Manifestaciones Artisticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Las manifestaciones artísticas de Venezuela, la música y los bailes

folclóricos venezolanos están influenciados por los trajes, tradiciones y


creencias religiosas de las tres razas que constituyen la población de
Venezuela en su conjunto: el blanco, el indio y el negro.
En Venezuela existen diferentes manifestaciones artísticas, estas pueden
variar de región a región. Cada manifestación artística, tiene características
propias que la hacen única y particular. La Danza, la Música, las Artes
plásticas, la Literatura, la Arquitectura, etc. entran dentro de estas
manifestaciones y al pasar el tiempo se han vuelto muchas de ellas en
tradiciones.
Las manifestaciones artísticas de Venezuela, son diferentes dependiendo de
la región de donde pertenecen. Algunas fuentes dicen que las culturas más
antiguas de nuestro país por las cuales hemos sido influenciados han sido:
España, África y nuestros Indígenas. Así como hemos sido transculturizados,
por Francia, Estados Unidos, Portugal. En pocas palabras nuestra cultura es
una combinación de razas y culturas.
Cada zona cuenta con su propia música, gastronomía, gentilicios y
artesanía, por eso es difícil referirse a la cultura venezolana en general,
cuando es muy rica y variada.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se
puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y
alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte
y nuestra cultura. Esto ha influenciado en el olvido de muchas de nuestras
creencias, mitos, costumbres, etc.
El objetivo de este informe es dar a conocer nuestra arte y nuestra cultura
Manifestaciones artísticas del estado Monagas
1-Municipio Maturín.
-El Carnaval de Maturín se destaca por el desfile en el centro de la ciudad
de comparsas y carrozas elaboradas por las comunidades, instituciones
educativas, organismos públicos y empresas privadas. Luego del desfile, se
hacen espectáculos musicales en el complejo polideportivo de la localidad,
además del acto para la elección de la reina del carnaval.
-La Festividad de la Virgen del Valle se celebra en el mes de septiembre. Se
hacen procesiones con la imagen de la Virgen del Valle en varias zonas de la
ciudad.
-La fiesta del Mono Esta se celebra el 28 de diciembre, día de los Santos
Inocentes. Se dice que su origen se remonta a un rito indígena en el que se
realizaba un baile burlón al cual se va sumando en hilera toda la población,
bajo la guía del personaje principal disfrazado del animal.
-La Feria de San Simón se realiza En el mes de diciembre, en esta se realizan
una serie de actividades que rinden homenaje a San Simón, patrono de la
ciudad. Éstas incluyen ferias de artesanía y comidas, misas y juegos
alrededor del templo que lleva su nombre.
-La quema de judas, este evento ocurre el domingo de resurrección, donde
encienden con fuego un muñeco. En los últimos años estos muñecos han
sido personalizados por políticos contemporáneos.

2-Municipio Acosta.
-La culebra de ipure
Es un baile típico de San Antonio de Capayacuar y difundido en el Estado
Monagas, donde niñas o mujeres vestidas por lo general de amarillo y
negro, danzas en forma del movimiento de una culebra.
3-Municipio Aguasay
-La localidad es famosa por su tejido que se elabora a partir de una planta
que se cultiva en esa población llamada Curagua.
-El día del Santo Patrono San José se celebra El 19 de marzo, donde se
realizan un sinfín de actividades para festejar este día tan importante para
todos los aguasayeros, se realiza el paseo cívico y la santa misa presidida
por el Obispo del estado Monagas, Monseñor Enrique Pérez Lavado.
-El Baile del Toro de Genarito, este baile consiste en una parranda donde la
conforman varias parejas de bailadores, un toro, un médico veterinario,
una enfermera, un torero y músicos. La canción del Toro de Genarito es
interpretada por Julio cesar Aguilera Simoza, Oriundo de la población de
Aguasay.

4-Municipio bolívar
- Semana Santa en Vivo es en Caripito.
La Semana Santa en Vivo, es el evento religioso de mayor relevancia
celebrado en toda Monagas, congregando a fieles de la zona y visitantes
que admiran con la puesta en escena de más de 500 artistas, la Vida, Obra,
Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
5-Municipio caripe.
-Las más representativas son el baile la Guacharaca, la Comparsa de los
Morochos, la Comparsa del Frio, la Triquilina y las danzas los Guacharos y el
Rayanas. Se festeja del 2 al 12 de agosto la feria de las Flores y entre el 5 y
el 19 de octubre, las fiestas patronales en honor a nuestra Señora del Piar y
la Virgen del Rosario.
- Los carnavales de Caripe.
Con sus casas y calles adornadas con guirnaldas y flores de colores para la
esperada adoración del rey Momo, todas las instituciones públicas o
privadas, participan con comparsas muy coloridas que desfilan a lo largo de
las avenidas Enrique Chaumer, Bolívar y Rivero, acompañadas de reinas,
disfraces y papelillos.
-Velorio de Cruz de Mayo.
Es una fiesta popular de carácter religioso que se realiza cada 3 de mayo y
se extiende por un lapso de diez a quince días.
Los velorios se realizan dentro de las casas de las comunidades de Teresén,
Bella Vista y Campo Alegre, donde la cruz es adornada y revestida con flores
y ramas naturales y artificiales, y luego se coloca en una mesa rodeada de
cadenetas, flores, guirnaldas y velas.

6-Municipio Cedeño.
- En la capital del municipio tienen una fuerte manifestación cultural en
diciembre de cada año, celebran el Baile del Mono, cada 28 de diciembre.
7-Municipio Ezequiel Zamora.
-SAN CARLOS DE BORROMEO: Patrono de San Carlos:
Es una celebración que se realiza, todo los años desde tiempos de la colonia
en San Carlos. La fiesta comienza a partir del 2 de noviembre y culmina y el
5 del mismo mes. Se le hace una misa solemne el día Festivo, el 4 de
noviembre
-Festividad en honor a la Virgen del Valle: se celebra en el mes de
septiembre. Heredera de la tradición de los primeros pobladores, en su
mayoría oriundos del estado Nueva Esparta.
-Festividad de la fundación de Punta de Mata: se celebra el 15 de
noviembre, según decreto emitido por el Concejo Municipal y de acuerdo a
investigaciones realizadas por el Difunto Cronista de la Ciudad Nicolás
Aranguren.
-También se realizan diversas actividades en vísperas de Semana Santa,
como viacrucis por diversos sectores de la localidad.
8-Municipio libertador.
-La capital del municipio tiene como patrones a San José y a San Juan
Eudes, bajo cuya advocación se erige la única iglesia católica de la ciudad de
Temblador. Las fiestas en honor a San José celebran también la fundación
de la ciudad en 1924. Por ello se llevan a cabo Ferias que se extienden por 5
días desde el 19 al 24 de marzo.
-El 8 de septiembre se celebra el día de la Virgen del Valle patrona del
oriente de Venezuela. Se realizan procesiones y actividades culturales en la
plaza de la Iglesia.
-Las parroquias aledañas también realizan fiestas patronales en los días que
corresponde a su santo. Así son famosas las fiestas patronales de El Corozo,
El Fangal y Las Alhuacas (15 de mayo).
-Otras actividades célebres son los famosos Piques Fangueros, celebrados
en fincas de El Fangal, en donde se pone a prueba el rustiqueo de los
vehículos 4x4 todo terreno.
-También se presentan los Carnavales en temblador.

9-Municipio Piar.
-CARNAVALES TURÍSTICOS: Instituidos en el año 1999 por el Alcalde del
Municipio Dr. Ramón Fuentes. En ellos participan niños, jóvenes y adultos,
y se exhiben hermosas comparsas, carrozas y trajes de fantasías que son
observados por propios y extraños durante los recorridos realizados por las
diferentes calles de Aragua de Maturín.
DEVOCIÓN A LOS SANTOS PATRONOS: Culto a todos los santos patronos de
las parroquias del Municipio, en los que se realizan procesiones y misas.
Entre ellos San Isidro Labrador en Aragua de Maturín, Santa Inés del Monte
en Taguaya, la Virgen del Valle y San Miguel Arcángel en Guanaguana.
10-municipio punceres.
-Fiestas en Honor a San Isidro Labrador: Celebración que se realiza el 15 de
Mayo con juegos recreativos a “San Isidro” como: juegos de los peleados; el
cual consiste en premiar al ganador que se coma más limones sin arrugar la
cara.
-Fiesta en Honor a La Virgen del Valle: Del 01 al 08 de Septiembre se realiza
la fiesta en honor a la Virgen del Valle, comenzando con una procesión que
empieza a las 5 de la tarde por todas las calles y ese día se lanzan juegos
pirotécnicos para dar inicio a la festividad, todas las tardes se realizan
juegos y bailes tradicionales como El Palo encebado, Crreras de Sacos, Baile
del Maremare, La Babilla, El Estribillo, entre otros.
-Feria Artesanal en Puente Punceres. Fabricación, Exhibición y Ventas de
Artesanías elaboradas por los artesanos de la comunidad con puestos de
ventas en módulos dispuestos en la vía principal de la referida comunidad
de Puente Punceres.
-Fiestas patronales de Sabana Larga (Puente Quemao): Se iniciacon
decoración de la Iglesia y la calle principal; juegos tradicionales durante el
día, trompos, metras, pelotitas de goma, papagayos, carreras de saco,
tomas de fuerza con mecates, palo ensebado, cochino ensebado, carreras
de burro y caballos, riñas de gallo en las calles, juegos de envite y azar,
bailes folklóricos, estribillo, galerones y por la noche minitk; puestos de
comidas (fritangas)y bebidas espirituosas, fuegos artificiales y mucha
manifestación de alegría por las promesas cumplidas a los agricultores.
11-Municipio santa bárbara.
-Entre las manifestaciones folklóricas tradicionales se encuentran: el Baile
del Sebucán, El Pájaro Guarandol, La Burriquita, el Baile del Mare-mare y la
celebración de la fecha de fundación de Santa Bárbara.
-En diciembre realizan celebraciones en honor a la Patrona del municipio,
Santa Bárbara.
-De igual forma, para la misma fecha se realizan encerronas de Toros
Coleados.

12-Municipio sotillo.
-Las fiestas patronales de San Rafael Arcángel (24 de octubre),
-la creencia mágica religiosa del "Santo Niño de macareo",
-la "leyenda del Chivato" y la gastronomía tradicional, incluyendo el
sancocho o frito de Laulao, Coporo, maya, Curbinata Y Morocotosenguisa.
13-Municipio uracoa.
-Baile el Sebucán: Es un baile típico compuesto por un grupo de muchachas,
las cuales se caracterizan por sus trajes de faldas largas floreadas que bailan
alrededor de un palo colorado, de una manera firme, de tal forma que el
grupo de jóvenes que bailan alrededor del palo tiene en sus manos unas
cintas de colores para tejer y destejer el palo, al compás de la música del
Sebucán.
-Baile de La Guabina: Está formado por varias personas que bailan y cantan.
Los personajes centrales son: La Guabina, El Temblador, El Bagre, El Pavón,
los cuales permanecen dentro de un armazón realizados con alambres y
otros materiales.
-El Tarrayero: Este baile comienza con un recital, luego un grupo de
personas cantan al golpe del mare – mare la guabina, cuatro personas
bailan dentro de los armazones de los animales y otro grupo acompaña
bailando alrededor de los personajes centrales. El baile de la guabina se
realiza al son de la música producida por los típicos instrumentos del
folklore venezolano arpa, cuatro maracas y furruco.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy