innui TS. A flag in the wind: educating for professionalism in medicine. Washington: Association
of American Medical Colleges; 2003.
Kasar J, Clark EN. Developing professional behaviors. Thorofare (NJ): Slack Incorporated; 2000.
Kenny NP, Shelton WN, editors. Lost virtue: professional character development in medical
education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Advances in Bioethics. Volume 10).
Larracilla AJ, Cruz TMC, Casas MMK, editores. Bioética para estudiantes y profesionales de
ciencias de la salud. México: Alfil; 2012.
Papadatou D. In the face of death. Professionals who care for the dying and the bereaved. New
York: Springer; 2009. (Springer Series on Death and Suicide).
Parsi K. Healing as vocation: a medical professionalism primer. Lanham (Maryland): Rowman &
Littlefield Publishers; 2006. (Practicing Bioethics).
Rothman DJ, Blumenthal D, editors. Medical professionalism in the new information age.
Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press; 2010. (Critical Issues in Health and
Medicine).
Royal College of Physicians of London. Doctors in society: medical professionalism in a
changing world. London; 2005.
Spandorfer J, Pohl CA, Rattner SL, Nasca TJ, editors. Professionalism in medicine: a case-based
guide for medical students. New York: Cambridge University Press; 2009.
Stern DT, editor. Measuring medical professionalism. New York: Oxford University Press; 2005.
Tanur TB, Córdova PVH, Escalera SM, Cedillo PMC, editores. Bioética en medicina. Actualidades
y futuro. México: Alfil; 2008.
Thwistlethwaite J, Spencer J, Sean, Hilton S. Professionalism in medicine. Abingdon (Oxon. United
Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.
Wear D, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives. New York:
Springer; 2006.
36
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Wear D, Cohen JJ, Bickel J, editors. Educating for professionalism. Creating a culture of
humanism in medical education. Iowa: University of Iowa Press; 2008.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
DIRECCIONES EN INTERNET.
37
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Objetivos.
El alumno deberá demostrar su capacidad para:
Dominar el conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y técnicas de la
investigación médica en el campo de su especialidad.
Valorar el mérito de los informes de investigación en la especialidad que estudia, en términos de
la adecuación del plan de investigación realizado, de su rigurosa realización y del análisis
lógico de los hallazgos encontrados.
Aplicar los conceptos fundamentales de la metodología científica en la realización de su proyecto
(protocolo) de investigación de fin de cursos (tesis).
La ciencia.
Concepto y clasificación, orígenes del pensamiento científico, evolución histórica del método
científico.
Caracterización del conocimiento científico.
La hipótesis.
Concepto y funciones de la hipótesis en la investigación científica.
Criterios de clasificación y tipos de hipótesis; fuentes para su obtención.
La evaluación de hipótesis, criterios para juzgar su utilidad.
Formulación, redacción y prueba empírica de hipótesis.
Población y muestra.
Tipos de muestreo.
Probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados).
No probabilístico (por cuotas, accidental, intencional o de juicio).
Empleo de las tablas de números aleatorios.
Cálculo del tamaño de la muestra.
39
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
La estadística en la investigación.
Objeto, orígenes e importancia de la estadística; desconfianza hacia la estadística.
El uso de modelos en la estadística.
La estadística descriptiva.
Organización y presentación de datos.
Medidas de tendencia central y de dispersión.
La curva de distribución normal, propiedades y aplicaciones.
Puntuaciones estándar.
Diseño de tablas, cuadros y gráficas.
La estadística inferencial.
Pruebas no paramétricas (ji cuadrada, contingencia de Cramer, prueba U de Mann-Whitney, prueba
de Kolmogorov-Smirnov, coeficiente de concordancia, pruebas de correlación y regresión).
Pruebas paramétricas (prueba t de Student, análisis de variancia, pruebas de correlación y regresión).
Significación estadística y significación sustantiva; intervalos de confianza; el tamaño del efecto;
errores tipo I y tipo II.
Fuentes de sesgo (confusión, efecto Hawthorne, efecto Pigmalión y con intervenciones, efecto
placebo, sesgo del observador).
Análisis estadístico secundario: metanálisis.
La comunicación de la investigación.
Clasificación de los informes de investigación.
La preparación del manuscrito para su publicación; los errores más frecuentes.
Las Normas de Vancouver del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).
<http://www.icmje.org/>
40
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación del aprendizaje del alumno debe enfocarse a la estimación de sus logros educativos en
términos de: el dominio del conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y
técnicas de la investigación médica; la capacidad para valorar el mérito de los informes de
investigación en la especialidad estudiada en términos de la adecuación del plan del estudio
realizado, de su rigurosa realización y del análisis lógico de los hallazgos; y la habilidad para
desarrollar su trabajo escrito de investigación de fin de cursos (tesis).
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse se recomiendan de
preferencia los siguientes:
Portafolio de evidencias.
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Ejercicios prácticos referidos a la metodología de investigación.
Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Trabajo escrito (análisis de investigaciones publicadas, elaboración de proyectos de
investigación).
BIBLIOGRAFÍA.
Álvarez CR. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 2007.
Argimon JM, Jiménez J, Martín-Zurro A, Vilardell M. Publicación científica biomédica. Cómo
escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier; 2010.
Argimón-Pallás JMa, Jiménez-Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3ª ed.
Barcelona: Elsevier; 2004.
Blessing JD, Forister JG. Introduction to research and medical literature for health
professionals. 3rd ed. Burlington (MA): Jones & Bartlett Learning; 2012.
Campbell MJ, Machin D, Walters SJ. Medical statistics. A textbook for the health sciences. 4th ed.
Hoboken (NJ): Wiley; 2007.
Castilla SL. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: El Manual
Moderno/UNAM-Facultad de Medicina; 2001.
Chalmers AF. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 5ª ed. Madrid: Siglo XXI; 1997.
Cobo E, Muñoz P, González JA. Bioestadística para no estadísticos. Bases para interpretar
artículos científicos. Barcelona: Elsevier-Massón; 2007.
Coiera E. Informática médica. México: El Manual Moderno; 2005.
41
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 4ª ed. México: El Manual Moderno; 2005.
Dawson GF. Interpretación fácil de la bioestadística. Barcelona: Elsevier; 2009.
Day RA, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4ª ed. Washington: Organización
Panamericana de la Salud (OPS); 2008. (Publicación Científica y Técnica Nº. 621).
Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Salud. Agenda de salud. Compendio de leyes,
reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia. 8ª ed. México: Instituto Fiscal
de Estudios Superiores (ISEF); 2007. <http://www.libreriaisef.com.mx/>
<http://portal.salud.gob.mx/>
Feinstein AR. Clinical epidemiology. The architecture of clinical research. Philadelphia: WB
Saunders; 1985.
Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE. Epidemiología clínica. Aspectos fundamentales. 4ª ed.
Barcelona: Masson/Williams & Willkins; 2005.
Friedman LM, Furberg CD, DeMets DL. Fundamentals of clinical trials. 4th ed. New York: Springer;
2010.
Gehlbach SH. Interpreting the medical literature. 5th ed. New York: McGraw-Hill Medical; 2006.
Greenberg RS, Daniels SR, Flanders EW, Eley JW, et al. Epidemiología médica. 4ª ed. México: El
Manual Moderno; 2005.
Greenhalgh T. How to read a paper. The basics of evidence based medicine. 4th ed. Hoboken
(NJ): Wiley-Blackwell BMJ-Books; 2010.
Guyatt G, Rennie D, Meade MO, Cook DJ. Users' guides to the medical literature. Essentials of
evidence-based clinical practice. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2008. (JAMA & Archives
Journals).
Hernández SR, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ª ed. México: McGraw-
Hill Interamericana; 2010.
Hernández-Arriaga JL. Ética en la investigación biomédica. México: El Manual Moderno; 1999.
Hernández-Ávila M. Epidemiología. Análisis y estudios. México: Médica Panamericana; 2007.
Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG, Newman TB. Designing clinical research. 3rd
ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). The uniform requirements for
manuscripts submitted to biomedical journals. <http://www.icmje.org/>
Kestenbaum B. Epidemiology and biostatistics. An introduction to clinical research. New York:
Springer; 2009.
Landero HR y González RMT. Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México:
Trillas; 2006.
Lang TA. How to write, publish and present in the health sciences. A guide for physicians and
laboratory researchers. Philadelphia (PA): American College of Physicians; 2009.
Lifshitz AG, Sánchez-Mendiola M, editores. Medicina basada en evidencias. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2002.
López-Jiménez F, Obrador VGT. Manual de medicina basada en la evidencia. 2ª ed. México: El
Manual Moderno; 2005.
Manly BFJ. Multivariate statistical methods. A primer. 3rd ed. Boca Ratón (FL): Chapman and
Hall/CRC; 2005.
Nordenstrom J. Evidence-based medicine. In Sherlock Holmes' footsteps. Malden (MA): Wiley-
Blackwell; 2007.
Nordness R. Epidemiología y bioestadística. Barcelona: Elsevier; 2006. (Serie Secretos).
Norusis MJ, SPSS Inc. PASW (Predictive Analytics Software) statistics 18 guide to data analysis.
Upper Saddle River (NJ): Prentice Hall; 2010.
Organización Panamericana de la Salud. Guía práctica de investigación en salud. Washington:
OPS; 2008. (Publicación Científica 620).
Ruiz-Morales A, Morillo-Zárate LE. Epidemiología clínica. Investigación clínica aplicada. Bogotá:
Médica Panamericana; 2004.
42
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Sackett DL, Straus SE, Scott RW, Rosenberg W, Haynes RB. Medicina basada en evidencia. Cómo
practicar y enseñar la MBE. 2ª ed. Madrid: Harcourt; 2001.
Sánchez-Mendiola M, editor. Medicina pediátrica basada en evidencias. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2004.
Sánchez-Mendiola M, Martínez-Franco AI, Alayola-Sansores A, editores. Informática biomédica.
México: Elsevier Masson Doyma/Facultad de Medicina UNAM; 2011.
Sentís J, Pardell AH, Cobo E, Canela SJ. Manual de bioestadística. 3ª ed. Barcelona: Elsevier;
2003.
Siegel S, Castellan NJ. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. 2ª ed.
México: Trillas; 2001.
Straus S, Richardson WS, Glasziou P, Haynes RB. Medicina basada en la evidencia. Cómo
practicar y enseñar la MBE. 3ª ed. Madrid: Elsevier, 2006.
Straus SE, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Evidence-based medicine. How to practice
and teach it. 4th ed. Philadelphia (PA): Churchill Livingstone Elsevier; 2011.
Tarasco MM. Comités hospitalarios de bioética. México: El Manual Moderno; 2007.
Visauta, B. Análisis estadísticos con SPSS para Windows. vol. II. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana; 2003.
PÁGINAS EN INTERNET.
43
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Objetivos.
El alumno deberá demostrar su capacidad para:
Participar en la educación médica de sus pares, residentes de la especialidad, y de las
generaciones de profesionales que le suceden, así como en actividades de promoción de la
salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales.
Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social,
tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio de
su especialidad y su enseñanza.
Emplear estrategias de aprendizaje eficaces que procuren su educación permanente y
superación profesional para su continuo perfeccionamiento y el empleo ético del
conocimiento adquirido.
La educación en medicina.
El acto educativo: de un concepto general de educación a la educación médica.
La formación profesional del médico: contexto social e institucional, perspectivas y tendencias
actuales.
La función educativa del médico: ante el paciente, la familia, los grupos sociales, ante sí mismo y ante
sus colegas. La educación para la salud.
El papel del paciente en el proceso educativo.
La educación médica en el posgrado y las residencias.
El residente como educador médico: papel y funciones educativas de los residentes con otros
residentes, internos, enfermeras, estudiantes de medicina, los profesores y los pacientes.
Motivación y aprendizaje.
Conceptos: motivo, interés, necesidad e incentivo. Motivación positiva y negativa.
Factores involucrados en la motivación: del alumno, del profesor, del contexto, de la enseñanza.
Motivación inicial y de desarrollo: cambios evolutivos en la motivación del estudiante.
Principios y técnicas de motivación en la enseñanza.
44
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Estrategias de aprendizaje.
Concepto, criterios para su clasificación, tipos y funciones en la consecución de la meta educativa de
aprender a aprender.
Relación e importancia entre los procesos estratégicos, metacognitivos, autorreguladores y reflexivos
del aprendizaje significativo.
Aprendizaje basado en problemas: historia, fundamentos educativos, aplicación práctica en las
residencias.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación del aprendizaje del alumno deberá enfocarse a la estimación de sus logros educativos
en términos de: la habilidad para el empleo de técnicas eficaces en su formación permanente; el
empleo de recursos didácticos idóneos que le permitan participar eficazmente en la enseñanza,
supervisión y evaluación de los profesionales que conforman el equipo de salud (residentes, internos,
estudiantes de Medicina, enfermeras); así como de la capacidad para desempeñar actividades de
educación para la salud dirigidas al paciente, su familia y los grupos sociales.
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que podrán emplearse, se recomiendan de
preferencias los siguientes:
Portafolio de evidencias.
Planeación e instrumentación de sesiones de enseñanza.
Técnicas de observación, microenseñanza.
Trabajos escritos (ensayo, anteproyecto de enseñanza, anteproyecto de evaluación del
aprendizaje).
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Control de lectura y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Sociodrama y práctica simulada.
BIBLIOGRAFÍA.
Akunjee M, Jalali S, Siddiqui S. The easy guide to OSCEs for specialties. A step-by-step guide to
OSCE success. Abingdon (OX, United Kingdom): Radcliffe Publishing; 2009.
, Hoon-Eng K. Basics in medical education. 2nd ed. London: World Scientific Publishing; 2009.
Barrett T, Moore S, editors. New approaches to problem-based learning. Revitalising your
practice in higher education. New York: Routledge; 2011.
Bing You RG, Edwards JC, Friedland JA, editors. Resident teaching skills. New York: Springer;
2002.
Calderón AM. Filosofía quirúrgica. Principios básicos en la formación de todo cirujano. México:
McGraw-Hill/Interamericana; 2001.
Cantillon P, Wood D, editors. ABC of learning and teaching in medicine. 2nd ed. London: BMJ
Books; 2010. (ABC Series).
46
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Carter Y, Jackson N, editors. Medical education and training. From theory to delivery. New York:
Oxford University Press; 2008.
Irby DM, O'Brien BC. Educating physicians. A call for reform of medical school and residency.
San Francisco (CA): Jossey-Bass; 2010. (The Carnegie Foundation for the Advancement of
Teaching).
Dent JA, Harden RM, editors. A practical guide for medical teachers. 4th ed. Philadelphia (PA):
Churchill Livingstone Elsevier; 2013.
Díaz-Barriga AF, Hernández RG. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. 3ª ed. México: McGraw-Hill-Interamericana; 2010.
Distlehorst LH, Dunnington GL, Folse JR, editors. Teaching and learning in medical and surgical
education. Lessons learned for the 21st century. Mahwah (NJ): Routledge Lawrence Erlbaum;
2000.
Downing SM, Yudkowsky R. Assessment in health professions education. New York: Routledge;
2009.
Edward J, Friedland J, Bing-You R, editors. Residents' teaching skills. New York: Springer; 2002.
(Springer Series on Medical Education).
Gunderman RB. Achieving excellence in medical education. 2nd ed. New York: Springer; 2011.
Harden RM, Laidlaw JM. Essential skills for a medical teacher. An introduction to teaching and
learning in medicine. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier; 2012.
Jeffries WB, Huggett KN, editors. An introduction to medical teaching. New York: Springer; 2010.
Kassirer JP, Wong JB, Kopelman RI. Learning clinical reasoning. 2nd ed. Baltimore (MD): Lippincott
Williams & Wilkins; 2010.
Kern DE, Thomas PA, Hughes MT, editors. Curriculum development for medical education: a six-
step approach. 2nd ed. Baltimore (ML): The Johns Hopkins University Press; 2009.
Levine JL, editor. Guide to medical education in the teaching hospital. 4th ed. Irwin (PA):
Association for Hospital Medical Education; 2010.
Lifshitz GA, García VJL. Educación en medicina. Enseñanza y aprendizaje de la clínica. México:
Alfil; 2006.
Quirk M. Intuition and metacognition in medical education. Keys to developing expertise. New
York: Springer; 2006. (Springer Series on Medical Education).
Rider E, Nawotniak R. A practical guide to teaching and assessing the ACGME core
competencies. 2nd ed. Marblehead (MA): HCPro, Inc; 2010.
Rodríguez SJ, Higuera RFJ, De Anda BE. Educación médica. Aprendizaje basado en problemas.
México: Médica Panamericana; 2003.
Saint S, Drazen J, Solomon C. The New England Journal of Medicine (NEJM). Clinical problem
solving. Massachusetts: McGraw-Hill; 2006.
Schön DA. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona:
Paidós Ibérica; 1998. (Temas de Educación).
Swanwick T, editor. Understanding medical education. Evidence, theory and practice. Hoboken
(NJ): Wiley-Blackwell/Association for the Study of Medical Education (ASME); 2010.
Wallace P. Coaching standardized patients. For use in the assessment of clinical competence.
New York: Springer; 2007.
Walsh K, editor. Oxford textbook of medical education. New York: Oxford University Press; 2013.
(Oxford Textbook Series).
PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
Academic Medicine.
Advances in Health Sciences Education.
American Educational Research Journal.
BMC Medical Education.
British Journal of Medical Education.
47
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
Educación Médica.
Educational Researcher.
Evaluation and the Health Professions.
Investigación en Educación Médica.
Journal of Educational Measurement.
Journal of Educational Research.
Medical Teacher.
Medical Education.
Medical Education Online.
Teaching and Learning in Medicine.
DIRECCIONES EN INTERNET.
48
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
De ingreso.
Presentar título profesional de médico cirujano (o denominación equivalente).
Haber obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 8.0 en los estudios de licenciatura en
medicina.
Obtener constancia de seleccionado del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas
(ENARM) en sus dos secciones: conocimientos médicos y comprensión de textos médicos en
inglés, que administra la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos
para la Salud (CIFRHS). (La constancia corresponderá al mismo año lectivo emitido en la
convocatoria).
Acreditar según corresponda a la especialización solicitada, los años de estudios previos de otra
especialidad médica o la especialización completa.
Aprobar el Examen de Competencia Académica (ECA) que administra la Facultad de Medicina, en los
casos de aspirantes mexicanos que tengan un promedio inferior de 8.0 en la licenciatura, y de los
extranjeros independientemente de su promedio.
Estar aceptado oficialmente en una unidad médica sede reconocida por la Facultad para la
especialización solicitada.
Comprobar, en el caso de los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el Español, su
dominio mediante constancia emitida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la
UNAM, en la que conste que cuenta al menos con el nivel B, correspondiente al rango de 701 a
850 puntos.
Disponer de tiempo completo para dedicarse a sus estudios de especialización.
De permanencia.
Dedicar tiempo completo a sus estudios de especialización.
Cumplir con el total de actividades académicas (asignaturas) y créditos escolares establecidos para
cada año del plan de estudios, con base en la seriación prevista.
Sustentar los Exámenes Departamentales que administra la Facultad.
No rebasar los tiempos establecidos en el plan de estudios según la duración de la especialización (2,
3, 4 y 5 años).
Realizar los trámites escolares de reinscripción anual en la Facultad.
De graduación (1)
Haber concluido el 100% de los créditos escolares y el total de las actividades académicas
establecidas para la especialización en particular (Seminario de atención médica, Trabajo de
atención médica, Seminario de investigación y Seminario de educación).
Aprobar el examen general de la especialidad que administra la División de Estudios de Posgrado.
Presentar el informe escrito de un trabajo de investigación acerca de un problema significativo en la
especialidad estudiada, aprobado por el profesor titular.
(1) La Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM expedirá un certificado complementario al grado de médico
especialista, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los
estudios concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional.
El certificado se expedirá y entregará en dicha Coordinación, en un plazo no mayor a 45 días hábiles, contados a partir
de la fecha en la que el alumno proporcione en la dependencia mencionada, copia del acta que avale la obtención del
grado de médico especialista. El certificado complementario contendrá la información siguiente: a) Datos generales sobre
el médico graduado; b) Información general del grado de especialista que se otorga, c) Historia académica del graduado.
49
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
50
Plan Único de Especializaciones Médicas Cirugía cardiotorácica pediátrica
51