Pci Robert
Pci Robert
Pci Robert
I.E. EMBLEMÁTICA
DEL PERÚ
CORONEL LADISLAO ESPINAR
PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
PCI 2019
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR”
1963- 2019
Nivel Primario
LINARES PARI, Amadea
QUISPE HUAMÁN, Guillermo Alejandro
LUPA DOMINGUEZ, Federico
PUMA OLLACHICA, Jéssica Patricia
CONDO MENDIGURE, Faustina Elia
SAICO HINCHO, Sabino Mariano
CHOQUENAIRA JARA, Clotilde
TACO CHOQUEPUMA, LUCILA
YLACHOQUE YAURI, Rina
RETAMOSO CÁRDENAS, Julio Antonio
CCAMERCOA MAGAÑO, Pompeyo
CHUCTAYA HANCCO, Baltazar
CHARA RAMOS, Roberto
CCARI TICONA, Santos
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR”
1963- 2019
Nivel Secundario
VILCA MAYTA, Jesús ROQUE QUISPE, Marleny
CORAHUA SALCEDO, Mario Ruben ASLLA CUMPA, Ruth Yessica
CHOQUE ARAOZ, Noedi QUISPE HUAYHUA, Victoria
UCHASARA QUISPE, Vidal JALLO HUMPIRI, David
LIBANDRO LLAVE, Ana CCAPA MARAÑÓN, Rosa A.
RODRIGUEZ CCOTOHUANCA, Edgar RODRIGUEZ AVILEZ, Paola Jessica
Mario QUISPE MENDOZA, Armando José
VALDEZ CUYO, Helar JACHA QUISPE, Beatriz Isabel
MEZA FLORES, Marianela Yacneli MAQUERA YUCA, Marleny
CÁCERES HUAYLLA, Apolonio CHALCO CHAVEZ, René Javier
FLORES CARLOS, Gladis ANDIA LAZARTE, Hugo Ferdusi
AVENDAÑO HUAMÁN, Joe Daniel ZUÑIGA TRELLES, Roxana Ruby
MARQUEZ ALVAREZ, Carmen Julia ARIAS OCHOA, Gilma
AQQUEPUCHO LUPO, Roberto Cesar CAYLLAHUA HUARILLOCLLA, Víctor
HUAMANQUISPE SAICO, Vicentina CONTO CCOPA, Willian
HUAMAN LLAVE, Guillermina HUAYNAPATA QUISPE, Morán Santiago
CHULLO CABALLERO, Ruth SENCIA LLACHU, Sonia
VARGAS CUITO, Yanet Maritza PINTO LAZARTE, Megalid
HUARANCCA VALDERRAMA, Maria Elena APAZA OROSCO Edith Miriam
CAYLLAHUA JIHUALLANCA, Maryluz HUAMANI LLASA, Esther
ZAPANA ZAPANA, Ruth Ana MARTINEZ HUILLCA, Wilfer
AQUEPUCHO QUISPE, Teófilo ROJAS LINARES, Edwin José
PORTUGAL MARI, Vilma HUANCAHUIRI AYMA, Judith
AYMA TUNQUIPA, Rosa HILARIO NINAQUISPE, Luz Marina
VALDIVIA CÁCERES, Vicente
CORAHUA QUISPE, Daniel
CHARCA MAMANI, Marcial
FLOREZ DELGADO, Dante Vianney
CÁCERES APARICIO, José Erasmo
IMATA HUAHUACAPA, Walter
PERCCA TACUMA, Pedro
HUAMÁN QUIROZ, Apolinar
CALAPUJA CONDORI, Herminio
QUILLE QUISPE, Nilda
CCOLQQUE CHOQUE, Blas Nicolás
HUAMANI HUILLCA, Alberto
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO
ESPINAR” 1963-2019
1.5. PSICOLOGOS
CHOQUEHUANCA PALOMINO, Karen Elenisse
CUTIPA ZAPANA, Samuel
2. INTRODUCCIÓN
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO
ESPINAR” 1963-2019
3.2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Es la visión común e integral de los aprendizajes
que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar
criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social,
cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad
y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación,
señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación
al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.
3.3. ENFOQUES TRANSVERSALES: Corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los
rasgos del perfil y las competencias. Son la base de la construcción curricular y se articulan con los
principios de la Ley General de Educación. Se traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en
la medida que se consideran valiosas y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y
actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar en la
dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo
pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y
formas de organización que la institución educativa realice. Los enfoques transversales del Currículo
Nacional de la Educación Básica son: Interculturalidad, Inclusión o Atención a la diversidad, Igualdad
de género, de Derechos, del Bien común, Enfoque ambiental y Búsqueda de la excelencia. Estos
enfoques forman parte de acuerdos internacionales y políticas que reconoce y suscribe el Estado
peruano.
3.4. COMPETENCIA: Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a
fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y
con sentido ético.
3.5. CAPACIDADES: Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que
son operaciones más complejas.
3.7. DESEMPEÑOS: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones
que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO
ESPINAR” 1963-2019
3.8. EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES: La aplicación de una evaluación formativa,
implica prácticas de evaluación centradas en los estudiantes y su actuación en contextos específicos,
vinculando los aprendizajes con las prácticas sociales y la experiencia de vida. Al mismo tiempo
posibilita un mayor involucramiento y compromiso de los estudiantes en la gestión de su propio
aprendizaje a partir del desarrollo de procesos reflexivos y metacognitivos. Permite tener una visión
holística sobre la integralidad de los recursos, saberes y procesos que un estudiante pone en juego
para hacer frente a determinadas situaciones y propósitos de aprendizaje.
Tiene carácter formativo porque incide directamente en la mejora de los aprendizajes, esto se observa
cuando el estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje sus resultados, reconoce sus
fortalezas, dificultades y necesidades, asumiendo nuevos retos; es decir, gestiona progresivamente su
aprendizaje de manera autónoma.
Desarrollo de mayor
porcentaje de logros Incremento de porcentaje de Brindar mayor atención a los
esperados en los alumnos en proceso de alumnos que se encuentran en
estudiantes. aprendizaje. el proceso de aprendizaje.
3º
4º
5º Estudiantes que en un mayor Estudiantes que en un porcentaje Que los talleres i/o laboratorios
6º porcentaje han logrado los considerable no han alcanzado a que hay en secundaria también
aprendizajes esperados, con los aprendizajes esperados en las sean de uso de primaria para
tendencias a seguir áreas de comunicación y desarrollar las sesiones de
mejorando para alcanzar los matemática. están en proceso manera práctica y vivencial
aprendizajes destacados en En las áreas de Ciencia Implementar aulas de innovación
las diferentes áreas Tecnología y Personal Social a pedagógica.
curriculares, eso implica que pesar de estar en aprendizajes Que la dirección priorice de
los docentes están aplicando esperados no hubo logros implementar algunas
una adecuada estrategia en destacados. necesidades básicas que tiene el
el desarrollo de sus sesiones Carencia de talleres y laboratorio nivel primario para que el trabajo
educativas. para que los aprendizajes sean sea más práctico y los
más vivenciales. aprendizajes sean más óptimas.
EN LECTURA, según los resultados Los resultados obtenidos en el El cumplimiento de las horas lectivas
de la prueba ECE entre el 2016 y 2018 2018 nos muestran que y de la jornada laboral no se cumple
el porcentaje de estudiantes que se tenemos aún el alto porcentaje en su totalidad porque no se ha
encuentran en los niveles previo al de estudiantes que se previsto actividades como los juegos
encuentran en el nivel “previo magisteriales, festividad religiosa de
inicio-inicio ha disminuido del 59.5% al inicio” e “inicio”. Del 47.6% la I.E. desfile por fiestas patrias y
en el 2016 al 47,6% en el 2018. Por otro lado realizando el otras actividades.
En cuanto a los estudiantes que se análisis de los resultados por Las ceremonias cívicas extensas,
encuentran en el nivel de proceso y secciones, en el 2018, el aula las formaciones que se exceden del
satisfactorio, entre estos dos años se de 2do F solo un 33.3% se tiempo, ensayos de marcha, la
ha incrementado del 40.5% en el 2016 encuentran entre los niveles de atención de salud fuera de la región
proceso y satisfactorio. de un 30% de maestros en días
al 52.4 en el 2018
laborables, las faltas sin sustentos
de acuerdo a la norma, la
En MATEMATICA realizando el Según los resultados de la impuntualidad de algunos docentes,
análisis de los resultados de la prueba prueba estandarizada entre el el acompañamiento o mediación del
ECE por secciones, en el 2018, en el 2016 y 2018 el porcentaje de aprendizaje sólo en un 80 o 90% de
aulas de 2do A el 65% de estudiantes estudiantes que se encuentran la sesión de aprendizaje por parte un
porcentaje de docentes, las
se encuentran entre los niveles de en los niveles previo al inicio- evaciones en la últimas horas, las
proceso y satisfactorio. inicio ha aumentado del 63.8% reuniones no planificadas y
en el 2016 al 71.9% en el 2018. suspensiones por actividades
En cuanto a los estudiantes deportivas, los talleres improvisados
que se encuentran en el nivel y otras actividades suman horas
de proceso y satisfactorio, efectivas que no se cumplen.
entre estos dos años se ha
En el horario de invierno se pierde
disminuido del 36.2% en el cada día media hora de hora
2016 al 28.0% en el 2018 efectiva a la semana 150 minutos, al
En HISTORIA GEOGRAFIA Y Según los resultados de la mes 600 minutos que equivalen a 10
ECONOMIA realizado el análisis de prueba estandarizada ECE horas de 60 minutos, es decir a más
los resultados por secciones se puede entre el 2016 y 2018 el de un día de trabajo pedagógico.
destacar a las secciones de 2do “A” porcentaje de estudiantes que Tardanzas maestros %
No se hace un control efectivo y
donde un 80% de estudiantes se se encuentran en los niveles seguimiento de los casos de
encuentran entre los niveles de previo al inicio-inicio ha tardanzas y faltas de los estudiantes
proceso y satisfactorio; 2do “B”, aumentado del 47.2% en el los mecanismos planteados no se
61.1%; 2do “E”, 58.8%. 2016 al 52.8% en el 2018. han ejecutado en su totalidad,
En cuanto a los estudiantes muchos padres no apoyan en esta
que se encuentran en el nivel tarea y no hay forma de
comunicarse con ellos porque no
de proceso y satisfactorio,
viven con sus hijos o no tienen
entre estos dos años se ha celulares %.
disminuido del 52.7% en el El clima frio, el descuido de salud de
2016 al 47,2% en el 2018 los estudiantes e indiferencia de
En CIENCIA Y TECNOLOGIA según Los resultados muestran que algunos padres al respecto ocasiona
los resultados de la prueba aún es alto el porcentaje de que en múltiples veces que muchos
estandarizada ECE en el 2018 el estudiantes que se ubican estudiantes tengan que volver a sus
casas para que sus padres los
mayor porcentaje de estudiantes del entre previo al inicio e inicio
hagan atender o se recuperen%.
2do grado se encuentra entre los (48.6%)
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO
ESPINAR” 1963-2019
Docentes:
Limitado manejo de
estrategias de acuerdo a
ritmos y estilos de
aprendizajes.
Más tiempo en planificación
documentaria dejando de lado
la parte científica (fuente).
En Comunicación: Se observa que los Realización de talleres
estudiantes del primer grado mediante planes de
se encuentran dentro del aprendizaje para fortalecer
NIVEL PREVIO INICIO E las competencias del área.
INICIO; por lo que, podemos Promover el uso adecuado
deducir que este grado es el de la biblioteca a través de
que presenta bajo rendimiento un plan de lectura.
académico en las diferentes Promover concursos
competencias del área a internos de redacción,
diferencia de los demás comprensión y expresión
grados. oral.
Se puede apreciar que a partir Participar en actividades
del segundo a quinto grado se culturales (presentación de
encuentran un gran porcentaje libros, recital poético, etc.)
en el NIVEL INICIO Y fuera de la institución.
PROCESO. Habilitar más aulas
En cuarto y quinto grado un funcionales bien
mínimo porcentaje de implementadas.
estudiantes se encuentran en Priorizar trabajos
el nivel SATISFACTORIO. pedagógicos de
Docentes que trabajamos en planificación en los
forma individual que no colegiados.
practicamos el trabajo en Organizar GIAS de
equipo en la elaboración de aprendizaje en el área de
sus unidades y sesiones.
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO
ESPINAR” 1963-2019
comunicación y a nivel
institucional.
En Historia, Geografía y Economía:
En el área de Ciencias
sociales y desarrollo
personal el número de
estudiantes que
tendremos este año en el
logro destacado en un 7%
en el nivel de proceso
tendremos en 75% y en
Inicio tendremos 12% y
en previo al inicio
tendremos 1%
5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Brindar una educación de calidad en los niveles primaria y secundaria enfocada en el desarrollo de competencias
acorde a los avances pedagógicos, tecnológicos; cambios y necesidades de nuestros estudiantes, la realidad
local, regional y mundial a través de la interacción mediadora holística y poniendo en práctica valores éticos,
cívicos y democráticos.
Garantizar el logro del cumplimiento de las metas de atención, la permanencia y la culminación de la educación
básica de la y los estudiantes de la I.E. identificando factores de riesgo de rezago o de abandono escolar,
eliminando causales negativas de la imagen de toda I.E.
6. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La Emblemática I.E. Coronel Ladislao Espinar plantea su propuesta pedagógica considerando los principios de la
Educación Peruana reflejados en los enfoques transversales: inclusión, interculturalidad, derechos, conciencia
ambiental, igualdad de género, entre otros que son la fuente básica para lograr el perfil del egreso señalada en el
CNEB y que propone la educación básica. Alcanzar los estándares de aprendizaje de cada competencia y en
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO
ESPINAR” 1963-2019
cada ciclo será uno de los objetivos que apunta cada trabajo planificado de nuestra comunidad educativa por lo
que será necesario considerar las características y necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes que se
desenvuelven en un contexto determinado, generar en la interacción docente estudiante un clima propicio,
respetuoso y democrático en cada sesión y ámbito de la I.E. Lograr aprendizajes significativos a través de la
mediación pedagógica que promueva la construcción del aprendizaje con la práctica prioritaria de una evaluación
formativa.
Con las áreas curriculares: su temática y las situaciones significativas que se propongan se va a emprender en
nuestros educandos el desarrollo de sus competencias y las competencias transversales ( se desenvuelve en
entornos virtuales generados por las TIC-competencia gestiona su aprendizaje de manera autónoma) ello implicará
adaptar las TIC para la optimización de los aprendizajes sustentada en la alfabetización digital, la mediación
interactiva para la utilización de los entornos virtuales la selección y producción de conocimiento a partir de la
complejidad de datos informáticos; de este modo, los estudiantes podrán apropiarse y aplicar dichas estrategias
en diversas situaciones significativas que se plantean en el aula y participen activamente en el logro de
aprendizajes tomando en cuenta sus potencialidades y a organizarse por sí mismos frente a esta necesidad
alcanzando el desarrollo de su autonomía.
• El estudiante se reconoce como persona diversos lenguajes del arte para comunicar
valiosa y se identifica con su cultura en sus ideas a otros.
diferentes contextos.
representaciones y recursos.
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
8. ENFOQUES TRANSVERSALES
vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de manera Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan
responsabilidad voluntaria y responsable la propia sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
forma de actuar dentro de una
sociedad Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
concertación personas, intercambiando ideas o arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
afectos de modo alternativo para normas u otros.
construir juntos una postura común
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
diferencias cada persona y de sus derechos, por todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en
encima de cualquier diferencia el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ENFOQUE INCLUSIVO O DE
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
enseñanza estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
oportunidades que cada uno necesita estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
para lograr los mismos resultados contexto y realidad.
Confianza en la Disposición a depositar expectativas en Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
persona una persona, creyendo sinceramente incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
en su capacidad de superación y diferentes o viven en contextos difíciles.
crecimiento por sobre cualquier Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
circunstancia autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.
Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
identidad cultural identidades culturales y relaciones de ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma
pertenencia de los estudiantes de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan
en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se
expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de manera justa, Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
respetando el derecho de todos, discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
exigiendo sus propios derechos y motivaciones con todos los estudiantes.
reconociendo derechos a quienes les
corresponde
Diálogo Fomento de una interacción equitativa Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
intercultural entre diversas culturas, mediante el perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
diálogo y el respeto mutuo complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
IGUALD
GÉNER
AD DE
diferencia de género
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
apertura cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
necesario la propia conducta para se proponen.
alcanzar determinados objetivos Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
9. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra
la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los mismos de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.
Esta competencia implica la combinación por parte del estudiante de las siguientes capacidades:
Personaliza entornos virtuales: consiste en manifestar de manera organizada y coherente la individualidad en distintos entornos virtuales mediante la
selección, modificación y optimización de éstos, de acuerdo con sus intereses, actividades, valores y cultura.
Gestiona información del entorno virtual: consiste en analizar, organizar y sistematizar diversa información disponible en los entornos virtuales, tomando en
cuenta los diferentes procedimientos y formatos digitales, así como la relevancia para sus actividades de manera ética y pertinente.
Interactúa en entornos virtuales: consiste en participar con otros en espacios virtuales colaborativos para comunicarse, construir y mantener vínculos según
edad e intereses, respetando valores, así como el contexto sociocultural propiciando que sean seguros y coherentes.
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
Crea objetos virtuales en diversos formatos: consiste en construir materiales digitales con diversos propósitos, siguiendo un proceso de mejoras sucesivas y
retroalimentación sobre utilidad, funcionalidad y contenido desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.
ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
El desarrollo de la competencia transversal Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC implica adaptar actividades propias de las TIC como
estrategias de aprendizaje y generar condiciones didácticas para su aprovechamiento. De este modo, los estudiantes podrán apropiarse y aplicar dichas
estrategias en diversas situaciones significativas que se plantean en el aula.
• Mapeo de información: Es generar interactivamente una representación gráfica o espacial de la comprensión de un tema utilizando bloques de información.
Pueden ser fácilmente visualizados y representan ideas esenciales. Se modifica según cambia dicha comprensión o se ingresa información nueva.
Recomendado para todos los grados de nivel primario.
• Proyecto colaborativo virtual: Es generar productos o servicios a partir de la gestión en equipo en un proceso de intercambio de información basado en
entornos virtuales. Recomendado para todos los grados de nivel primario.
• Gamificación: Es participar en juegos interactivos en entornos virtuales y aplicaciones aprovechando la predisposición psicológica a participar en ellos para
desarrollar motivación, concentración, esfuerzo, fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Recomendado para todos los grados de
nivel primario.
• Portafolio virtual: Es almacenar objetos virtuales como evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera sistemática organizada y compartida.
Recomendado para 4to, 5to y 6to.
• Narrativa Digital: Es elaborar objetos virtuales multimedia y/o interactivos para describir o registrar sucesos o eventos. Recomendado para 4to, 5to y 6to.
• Programación: Es diseñar y construir secuencias lógicamente organizadas para automatizar tareas o apoyar el desarrollo de actividades en entornos
virtuales. Recomendado para 4to, 5to y 6to.
Conforme el estudiante adquiere mayor grado de dominio de cada una de las estrategias, las aplica de manera autorregulada, mejora su realización a través
de versiones o correcciones, adecúa la estrategia al contenido y al contexto, toma en cuenta las diferencias en los entornos virtuales (interfaces, dispositivos
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
y conexiones), así como organiza y personaliza su entorno virtual según las estrategias que prefiere. Este dominio requiere que el estudiante sea consciente
de la diversidad de las estrategias y del nivel de logro alcanzado a través de sus resultados y consecuencias.
DESTACADO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando optimiza sus estrategias de participación, creación, construcción del
conocimiento y expresión de su individualidad para consolidar, gestionar y compartir su experiencia en diversos contextos
socioculturales.
Nivel Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en
7
interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.
Nivel Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos
contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
6
diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su
individualidad.
Nivel Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual
representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones,
5
videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades,
actitudes y valores.
Nivel Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y
aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de
4
objetos virtuales.
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
Nivel Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos
virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos
3
hasta concretar su propósito.
Nivel Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades
preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones.
2
Nivel 1 Este nivel tiene como base el nivel 1 de la competencia “Indaga mediante métodos científicos”.
Partir de la evaluación formativa como un espacio donde el estudiante identifique sus aciertos y dificultades frente al logro de un aprendizaje. A partir de esta
evaluación puede identificar sus propios recursos para aprender y tomar conciencia de las capacidades con las que cuenta y de los conocimientos que posee
y de los que son necesarios que alcance. Realizar una evaluación constante de las acciones en relación a las estrategias seleccionadas y a los logros obtenidos.
• Planificar las acciones más estratégicas para alcanzar las metas propuestas, identificando las acciones necesarias para lograr dichas metas. Y seleccionar la
estrategia entre aquellas estrategias previamente conocidas que considere le será más funcional y le dará los mejores resultados.
• Establecer momentos donde los estudiantes enseñen a otros estudiantes la manera en que logró el esperado respecto de alguna temática. Y establezcan
conclusiones de sí la forma que usó para aprender le resultó eficaz y eficiente.
• Establecer momentos donde los estudiantes enseñen a otros estudiantes los contenidos aprendidos ya que esto ayuda a fijarse de manera consciente qué
le faltó y empezar a prever que podría hacer para mejorarlo. La toma de consciencia del nivel de manejo conceptual permite también fijar mejor la atención
sobre los procedimientos establecidos para este logro.
• Analizar las implicancias de la tarea, sus condiciones y restricciones, así como la activación y evaluación de los saberes previos.
Desarrollar valores y regular aquellas emociones necesarias para gestionar el aprendizaje. El gusto de aprender, la experiencia propia y comunitaria de superar
retos y valorar lo que hicieron para alcanzarlo. Además, de practicar estrategias donde se reconozcan los propios aciertos y desaciertos en la ejecución de
alguna actividad, incluyendo apreciaciones externas. Siempre en diálogo abierto y sincero.
manera
autónoma” Nivel
DESTACADO Gestiona su aprendizaje de manera autónoma y sistemática al darse cuenta lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de un conjunto de tareas
tomando en cuenta su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, y por ende, definir metas personales respaldándose en este análisis, considerando sus potencialidades y
oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible, considerar los tiempos; y que lo planteado sea alcanzable,
medible y considere variadas estrategias, procedimientos, recursos y escenarios que le permitan alcanzar sus metas, tomando en cuenta sus experiencias exitosas,
previendo posibles cambios de cursos de acción y la vinculación de otros agentes para la realización de la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto
a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta a alcanzar, además de la consulta a otros
pares con mayor experiencia, ajustando los planes y acciones, considerando el todo y las partes de su organización, a partir de sus avances mostrando confianza en sí
mismo, disposición y flexibilidad a los posibles cambios.
Nivel Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su
7 viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista
y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus
experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
Nivel Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales
6 respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias,
procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios.
Nivel Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende
5 que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando
su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos
de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a
los posibles cambios.
Nivel Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje.
4 Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances
respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de trabajo y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero
considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio.
Nivel Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la
3 tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con
facilitación y retroalimentación externas un proceso del trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Nivel Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e
2 incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado
para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Nivel Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Construye su identidad”.
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
10. PLAN DE ESTUDIOS 2019 DE LA I.E. CORONEL LADISLAO ESPINAR NIVEL PRIMARIO
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
11. PLAN DE ESTUDIOS 2019 DE LA I.E. CORONEL LADISLAO ESPINAR NIVEL SECUNDARIO
GRADOS 1° 2° 3° 4° 5°
ÁREAS A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E F G A B C D E F
7
01 Matemática 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
02 Comunicación 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6
03 Inglés 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5
04 Arte y cultura 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3
Ciencias
05 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Sociales 4
Des.personal
06 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Ciudad.y civ. 4
Educac.
08 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Física 3
Educac.
09 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Religiosa 2
10 C.T.A. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6
Educ. para el
11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Trab 3
12 Tutoría 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2
45 4 4 4
Total 45 5
5 5
Nuevo plan de estudios JEC- 2019 de las 03 horas disponibles : Mat. 6 +1= 7 / Com. 5 +1= 6/ CTA. 5+1 = 6/
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
Área:
COMPETENCIA:
CAPACIDADES:
Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico, Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico, distinguiendo
distinguiendo entre los hechos y las interpretaciones del pasado. Explica que no entre los hechos y las interpretaciones del pasado. Explica que no hay interpretaciones
hay interpretaciones correctas o incorrectas del pasado, sino que todas reflejan correctas o incorrectas del pasado, sino que todas reflejan diversos puntos de vista.
diversos puntos de vista. Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y
Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y establece la distancia temporal que hay entre ellos y la actualidad utilizando convenciones
nacional, y establece la distancia temporal que hay entre ellos y la actualidad temporales, así como períodos o sub períodos de la historia nacional y mundial.
utilizando convenciones temporales, así como períodos o sub períodos de la Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico basadas en sus causas y
historia nacional y mundial. consecuencias.
Elabora explicaciones sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes históricos o grupos sociales
Mundial sus causas y consecuencias. según el contexto en el que vivieron.
Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes históricos o
grupos sociales según el contexto en el que vivieron.
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia,
empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece
relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo, las acciones humanas, individuales o grupales, van configurando el pasado y el
presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del
pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
DESEMPEÑOS DEL 3ER GRADO DESEMPEÑOS DEL 4TO GRADO
Analiza distintas fuentes históricas siguiendo distintas pautas para identificar sus Contrasta las interpretaciones del pasado que se presentan en diversas fuentes y explica
características, fiabilidad y finalidad. que estas tienen distinta utilidad de acuerdo al aspecto que estén indagando.
Identifica coincidencias y contradicciones entre ellas, y complementa la Explica que las divisiones entre un periodo histórico y otro se usan para diferenciar
información que brindan sobre un mismo aspecto. épocas que tienen un conjunto de características que denotan una gran transformación de
Relaciona distintos hechos de la historia regional con hechos de la historia las sociedades.
nacional y mundial y distingue diversos tipos de duraciones históricas: de Explica que existen hechos que cambian radicalmente algunos aspectos de la forma de
acontecimientos de corto, mediano y largo plazo. vida de las personas pero que otros permanecen igual.
Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias
históricos a partir de la formulación de preguntas y utilizando términos diversas y el planteamiento de hipótesis, y utilizando términos históricos.
históricos. Menciona ejemplos de cómo se relacionan las causas de un hecho con sus consecuencias.
Señala las semejanzas entre algunos aspectos de la forma de vida actual con Reconoce que algunos procesos del pasado permiten explicar las situaciones del
algunos hechos o procesos históricos relevantes. presente.
Produce fuentes orales a partir del procesamiento de información obtenida de entrevistas, testimonios, etc.
Utiliza constantemente todo tipo de fuentes para indagar sobre un hecho o proceso histórico y evalúa la utilidad de estas.
Explica que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de fuentes.
Relaciona distintos hechos o procesos históricos a diversas escalas, explica los cambios y permanencias que se derivan de ellos.
Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos en diferentes momentos y explica que dichos cambios no necesariamente conllevan progreso.
Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos, estableciendo jerarquías entre las múltiples causas y evaluando sus consecuencias en
hechos posteriores o en la actualidad. Explica las perspectivas de los protagonistas de la historia
Explica cómo las acciones u omisiones de las personas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema
financiero.
DESEMPEÑOS DEL 3ER GRADO DESEMPEÑOS DEL 4TO GRADO
Área:
COMPETENCIA:
CAPACIDADES:
Área:
COMPETENCIA:
CAPACIDADES:
a) Partir de situaciones significativas: Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades
de aprender de ellas.
Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una
situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante
para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente
situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más
necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir,
acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes
enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden
ser generalizables.
b) Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje: Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener
claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.).
Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación de lo
que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún
si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante
en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
c) Aprender haciendo: El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer
son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica
que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre
él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.
d) Partir de los saberes previos: Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias,
creencias, emociones y
habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos
no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje,
pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más
relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
d) Construir el nuevo conocimiento: Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesarias, la información,
los principios, las leyes,
los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la
convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así
como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera
crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.
e) Aprender del error o el error constructivo: el error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante
presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje,
propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión
cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua
profesor-estudiante.
g) Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por
la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque,
se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el
trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las
que les corresponda realizar de manera individual.
h) Promover el pensamiento complejo: La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo
de una manera integrada
y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes
aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla.
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la
enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres
humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas
colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples
dimensiones.
i) Retroalimentar a los estudiantes: La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con
los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo.
Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija.
Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que
los puedan distraer de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes47 y los aspectos que más atención
requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber
para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este
error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios
específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su
desempeño.
La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades
y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes
y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología. El error se asume como un error constructivo, cuando el
docente lo aprovecha como una oportunidad para hacer reflexionar al estudiante y permitirle aprender sobre este.
Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:
Atender las necesidades de aprendizaje identificadas
Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño
j) Mediación para el aprendizaje: La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel
inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde
la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
15.1. Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes.
Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores,
aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus
compañeros y compañeras comparten experiencias similares.
15.2. Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los
estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la
institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación
del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es
fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras
características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.
La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción
contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de
aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la
probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita,
orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada.
En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una práctica
centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje. La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de la Ley General de Educación, la evaluación es un proceso permanente de
comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca
identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar. Asimismo, en base al
Reglamento el objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro,
así como técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos. Así,
la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica
docente. Este enfoque es válido para todas las modalidades y niveles de la Educación Básica.
El Currículo Nacional de la Educación Básica brinda orientaciones generales respecto de la evaluación de los aprendizajes, sus propósitos, sus procedimientos
básicos, así como las técnicas e instrumentos que permitan obtener información acerca del nivel de progreso de las competencias. Asimismo, establece la
relación existente entre la evaluación de aula y la evaluación nacional. Las orientaciones más específicas se ofrecen en disposiciones normativas.
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el
enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de
desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en
juego, integrar y combinar diversas capacidades.
Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más
altos.
Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades
que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no
aprueban.
¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de
las capacidades, tomando como
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar
un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha
alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo
de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo,
la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.
Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades
son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de
evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro.
Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una
capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún
criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que
trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente.
Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel
esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes
situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de
producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.
Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante:
Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia
recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales
cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de
la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al
estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.
En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia.
Esto le permite entender qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le
ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y
él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance. Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares,
porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la evaluación.
Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para
cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste
en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer
de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención
requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita
saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los
estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento
oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo
superarlo para poder mejorar su desempeño.
La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las
dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas
en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse
con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el
nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:
-Atender las necesidades de aprendizaje identificadas
-Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
-Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño
¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?
-La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje (bimestres, trimestres o anual)
-Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar;
así como se asocian estas conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo.
-La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica es la siguiente:
-Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente realizado basado en el desempeño demostrado por el estudiante, en las diversas
situaciones significativas planteadas por el docente. Dichas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante en un período determinado con
respecto al nivel esperado de la competencia (estándares de aprendizaje), señalando avances, dificultades y recomendaciones para superarlos. En ese
sentido, no son notas aisladas, ni promedios, ni frases sueltas, ni un adjetivo calificativo.
Es importante que estas conclusiones se hagan a través de docentes con base a evidencia variada y relevante del desempeño del estudiante recopilado
durante el periodo de aprendizaje a evaluar. Este análisis debe centrarse en los progresos del aprendizaje de cada estudiante en relación al nivel
esperado.
AD Logro destacado
DREC-CUSCO UGEL - ESPINAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA DEL PERÚ “CORONEL LADISLAO ESPINAR” 1963-2019
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más
allá del nivel esperado.
-A Logro esperado
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el
tiempo programado.
-B En proceso
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
-C En inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
La información de los informes de progreso debe servir a los docentes y directivos de la institución educativa para decidir las mejoras de las condiciones
o estrategias que permitan que los estudiantes progresen a niveles más complejos. Esto contribuye con los compromisos de gestión escolar, asumidos
por el director de la institución educativa.
Tanto las calificaciones como las conclusiones descriptivas son registradas en el SIAGIE.