La Edicion Sin Editores - Andre Schiffrin PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

La

edición sin editores. Las grandes corporaciones y la cultura es al mismo


tiempo la autobiografía profesional de un editor y un inteligente y despiadado
diagnóstico del presente y del futuro editorial en lengua inglesa, y por
extensión en otras lenguas. André Schiffrin, de familia de editores (su padre
fue el fundador de la célebre colección de La Pléiade) dirigió Pantheon Books
durante treinta años en los que no sólo publicó numerosísimos autores de
lengua inglesa sino que introdujo la literatura y el pensamiento europeo en
Estados Unidos, de Sartre y Simone de Beauvoir, a Foucault y Günther
Grass. La labor de Schiffrin como editor literario, cultural, crítico e
independiente tuvo que continuar en una nueva editorial, The New Press,
luego de salir de Pantheon cuando la editorial fue adquirida por el gigantesco
grupo Bertelsmann. André Schiffrin ha sido un testigo privilegiado del
proceso que describe en estas páginas con gran lucidez y con una
perspectiva histórica particularmente esclarecedora. Este libro, que narra esa
simple historia se ha convertido en una obra de referencia indispensable, una
urgente llamada de atención sobre el tremendo impacto empobrecedor para
la cultura de las grandes corporaciones editoriales.
Su importancia puede medirse por el enorme interés que lo ha recibido y los
numerosos comentarios y polémicas surgidos dondequiera que se ha
publicado: en Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Chile, España, Uruguay,
Grecia, Portugal, Italia. La edición sin editores será indispensable para
entender y discutir los efectos de las nuevas reglas del capitalismo en la
cultura.

www.lectulandia.com - Página 2
André Schiffrin

La edición sin editores


Las grandes corporaciones y la cultura

ePub r1.0
Titivillus 13.03.16

www.lectulandia.com - Página 3
Título original: L’Édition sans éditeurs
André Schiffrin, 1999
Traducción: Eduardo Gonzalo

Editor digital: Titivillus


ePub base r1.2

www.lectulandia.com - Página 4
Prefacio para las ediciones latinoamericanas

Me complace particularmente que este libro vaya a aparecer en América Latina. Los
problemas de que se ocupa se han ido volviendo cada vez más claros para todo el
mundo de habla hispana y las dificultades para mantener la edición independiente en
cada país se hacen mayores con cada año que pasa. Los conglomerados
internacionales que trabajan en América Latina no son necesariamente los mismos
que tienen el control en Estados Unidos, pero su agenda es muy similar y el poder
que representan igualmente imponente.
Aparte del tema del control de la edición, que nos afecta a todos, también está el
problema muy real de quién seguirá nutriendo la vida literaria extraordinariamente
rica que ha caracterizado a América Latina en las últimas décadas. Ciertamente sus
autores han escrito muchos de los libros más importantes y estimulantes que
publicamos durante los años que yo estuve en Pantheon Books. Uno de nuestros
primeros libros fue The Winners [Los premios], de Cortázar, y seguimos publicando
prácticamente toda su obra hasta su muerte. A principios de los sesenta, cuando sus
libros aparecieron por primera vez en Nueva York, representaron una maravillosa
sorpresa para los lectores estadounidenses, en su mayoría desconocedores de la
inteligencia y la imaginación que ya empezaban a ser reconocidas en todo el mundo.
Mas tarde tendríamos igual éxito con la trilogía de Galeano, que tuvo un
extraordinario impacto en Estados Unidos y colaboró a cambiar en muchas personas,
las opiniones tradicionales sobre la historia latinoamericana. También publicamos a
Elena Poniatowska, cuya obra presentamos en Estados Unidos y que ha seguido
siendo una presencia importante en la vida literaria estadounidense.
Si estas obras literarias fueron importantes, igualmente fuerte fue nuestro
compromiso con las luchas políticas que tenían lugar en América Latina. Desde el
principio, tratamos de alentar a los lectores estadounidenses sobre los efectos que
tenía la política exterior de su país en todo el continente. Entre nuestros primeros
libros se hallaba una investigación de Jack Langguth sobre la ayuda prestada por
Estados Unidos a la dictadura brasileña. Como menciono en el libro, también
trabajamos muy cerca de Orlando Letelier para la publicación de la obra de Allende
en Estados Unidos. Publicamos también el reportaje de Patricia Politzer sobre la vida
cotidiana bajo Pinochet, Fear in Chile. Conforme las luchas centroamericanas se
convertían en parte esencial del debate político en Estados Unidos, publicamos un
gran número de libros sobre lo que ocurría en esos países y el alto precio pagado por
la intervención estadounidense. Esos infortunados vínculos nos unieron

www.lectulandia.com - Página 5
inextricablemente a una lucha política común, que pesa mucho en el pasado de
Estados Unidos. En The New Press nos esforzamos continuamente por documentar la
intervención y la responsabilidad estadounidense por lo que sucedió en América
Latina durante los terribles años de dictadura. Pronto publicaremos todos los
expedientes del Departamento de Estado y de la CIA relacionados con la ayuda que le
dimos a Pinochet, y esperamos publicar el año que viene el primer informe sobre la
complicidad de Estados Unidos en la infame operación Cóndor que a tanta gente
asesinó en el Cono Sur.
Desde un ángulo más optimista, hemos estado interesadísimos en los cambios que
tienen lugar en México, y hemos publicado dos importantes libros de Jorge Castañeda
antes de que se convirtiera en secretario de Relaciones Exteriores. Esperamos que en
los próximos años se publicará más tanto en México como en Estados Unidos sobre
la necesidad de modificar las relaciones entre estos dos países, y reflexionar de
manera más fructífera sobre los horrendos problemas derivados de la desigualdad
entre ambos y la imposibilidad de mantener una frontera funcional cuando tal
desigualdad existe.
Los estadounidenses deben enterarse mucho más sobre lo que ha estado
ocurriendo en el sur, ya sea a través de la notable narrativa que aún se sigue
escribiendo o mediante el trabajo de los periodistas y los científicos sociales.
Esperamos en el futuro hallar libros tan estimulantes e importantes como los que
pudimos publicar en el pasado. Pero también es útil para los lectores
latinoamericanos conocer las presiones que existen en Estados Unidos y las
limitaciones que a tantos nos han impedido publicar más obras de este tipo. Las
siguientes páginas procuran explicar tanto lo ocurrido hasta ahora como sus
implicaciones para el futuro.

www.lectulandia.com - Página 6
Introducción

Si se dejan de lado las memorias que, como el presente libro, despiertan siempre
ciertas suspicacias, la historia de la edición no ha suscitado muchos trabajos, al
menos en inglés. Sin embargo, la edición representa siempre un microcosmos de la
sociedad de la que forma parte, refleja sus grandes tendencias y fabrica en cierta
medida sus ideas, y de ahí su interés. En los últimos años, la edición se ha
transformado radicalmente. País tras país, ha pasado de un estadio artesanal de
carácter decimonónico a una industria dominada por los grandes grupos, que ejercen
todo tipo de actividades en la industria cultural y de la información.
En el siglo XX, no siempre se ha admitido la idea de que el gran público sólo
desea distraerse, aunque 1984 de Orwell y Un mundo feliz de Huxley ya habían
vaticinado que el mundo iba a ser así. En la Europa y los Estados Unidos de los años
veinte y treinta, se hicieron esfuerzos para llegar a una amplia audiencia con obras
serias. Un caso ejemplar en este sentido es el de Penguin Books en Gran Bretaña.
Penguin era en sus comienzos una editorial políticamente comprometida, impulsada
por ideas de izquierda, que trataba de proporcionar al público simultáneamente saber
y entretenimiento. Durante la guerra, en los territorios no ocupados, la edición
mantuvo su papel en las movilizaciones, contribuyendo al esfuerzo general al intentar
paliar el cansancio de obreros y soldados con un poco de distracción. Después de
1945, este optimismo persistió hasta el comienzo de la guerra fría, cuando la edición
empezó a seguir cada vez más a otros medios de comunicación en su tendencia a
describir los campos de batalla de un mundo cada vez más dividido.
El final de la guerra fría no tuvo una influencia nítida sobre la edición, al menos
no en mayor medida que sobre otros medios de comunicación. Pero ésta presenció el
desarrollo de una nueva ideología que reemplazó a la de la democracia occidental
frente al bloque soviético. La fe en el mercado, en su capacidad de conquistar el
mundo, la prisa por someter a él todos los otros valores se han convertido en una
marca de fábrica de la edición, no sólo en el mundo occidental sino también en los
países antes comunistas y aun en los que, como China, todavía forman parte, al
menos formalmente, del antiguo bloque comunista.
Sería una tarea imposible describir lo que ha sucedido en el mundo editorial en
todos los países del mundo a lo largo de este siglo. He elegido contar un episodio,
concreto pero significativo, espero, cuya evolución he seguido como testigo y como
actor durante cerca de cincuenta años. Al comienzo de la década de 1940, mi padre
participó en la creación en Estados Unidos de una pequeña editorial en el exilio con

www.lectulandia.com - Página 7
el nombre de Pantheon Books que, durante los veinte años de su existencia
independiente, dio a conocer en ese país a un gran número de autores europeos. Al
crecer seguí su camino y luego, por razones que mencionaré más adelante, me
encontré inesperadamente tras las huellas de mi padre. Los treinta años que pasé en
Pantheon constituyen un buen ejemplo de la evolución de la edición independiente tal
como existía entonces en Europa y en Estados Unidos: éxito, fracaso y finalmente
desaparición, al menos como presencia importante.
Antes de entrar en Pantheon trabajé en una de las principales editoriales
estadounidenses de libros de bolsillo, la New American Library, que sucedió en
Estados Unidos a Penguin Books US. Esta experiencia me enseñó mucho sobre la
transformación de la edición dedicada al gran público, especialmente en Gran
Bretaña y en Estados Unidos, transformación que considero un capítulo importante
en la historia de la cultura de masas. Más tarde, cuando dejé Pantheon, fundé una
pequeña editorial independiente con fines no lucrativos, The New Press. Los
resultados de los primeros años de esta nueva empresa indican que tal vez existe una
alternativa a una edición cada vez más estrechamente controlada por los grandes
grupos. En suma, tratando de aprovechar la experiencia de los otros, lo que me
propongo relatar aquí está esencialmente basado en mi propia experiencia y en las
lecciones que creo posible sacar de ella.
Puede decirse sin temor que la edición mundial ha cambiado más en el curso de
los últimos diez años que durante el siglo anterior. Estos cambios son especialmente
impresionantes en los países anglosajones que aparecen como modelos de lo que
puede producirse en otros lugares en los próximos años. Hasta hace bien poco, la
edición era esencialmente una actividad artesanal, a menudo familiar, a pequeña
escala, que se contentaba con modestas ganancias procedentes de un trabajo que
todavía guardaba relación con la vida intelectual del país. Durante los últimos años,
los grandes grupos internacionales fueron adquiriendo las pequeñas editoriales una
tras otra. En Gran Bretaña y en Estados Unidos la mayoría de estos grupos son
inmensos holdings que reinan en el ámbito de los medios de comunicación de masas,
la industria del ocio o bien de lo que actualmente se denomina industria de la
información. Han acostado la edición en el lecho de Procusto y la han obligado a
introducirse en una u otra de esas opciones. Las editoriales compradas por los grupos
implicados en la industria cultural han visto desaparecer de sus catálogos los títulos
más prestigiosos o aquellos destinados a la enseñanza. En cuanto a los grupos
centrados en la información, se desembarazaron muy pronto de las editoriales y
publicaron sólo libros de interés general.
Respecto a esta evolución —cuyos detalles se encontrarán más adelante— hay
que subrayar ante todo hasta qué punto ha aumentado el volumen de actividad
económica. En 1998 en Estados Unidos se vendieron cerca de 2500 millones de
libros, cifra muy superior a la de cualquier otro país occidental. El monto global de
las ventas alcanzó unos 21 mil millones de dólares, aproximadamente ocho veces el

www.lectulandia.com - Página 8
valor de los libros vendidos en Francia (14 400 millones de francos en 1997). Como
la población estadounidense es más o menos cuatro veces y media superior a la de
Francia, estas cifras no son sorprendentes en sí mismas. Lo interesante es que en
1998 se publicaron unos 70 mil nuevos títulos en Estados Unidos, mientras que en
Francia fueron 20 mil. En Finlandia, en 1997, se publicaron 13 mil títulos, de ellos
1800 de ficción. Esto muestra que los estadounidenses se concentran en un menor
número de títulos, en tiradas más elevadas y en ventas más altas, exactamente lo que
desean los nuevos propietarios.
Hace algunos años existía un gran número de editoriales en Estados Unidos. En la
actualidad la biblioteca del Congreso tiene censadas hasta 50 mil que publican por lo
menos un libro al año. Pero sólo 2600, o sea 5 por ciento, son reconocidas por la
Asociación de Editores estadounidenses, y 80 por ciento de los libros actualmente
publicados proceden de los cinco grandes grupos que controlan el grueso de la
edición en Estados Unidos.
En Francia también existe una fuerte concentración en dos grandes grupos,
Hachette y Vivendi/Havas, que publican aproximadamente 60 por ciento de la
producción del país[1]. Pero la mayor diferencia entre Francia y Estados Unidos no
reside en las cifras sino en la importancia y calidad de los libros publicados. Muchos
libros importantes que aparecen en Francia provienen todavía de editoriales
autónomas, a menudo familiares. Las más prestigiosas —Gallimard, Le Seuil, Minuit,
Flammarion— todavía se mantienen independientes, aunque la estructura de su
capital hace que esta independencia a veces sea frágil. De ello resulta que, en su
conjunto, la producción francesa no haya cambiado de manera tan marcada como en
Estados Unidos —y en menor grado en Gran Bretaña—, donde una ojeada a los
catálogos de los editores revela con claridad la búsqueda cada vez más evidente de
ganancias. Los libros suelen publicarse más por su supuesto interés comercial que por
aspectos intelectuales y culturales que antes los editores valoraban a la hora de incluir
un libro en su catálogo. He escuchado a muchos responsables de los suplementos
culturales quejarse de que buscan en vano en los catálogos de las grandes editoriales
un solo libro que justifique una reseña seria.
El tema de este libro es cómo se ha producido este cambio. Pero antes de
describir este proceso hay que volver la vista atrás, al oficio de editor tal como se
practicó a lo largo del siglo. Veremos que en Estados Unidos las editoriales
independientes eran capaces no sólo de publicar una gran variedad de títulos, sino
también de venderlos en cantidades a menudo importantes al mismo público que hoy
consume best-sellers. El sistema formado por las pequeñas editoriales y las librerías
independientes estaba muy logrado y permitía llegar a un público amplio. Los
cambios de estos últimos años no están justificados por la búsqueda de una mayor
eficacia. Los ha provocado el cambio de propietarios y de finalidad. Empezaré con un
ejemplo relativamente único, el de una editorial trasladada al suelo estadounidense
durante la segunda guerra mundial.

www.lectulandia.com - Página 9
Uno

Antes de escribir este libro sobre la edición, tuve grandes dudas motivadas por el
sentimiento de que esta tarea debería más bien haberle correspondido a mi padre.
Nacido en Rusia en la década de 1890, había llegado a Francia poco después de la
primera guerra mundial, y emprendido a comienzos de la década de 1920 una carrera
de editor y traductor. Con medios muy escasos, empezó a publicar clásicos rusos y
franceses y, con su amigo André Gide, a traducir al francés muchos clásicos rusos;
algunas de esas traducciones todavía hoy se encuentran disponibles. Bautizó su
editorial con el nombre de Les Éditions de la Pléiade y concibió en los años treinta la
colección que después se haría célebre, La Pléiade, consagrada a los clásicos de la
literatura. El objetivo de esta colección era que la literatura universal fuera accesible
a un precio razonable. En la actualidad son libros de lujo, pero en su origen estaban
destinados a formar una colección relativamente económica y de fácil acceso con
textos cuidadosamente editados. Los primeros títulos, como la obra de Proust, no eran
mucho más caros que las ediciones en rústica de la época.
La empresa tuvo tal éxito que el capital limitado del que mi padre disponía muy
pronto fue insuficiente. En consecuencia recurrió a Gallimard, donde entró en 1936
para dirigir La Pléiade en el seno de una estructura mucho más adecuada. Pensaba
realizar allí su carrera de editor. Pero al estallar la guerra fue movilizado por el
ejército francés, a pesar de su edad. Poco después de la ocupación descubriría que el
«embajador» alemán, Otto Abetz, había confeccionado una lista de gente,
especialmente judíos, que debían ser eliminados de la vida cultural francesa. El
nombre de mi padre estaba entre los primeros y el 20 de agosto de 1940 recibió de
Gallimard una carta muy breve informándole que ya no formaba parte de su personal
(aunque este episodio se produjera bajo la presión del ocupante, se comprende que la
familia Gallimard haya preferido olvidarlo y que durante muchos años no haya hecho
alusión alguna al papel de mi padre en la creación de La Pléiade en Gallimard ni
tampoco a su cese. Los detalles de este acontecimiento están descritos en la excelente
historia de la edición en Francia durante la ocupación[1], que explica con toda crudeza
cómo actuó el mundo de la edición durante esos años sombríos).
Judío de origen extranjero que figuraba en la lista de Abetz, mi padre comprendió
muy pronto que era peligroso quedarse en Francia. Una vez desmovilizado pasó un
año de angustia tratando de obtener visas, permisos de salida y cualquier boleto hacia
la salvación. Nosotros seguimos, pues, el itinerario clásico, de la zona norte ocupada
hasta la zona «libre», donde durante algunos meses vivimos en lo que era nuestra

www.lectulandia.com - Página 10
casa de vacaciones en Saint-Tropez. Finalmente, gracias a Varian Fry[2] pudimos
obtener los papeles necesarios para trasladarnos de Marsella a Casablanca en la
primavera de 1941. La mayoría de los otros pasajeros eran exiliados alemanes.
Todavía recuerdo las pilas de pasaportes en el puente del barco, la mayoría de los
cuales llevaban la cruz gamada en la cubierta. El gobierno había declarado
hipócritamente que los hoteles de Casablanca estaban desbordados por la afluencia de
refugiados que, por lo tanto, se veían obligados a alojarse en el desierto en terribles
condiciones. Nos salvamos de los campos de concentración que Vichy había
preparado gracias a la intervención de Gide, quien nos prestó su apartamento en la
ciudad. Después de unos meses de espera en Casablanca llegamos a Lisboa y luego a
Nueva York. Y allí, muy pronto, mi padre apostó por volver a publicar, en francés, en
ese país extranjero.
En 1941 ya existía en Nueva York una pequeña colonia francesa, compuesta
esencialmente por gente llegada antes de la guerra para trabajar en restaurantes o en
otros pequeños comercios. Posteriormente se unieron a ellos otros exiliados,
intelectuales y políticos, la mayoría de ellos más decididos en la oposición a Vichy
que los anteriores, tanto que la comunidad francesa se encontró dividida, como cabía
esperar, entre los que eran favorables a Pétain, a los que se podía calificar como a
muchos de sus compatriotas en Francia de attentistes, y el pequeño grupo de
partidarios de De Gaulle o de Giraud. Tanto su número como su influencia eran
limitados, a pesar de su importante presencia intelectual, con la llegada entre otros de
Lévi-Strauss y de Georges Gurvitch, el sociólogo, que contribuyó decisivamente a la
creación de una universidad en el exilio en la New School de Nueva York.
La Fundación Rockefeller y otras instituciones se dedicaban a obtener visados
para los intelectuales franceses y a encontrarles puestos en las universidades
estadounidenses. En conjunto, esos esfuerzos fueron doblemente infructuosos. En
principio, el Departamento de Estado quería limitar a cualquier precio el número de
refugiados procedente de Europa, como bien describió David Wyman en The
Abandonment of the Jews [El abandono de los judíos]. Por otra parte, existía una
fuerte oposición antisemita al proyecto en muchas universidades estadounidenses.
Instituciones tan prestigiosas como la de Harvard, que se suponía que acogerían de
buena gana a los intelectuales refugiados, mostraron una fuerte resistencia
abiertamente xenófoba y antisemita.
Sin embargo, a pesar de las cuotas y de todos los obstáculos, a finales de la
década de 1930, o incluso después del inicio de la guerra, centenares de miles de
refugiados llegaron a Estados Unidos. La mayoría —unos 300 mil— venían de
Alemania y de Austria. Entre ellos había grandes editores alemanes, muchos de los
cuales se esforzaron por fundar una editorial en el exilio, algunos en México, pero la
mayoría en Nueva York. Algunos publicaban en alemán, como la familia que estaba
al frente de Fischer Verlag. Otros trataron de crear editoriales que publicaran en
inglés, a veces en ámbitos muy diferentes de los que abordaban en su país de origen.

www.lectulandia.com - Página 11
Kagan, por ejemplo, el editor de la Metropolis en Berlín —conocido en Europa desde
los años veinte por publicar a los exiliados rusos de entonces—, se encontró al frente
de una nueva editorial, International University Press, especializada en el
psicoanálisis freudiano. Kurt Wolff, uno de los más prestigiosos editores alemanes de
entreguerra, célebre por sus publicaciones originales de la obra de Kafka, fundó
Pantheon Books en Nueva York con su mujer Helen y un socio estadounidense.
Aunque a pesar de todo fueron pocos los editores, los periodistas y otros hombres
de los medios de comunicación que se encaminaron a Nueva York, para ellos mi
padre empezó a publicar libros que aparecían entonces clandestinamente en Francia.
Con un pequeño capital reunido entre amigos, empezó con su nombre una colección
que permitió a los estadounidenses leer los textos de la Resistencia. El silencio del
mar de Vercors apareció en Nueva York poco después de que la RAF arrojó
ejemplares sobre Francia. Otros libros como El ejército de las sombras de Joseph
Kessel y los poemas de Aragón, se publicaron en rústica, a la francesa. Estos libros
tenían la ventaja de establecer para los franceses instalados en Estados Unidos un
vínculo con lo que pasaba en Europa. La editorial pudo firmar contratos con editores
de América Latina que compartían las mismas ideas. Ediciones Sur de Victoria
Ocampo, en Buenos Aires, era de las que seguían las publicaciones de mi padre, lo
que permitió que muchos de sus libros se editasen en Argentina.
En 1942, poco después de la fundación de Pantheon Books, mi padre unió sus
fuerzas a las de Kurt Wolff. Pantheon ya había empezado a publicar, en inglés y en
alemán, un catálogo de muy alto nivel literario y cultural. Algunos autores alemanes
y austriacos como Hermann Broch se publicaban simultáneamente en alemán e
inglés. Curiosamente, los 1500 ejemplares alemanes de La muerte de Virgilio se
vendieron de inmediato, mientras que se necesitaron más de veinticinco años para
que una tirada similar en inglés terminara de agotarse. Las oficinas eran un oasis feliz
en Washington Square. En una de esas casas georgianas que bordeaban el sur del
jardín, cerca de la vivienda de Henry James, este pequeño grupo de europeos se
esforzaba por encontrar en su cultura lo que pudiera apreciar el nuevo público.
En conjunto, al comienzo, los éxitos fueron poco numerosos. Gide envió desde
Túnez sus Intervenciones imaginarias y Teseo, publicados los dos por primera vez en
la colección de mi padre en francés, como El extranjero de Camus, inmediatamente
después de su primera edición francesa. Wolff, por su parte, publicaba obras
representativas de la cultura alemana, por ejemplo, los poemas de Stefan George en
edición bilingüe, del que se sospechaba que alcanzaría en Estados Unidos un éxito
moderado. Aunque el público de lengua alemana y francesa contaba con compradores
entusiastas, era poco numeroso, y el público estadounidense seguía en su conjunto sin
conocer el trabajo de la editorial.
Después de algunos años, el catálogo de clásicos europeos era apreciado por un
pequeño grupo de lectores, pero el impacto de la empresa seguía siendo muy
limitado. Surgió una ayuda inesperada en la persona de Mary Mellon, la mujer del

www.lectulandia.com - Página 12
millonario Paul Mellon, cuyo padre era Andrew Mellon, ex secretario de Estado para
el Tesoro y generoso mecenas de la National Gallery de Washington. Mary Mellon se
había psicoanalizado con Jung y decidió rendirle homenaje creando una colección
para publicar sus obras en inglés, así como el trabajo de junguianos célebres, en su
mayoría exiliados alemanes y austriacos. Gracias a la ayuda sustancial de los Mellon,
Pantheon empezó a publicar lo que se convertiría en la colección Bollingen, por el
nombre de la casa de campo de Jung. De manera totalmente inesperada, esa colección
iba a desempeñar un papel importante en la cultura estadounidense durante los años
siguientes, aunque los trabajos publicados al principio tuvieran un alto nivel de
erudición y una gran exigencia intelectual. Debido a los lazos que Kurt Wolff y mi
padre mantenían con la emigración intelectual, muchos autores buscaban publicar sus
trabajos en la colección Bollingen cuando podían integrarse en ella. Uno de los
primeros títulos, Prehistoric Caves Paintings [Pinturas rupestres prehistóricas], era de
Max Raphael, gran crítico marxista alemán refugiado primero en Francia y luego en
Estados Unidos; Rachel Bespaloff escribió un homenaje a Simone Weil titulado On
the Iliad [Sobre la Ilíada]. El catálogo se amplió progresivamente con títulos que se
alejaban del campo junguiano. Mi padre negoció la publicación de los tres volúmenes
de Psicología del arte de André Malraux y muy pronto las obras de Valéry se unieron
a las de Jung.
La influencia de Jung, al igual que el recuerdo que tenían los Wolff de su
educación en la Alemania de Weimar, hicieron que las publicaciones de la editorial se
extendieran también a importantes estudios sobre el arte oriental, como testimonian el
gran trabajo de Heinrich Zimmer sobre el arte de la India y las obras de Joseph
Campbell, que tendrían una influencia extraordinaria en los años sesenta. Asimismo
la traducción del I Ching, texto importante en los círculos junguianos, se convirtió en
una obra mítica que vendió más de un millón de ejemplares. Es curioso comprobar
este acercamiento entre la cultura estadounidense y la de la Alemania de Weimar, con
su fascinación por las religiones orientales, lo irracional y las obras espiritualistas,
que pasaron del nivel del esoterismo más cerrado a formar parte de la cultura de
masas.
La salud de mi padre se había deteriorado seriamente durante la guerra: con una
edad considerable había sufrido las condiciones de la vida del soldado. Su estado, que
le había impedido regresar a Francia al terminar la guerra como esperaba, se agravó
al final de los años cuarenta. En 1950 murió de un enfisema pulmonar, lo que rompió
los lazos de la familia con Pantheon, entonces pensé que para siempre. Sin embargo,
yo seguí atento a las aventuras de la editorial, que estarían marcadas por una serie de
acontecimientos imprevistos.
Al final de los años cincuenta, Pantheon contrató una difícil novela rusa de la que
hizo un tiraje de 4 mil ejemplares. Se titulaba El doctor Zhivago. El premio Nobel
hizo de ella un best-seller internacional y Pantheon, sumergida en pedidos, vendió
más de un millón de ejemplares en versión encuadernada y luego más de 5 millones

www.lectulandia.com - Página 13
de libros de bolsillo. A este éxito seguiría el de El gatopardo, de Lampedusa, y en
unos meses Pantheon, de editorial marginal que luchaba por sobrevivir, se convirtió
en una sociedad que generaba grandes ganancias.
Como sucede a menudo, el flujo de dinero cambiaría irrevocablemente el destino
de la empresa. Aparecieron tensiones entre los Wolff y su socio estadounidense. Ellos
decidieron volver a Europa y se instalaron en Suiza, desde donde esperaban seguir
dirigiendo la sociedad. Este sistema ya habría sido difícil en las mejores
circunstancias, pero con las tensiones crecientes la colaboración inicial se rompió y
los Wolff se volvieron hacia Harcourt Brace, donde pudieron seguir publicando
durante varios años. Privados de su dirección editorial, los accionistas de Pantheon
decidieron que había llegado el momento de vender su participación. Encontraron un
comprador en Bennett Cerf, entonces al frente de Random House. Random acababa
de adquirir la prestigiosa editorial de Alfred Knopf, conocida tanto por sus libros
sobre la sociedad y la historia estadounidenses como por sus excelentes traducciones
que iban de Thomas Mann y Albert Camus a Tanizaki y Abe. Random se convertía
así en una de las más importantes editoriales estadounidenses. La adquisición de
Pantheon, por menos de un millón de dólares, constituía una aportación importante al
fondo común de las tres editoriales, y todo ello parecía un buen presagio para una
nueva vida.

www.lectulandia.com - Página 14
Dos

Mientras Pantheon era una sociedad pequeña y marginal —hasta en sus éxitos—, su
estructura no era muy diferente de las otras editoriales de Estados Unidos y Europa
occidental. La publicación de libros estaba asegurada por una gran variedad de
editoriales, desde empresas muy pequeñas hasta sociedades cuyas ventas se
acercaban a los 10 millones de dólares y que entonces se consideraban grandes,
aunque en la actualidad esas cantidades parezcan desdeñables para los grandes
grupos. La mayoría de las editoriales pertenecía a sus fundadores y pocas cotizaban
en Bolsa. Por supuesto —salvo excepciones— los editores estadounidenses y
europeos no desdeñaban las ganancias. Pero implícitamente se consideraba que
algunos libros estaban condenados a perder dinero, en especial las primeras novelas y
la poesía. Se daba por sentado que los autores constituían una inversión para el
porvenir y que seguirían fieles al editor que los había descubierto y alimentado. En
conjunto, los editores de libros destinados a la librería admitían que perdían dinero o
que apenas cubrían gastos en la primera edición y que las ganancias se producían
luego, en las ventas a los clubes y en las ediciones de bolsillo.
Hasta la década de 1980 el dueño de Doubleday, una de las más grandes
editoriales estadounidenses, consideraba que perdía dinero en 90 por ciento de los
libros que publicaba y que algunos best-sellers pagaban por los otros. Estaba
aceptado que un editor mantenía disponibles todos los libros de sus autores y que en
contrapartida los autores le daban prioridad respecto de sus nuevos manuscritos.
Robar los autores de otras editoriales no se consideraba honorable. Todo esto no
quiere decir que la edición estadounidense en su periodo de inocencia fuese perfecta.
Los libros publicados tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña tenían en su
mayoría un horizonte provinciano y limitado, destinados como estaban a un público
fiel. En las listas de best-sellers de los años cuarenta y cincuenta se encontraban
siempre los mismos nombres carentes de riesgo y era muy raro que apareciera un
autor nuevo.
Sin embargo, existían editores[*] que trataban de ampliar las fronteras, de buscar
nuevos lectores, de mejorar el nivel general de la literatura destinada al gran público.
Varias editoriales de gran difusión trabajaban en este sentido, y entre ellas, la más
importante era la New American Library of World Literature. Es allí donde empecé a
trabajar en la edición.
La New American Library era la continuación de Penguin US. Su lema era
«buenos libros para el gran público» y en esa época estaba claro que aquélla era para

www.lectulandia.com - Página 15
mucha gente que trabajaba en el mundo editorial la principal motivación. Recuerdo
que en las reuniones los editores discutían seriamente la mejor manera de presentar al
gran público obras nuevas y difíciles. Por supuesto, se publicaban numerosas novelas
de aventuras, policiacas, etcétera. Pero también todo Faulkner, sin contar autores
europeos como Malaparte y Pasolini. En el catálogo también se encontraba Martin
Eden, un clásico radical de Jack London, hoy inencontrable, o bien Adolescencia y
cultura en Samoa de Margaret Mead o incluso Sweden. The Middle Way[1] de
Marquis Child y muchos títulos del mismo nivel.
Eran libros en rústica que costaban entre 25 y 35 centavos, se podían comprar en
los quioscos y en los drugstores. Teniendo en cuenta la inflación costarían en la
actualidad entre 2.5 y 3.5 dólares. Se consideraba que el libro debía costar
aproximadamente lo mismo que un paquete de cigarrillos. Uno de los más caros que
publicamos fue Lonigan Trilogy, de Studs Lonigan[2], un libro tan grueso que
tuvimos que aumentar el precio a 50 centavos. El equipo comercial decidió que el
lomo debía dividirse en dos franjas para mostrar claramente que se trataba del
equivalente de dos libros, de manera que el comprador no se sintiera estafado.
Es verdad que las portadas de estos libros en rústica eran siniestras. Sin leer el
título no se podía distinguir un Mickey Spillane de un Faulkner. Pero se hacía un real
esfuerzo por aportar a un amplio público lo mejor que se podía publicar. Aunque se
presentaba a Faulkner en todos sus libros como el autor de Santuario (sin duda el
único libro atrevido al alcance de los adolescentes), toda su obra estaba en el
catálogo. Habían de pasar años para que esos libros se convirtieran en tesoros
universitarios y perdieran su público popular para elevarse al nivel canónico.
Otro ejemplo de esta ética de la edición era New World Writing, una revista
literaria de calidad que apareció en la misma época. Se inspiraba en la famosa New
Writing[3] publicada por Penguin, con la misma actitud «frente popular» sobre las
relaciones entre masas y literatura: la idea de que cualquiera es capaz de leer lo mejor
y tiene que poder encontrarlo en todas partes. Para dar un ejemplo, por cierto
extremo, uno de los números proponía una antología de la poesía coreana
contemporánea. A pesar de todo se trataba de una publicación destinada a un público
amplio, con tiradas iniciales de 50 mil a 70 mil ejemplares. Los editores de la New
American Library no consideraban a los lectores una élite restringida y al público una
masa cuyo mal gusto tuviera que ser halagado. Aun en el ámbito de la ficción
popular, como las novelas policiacas de Mickey Spillane o Ambre, había que tratar de
publicar los mejores textos posibles. Y aunque se intuyera un súper best-seller, había
un límite para la demagogia que impedía publicar pornografía o libros degradantes
para el espíritu humano, como los que hoy inundan el mercado.
La New American Library era en sus comienzos la rama estadounidense de
Penguin, de la que había conservado lo esencial del método y de la ideología. En la
edición de gran difusión, Penguin Books era sin duda la sociedad de más éxito e
influencia, y tanto en Europa como en Estados Unidos se trataba de imitarla. Fundada

www.lectulandia.com - Página 16
en los años treinta por un pragmático hombre de negocios llamado Allen Lane (más
tarde, sir Allen Lane), la editorial reclutó muchos responsables editoriales expertos en
diversas disciplinas, entre ellos V. K. Krishna Menon, que sería embajador de la India
en la ONU. Como se ha demostrado en varios libros inteligentes —en especial The
Uses of Literacy [Los usos de la alfabetización], de Richard Hoggart—, Penguin
aportó al público inglés no sólo lo mejor de la ficción contemporánea sino también
una línea nueva, distinta de la novela. Para una colección denominada Pelican Books,
Penguin pidió una serie impresionante de trabajos originales en el ámbito de las
ciencias naturales, las ciencias humanas e incluso la historia del arte. Estos libros, que
en su mayoría adoptaban un punto de vista progresista, formaban parte de la vida de
la izquierda inglesa de la época, pero como se dirigían a un público lo más amplio
posible, no eran nada sectarios. Historias de todos los grandes países, introducciones
a las diferentes ciencias, obras sobre la política contemporánea, todo este conjunto de
libros terminó por constituir para la gran mayoría de los ingleses que habían dejado la
escuela antes de los dieciséis años una útil herramienta para continuar su educación.
Su éxito representa un capítulo importante de la historia de la sociedad inglesa de los
años treinta y cuarenta y contribuyó a crear la base de la aplastante victoria de los
laboristas inmediatamente después de la guerra.
Nítidamente a la izquierda de Penguin se encontraba el Left Book Club creado
por un editor popular, Victor Gollancz, asociado con el Partido Comunista inglés. Sus
libros seguían totalmente la línea del Partido de la época. Por ejemplo, mientras que
el club había publicado con éxito algunos libros de los comienzos de Orwell como El
camino de Wigan Pier, otros títulos como Homenaje a Cataluña fueron rechazados
por el comité de lectura debido a su crítica —a justo título virulenta— del papel de la
Rusia soviética en la guerra de España. Los publicaron editores de izquierda
independientes, Secker & Warburg en este caso. A pesar de esta adhesión a la línea
del Partido, el Left Book Club ponía a disposición de un amplio público una ingente
cantidad de trabajos y estudios importantes. En su sello aparecieron los libros de
Edgar Snow sobre la revolución china y los principales textos que analizan el ascenso
del nazismo y la inminencia del conflicto en Europa. Estos libros, de los que se
vendían decenas de miles de ejemplares a precios comparables a los de Penguin,
contribuyeron a crear una opinión pública de izquierda extremadamente bien
informada. Es interesante señalar que los libros del mismo tipo que se publican hoy
provienen de editoriales universitarias con tiradas muy bajas y precios prohibitivos,
con el pretexto de que no hay público para este tipo de obras. Sin embargo, esta
experiencia de los años treinta, evidentemente apoyada en otro contexto político,
muestra que entonces era posible encontrar una gran masa de lectores para libros
exigentes, sobre temas que a menudo debían parecer muy alejados de las
preocupaciones cotidianas de la mayoría de los ingleses.
En Estados Unidos, durante los años de guerra, los libros sobre los temas políticos
del momento también se vendían en gran cantidad. Algunos, como One World [Un

www.lectulandia.com - Página 17
mundo], de Wendel Wilkie, que analizaba las razones de la entrada en la guerra de
Estados Unidos, alcanzaron cifras de venta de más de un millón de ejemplares en
rústica de gran tamaño, en un país cuya población era la mitad de la actual.
Los libros publicados por la New American Library eran muy deudores de esta
tradición: llevar el debate a la plaza pública, considerar que las decisiones políticas
cruciales no las debe tomar una élite de expertos y políticos profesionales, y dar por
sentado que la población en su conjunto debe tener voz en este asunto. Recuerdo que,
cuando yo iba a la escuela, el semanario destinado a los de doce años, como era mi
caso, contenía investigaciones detalladas sobre la política estadounidense en materia
de alojamiento o de electrificación del campo. En la euforia del optimismo de
posguerra, se consideraba que hasta los niños podían interesarse por temas que hoy
serían considerados como demasiado «especializados», demasiado alejados de las
preocupaciones cotidianas para interesar a algo más que a un grupo de alumnos.
Como crecí en medio de libros de este tipo e hice mis primeras armas en la
edición en la New American Library, para mí era normal pensar que este tipo de
publicaciones formaba parte de lo que un editor digno de ese nombre debía publicar.

www.lectulandia.com - Página 18
Tres

Después de la muerte de mi padre —yo tenía quince años— perdí todo contacto con
Pantheon y nunca pensé que reanudaría mis lazos con ellos. Por lo tanto me sentí
muy sorprendido cuando, en 1961, la dirección de la editorial se puso en contacto
conmigo para preguntarme si desearía trabajar con ellos. Acepté encantado y llegué a
Pantheon Books a comienzos de 1962, tan ignorante de los problemas de la edición
como se puede ser a los veintiséis años (en la NAL era un editor asistente sin ninguna
experiencia financiera ni comercial). Con gran placer me volví a encontrar en la
esquina de la calle 4 y la Sexta Avenida, delante del rascacielos triangular que llaman
el «pequeño Flatiron»[1] donde el despacho de mi padre había permanecido vacío
como homenaje varios años después de su muerte. Era un edificio más bien
calamitoso, ocupado por artesanos como un fabricante de acordeones y una multitud
de confeccionistas. Pero también estaban allí ubicadas algunas de las más interesantes
editoriales del país, New Directions, Pelligrini and Cuddahy, en el mismo piso que
nosotros, con periódicos de izquierda, The Nation y la marxista Monthly Review.
Una vez que se fueron los Wolff, la editorial quedó a cargo de quienes antes se
ocupaban de la producción y las ventas, todos ellos gente encantadora y llena de
buenas intenciones, pero a la que por desgracia le faltaba talento editorial para
mantener el nivel del catálogo y cumplir las expectativas de Random.
Entre los libros con los que debía trabajar había uno o dos títulos maravillosos,
como las memorias de Constantin Paoustovski, Histoire d’une vie [Historia de una
vida], pero básicamente se trataba de textos de segundo orden cuya publicación se
había decidido al azar confiando ciegamente en el entusiasmo que mostraban los
informes de lectura. Esta situación no podía durar mucho. Al cabo de unos meses
nuestros despachos se mudaron a un pequeño edificio, cerca de Random House, en la
esquina de la calle 50 y Madison Avenue, y los nuevos propietarios empezaron a
prestar mayor atención a lo que habían comprado. No habían perdido dinero: los
fondos de Pantheon y sus fructíferas colecciones de libros juveniles valían mucho
más que el millón de dólares pagado. Pero el programa de libros para adultos era un
desastre, y en los meses que siguieron a mi llegada, mis dos superiores decidieron
marcharse.
Los colegas que quedaron eran en su mayoría de mi edad, un puñado de jóvenes
no más versados que yo en la política editorial. Nos reunimos y sugerí que
propusiéramos a Random que nos dejara llevar el negocio a nosotros solos. Les
expliqué a los asociados que dirigían la sociedad, Bennett Cerf y Donald Klopfer, que

www.lectulandia.com - Página 19
no correrían gran riesgo. Teníamos suficientes títulos en marcha para mantenernos
algunos meses. Si no éramos capaces de encontrar otros más atractivos, siempre
podrían recortar los gastos. A los veintiséis años buscar trabajo no era algo aterrador.
Por su parte, si la experiencia resultaba, su imperio se vería aumentado con un nuevo
sector. En aquel momento no se me ocurrió que no era costumbre dejar las riendas a
un equipo tan joven, pero existía al menos un argumento a nuestro favor: Random
House acababa de comprar la prestigiosa editorial literaria Knopf, y no quería tener
que cerrar sus nuevas filiales para fundirlo todo en un sello único. De hecho, Alfred
Knopf temía que el futuro de su propia casa se viera comprometido si Pantheon
desaparecía.
Pero, independientemente de estas consideraciones prácticas, había una parte de
idealismo en la decisión de Random. Los asociados se sentían volver a su juventud, a
sus comienzos en la edición, y nuestra apuesta les parecía una forma estupenda de
acabar con la rutina. Nos apoyaron incondicionalmente y nos dieron carta blanca en
los primeros años. Fue bastante más tarde cuando una expresión como «centro de
beneficio» entró a formar parte de mi vocabulario. Tratábamos de publicar los
mejores libros que podíamos encontrar y, si bien nos preocupaban las ventas, nuestras
inquietudes quedaban muy por debajo de lo habitual, aun en esa época, en la edición
estadounidense.
Esta situación nos permitió invertir nuestro tiempo en la búsqueda de los textos
que nos parecían más interesantes. No éramos tan ingenuos como para descuidar la
publicación de un eventual best-seller, y examinamos con atención los títulos que
nuestros predecesores habían dejado. Gracias a los Wolff publicamos en el primer
año El tambor de hojalata, de Günter Grass, y algunos autores de éxito en Pantheon,
como Mary Renault y Zoe Oldenbourg. La experiencia, pues, era viable, y nadie tenía
nada que objetar a los libros aparentemente más difíciles que empezamos a incluir en
el catálogo.
En la vida cultural, 1962 fue un año rico en oportunidades. Aunque en principio
el macartismo había terminado hacía diez años, desempeñaba todavía un papel
importante en la vida política y en la educación en Estados Unidos. Yo había crecido
durante esos años y había visto desaparecer del paisaje estadounidense cualquier
punto de vista crítico, o simplemente progresista. Aunque era firmemente
anticomunista, no podía dejar de percibir que numerosas voces habían sido reducidas
al silencio o marginadas. En mis primeros meses en Pantheon propuse, pues, publicar
a I. F. Stone, periodista de izquierda que había sido uno de los pocos en levantarse
contra la locura de la era McCarthy y considerado desde entonces una gloria del
periodismo estadounidense, un mentor para toda una generación de escritores y
críticos. Esta propuesta incomodó a mis superiores: se excusaron explicándome que
no les era posible lanzarse a una empresa tan polémica. Y, de hecho, recuerdo que en
1963, en las oficinas del New York Review of Books, el jefe de redacción, Bob Silvers,
que acababa de encargar un artículo a I. F. Stone, estaba muy alterado: ¿quedaría

www.lectulandia.com - Página 20
arruinada la reputación del periódico? ¿Se darían de baja los suscriptores?
Como consecuencia de este clima, existían en la vida intelectual estadounidense
grandes lagunas que pensábamos cubrir lo mejor y más rápidamente posible. Por
fortuna, Victor Gollancz llegó un día a mi despacho con las pruebas de un vasto
trabajo histórico de E. P. Thompson titulado La formación de la clase obrera en
Inglaterra. Desde que empecé a leerlo, esa misma noche, vi que tenía entre las manos
el tipo de libro de historia que había buscado durante todos mis años de universidad.
Presentaba la historia social y económica de la gente común de una forma
completamente nueva en el panorama de los estudios en lengua inglesa en los años
cincuenta. Para nosotros suponía una verdadera suerte, un acontecimiento. Gollancz
aceptó una oferta por 1500 ejemplares y lanzamos nuestro catálogo de historia (este
libro, del que se vendieron más de 60 mil ejemplares, sigue disponible). Después de
Thompson publicamos a otros historiadores ingleses más bien mal vistos en Estados
Unidos, como Eric Hobsbawm, Christopher Hill, George Rudé y Dorothy Thompson.
En la misma época recibimos una tesis doctoral sobre la historia de la esclavitud,
escrita por un marxista estadounidense llamado Eugene Genovese, The Political
Economy of Slavery [La economía política de la esclavitud], que había sido rechazada
por doce editoriales universitarias, debido a la metodología marxista de su autor, que
disimulaba mal su verdadera ideología, totalmente conservadora. A pesar de mis
limitados conocimientos sobre la historia estadounidense, el extraordinario interés del
trabajo era evidente. A su publicación siguieron otros títulos de Genovese (algunos
publicados en Francia por François Maspero), a los que se añadieron los libros de
prestigiosos historiadores estadounidenses como Herb Gutman e Ira Berlin, cuyo
trabajo en muchos puntos era paralelo al de E. P. Thompson o Hobsbawm. Estos
títulos fueron el origen de una nueva manera de pensar entre los historiadores en
lengua inglesa, comparable en muchos aspectos a la Escuela de los Anales de
Francia.
Las miras de los intelectuales estadounidenses no iban más lejos del rechazo del
marxismo. La mayoría de las ideas innovadoras parecían demasiado arriesgadas. La
historia de la locura, de Michel Foucault, publicada desde hacía años en Francia, no
había llamado la atención de una sola editorial universitaria. Descubrí el libro
husmeando en una librería parisiense. Desde la primera página supe que se trataba de
algo totalmente excepcional, aunque el autor fuera para mí un desconocido. Poco a
poco, Pantheon publicó todos los libros de Foucault, a pesar de contar con una
audiencia muy reducida. Resultaba difícil incluso conseguir que alguna universidad
lo invitara a dar una conferencia, tal era la estrechez de miras dominante en los
departamentos de historia. Las críticas en los periódicos del establishment eran
abiertamente desfavorables y sólo al aparecer la quinta obra empezó a labrarse un
público.
Foucault fue sólo uno entre los numerosos autores franceses que publicaríamos
más adelante. Entre éstos se encontraban científicos como François Jacob y Octave

www.lectulandia.com - Página 21
Mannoni, numerosos especialistas en ciencias humanas que iban desde Edgar Morin
hasta Georges Balandier y Jean Duvigneau, periodistas como Claude Julien y André
Fontaine, historiadores entre los que destacaban Georges Duveaux, Georges Duby,
Moshe Lewin y muchos otros. Gracias a Gustav Bjurström, que trabajaba en
Pantheon desde los años cincuenta, entramos también en el campo de la ficción, con
autores que con el paso del tiempo serían célebres. Como otros editores se
encontraban bajo la presión constante de la rentabilidad, hasta Jean-Paul Sartre estaba
entre los autores rechazados (por Knopf, que hasta entonces había publicado la
mayoría de sus textos). Con gran alegría publicamos sus últimos libros, al mismo
tiempo que los de Simone de Beauvoir: las últimas Situaciones, los Diarios de guerra
y la Ceremonia del adiós. Me parecía curioso que nadie en Francia se hubiera
decidido a escribir una biografía de Sartre. Lo comenté con muchos editores
franceses, pero Sartre parecía pasado de moda y nadie se interesaba por el proyecto.
Me dirigí, pues, a Annie Cohen-Solal, cuya biografía de Nizan nos había parecido
notable. Aceptó lanzarse a esa tarea colosal y tuvimos la satisfacción de vender los
derechos del libro a Gallimard por un millón de francos. También tuvimos la suerte
de publicar El amante, de Marguerite Duras, la primera novela francesa que fue un
best-seller en Estados Unidos después de Los mandarines. Posteriormente
publicamos muchas de sus primeras obras en bolsillo y mucho más tarde fue un gran
honor para nosotros que Duras aceptase que The New Press contara entre sus
primeros títulos con El amante de la China del Norte.
En el contexto en el que tuvimos la suerte de trabajar no se daba por sentado que
cada título produjera ganancias de inmediato, ni que abriera ese camino para el libro
siguiente del autor. De haber sido ése el caso, ninguna de las obras que he citado
hubiera llegado a la imprenta. Mis criterios, por el contrario, eran muy simples. Lo
que buscaba era esencialmente textos nuevos capaces de aportar a la vida
estadounidense ese dinamismo intelectual que le faltaba, pero también quería
encontrar portavoces que expresaran las opiniones políticas reprimidas durante los
años del macartismo y de las que me sentía personalmente muy próximo. Era
necesario que tomara contacto con aquellos que más admiraba y respetaba y que
tratara de acercarlos a nosotros. En épocas normales tales proyectos son una utopía,
pero a comienzos de los años sesenta tuve la suerte de admirar a autores a menudo
descuidados o rechazados por otras editoriales. Tal fue, por ejemplo, el caso de
Gunnar Myrdal, cuyos trabajos políticos y sociológicos me parecían cruciales para
comprender nuestro país. Le encargué una serie de obras, la primera de las cuales,
Reto a la sociedad opulenta, fue, al igual que La sociedad de la opulencia de
Galbraith[2], uno de los primeros libros en plantear el problema de unos Estados
Unidos divididos en dos: un país para los ricos y otro para los pobres. Se dice que
este libro se encontraba sobre la mesa de Kennedy en el momento de su asesinato. De
otra gran figura, Richard Titmuss, el principal teórico del estado de bienestar en Gran
Bretaña, publicamos un libro que se convirtió en un clásico, The Gift Relationship

www.lectulandia.com - Página 22
[La relación de donación], donde la donación de sangre se tomaba como símbolo de
las relaciones sociales. A medida que el clima de los años sesenta iba evolucionando,
el New York Times presentaba esos libros en primera página. Es difícil decir en qué
medida contribuimos a esos cambios en la opinión, pero es innegable que, unos años
después de nuestros comienzos, los libros por los que apostábamos empezaban a
suscitar gran interés.
La oposición a la guerra de Vietnam nos llevó a publicar muchos libros, en
especial los de Chomsky. Su El poder americano y sus nuevos mandarines se
convirtió en una referencia para los militantes contra la guerra, pero también para
aquellos que trataban de comprender los errores que habían permitido que se
desencadenara. Teníamos libros sobre Asia, que chocaban con las tesis oficiales sobre
China y Vietnam, empezando por Una aldea de la China Popular, de Jan Myrdal.
Habíamos recibido el libro en sueco, y nuestro lector especializado hizo un informe
positivo pero aconsejaba una tirada lo más pequeña posible, por temor a que llevara a
muchos lectores a simpatizar con la China comunista. El New York Times, en una
crítica muy seria pero negativa, lo convirtió en un acontecimiento importante. Al leer
atentamente el artículo quedaba en claro que el periodista tenía acceso al legajo de la
CIA sobre Myrdal: el artículo estaba plagado de referencias a conversaciones que
había mantenido en Pekín y que sólo podían proceder de los servicios secretos. Pero
el tiempo jugaba a nuestro favor y la mayoría del público estadounidense empezaba a
ver de otra manera la revolución china.
Nuestro horizonte se ampliaba también a América Latina y en especial a Chile.
Teníamos en proyecto un pequeño libro de entrevistas de Allende con Régis Debray,
sobre el futuro de la revolución chilena. Le pedí un prefacio al embajador de Chile en
Washington, Orlando Letelier, y en el curso de un almuerzo al comienzo de la
administración Nixon, le pregunté sobre Estados Unidos: ¿Iban a dejar en paz a su
gobierno? Totalmente ignorante de los complots de Kissinger, me contestó que
Washington tenía una actitud amistosa y que Nixon tal vez seguiría el mismo camino
que lo había llevado a establecer relaciones con China. Después del golpe de estado
que derrocaría a Allende, Letelier fue asesinado en Washington por la DINA, la
policía secreta chilena. Tuve al menos la satisfacción de publicar un libro que
arrojaba luz sobre ese asesinato y que fue importante para llevar a los culpables ante
la justicia.
Sin embargo, fue en Europa donde encontramos nuestros mejores aliados entre
los editores. Libros como los de Chomsky y otros fueron traducidos en todos los
grandes países. Y como nosotros admirábamos mucho el trabajo de colegas como
Paul Flamand, de Seuil, François Maspero y Jérôme Lindon de Éditions de Minuit,
seguíamos atentamente su producción y traducíamos sus libros siempre que nos era
posible. También buscábamos colaborar con editores europeos impulsando textos
para publicar conjuntamente. Con los editores que habían traducido el libro de
Myrdal sobre China, encargamos una serie de informes del mismo tipo sobre los

www.lectulandia.com - Página 23
pueblos de todo el mundo, utilizando la historia oral como documento sobre las
conmociones sociales, con palabras de la gente corriente más que cuestionarios de
sociólogos. En esta colección, para la cual colegas de media docena de países se
dividieron la tarea de encontrar a los autores y de encargar los textos, se publicaron
más de doce volúmenes. Dos de los libros más interesantes de la serie fueron
encargados directamente a autores franceses: Edgar Morin, que aceptó utilizar sus
investigaciones sobre el pueblo bretón de Plozevet para redactar su fascinante
Comuna de Francia, y Jean Duvigneau, que retomó sus notas y sus grabaciones en un
oasis tunecino para escribir Chebika, que se convertiría en un clásico de la sociología
y la antropología francesas. Nuestra principal motivación era vencer la tendencia
mercantilista en la edición. La idea de que los editores debían unir sus esfuerzos
únicamente para ganar dinero nos parecía inapropiada para los problemas del
momento. Con el tiempo, se estableció una colaboración internacional de alcance
mundial, con Penguin a la cabeza, tratando de prolongar las transformaciones de los
años sesenta en el curso de los setenta.
Uno de los mayores éxitos de esta colección fue Division Street: America, de un
autor de Chicago poco conocido llamado Studs Terkel. Basándose en un estudio de
los alrededores de Chicago, trabajó sobre los cambios producidos en Estados Unidos
desde la década de 1930 hasta 1960.
Este libro hizo vibrar la fibra sensible de todo el país. Fue el inicio de una serie de
libros de historia oral que terminaron por componer un panorama único de la
sociedad estadounidense en el siglo XX, una crónica de la vida del país durante la gran
depresión, la segunda guerra mundial y los años siguientes. Todos estos libros se
convirtieron en best-sellers, y el trabajo de Terkel fue saludado con entusiasmo por
las más prestigiosas instancias literarias y culturales del país. Más tarde constituiría la
columna vertebral de The New Press en el momento de su fundación: sin vacilar, ni
tomar en consideración sus intereses económicos, fue el primero de los autores de
Pantheon que tomó abiertamente partido por nuestra nueva empresa. Pero de esto
hablaremos más adelante.
Durante los años que trabajé en Pantheon, nuestras relaciones con España fueron
especialmente estrechas. En parte, debido a mi interés por el modo en que se
transformaba el país en su dejar atrás la época franquista; en parte, debido a mis
relaciones familiares. Mi mujer es madrileña y sigue conservando la nacionalidad
española. Su padre fue un militar de carrera, el coronel Federico de la Iglesia, uno de
los pocos oficiales del estado mayor que permanecieron leales a la República.
Participó en la defensa de Madrid y al final de la guerra logró escapar a Gran Bretaña,
a donde lo siguieron su mujer y su hija. María Elena y yo nos conocimos siendo
estudiantes en Cambridge y, después de casarnos, realizamos desde principios de los
sesenta frecuentes viajes a España. Como mi familia había permanecido en Francia y
la suya en España, teníamos una amplia red de familiares que visitar. Su madre había
comprado una casita en lo que entonces era un minúsculo y deprimido pueblo de

www.lectulandia.com - Página 24
pescadores llamado Fuengirola. Fue ahí, paradójicamente, donde nació el primero de
una serie de proyectos sobre la historia de España. Ahí conocí a Ronald Fraser, un
joven inglés que vivía en el cercano Mijas y que había escrito una historia oral del
antiguo alcalde republicano de esa localidad. Escondido narraba la extraordinaria
historia de su vida clandestina en Mijas durante el franquismo. El relato constituía un
notable microcosmos de la vida durante aquel difícil periodo histórico; el libro se
convirtió en un gran éxito en España y también recibió gran atención en el resto del
mundo. Con Escondido inicié una larga colaboración con Fraser que desembocó en
una historia oral de Mijas (incluida dentro de nuestra colección Village Series) y
luego en la gran historia oral de la propia guerra civil española, Recuérdalo tú y
recuérdaselo a otros, considerada todavía hoy un clásico del género.
Año tras año contemplamos con fascinación la transformación de España en la
democracia moderna que es hoy. Leí con admiración y asombro periódicos como El
País, que pareció surgir ya formado de la frente de Zeus y que podía compararse
favorablemente con Le Monde y otras instituciones que habían gozado de mucho más
tiempo para desarrollarse. También contemplamos con interés y curiosidad las
primeras elecciones, que daban a entender que, a pesar de lo relativamente exiguo de
las cuotas de los afiliados, los partidos políticos españoles disponían de inmensas
sumas de dinero. Años más tarde leería en las memorias de Kissinger su relato del
modo en que el dinero de la CIA había sido canalizado hacia los partidos españoles
usando la fundación socialdemócrata alemana Friedrich Ebert como pantalla para el
dinero dirigido al PSOE. Poco después tuve ocasión de publicar un libro de Willy
Brandt y durante la cena le pregunté por lo que decía Kissinger. «Es típico de Henry
—dijo— atribuirse el mérito de una idea mía». Sin embargo, la historia ha quedado
confirmada.
Aunque los periódicos pudieron crecer sin años de preparación, los libros
tardaron más en ser escritos. Desde los inicios de Pantheon habíamos publicado a
importantes novelistas en español, como Cortázar y Galeano, pero sólo mucho más
tarde publicamos a Delibes. Los libros que publicábamos sobre España procedían
sobre todo de autores que no eran españoles, como en el caso de la biografía de
García Lorca realizada por Ian Gibson. Ese libro tardó veinte años en ser escrito y
supongo que habría sido muy difícil que lo escribiera un investigador español. Sin
embargo, los problemas de encontrar no ficción que traducir del español no
significaban en absoluto una falta de intereses comunes con los editores españoles.
Desde el principio de mi época en Pantheon, desarrollamos grandes vínculos con
editores afines de España, como Crítica, Anagrama, Empùries y otras editoriales
catalanas, así como Destino. Sobre todo en los sesenta y principios de los setenta,
muchos de nuestros autores importantes, como Chomsky, encontraron enseguida
editores en España, y con ellos trabajamos de forma estrecha en Frankfurt y otras
partes, desarrollando proyectos comunes.
Cuando mis colegas y yo dejamos Pantheon, la respuesta más fuerte se produjo en

www.lectulandia.com - Página 25
España. No sólo los editores y los periódicos se unieron a las protestas que se
enviaron a Newhouse, sino que los editores de Barcelona me invitaron a hablar de los
cambios producidos en Estados Unidos y de sus implicaciones para Europa. La
calidez de su apoyo y su amistad fueron muy importantes para nosotros, embarcados
como estábamos en los planes para lanzar The New Press. Hace, pues, una década
que la prensa española empezó a escribir sobre las experiencias descritas en estas
páginas y a debatir sus implicaciones para el futuro de la propia independencia
intelectual española. Es de esperar que España sea capaz de evitar en toda su
magnitud los cambios que han tenido lugar en Estados Unidos y Gran Bretaña.
Con el paso del tiempo resultó claro que Pantheon no sería una fuente de
ganancias sino que simplemente no haría perder dinero a Random. Algunos títulos
que podían parecer muy intelectuales ya estaban en las listas de lecturas de varias
universidades. Los fondos se vendían más cada año, lo que cubría en lo esencial los
costos fijos. En el momento en que salimos de Random House, las ventas de
Pantheon alcanzaban los 20 millones de dólares, cantidad aceptable para una editorial
independiente aunque sólo representara una minúscula fracción del global de
Random, que se acercaba a los mil millones. Nuestra experiencia era un éxito
intelectual y si no producía grandes ganancias era, sin embargo, el tipo de empresa
que un grupo editorial serio debía mantener en el marco general de sus actividades.
Por una ironía del destino, en el momento en que, en nuestro optimismo, nos
esforzábamos por cambiar la sociedad en la que vivíamos, se producían cambios
sustanciales en el grupo al que pertenecíamos. RCA, gigante de la electrónica y de la
industria del ocio, y ejemplo clásico de gestión empresarial, compró Random. La
racionalización que se producía en la edición estadounidense empezaba a
alcanzarnos, pero sólo era el principio. Random empezó a imponernos ciertas reglas
de rentabilidad habituales en el conjunto de la edición de la época. Ya no nos
atribuían las ganancias de nuestros excelentes libros juveniles ni de nuestros libros
universitarios, sino que se incluían en la contabilidad general del grupo. Los libros
destinados a librerías eran por naturaleza deficitarios, todos los editores dependían de
actividades más lucrativas y de los derechos subsidiarios para equilibrar la cuenta de
resultados. Más tarde las reglas volverían a cambiar y cada libro debía hacer su
aportación marginal para cubrir los gastos generales y dar ganancias que se suponía
debían aumentar cada trimestre aunque, en las empresas más comerciales, esa curva
fuera difícil de sostener. Robert Bernstein, el nuevo presidente de Random, estaba
sometido a la presión constante que originaban tales exigencias, presión que todavía
no recaía enteramente sobre nosotros.
La compra de Random House por RCA sólo era un caso más en una gran marea
de adquisiciones. Otros grupos de electrónica/entretenimiento habían seguido este
ejemplo y comprado editoriales. En esa época Wall Street ardía en rumores sobre la
idea de sinergia. Se suponía que RCA entraba en el nuevo campo de las máquinas de
enseñar, primera e infructuosa versión de lo que más tarde serían las computadoras.

www.lectulandia.com - Página 26
Esperaban que los manuales editados por Random House aportaran contenido a esta
tentativa para beneficio de todos. Pero la adquisición no había sido bien pensada y
RCA no se había dado cuenta de que los manuales eran uno de los puntos débiles de
Random. Además, las leyes antitrust de la época prohibían tales acuerdos dentro de
un mismo grupo. Random no era lo que RCA suponía, al igual que Holt no había sido
lo que CBS esperaba o lo que Raytheon esperaba, por citar las otras adquisiciones
importantes de la época. Todos estos reagrupamientos iban a deshacerse al cabo de
unos años, dejando a las editoriales varadas como ballenas en la arena, sin saber
quién podría venir a socorrerlas.

www.lectulandia.com - Página 27
Cuatro

En una época en que todos los días nos enteramos de la noticia de una gigantesca
adquisición realizada por uno de los grandes grupos internacionales, me parece
interesante describir una operación de ese tipo en la que estuve involucrado. Los
detalles pueden variar, pero el fondo de la historia es siempre el mismo, año tras año,
en todas partes.
Cuando RCA decidió vender Random House, la sociedad se encontró en una
posición muy incómoda. Varias editoriales importantes estaban entonces en venta sin
encontrar compradores. En ese momento las dimensiones de Random eran excesivas
para un comprador independiente tradicional y la emisión de nuevas acciones parecía
problemática. Los diferentes grupos, recientemente envueltos en una cascada de
adquisiciones, habían pasado por la misma experiencia negativa. Por lo tanto no
aparecía ningún comprador.
Para Bob Bernstein y sus colegas supuso un gran alivio cuando contactó con ellos
S. I. Newhouse que, como Rupert Murdoch, formaba parte del puñado de
multimillonarios que reinaban sobre los medios de comunicación. Él y su hermano
Donald habían recibido de su padre en herencia una cadena de periódicos de segundo
orden pero extremadamente rentables. Con cabeceras tan prestigiosas como Advance
de Staten Island o el Star Ledger en Newark, habían amasado una fortuna que les
permitió adquirir el imperio de revistas de Condé Nast y una red muy rentable de
canales de televisión por cable. Los hermanos detentaban el control absoluto de su
imperio, sin accionistas, sin nadie a quien rendir cuentas ni con quien compartir
ganancias. Su fortuna se calculaba como mínimo en 10 mil millones de dólares.
«S. I.», como lo llamaban, era una personalidad muy conocida y bastante
polémica. Famoso por la colección de obras de arte que había reunido gracias a los
consejos de Alex Lieberman, el director editorial de Vogue, podía pasar por un
modelo de millonario intelectual y sofisticado. Se decía que en una ocasión había
pagado 17 millones de dólares por un Jasper Johns sin vacilar ni un momento, y que
lo había revendido más tarde perdiendo 10 millones con la misma ecuanimidad. Un
simple cheque de 60 millones no era algo que lo inquietara.
Yo había conocido a Newhouse y a su mujer, Victoria, que hablaba muy bien
francés, en una situación divertida. Tenía que decidir la suerte de una subvención
federal solicitada por una pequeña editorial de arquitectura, de fines no lucrativos,
que dirigía Victoria. Fue en razón de ese contacto y no en un marco profesional que
S. I. me preguntó un día si hacía bien comprando Random. Le contesté que si lo que

www.lectulandia.com - Página 28
pretendía era agregar a su imperio el grupo editorial más prestigioso de Estados
Unidos, se trataba de una oportunidad única. Pero añadí sin contemplaciones que si lo
hacía para ganar más dinero que con sus otras sociedades, lo mejor era que desistiese.
Newhouse sonrió educadamente, sin duda sorprendido por la inocencia y la
ingenuidad de uno de sus nuevos colaboradores.
Al retomar la sociedad, Newhouse nos había ofrecido formalmente seguridad.
Nos había comprado por nuestras cualidades intelectuales y culturales. No tenía
ninguna intención de entrometerse en la gestión editorial. Estaba encantado con el
equipo y su intención era permitirnos continuar haciendo lo que hacíamos tan bien,
simplemente con más medios. Exactamente las mismas promesas que hizo años más
tarde al comprar el New Yorker: lo comparaba con un Rembrandt que deseara colgar
en la pared para admirarlo. Estas promesas se rompieron durante el año siguiente. En
Random llevó un poco más de tiempo.
Mirado con distancia, es evidente que ante las promesas de Newhouse todos
dimos prueba de una credulidad que rozaba lo ingenuo. Teníamos ganas de creer en el
genio de los cuentos de hadas cuya varita mágica de 10 mil millones de dólares iba a
barrer todas las dificultades a las que una editorial puede enfrentarse. Por lo que sé,
ninguno de nosotros fue a preguntar a sus colegas en otras empresas del grupo cómo
había tratado Newhouse al resto de su imperio, y a qué precio. Si lo hubiéramos
hecho habríamos descubierto un esquema de inquietante claridad. Después de
comprar Condé Nast, las publicaciones del grupo sufrieron una tras otra las mismas
mutaciones: en todos los casos, se reprochaba a una revista de gran renombre que se
dirigía a un público demasiado restringido y que tenía en consecuencia una
rentabilidad insuficiente. Aun las revistas que ganaban mucho dinero eran acusadas
de no explotar todo su potencial. Así es como Vogue cambió su fórmula tradicional,
dejó de ser una revista elitista de moda para dirigirse a un público mucho más amplio.
En sí este cambio no entristeció a mucha gente. Pero lo claramente más grave fueron
las transformaciones dirigidas a incrementar la publicidad. Se modificó el diseño de
manera que desapareciera la frontera entre lo redactado y la publicidad y se
necesitaba una mirada especialmente atenta y aguda para distinguirlos. Se empezó
por borrar la diferencia entre los reportajes independientes y los informes pagados
por los anunciantes. Por ejemplo, Vogue ya no pagaba los viajes de sus periodistas al
extranjero: eran subvencionados por las compañías aéreas y por todos aquellos que
daban por descontado artículos favorables. La idea no era economizar unos miles de
dólares, sino garantizar a los anunciantes un entorno no sólo benevolente sino
suficientemente corrupto para que estuvieran seguros de ser bien servidos.
Con el tiempo, estos cambios afectarían a revistas que iban desde Mademoiselle a
New Yorker. Esta última, una publicación que debía su gloria —casi su definición— a
una frontera hermética entre publicidad y texto de redacción, se transformaría bajo el
reinado de Newhouse en una revista que consagraba números especiales a temas
como la moda, a la espera de jugosos contratos publicitarios.

www.lectulandia.com - Página 29
La aplicación de este esquema a Random House era inevitable, y si hubiéramos
sido más perspicaces lo habríamos comprendido enseguida. Mientras proclamaba que
se abstendría de cualquier decisión editorial, Newhouse introducía muy pronto en
Random cambios en la orientación comercial. De entrada vendieron el fructífero
departamento de textos universitarios: Newhouse tenía tanta prisa por
desembarazarse de él que estaba dispuesto a aceptar una suma dos veces menor que
la que recibió finalmente. Dedicó el dinero obtenido a la compra de una de las
editoriales más comerciales de Estados Unidos, Crown Books. Se trataba de
conseguir ventas colosales en el segmento de precios más barato del mercado, pero el
negocio resultó menos rentable de lo previsto. En esta operación, como en las otras,
el deseo de ganar cada vez más dinero predominaba sobre los dictados de la
prudencia. Newhouse perdió mucho dinero en la venta y compra de partes de
Random House, como más tarde con el New Yorker y otros periódicos, porque estaba
convencido de que la disminución del nivel intelectual es el camino más seguro hacia
los grandes beneficios.
En el ámbito editorial, estaba teniendo lugar el mismo proceso. Newhouse insistió
personalmente en que Random pagara un enorme anticipo sobre derechos de autor a
Donald Trump, grotesco especulador inmobiliario neoyorquino, blanco favorito de
innumerables artículos en los periódicos. Pero Newhouse, que hablaba con gran
admiración de sus amigos los magnates, protagonistas de la serie televisiva Ricos y
famosos, se sentía atraído por el oropel como la mariposa por la llama. Hizo pagar
adelantos también considerables a otros personajes que tenían poco que decir, pero
cuyo nombre, a su juicio, bastaría para atraer la curiosidad del público. Hizo entregar
a Nancy Reagan tres millones de dólares por sus memorias, suma que nunca
cubrieron las ventas: los malpensados se preguntaban si se trataba de un anticipo de
derechos de autor o de una propina por los servicios prestados.
En HarperCollins, Murdoch empujó a sus editores a pagar adelantos del mismo
tipo, a menudo a personajes de la misma orientación política. Jeffrey Archer, autor de
novelas policiacas y uno de los líderes del partido conservador inglés, cobró 35
millones de dólares por tres libros, cuyo fracaso fue tan estrepitoso que las finanzas
de HarperCollins se vieron seriamente afectadas. Con los años, Newhouse iba a
institucionalizar dentro de Random House un sistema que alentaba y agravaba estas
locuras: permitía a los dirigentes de las diferentes empresas del grupo pujar unos
contra otros, en lugar de ponerse de acuerdo como antes.
Bob Bernstein, el director de Random House, se sentía cada vez peor frente a
estas extravagancias. Y sin embargo él había organizado el crecimiento comercial de
la sociedad cuyo departamento de ventas había dirigido en los comienzos. Pero en el
fondo era un hombre reflexivo, cuidadoso del papel que la editorial podía desempeñar
en la cultura estadounidense y aun mundial, y soportaba la presión de Newhouse cada
vez con mayores dificultades.
A pesar de estos procedimientos, las cuentas de Random House mejoraron de

www.lectulandia.com - Página 30
manera regular. La sociedad comprada por 60 millones de dólares en 1980 valía, diez
años más tarde, unos 800. Pero esta multiplicación espectacular del valor de su
capital no era suficiente para Newhouse. Cada año quería más ganancias y Random
House, aunque con ganancias, no conseguía alcanzar los niveles de rentabilidad
exigidos. No sabíamos —las cifras de Newhouse se mantenían en secreto— que una
parte de sus preocupaciones procedía de sus extravagancias en Condé Nast, cuyos
gastos habían puesto a nueve de once publicaciones en números rojos. Sin duda
pensaba que Random iba a producir suficientes ganancias para cubrir esas pérdidas.
En este contexto, los enormes adelantos pagados con miras a hipotéticos triunfos sólo
eran tentativas cada vez más desesperadas de ganar esa batalla financiera. También en
esto es impactante el paralelismo con el imperio Murdoch, donde se practicaba la
misma política de adelantos irreflexivos. La locura de un imperio alimentaba la del
otro. Como los dos competían a golpe de millones, los agentes literarios podían subir
los precios sin límite. Un día u otro, uno de los dos se quedaría en la calle, pero
mientras, decenas de millones de dólares se dilapidaban en esas apuestas dudosas.
En ese contexto, el porvenir de Pantheon estaba evidentemente comprometido.
Algunos años después de la llegada de Newhouse, a pesar de todas las
demostraciones de apoyo y admiración, empezó a circular el rumor de que tenía la
intención de cerrar Pantheon. Se decía que la editorial existía todavía gracias,
únicamente, al apoyo de Bernstein. Sin embargo, en la década de 1980 el catálogo de
Pantheon siguió reforzándose, las ventas crecían regularmente y nuestros títulos
aparecían cada vez con mayor frecuencia en la lista de los más vendidos del New
York Times o en la selección de los mejores libros del año. También nos esforzábamos
por encontrar nuevas fórmulas para llegar a una generación de lectores más
acostumbrados a la imagen que al texto: las ventas de nuestra colección «Para
Principiantes» lanzada por Rius, un autor mexicano, alcanzaría el millón de
ejemplares, con títulos como Marx para principiantes o Freud para principiantes.
También lanzamos muchas novelas ilustradas y cómics, en especial Maus, de Art
Spiegelman que, rechazado por decenas de editores estadounidenses, vendería
centenares de miles de ejemplares y obtendría el premio Pulitzer. También nos
lanzamos a la fotografía e hicimos conocer a los estadounidenses, entre otros, el
trabajo de Brassai, cuyo Paris secret des années 30 [París secreto de los años treinta]
vendió más ejemplares en Estados Unidos que en Francia. A pesar de todo esto
nuestra facturación sólo constituía 2 por ciento del total de Random House, y la
contribución a las ganancias resultaba desdeñable: algunos años Pantheon ganaba
algo de dinero, pero a veces sucedía que no cubría la parte de gastos generales que le
imputaban los que dirigían las finanzas de Random. A pesar de todo, como insistía
Bernstein a menudo, nunca Pantheon llegó a costarle dinero a la casa madre.
Hacia finales de la década de 1980, Newhouse decidió despedir a Bernstein con la
misma brutalidad de la que había dado prueba en sus revistas. Se anunció su
«dimisión» para asombro del mundo de la edición: el New York Times anunció el

www.lectulandia.com - Página 31
acontecimiento en primera página y le dedicó varios artículos, pero sin plantear las
evidentes cuestiones sobre los cambios en curso en Random House. Su significado
iba a quedar de manifiesto cuando se conoció el nombre del sustituto de Bernstein.
Alberto Vitale había empezado su carrera en la banca, en Italia, sin gran éxito. Se
trasladó entonces a Estados Unidos donde un día lo pusieron al frente de Bertelsmann
USA, grupo editorial entonces limitado a Doubleday y Bantam Dell. Estaba a punto,
se decía, de dejar esta editorial cuando Newhouse contactó con él y le propuso lo que
se consideraba el puesto más importante de la edición estadounidense. Al leer las
biografías de Newhouse y las memorias de aquellos que trabajaron para él, resulta
claro que este hombre muy tímido e insatisfecho se sentía atraído por los
temperamentos opuestos, por los hombres de negocios de trato agresivo, actitudes
antiintelectuales, con aire de buscavidas capaces de agitar las cosas y en especial de
aumentar el rendimiento.
Nos presentaron a Vitale, no obstante, como un hombre sensible y cultivado,
reputación rápidamente socavada por su insistencia en repetir que se encontraba
demasiado ocupado para abrir un libro. Un poco más tarde corregiría esta afirmación
y admitiría que solía leer las obras de Judith Krantz, autora de best-sellers rosa de la
editorial Crown. Cuando lo vi por primera vez en la lujosa casa de Newhouse en East
Side, me acogió con un «Ah, Pantheon, usted hace todos estos maravillosos libros».
Inmediatamente me di cuenta de que se trataba de un reproche y no de un cumplido,
porque una de sus primeras preocupaciones sería precisamente librarse de nosotros.
Apenas ocupó su puesto empezaron a extenderse rumores sobre la muerte
inminente de Pantheon. Esto formaba parte —retrospectivamente una vez más— de
la táctica estándar en el grupo Newhouse donde, para debilitar la posición de la gente
que ya no estaba bien considerada, se utilizaban los rumores, ya fuera para ponerlos
en situación de inferioridad en una negociación —lo que había pasado con la jefa de
redacción del New Yorker, Tina Brown—, o para preparar su despido. Mientras
Random House perdía enormes sumas de dinero con la absurda adquisición de
Crown, la atención se enfocaba de pronto en la rentabilidad insuficiente de Pantheon.
Tras una serie de reuniones sobre este tema, mis colegas y yo llegamos a la
convicción de que la suerte de Pantheon estaba echada. Vitale había lanzado la idea
de que podríamos ser mucho más rentables recortando nuestro programa y nuestro
equipo en dos tercios y concentrándonos en los títulos de gran tirada. Tratamos de
explicarle detenidamente que era absurdo entrar en competencia con las casas
comerciales del imperio Random, cuyos equipos conocían mejor que nosotros ese
campo y que nuestra fuerza se basaba en la construcción lenta de un fondo destinado
a durar muchos años. Llegamos incluso a encargar al departamento financiero del
grupo un informe que demostraba que Pantheon sería claramente menos rentable si su
programa se recortaba de manera tan radical.
Durante una reunión decisiva pudimos constatar el abismo que nos separaba.
Vitale pasaba revista a los libros que íbamos a publicar, lista de la que me sentía

www.lectulandia.com - Página 32
especialmente orgulloso. «¿Quién es este Claude Simon?», preguntó con desprecio,
visiblemente sin haber oído hablar jamás de él, «¿y este Carlo Ginzburg?». Observé
que sus ojos se centraban primero en la parte derecha de la hoja, la de la columna de
cifras, y sólo después en los títulos de los libros. Era como si dirigiéramos una fábrica
de calzado y fabricáramos sistemáticamente zapatos demasiado pequeños para la
mayoría de los clientes. ¿Cuál era el interés de publicar libros de tirada tan pequeña?
¿No teníamos vergüenza? ¿Cómo podía yo mirarme al espejo por la mañana sabiendo
que iba a publicar títulos tan lamentablemente deficitarios? Por una ironía del destino,
esa famosa lista incluía el primer título de una serie basada en un programa de
televisión muy popular, Los Simpson, que muy pronto vendería más de un millón de
ejemplares, cuando el autor y el responsable editorial abandonaron Pantheon por otro
editor. El éxito de esos libros sin duda habría compensado ampliamente las pérdidas
con títulos más difíciles. Pero, según la nueva ideología, cada título debía ser rentable
por sí mismo y ya no se admitía que un libro pudiera subvencionar a otro.
Las sombrías supresiones en el programa y en el equipo sólo eran una parte del
orden del día. Vitale me dijo —lo que evidentemente luego negaría— que debíamos
dejar de publicar «tantos libros de izquierda» y publicar más libros de derecha.
Newhouse estaba descontento de que en su imperio se editaran títulos cuyas
posiciones políticas detestaba, y hoy me resulta diáfano que ésta fue una de las
razones que lo llevaron a colocar el asunto Pantheon a la cabeza de los asuntos más
urgentes. Newhouse, orientado muy a la derecha desde sus años de universidad, era
hostil tanto a que Bernstein publicara a disidentes soviéticos como a que Pantheon lo
hiciera con los disidentes estadounidenses. En unos meses se desembarazaría de esas
dos espinas.
A lo largo de las discusiones, cobramos conciencia de que estábamos embarcados
en una pura farsa. Lo que pasaba tenía más que ver con el cierre de una fábrica en un
lugar industrial abandonado que con un debate sobre el futuro de una editorial.
Ingenuamente habíamos pensado que teníamos frente a nosotros a interlocutores que
expondrían con honestidad sus objetivos y escucharían nuestros argumentos con
amplitud de miras. Desde el principio fue de otra manera, y las promesas hechas
durante una sesión quedaban desmentidas con vehemencia en la siguiente. Ante esta
práctica permanente de la mentira llegué a la convicción de que estas discusiones
carecían de interés alguno. Desde su punto de vista tal ejercicio podía tener dos
razones de ser: o bien tenían la idea de hacer recortes en Pantheon para convertirla en
una pequeña editorial cuya falta de rentabilidad podrían demostrar con facilidad uno
o dos años más tarde, y así poder cerrarla, o bien su objetivo era simplemente
desalentarnos con la esperanza de que nos marcháramos por nuestra propia voluntad.
Pienso que la primera hipótesis es la correcta.
Sabía que mis colegas no tenían la intención de aceptar el desmantelamiento de
Pantheon. Cuando fue evidente que alguno de ellos iba a ser despedido, sabía que
tampoco lo aceptarían y que dimitirían en masa. Advertí pues a Vitale y a sus colegas

www.lectulandia.com - Página 33
que su plan no funcionaría, pero el aviso fue papel mojado. En la edición,
normalmente, la gente no abandona una posición confortable. Todos están dispuestos
a explicar por qué vale más que los conserven a ellos que a sus colegas y que están
dispuestos a dar lo mejor de ellos mismos en esas circunstancias. Que mis colegas
estuvieran dispuestos a cerrar filas por una cuestión de principios con seguridad le
parecía inverosímil a gente para quien los principios rara vez eran una razón para
actuar. Según los informes que tuvimos después, la dimisión en masa del equipo de
Pantheon causó una gran sorpresa, al igual que la manifestación que tuvo lugar ante
las oficinas de la editorial. Mis colegas, muchos de los cuales eran de los años
sesenta, sabían organizar bien una protesta, y en unos días se envió una oleada de
cartas a nuestros autores y amigos de todo el mundo para pedirles su apoyo. De esto
resultó un alud de publicidad sin precedentes. Varios centenares de personas
manifestaron su indignación ante el edificio de Random House, Vitale recibió
innumerables cartas de protesta, la New York Review of Books publicó toda una
página de publicidad con los nombres de centenares de autores —algunos de los
cuales más vinculados a Random que a Pantheon— y Publishers Weekly, el
semanario profesional, criticó severamente en un editorial las decisiones de Vitale y
Newhouse.
Ante la amplitud de esta protesta, imprevista y sin precedentes, la máquina de las
relaciones públicas de Random House se puso a funcionar día y noche. Distribuyó
cifras de pérdidas aberrantes, negó toda intención de cerrar Pantheon y para terminar
reclutó —por muy poco tiempo— a un editor cuyo origen alemán debía contribuir a
crear la ilusión de una continuidad en la tradición de Pantheon. Sin embargo, leal con
sus empleados, Fred Jordan reunió al pequeño grupo todavía presente en las oficinas
de Pantheon, y desde las primeras palabras les anunció que la editorial no publicaría
más libros políticos. Y de hecho, el año siguiente, Pantheon abandonó su programa
anterior y se encontró totalmente absorbido, bajo el control de Knopf (Jordan no
duraría más que un año). El catálogo se fundiría con el de Random House. Los libros
que trataban de problemas sociales y los textos de alto nivel intelectual fueron los
primeros en desaparecer. En el otoño de 1998, el libro más publicitado con el sello de
Pantheon era una obra sobre fotografías de las muñecas Barbie.
Los cambios en Pantheon, por importantes que fueran para mí, no eran sino un
elemento entre otros que mostraban el gran giro de Random House en su conjunto:
durante los años de Vitale, la casa evolucionaría en la dirección de la que Pantheon
había sido una muestra.
Hasta Knopf, editorial muy rentable, iba a sufrir recortes en las traducciones, que
habían conformado su reputación, así como en sus obras de filosofía e historia del
arte; en una palabra: en todos sus títulos menos comerciales. Random House,
propiamente dicha, bajando cada vez de calidad, entraba en competencia con Knopf
sobre los títulos que se creía eran capaces de aportar las ganancias indispensables
para la máquina. Al permitir que las editoriales del grupo compitieran las unas con las

www.lectulandia.com - Página 34
otras, al alentarlas vivamente a hacerlo, el sistema hacía subir los adelantos de
derechos de autor a niveles desproporcionados, al igual que los gastos extravagantes
para la promoción publicitaria de los autores y de sus agentes. En 1997, Random
House decidió cambiar la línea de Times Book, la única filial que publicaba libros
sobre temas de actualidad y políticos. Como su propio nombre indica, Times Book
colaboraba estrechamente con el New York Times, a cuyos periodistas publicaba al
mismo tiempo que a personalidades como Yeltsin y Clinton. A pesar de esta
producción nítidamente más comercial, Times Book no tardaría en correr la misma
suerte que Pantheon. Sus dirigentes se enterarían de que su rentabilidad era
insuficiente y de que dedicaban demasiado tiempo a libros excesivamente serios para
llegar al gran público. También fueron despedidos, y la producción de la editorial se
redujo en lo esencial a obras de práctica comercial. Una vez más se repetía el mismo
escenario.
En la misma época, otros grandes grupos tomaron decisiones análogas. En el
imperio Murdoch, HarperCollins decidió parar y luego vender la prestigiosa editorial
Basic Books, el equivalente de Pantheon en ese grupo, con un excelente catálogo de
psicoanálisis y ciencias humanas. La editorial no perdía dinero, pero como sus
publicaciones estaban destinadas a un público de profesionales y no a la gran
distribución, las ventas nunca podían alcanzar los niveles exigidos por Harper para
cubrir los gastos generales y lograr ganancias. Después de dos años de
desmoralizadores esfuerzos para encontrar libros más populares, el hacha terminó por
caer. Por una ironía del destino, Simon & Schuster iba a tomar las mismas medidas
con una editorial recientemente adquirida, The Free Press, la más reaccionaria de las
editoriales estadounidenses. Durante los años de Reagan, The Free Press tenía éxito
con libros que explotaban el ambiente político de la época. Luego cambió el clima y
la editorial perdió una o dos grandes bazas. Curiosamente, la mayor cantidad de
dinero se fue con una biografía de Hillary Clinton que no era suficientemente hostil
como para gustar a su público. Decidida a evitar tales errores, Simon & Schuster
vació la casa como si fuera un cascarón y la limitó también a los libros técnico-
comerciales. Hasta las revoluciones de derecha pueden devorar a sus propios hijos.
La reputación de Random House fue declinando a medida que la editorial se
acercaba a sus competidoras más comerciales. Entre los periodistas, no pasaban
inadvertidos los efectismos y el machaqueo mediático, aunque el día que Random
House terminó su carrera como casa independiente, muchas noticias necrológicas
subrayaban que de hecho había dejado de existir. El final de Random tuvo el efecto
de un trueno en el cielo de la edición estadounidense. Después de ocho años de
régimen Vitale, Newhouse decidió que la sociedad nunca alcanzaría el nivel de
rentabilidad esperado. La decisión de vender Random al gigante alemán Bertelsmann
sorprendió por lo imprevisto: no había ninguna filtración que indicara que Newhouse
estaba cansado de su papel de editor, o que Random House perdiera dinero. Las cifras
que se hicieron públicas asombraron incluso a quienes seguían la sociedad de cerca.

www.lectulandia.com - Página 35
En 1997, Random había superado en pérdidas los 80 millones de dolares de anticipos
en derechos, que nunca fueron cubiertos por las ventas: la política que consistía en
arriesgar cada vez más dinero en libros con la esperanza de ventas cada vez más altas
se saldaba con un enorme fracaso. Fuera de esta pérdida excepcional, la sociedad
declaraba ganancias de 1 por ciento de las ventas, cifra tan baja que todo el mundo
creyó que se trataba de un error tipográfico del New York Times. Esa tasa de ganancia
estaba muy por debajo de la que Random había declarado en los años anteriores a
Newhouse. Estaba claro que las promesas de Vitale, las perspectivas de crecimiento
espectacular de las ganancias eran totalmente irreales. En cuanto a Newhouse, aunque
a menudo había expresado todo el interés que tenía en su imperio editorial, uno de
sus amigos, citado por un periódico neoyorquino, decía que «no era la satisfacción de
sus intereses intelectuales lo que lo había llevado a tener varios miles de millones».
Las pérdidas de Random House eran muy duras de tragar. Mientras que el valor de la
sociedad había pasado de 60 a casi 800 millones de dólares con la dirección de Bob
Bernstein, Random se vendió por poco más de mil millones: en ocho años de una
estrategia obcecada en las ganancias, el ritmo de crecimiento se había hecho más
lento. Newhouse había logrado la hazaña de arruinar el capital intelectual de la casa,
disminuir su reputación y perder dinero al mismo tiempo.
La misma situación se repitió en el New Yorker. Allí Tina Brown, la jefa de
redacción, se fue después de muchos años consagrados de lleno a aumentar la
difusión de la revista. El New Yorker, como Random House, siempre había dado
ganancias, pero Newhouse, que cada vez quería más, se empecinó en duplicar la
difusión para incrementar la ganancia. Para una revista no es muy complicado
aumentar la difusión: basta con bajar masivamente los precios para los nuevos
abonados y eso es lo que hicieron. Pero los costos de aumentar la difusión a casi un
millón de ejemplares eran enormes y las pérdidas de los primeros años ascendían,
según observadores independientes, a cerca de 175 millones de dólares, más elevadas
aún que las de Random House. En ese mismo momento en el grupo Murdoch,
HarperCollins anunciaba que tenía una cantidad asombrosa de pérdidas: 270 millones
de dólares de adelantos no cubiertos. Notas internas de la sociedad preconizaban el
regreso a métodos más tradicionales, a esfuerzos para reconstruir un fondo y a
terminar con la especulación salvaje sobre hipotéticos best-sellers. No atendieron
estos consejos y Harper continuó hundiéndose cada vez más, alineándose de esta
manera con los otros componentes del imperio Murdoch.
Hubiera podido pensarse que esas pérdidas tan espectaculares en los dos líderes
harían reflexionar a los otros. El grupo Bertelsmann, al tomar el control de Random
House, publicó inmediatamente un comunicado en el que anunciaba que esperaba
ganancias de 15 por ciento en los próximos años, lo que quería decir que las
ganancias debían pasar de 10 a 150 millones de dólares para unas ventas anuales de
aproximadamente mil millones. Por supuesto, los medios para lograrlo no se
especificaban. No era posible que esas ganancias procedieran sólo de economías

www.lectulandia.com - Página 36
sobre la masa salarial (despidos que seguirían inevitablemente a la fusión de los dos
grupos). El nuevo grupo, con el nombre de Random House, publicaría un libro de
cada tres de los distribuidos en las librerías en Estados Unidos. Representaría 40 por
ciento de las ventas mundiales de Bertelsmann. A pesar de este gigantismo, las
demandas de aplicación de la ley antimonopolio dirigidas al fiscal general —por los
autores, entre otros— quedaron sin respuesta. Este mamut iba a crecer aún más al
integrarse en el departamento de venta electrónica de la cadena de librerías Barnes &
Noble. También los grupos franceses anuncian constantemente nuevas adquisiciones
en el extranjero, en especial en España y Gran Bretaña: recientemente Hachette ha
tomado el control del grupo inglés Orion —que posee entre otras la venerable casa
Weidenfeld— y últimamente de Cassels, otro editor inglés. La lista se alarga sin
cesar, porque todos estos grandes grupos tratan de internacionalizarse y por lo tanto
de adquirir en primer lugar grandes editoriales de lengua inglesa, pero también de
absorber editoriales más pequeñas, preferentemente las que poseen un fondo
prestigioso.
Lo que asombra en estas adquisiciones es que adoptan de manera invariable el
mismo esquema. En un primer momento el grupo comprador publica una declaración
entusiasta, que elogia la sociedad comprada y se compromete a mantener sus
gloriosas tradiciones. No tendrá lugar ningún gran cambio y, en la medida de lo
posible, no habrá despidos. Después se anuncia que se harán economías
absolutamente necesarias para mejorar la eficacia: se fusionarán los servicios
administrativos y muy pronto la contabilidad, los almacenes, los servicios de
expedición estarán en el mismo edificio. Después se reúnen las unidades de venta,
porque es inútil que el mismo territorio esté cubierto por equipos diferentes. Acto
seguido, se descubren enojosos recortes en el ámbito de la producción editorial, lo
que hace necesario algunas racionalizaciones. Como el número total de libros
disminuye, se prescinde de los servicios de ciertos editores y sus asistentes. Se hace
cada vez más difícil distinguir la producción de las diferentes editoriales. En la rama
inglesa de Random House, por ejemplo, la misma persona se encarga de varios
catálogos, que anteriormente eran los de las respetables editoriales independientes,
pero que ahora sólo representan nombres en las tapas de los libros. Para terminar se
anuncia la creación de una nueva estructura editorial que será común a las diferentes
secciones de los catálogos colectivos, bien porque se trate de reediciones en libros de
bolsillo de títulos antiguos o de novedades producidas superando la antigua e
«ineficaz» división del trabajo.
Lo más curioso en este proceso es que, en conjunto, el personal de las sociedades
compradas acepta las indicaciones tranquilizadoras del comienzo. La desgracia no
caerá sobre ellos. Es verdad que habrá despidos, pero no en su sector. Los
responsables, y aun los directivos, están convencidos de que las seguridades que les
han dado están grabadas en mármol y que nada fundamental va a experimentar
cambios. Las lecciones de casos semejantes en el pasado quedan olvidadas.

www.lectulandia.com - Página 37
Cinco

Los acontecimientos de los últimos años, y en especial los que acabo de describir,
ilustran bien los efectos de la doctrina liberal del mercado sobre la difusión de la
cultura. Estimulados por las convulsiones políticas de la era Thatcher-Reagan, los
propietarios de editoriales siempre trataron de justificar sus giros invocando al
mercado: no corresponde a las élites imponer sus valores al conjunto de los lectores,
el público debe elegir lo que quiere, y si lo que quiere es cada vez más vulgar, qué se
le va a hacer. Casas tan respetables como lo fue Knopf no dudan en lanzar libros tan
malsanos y violentos que ya han sido rechazados por otros grupos. La cuestión es
saber elegir los libros que producirán mayores ganancias y no los que corresponden a
la misión tradicional del editor.
El desarrollo de la ideología del mercado va a la par con modificaciones
presupuestarias que también han cambiado la fisonomía de la edición. En Gran
Bretaña, como en Estados Unidos, se han reducido drásticamente los fondos
destinados a las bibliotecas, lo que compromete una de las infraestructuras de base de
la edición seria, tanto para la no ficción como para la novela. En estos dos países,
hubo una época en que las compras de las bibliotecas bastaban para cubrir una buena
parte de los costos editoriales.
Otro giro en el trabajo editorial: la decisión de publicar o no un libro ya no la
toman los editores sino lo que se llama el «comité editorial», donde el papel principal
lo desempeñan los responsables financieros y los comerciales. Si se considera que un
libro venderá menos de cierto número de ejemplares —número que se incrementa
cada año, y en la actualidad gira alrededor de 20 mil en la mayoría de las grandes
editoriales—, se afirma que la sociedad «no puede permitirse» lanzarlo, sobre todo si
se trata de una primera novela o de un ensayo serio. Lo que El País ha llamado
sensatamente la «censura del mercado» funciona a fondo en el proceso de decisión,
basado en la existencia o en la ausencia de un prepúblico para cada libro. Por tanto, lo
que se busca es el autor conocido, el tema de éxito, y los nuevos talentos o los puntos
de vista originales difícilmente encuentran lugar en las grandes editoriales.
Las nuevas ideologías no nacen evidentemente de la nada. Participan del
Zeitgeist, del espíritu de la época, pero también del surgimiento de estructuras
nuevas, en este caso los grandes grupos internacionales. Lo que sucede en los países
anglosajones es notable por su uniformidad: todas las grandes editoriales han
expresado públicamente la opinión de que, a finales de siglo, los medios de
comunicación estadounidenses (y por lo tanto mundiales) estarán dominados por

www.lectulandia.com - Página 38
media docena de majors. Y cada una manifiesta claramente su determinación de
formar parte de ellas. Hay que hacer notar, de paso, la importancia de los medios de
comunicación en la economía estadounidense: ocupan el segundo lugar de las
exportaciones después de la industria aeronáutica, y si se tiene en cuenta el papel
esencial de los militares en esta última, puede afirmarse que los medios de
comunicación representan la primera fuente de exportación puramente civil. En
consecuencia, la discusión sobre la preponderancia de los filmes estadounidenses en
las pantallas europeas es muy importante en términos económicos. Algunas películas
para el gran público como Parque Jurásico cubrieron gastos gracias a la exportación,
sin contar con la recaudación en Estados Unidos. En menor grado, los grupos
editoriales estadounidenses cuentan con Europa para cubrir una parte de los anticipos
que necesitan para producir cada vez más best-sellers. Aunque la exportación todavía
representa una pequeña parte de la rentabilidad de la edición estadounidense, y
aunque a su vez el libro sólo supone una pequeña parte en la industria de los medios
de comunicación, hay que tener presente el marco global cuando se discute el
porvenir de los grupos mediáticos y su importancia para la cultura mundial.
La concentración creciente ha llevado a los grandes grupos, como hemos visto, a
exigir tasas de rendimiento espectaculares. En la mayoría de las editoriales
estadounidenses desde la década de 1920, sea en periodo de prosperidad o durante la
gran depresión, la tasa media giraba alrededor de 4 por ciento después de impuestos,
tanto para las editoriales muy comerciales como para las de perfil más exigente,
intelectualmente hablando. En el mismo orden de ideas, es muy interesante echar una
ojeada a las cifras actuales de las editoriales que todavía no han sido absorbidas por
los grupos. Le Monde, en un estudio muy ilustrativo realizado en 1996 sobre la
edición en Europa, procuraba cifras precisas. En Francia, la más prestigiosa de las
editoriales tradicionales, Gallimard, sólo obtenía un poco más de 3 por ciento de
ganancias, a pesar de contar con un fondo que es sin duda el mejor de Europa y con
un sector juvenil muy creativo y floreciente. Seuil, otra gran editorial literaria, apenas
alcanzaba más de 1 por ciento de ganancias. Estas dos editoriales pertenecen todavía
a las familias fundadoras y a sus aliados, pero la estructura de su capital es frágil y su
independencia no está garantizada en el futuro. Ahora bien, el nivel de sus ganancias
está próximo al de los buenos editores estadounidenses de décadas anteriores.
Los nuevos propietarios de las editoriales absorbidas por los grupos exigen que la
rentabilidad de la edición de libros sea idéntica a la de sus otros sectores de actividad,
periódicos, televisión, cine, etcétera, todos ellos notoriamente lucrativos. Las nuevas
tasas de ganancia esperadas se sitúan en una franja comprendida entre 12 y 15 por
ciento, o sea tres o cuatro veces más de lo que era tradicionalmente la edición. Sin
embargo, no puede decirse que los grandes editores históricos, los Alfred Knopf y
otros, se hayan jubilado en condiciones miserables. Pero se daban por satisfechos al
ver que el valor de su editorial crecía regularmente de año en año, no buscaban
desangrarla porque eran conscientes de que se necesitaba capital para mantener el

www.lectulandia.com - Página 39
nivel del catálogo. Por el contrario, los nuevos propietarios insisten en guardar cada
año, y aun cada trimestre, los beneficios previstos en sus presupuestos.
Para satisfacer estas demandas, los editores han modificado completamente la
naturaleza de lo que publican. Todo el sistema se basa en los best-sellers, y los
enormes anticipos pagados a los autores representan lo que se necesita para
enganchar las «locomotoras» que se suponen tiran del resto del tren. Pero
progresivamente los vagones de pasajeros desaparecen, y las locomotoras a menudo
no tienen potencia suficiente para llegar al final del camino. Enormes anticipos se
convierten en pérdidas, se generan déficits gigantescos y los editores se ven obligados
a recortar aún más lo esencial, a eliminar todo lo que no son best-sellers, a arañar lo
que queda de los presupuestos de lanzamiento y de publicidad de los «pequeños»
libros, para intentar una vez más cambiarlos por un Jeffrey Archer o una Danielle
Steele. Según la prensa británica, los recientes despidos en HarperCollins en Londres
estaban directamente relacionados con el fracaso de un libro por el que se había
pagado a Archer un anticipo de 35 millones de libras.
Que cierto tipo de libros desaparezca sólo representa la mitad del problema: en
los cambios actuales, lo que está en juego es la naturaleza misma de los libros
publicados. Un reciente artículo del New York Times pone el acento en el hecho de
que las grandes compañías cinematográficas empiezan a publicar libros, y obtienen
sustanciales ganancias con títulos tomados de sus películas de éxito (tie-ins). La
Disney Corporation fundó en 1990 su propia editorial, Hyperion, para explotar los
tie-ins de Disney. Un agente importante, Robert Gottlieb, describió el sentido de esta
nueva empresa en el New York Times: «No estamos aquí para discutir con Farrar &
Straus. No olviden que se trata de una empresa de entretenimiento muy comercial».
Para adaptarse, los editores de los grandes grupos cambian la naturaleza de su
producción. Para ello, cambian de personal. El grupo Pearson colocó al frente de su
división internacional —aureolada por el prestigio de Penguin Books— a Michael
Lytton, que venía de Disney y que, apenas llegó, explicó cómo el famoso logotipo de
Penguin iba a utilizarse para vender productos derivados, discos, etcétera.
HarperCollins de Nueva York contrató como director general —por poco tiempo— a
Althea Disney, que había sido la jefa de redacción de TV Guide, una de las
publicaciones más populares y más rentables del imperio Murdoch. En 1997, el grupo
creó una nueva rama, Harper Entertainment, que anunció la publicación de 136 libros
en el primer año, todos consagrados a la televisión y a los tie-ins, aplastando así al
resto de la producción de HarperCollins.
Es inútil señalar que no todas las editoriales pueden cumplir tales objetivos.
Como hemos visto, algunos grupos son mucho menos rentables que hace cinco años,
cuando realizaban una política tradicional y diversificada. Pero basta con que una
sociedad lo logre para que se conmine a las otras a aumentar su esfuerzo. Si en alguna
parte se alcanza 15 por ciento anual, se exigirá de las otras lo propio, y el infortunado
que está a la cabeza deberá pasar a 16 por ciento.

www.lectulandia.com - Página 40
Otro buen ejemplo del precio a pagar por las concentraciones lo aporta la historia
del grupo angloholandés Reed Elsevier, que además de las editoriales y las filiales en
los medios de comunicación es propietario de Publisher Weekly, el semanario
profesional de libreros y editores. Sabemos por gente que trabaja allí que algunas
filiales de Reed logran hasta 30 por ciento de ganancia anual, pero se les pide que
establezcan presupuestos que prevean un incremento de la rentabilidad durante años,
cuando ya es dos veces más alto que las tasas máximas exigidas en otros lugares de la
profesión. Para terminar, el grupo llegó a la conclusión lógica de su política: después
de haber comprado algunas editoriales de entre las más respetadas de Gran Bretaña
—Methuen, Heinemann, Secker & Warburg, etcétera— y de haberlas agrupado bajo
la significativa denominación de «Consumer Product Division» [Departamento de los
productos de consumo], Reed anunció en agosto de 1995 su intención de vender sus
editoriales tradicionales, porque «la edición de consumo», según su elegante fórmula,
no puede de verdad alcanzar tasas de ganancia suficiente. Ahora bien, las cifras
publicadas mostraban una rentabilidad general del sector edición de Reed de 12 por
ciento, pero este nivel, que muchas empresas tratan infructuosamente de alcanzar, es
considerado insuficiente por quienes tienen inversiones más rentables en otras partes:
un auténtico Sísifo financiero. Es curioso que un grupo cuyas filiales más rentables
son las que publican informaciones destinadas a los profesionales del libro y
organizan las ferias del sector, trabaje para disminuir el número de editoriales de las
que dependen en última instancia.
Reed decidió no invertir más en la edición tradicional sino concentrarse en las
obras de referencia y en la edición electrónica. Cada vez más los editores hablan de
concentrarse en la punta de la jugosa pirámide de la información, haciendo accesibles
por ordenador los datos que hasta ahora se obtenían en los libros.
Aunque mi propósito no sea discutir aquí los méritos de esas nuevas tecnologías,
que por supuesto son muy importantes, hay que señalar sin embargo que un número
creciente de grupos considera este ámbito extremadamente rentable. Todavía no
sabemos cómo se organizará el pago para tener acceso a la información en el futuro,
pero el hecho de que los mismos que están al frente del cambio vean en él una fuente
de ganancia potencial debe considerarse una señal de peligro. Ante la política del
gobierno estadounidense sobre las «autopistas de la información», algunos se
inquietan y temen que las bibliotecas públicas y otras instituciones de acceso gratuito
tengan cada vez menos facilidades para obtener la información. Se puede imaginar
una situación, en un futuro no muy lejano, en la que habrá que pagar un importe
elevado para obtener datos que hasta ese momento se obtenían gratuitamente. Como
el comunismo, que se ha derrumbado por limitar el acceso a la información, podemos
ver aparecer un sistema donde la tarjeta de crédito reemplace al carné del Partido para
obtener lo que debe ser accesible a todos y gratuitamente.
Y como si todo esto no fuera suficiente, la edición tiene que soportar un peso
más, el de los gastos generales. Entre los efectos secundarios de la concentración, hay

www.lectulandia.com - Página 41
uno que todavía no ha sido estudiado: la tendencia de los editores de libros a imitar el
estilo de vida de sus homólogos de Hollywood. En otra época, la edición se
consideraba, al menos en los países anglosajones, como un «oficio de caballeros»,
eufemismo que en la práctica comportaba salarios relativamente bajos. Durante
décadas a los editores se les pagaba más o menos como a los profesores
universitarios. Recuerdo que en la época en que iba regularmente a Gran Bretaña, el
director de Hutchinson, editorial todavía independiente, ganaba la fabulosa suma de
10 mil libras por año —una secretaria de la sociedad cobraba entonces veinte veces
menos. Pero en la actualidad los salarios de los editores han alcanzado la cima con
millones de dólares anuales. Una reciente encuesta de Publishers Weekly revela que
el PDG (presidente director general) de McGraw-Hill gana más de 2 millones de
dólares por año, más que los de Exxon o Philip Morris. El principal ejecutivo de
Viacom, editorial pendiente de venta por rentabilidad insuficiente, ganaba 3.25
millones. ¿En qué medida la falta de ganancias está relacionada con los insensatos
salarios de los dirigentes de Viacom, invertidos en detrimento de los libros y sus
autores?
Además de estos salarios aberrantes, los despachos de los editores, cada vez más
lujosos, empiezan a parecerse a los de los banqueros. En Random House, las
reuniones de agentes de venta se realizan a menudo en lugares de prestigio, en las
Bermudas u otro lugar parangonable, lo que costaba en la época en que me fui un
millón de dólares dos veces por año. (Nuestros distribuidores actuales, W. W. Norton,
realizan sus reuniones en un modesto hotel de Nueva York, por una ínfima fracción
de esta suma). Los editores, al no poder enorgullecerse de lo que editan, se consuelan
con las delicias de la vida de los grandes grupos, restaurantes de lujo, coches con
chofer y otros símbolos de estatus social. Así, a la fuerte censura que impone el
mercado se añaden estas exigencias internas, que nada tienen que ver con las
necesidades objetivas de la producción y de la venta de libros. Forman parte de la
nueva ideología del oficio. Cuando los editores ya no pueden sentirse orgullosos de
su producción, cuando ya no pueden justificar su carrera por los libros que han
sacado a la luz, buscan las compensaciones más cínicas para colmar esa brecha
moral.

www.lectulandia.com - Página 42
Seis

Después de que tantas editoriales han pasado al control de los grupos, la ideología
política de los libros publicados en Estados Unidos ha cambiado sustancialmente.
Harper, Random House, Simon & Schuster eran en otra época bastiones del
liberalismo del New Deal, con responsables editoriales más bien de izquierda. En la
actualidad, por el contrario, la corriente dominante en la edición estadounidense es
francamente de derecha. Como el reclutamiento de los responsables de la edición
apenas ha cambiado, cabe plantear la hipótesis de que están sometidos a nuevas
presiones.
En un reciente estudio sobre libros políticos, Publishers Weekly pudo hacer una
lista de unos cuarenta libros, todos favorables a Gingrich[*] y a la derecha, salvo uno
que habíamos publicado nosotros en The New Press. Las grandes editoriales se han
desentendido más que nunca de los libros de izquierda que en la actualidad publican
las editoriales independientes o alternativas como Beacon, South End y otras.
No sostendré que en el pasado la edición estuviera libre de presiones políticas.
Aunque muchas editoriales tuvieron desde sus comienzos un marcado perfil político.
En Europa occidental, algunos estaban incluso afiliados a partidos políticos o a
sindicatos. Las opiniones de los propietarios repercutían en las decisiones editoriales,
lo que no era una sorpresa. Pero si bien siempre existió un cierto grado de censura,
puede decirse que se remitía más a los valores defendidos por aquellos que poseían o
controlaban las editoriales, que a consideraciones puramente comerciales. En la
actualidad, aunque los escasos propietarios independientes pueden todavía sentirse
tentados a hacer prevalecer sus miras, lo que priva de hecho son los intereses globales
de los grandes grupos. El mejor ejemplo para describir este cambio se encuentra
probablemente en la historia de Harper’s, casa estadounidense que en otra época fue
prestigiosa. En vísperas de la entrada en guerra de Estados Unidos, Harper’s, que
había publicado hasta entonces las obras de Trotsky, recibió las pruebas manchadas
de sangre de su último texto contra Stalin. Estas pruebas estaban en el escritorio de
Trotsky en el momento en que Ramón Mercader le dio su famoso golpe de piolet. Sus
allegados, todavía bajo el shock, mandaron apresuradamente las pruebas a Nueva
York con la esperanza de que la obra se publicara de inmediato. El editor de Harper’s,
que en esa época era Cass Canfield, sabía que Estados Unidos iba a entrar muy
pronto en guerra y que necesitaría a Stalin. Sin ninguna presión por parte del
gobierno, se puso en contacto con un amigo del Departamento de Estado y los dos
llegaron a la conclusión de que era conveniente esperar un momento más propicio

www.lectulandia.com - Página 43
para publicar el libro, de modo que los ejemplares —que mientras tanto se habían
impreso— fueron acumulando polvo en el almacén hasta el final de la guerra. ¿El
ataque de Trotsky contra Stalin hubiera podido influir a la opinión pública
estadounidense hasta el punto de suscitar una visión crítica de la política soviética
durante esos años cruciales? Nadie lo sabe. Pero la decisión del editor y la manera en
que se tomó simbolizan perfectamente la actitud de la élite que dirigía la edición
angloestadounidense de la época. Era la decisión a adoptar en tanto que ciudadano, y
cualquiera que fuera el costo para la casa, se tomó sin discusión. Se trataba, tal vez,
de «censura patriótica», pero en todo caso se suspendía la búsqueda de ganancias.
Otros tiempos, otras costumbres. Basic Books, prestigiosa editorial de ciencias
humanas antes controlada por HarperCollins (y que en la actualidad pertenece a un
grupo financiero), ha publicado recientemente una biografía de Deng Xiaoping
escrita por su hija. El libro no tiene apenas interés ni como espécimen de hagiografía
a la china: mal escrito, lleno de digresiones, carente de información, es el texto que
cualquier editor occidental duda en aceptar en circunstancias normales. Pero Basic no
se contentó con publicarlo, lanzó una campaña publicitaria masiva de 100 mil dólares
en el curso de la cual hicieron venir a la autora de China y la presentaron a la prensa y
al público, etcétera. Finalmente apareció un artículo preguntando por qué tantos
esfuerzos por semejante libro. La respuesta era evidente: Murdoch buscaba a
cualquier precio obtener la autorización para emitir en el territorio chino con su red
de televisión Sky. Ya había aceptado censurar esa red bloqueando BBC News, que se
podían captar en China, pero esas garantías todavía no eran suficientes para cerrar el
contrato. Todavía se necesitaban argumentos más persuasivos, de ahí la publicación
del libro. Si Murdoch hubiera tenido que negociar derechos radiofónicos para
Alemania en los años treinta, cabe imaginar un lanzamiento de Mi lucha en Estados
Unidos con una inmensa campaña publicitaria en las principales ciudades del país.
Para Murdoch es normal utilizar la edición para favorecer otros designios. Así se
sirvió de sus periódicos en Gran Bretaña y Estados Unidos para obtener favores de
los sucesivos gobiernos. Como contrapartida a una excepción a su favor en las leyes
antimonopolio británicas, Thatcher se benefició del apoyo de los periódicos de
Murdoch. Para obtener autorizaciones para una compañía aérea que creó (Dios sabe
por qué), Murdoch prometió al presidente Carter el apoyo del New York Post,
periódico tradicionalmente demócrata que de todas maneras hubiera estado de su
parte, y que por otro lado después pasó a la extrema derecha. En el mismo orden de
ideas, la prensa insistió mucho sobre el adelanto de 4.5 millones de dólares pagado a
Newt Gingrich por HarperCollins, la editorial estadounidense de Murdoch. Se prestó
menos atención al hecho de que las ventas cubrirían a lo sumo un tercio de este
anticipo. Aun con la perspectiva de una versión en libro de bolsillo y de un futuro
segundo título, queda bien claro que la suma pagada al honorable miembro del
Congreso superaba lo que se podía razonablemente deducir de las ventas. En este
contexto, las discusiones entre Murdoch y Gingrich sobre el futuro de sus

www.lectulandia.com - Página 44
concesiones de TV —con apuestas financieras colosales— adquieren toda su
significación.
En estos ámbitos la prensa ha adquirido tal importancia que la última vez que el
partido conservador ganó las elecciones, la prensa de Murdoch podía titular «It’s Us
Who Done It!» [¡Nosotros lo hicimos!], porque su propaganda pro tory había minado
en el último minuto la ventaja que los laboristas estaban seguros de tener. Por un
curioso giro de las cosas, el periódico que había dirigido el ataque contra los
laboristas era el Sun, reencarnación de lo que en otra época fue el Daily Herald,
periódico del Partido Laborista. Luego el apoyo de Murdoch fue determinante en la
victoria de Blair y ahora resulta claro que, como contrapartida, Blair aceptó apoyar
los intereses de Murdoch no sólo en Gran Bretaña sino también en el extranjero. El
último año hemos asistido al molesto espectáculo de un Blair que presionaba al
gobierno italiano para ayudar a Murdoch a extender su imperio en ese país. Es
probable que en otras partes se hayan hecho esfuerzos semejantes que no han llamado
la atención de la prensa.
La edición política, sobre todo en los años de elecciones, ha sido durante mucho
tiempo una práctica tradicional en Estados Unidos. Sin embargo, entre 1992 y 1996,
años de elecciones presidenciales, prácticamente no aparecieron libros que trataran
temas esenciales del país dirigidos al gran público. Respecto de las cuestiones que
afectan a todo el mundo —el seguro de enfermedad, el futuro del sistema de
protección social—, no se encontraba ningún libro salvo los que defendían un punto
de vista de extrema derecha, a menudo subvencionados por fundaciones
ultraconservadoras y publicados por los grandes grupos. Para mí no existen dudas de
que los temas más controvertidos, como el TLC o el National Health Care [seguro
nacional de enfermedad], habrían recibido soluciones muy diferentes si se hubiera
realizado un debate público, estimulado por libros dignos de ese nombre.
Las grandes editoriales dirán que todo esto está dictado por las leyes del mercado.
Pero ¿cómo aceptar la idea de que de pronto no existen lectores para oponerse a la
ideología dominante, para interesarse por soluciones alternativas? De hecho, los
notables éxitos de los libros políticos publicados por The New Press confirman a la
vez la existencia de un verdadero público y la necesidad para la edición de cumplir un
papel a contracorriente de las ideas del momento.
La penuria de tales libros se agrava por la penetración de las grandes cadenas de
librerías como Barnes & Noble, B. Dalton y otros, que comparten ampliamente con
los grandes grupos de los medios la ideología de las ganancias. En el curso de los
últimos años, las grandes cadenas han ocupado un lugar enorme en Estados Unidos,
donde venden actualmente más de 50 por ciento de los libros disponibles en el
comercio (en 1996 «sólo» representaban 45.5 por ciento, lo que muestra la rapidez de
la progresión). Las librerías independientes sólo cubren 17 por ciento de las ventas, y
esta cifra disminuye año tras año.
La situación francesa todavía no es tan grave, aunque las trescientas librerías más

www.lectulandia.com - Página 45
grandes venden entre 70 y 80 por ciento de los libros y las librerías independientes
ven que su parte disminuye, y han pasado de 46 por ciento en 1988 a 37 por ciento en
1996. FNAC —que abarca por sí solo entre 20 y 25 por ciento de las ventas—,
Leclerc y Virgin son los grandes ganadores de la prueba. La compra de FNAC por un
grupo ajeno al mundo del libro —Pinault-Printemps-La Redoute— hace temer a los
editores franceses que muy pronto tendrán que soportar las mismas presiones que han
debilitado la edición estadounidense. La decisión de FNAC de establecer un sistema
de compra nacional centralizado para los títulos más vendidos ha suscitado gran
inquietud. Como se ha podido constatar en Estados Unidos, las cadenas, al controlar
una parte tan importante de la producción de novedades, pueden exigir a los editores
condiciones cada vez más favorables, condiciones que les dan una ventaja claramente
desleal sobre las librerías independientes.
En Gran Bretaña y en la mayoría de los países de Europa, a pesar de una enorme
concentración en el ámbito de la edición, las librerías siguen siendo independientes, o
son reemplazadas por cadenas (como Waterstone) cuya filosofía no está muy alejada
de la librería tradicional. En Estados Unidos, por el contrario, las grandes cadenas
ponen toda su energía en los best-sellers en detrimento de otros títulos. Gestionadas
en su mayoría por ejecutivos que proceden de otras ramas comerciales y que no
tienen interés particular por los libros, las cadenas estadounidenses se focalizan en el
número de dólares recogidos por centímetro cuadrado de superficie útil. He
escuchado quejarse a la gente que trabaja allí —incluso si están de acuerdo con la
ideología de la ganancia— de no tener tiempo de vender bien los supuestos best-
sellers que tienen en existencia. Si no tienen el éxito que se espera en los primeros
días se exilian al fondo de la tienda o simplemente se devuelven al editor.
En sus esfuerzos frenéticos por vender cada vez más libros, las cadenas han
acentuado los cambios de los que hemos hablado. Los que se ponen delante son los
libros de mayor tirada y se invita a los editores a que paguen fuertes sumas en
publicidad en los lugares de venta, si quieren estar seguros de que sus títulos están
bien colocados. Prácticamente, Barnes & Noble exigen de los editores un dólar por
ejemplar para colocar sus libros en un lugar bien visible en la tienda, servicio que los
libreros tradicionales aportaban, por supuesto, gratuitamente. Por otro lado, los
independientes acaban de ganar un proceso contra los grandes grupos de edición que
ayudan a las cadenas de esta manera. Para tener una idea del gigantismo de estas
cadenas, basta con conocer las sumas que cobran los directivos. Len Riggio, el
presidente director general de Barnes & Noble, se atribuye un salario de un millón de
dólares por año, lo que no es nada en comparación con los 100 millones de dólares
que cobró por poner en el mercado las acciones de su compañía. Suma que es
interesante comparar con los salarios de los libreros independientes.
Evidentemente, el pequeño editor que corre riesgos con un título tiene
dificultades para pagar el dólar suplementario que piden las cadenas, y en
consecuencia su libro tendrá pocas posibilidades de mostrarse bien visible y en

www.lectulandia.com - Página 46
cantidad suficiente. En cuanto a las librerías independientes, están bajo la amenaza
constante de las cadenas cuya política agresiva lleva a abrir tiendas muy cerca de las
principales independientes, a veces enfrente. Cada vez más libreros independientes se
ven obligados a cerrar: en el centro de Nueva York sólo queda un puñado, y en los
últimos meses tres de ellos debieron cesar su actividad. La restricción progresiva de
este canal independiente se suma a las dificultades de los editores: la pequeña librería
que hacía una cuestión de honor de promover tal novela o un libro de poesía es
reemplazada por una gran superficie que utiliza el último grito en las técnicas de
marketing. Algunas cadenas llegan incluso a pedir a los editores que limiten las giras
de sus autores a sus propias tiendas, incitándolos a no entrar en contacto con las
pequeñas librerías. Algunos autores, como Stephen King, se han negado a obedecer
estas conminaciones y en su última gira por el país, King insistió en visitar sólo
librerías independientes. Pero, por importantes que sean tales gestos, lo cierto es que
la tendencia al monopolio de las grandes cadenas constituye un hecho de lo más
preocupante.

www.lectulandia.com - Página 47
Siete

Cuando mis colegas y yo abandonamos Pantheon en 1990, tuvimos que encontrar una
nueva solución para continuar en el mundo editorial. Pero la mayoría de mis amigos
necesitaba encontrar trabajo sin demora y no podía permitirse el lujo de esperar. Con
gran pesar por mi parte, el grupo que había funcionado tan bien se dispersó y la
mayoría encontró un buen empleo en diferentes editoriales.
En cuanto a mí, tenía varias elecciones posibles. Me habían ofrecido crear una
nueva estructura en uno de los grupos, pero esta solución implicaba las mismas
incertidumbres, los mismos riesgos que acabábamos de dejar atrás. En el mismo
orden de ideas, había recibido proposiciones de sociedades de capital-riesgo que
deseaban financiar una nueva editorial. Pero en la actualidad el capital-riesgo busca
un resultado sobre las inversiones en tres años, de manera que hubiéramos podido
enfrentarnos a las mismas dificultades muy pronto. Sabía que necesitábamos una
solución totalmente diferente. ¿No era posible fundar una editorial sin accionistas, sin
fines lucrativos, que en cierto aspecto se pareciera a las ediciones universitarias pero
sin estar unida a una universidad, que se dirigiera al público general y no a una élite
universitaria, y tendiera a la vez al más alto nivel intelectual? En el paisaje cultural
estadounidense existían estructuras de este tipo, pero sólo en el sector de la radio y la
televisión. Durante la década de 1960, aparecieron nuevos medios —Public
Broadcasting System (PBS) y National Public Radio (NPR)— en una época en que
todo ese ámbito se había vuelto desesperantemente comercial (en efecto, mucho
tiempo antes se había producido en las ondas un proceso totalmente comparable al de
la edición: redes conocidas por la calidad de sus documentales, de sus noticieros y
hasta de sus orquestas sinfónicas habían reemplazado todos esos servicios culturales
por emisiones cada vez más comerciales). Al tratarse de una época más progresista,
los fondos federales se consagraron a estas dos nuevas estructuras que todavía
existen: aunque dependen cada vez más del apoyo de los grandes grupos, ofrecen
cierta alternativa a los medios de comunicación comerciales, aunque en una forma
cada vez más bastarda.
Por fortuna, se necesita mucho menos dinero para lanzar una editorial que una
cadena de televisión. Todos nuestros autores, casi sin excepción, nos siguieron en la
aventura, muchos de ellos aceptando perder las elevadas sumas de derechos que
hubieran podido cobrar en otra parte. Necesitábamos un millón de dólares para
empezar, o sea menos de 1 por ciento de las sumas recaudadas sólo por PBS de
Nueva York cada año. Esa suma podía encontrarse, nos parecía, en las fundaciones

www.lectulandia.com - Página 48
privadas. Al comienzo, encontramos muchas vacilaciones, porque tradicionalmente a
las fundaciones no les gusta ayudar a la edición en Estados Unidos. Pero por fin
logramos persuadir a una docena de fundaciones clave de que valía la pena correr el
riesgo. Luego se unieron otras veinte, para aportar a The New Press la parte —
relativamente menor— de un presupuesto no cubierta por la venta de los libros. El
sistema funciona como un equivalente de las becas concedidas «por méritos» en la
educación superior en otra época. Los libros se aceptan por sus méritos y no por su
contribución a la ganancia neta de la sociedad. The New Press, en la actualidad en su
séptimo año, publicó toda una gama de libros —traducciones de autores extranjeros y
obras eruditas sobre la teoría del derecho, libros de historia y textos a contracorriente
de las ideas dominantes sobre temas de actualidad (como la reforma del sistema
nacional de salud, tema de uno de nuestros libros recientes)— en ámbitos en los que
las editoriales comerciales bien consolidadas tienen cada vez más miedo a entrar.
Hemos comprobado que cierto tipo de libros, y de lectores, habían quedado
descuidados ya antes de que los grandes grupos tomaran en sus manos la edición: en
una industria que tenía y tiene todavía empleados y presupuestos surgidos
principalmente de la clase media blanca, es comprensible que durante mucho tiempo
no se haya tenido en cuenta la existencia de otros públicos. Una especie de imaginaria
línea roja llevaba a pensar que ciertos públicos no se interesarían por ciertos libros o
no los comprarían. Desde el comienzo lanzamos proyectos experimentales para
demostrar que las cosas suceden de otra manera. Por ejemplo, publicamos varios
libros sobre historia del arte especialmente destinados al público negro. No eran
grandes libros costosos sino ediciones baratas, casi todas agotadas en unos meses,
con unas primeras tiradas de 7500 ejemplares.
No sólo se subestima a las minorías: en general se acepta que no existe un
verdadero público para los libros que exigen un esfuerzo intelectual. Poco después
del lanzamiento de The New Press, nos dimos cuenta de que los grandes debates en la
Suprema Corte de Estados Unidos habían sido grabados durante más de cuarenta
años, pero que las bandas sonoras, que se conservaban en los archivos nacionales,
nunca se habían transcrito. Decidimos publicar una selección —en forma de libro con
casette— a pesar de la opinión de los colegas que unánimemente nos predecían un
público muy limitado, muy especializado, integrado sobre todo por profesores de
derecho. La mayoría nos aconsejó una tirada inicial de 5 mil ejemplares, que
tardaríamos diez años en vender. Y sucedió que ese libro fue nuestro gran éxito. Se
debió en parte a la publicidad provocada por la oposición del presidente de la
Suprema Corte al proyecto y también a la difusión de algunas grabaciones por la
radio. Pero es seguro que el libro no hubiera tenido nunca ese éxito sin el interés de
gran número de personas por la manera en que se interpretaba la ley. En la actualidad
el libro lleva vendidos 75 mil ejemplares y las reediciones continúan regularmente.
Otro ejemplo. En 1995 nos propusieron un extenso estudio que comparaba los
once libros de historia estadounidense más utilizados en la enseñanza secundaria. En

www.lectulandia.com - Página 49
este caso también nos aconsejaban prudencia en la tirada. El autor, el sociólogo
James W. Loewen, escribía bien, con mucho humor, y había encontrado un excelente
título: Lies My Teacher Told Me: Everything Your American History Textbook Got
Wrong [Las mentiras que mi profesor me enseñó: todo lo que había de falso en su
libro de historia estadounidense]. Incluidas las ediciones para club y de bolsillo, en la
actualidad hay más de 200 mil ejemplares de este título en circulación, lo que
demuestra el inmenso interés del público por lo que se enseña a los niños.
La lección que se desprende es que a pesar de la dificultad siempre creciente para
vender determinado tipo de libros —y el aislacionismo intelectual estadounidense
agrava la situación para la narrativa extranjera—, los públicos potenciales de ciertos
temas están sin explotar, por la simple razón de que nadie trata de llegar a ellos. De
esta manera, ya sea por racismo o por elitismo, muchos lectores son devueltos a su
vacío. Cae por su propio peso que para encontrarlos se necesita una estructura con
fines no lucrativos. Algunos responsables editoriales de las casas comerciales se
sentirían con seguridad encantados de intentar experiencias como la nuestra, pero se
ven forzados a concentrarse en un puñado de libros que, si todo va bien, les
permitirán satisfacer las exigencias de sus propietarios. Los que recuerdan la era BC
(before conglomerates [antes de las corporaciones]) lamentan la práctica desaparición
de la edición de calidad. Pero el problema es que los que se incorporan hoy a la
carrera no tienen referente alguno de comparación. Para ellos, la situación presente es
la norma, «el mundo real» y no un sistema para criticar y cambiar.
Las editoriales universitarias también han hecho grandes esfuerzos para tomar a
su cargo una parte del territorio abandonado por los grupos, y publican libros que
salen del marco académico (sin embargo, también ellas están sometidas a la presión
de los que financian las universidades y éstos pueden ser muy exigentes con las
ganancias[1]). Por otra parte, muchos pequeños editores independientes como Dalkey
Archive, Graywolf, Seven Stories o Four Walls Eight Windows están dedicados a la
ficción extranjera contemporánea (basta con leer The New York Times Book Review
para ver cuántas primeras novelas y novelas extranjeras provienen de estas pequeñas
editoriales). De la misma manera, muchos libros sobre política contemporánea y
temas sociales son actualmente publicados por fundaciones como la Heritage
Foundation, el Century Fund, la Brookings Institution, o entidades sin ánimo de lucro
semejantes a The New Press, como Beacon, Orbis o Verso. Como dice en su catálogo
el editor alemán Klaus Wagenbach, «las editoriales pequeñas no están repletas de
expertos en marketing. Las lleva gente que hace libros, animada por la pasión o por la
fuerza de sus convicciones, y por cierto no por la perspectiva de ganancias […]. Si
los libros de tiradas pequeñas desaparecen queda comprometido el porvenir. El
primer libro de Kafka tiró 800 ejemplares, y el de Brecht 600. ¿Qué habría pasado si
alguien hubiera decidido que no valía la pena publicarlos?».
A pesar de todo esto, sería una locura considerar lo que ha pasado en la edición
como una historia con final feliz, en la que los pequeños editores y las casas

www.lectulandia.com - Página 50
universitarias recuperan lo que otros abandonan, y el mercado muestra una vez más
su capacidad reguladora. No hay que sobrestimar la importancia cuantitativa del
trabajo de las pequeñas editoriales: en conjunto representamos una fuerza que no
llega al tobillo de ningún gran grupo. Sólo constituimos 1 por ciento de las ventas
totales de libros. Nos falta dinero y personal para mantener seriamente nuestro lugar
en las cadenas de librerías y los otros canales de venta que dominan actualmente la
distribución de libros. Aunque algunos de nosotros podemos enorgullecernos de
ciertos grandes éxitos —y The New Press ha tenido su parte—, es innegable que más
de 30 por ciento de los best-sellers del año pasado provienen de editoriales del grupo
Bertelsmann-Random House.

www.lectulandia.com - Página 51
Conclusión

Si se deja de lado la expansión de las pequeñas editoriales independientes,


forzosamente limitada, ¿qué esperanzas pueden formularse para la edición en los
años venideros? El progreso, a mi parecer, puede llegar de tres direcciones diferentes.
La primera es tecnológica. Ya se ha dicho todo sobre la importancia de internet para
la difusión de la información, y la proliferación de páginas web da vértigo: sólo en
Estados Unidos se cree que existen más de 400 mil y esta cifra aumenta cada día.
Cualquier individuo puede crear la suya, cualquier autor puede dar a conocer su
trabajo, cualquier periódico puede publicar con la esperanza de encontrar en alguna
parte del mundo un público receptivo. Pero el número de páginas es a la vez una
ventaja y un inconveniente. Los que utilizan regularmente internet saben que es
imposible juzgar la fiabilidad o los fines de la mayoría de ellas. Una página de
apariencia inocente puede servir de fachada para una empresa publicitaria, para un
grupúsculo político o una secta de racistas perversos. También puede tratarse de
divagaciones de gente bien intencionada pero mal informada. A tal efecto, puede
advertirse la ventaja de tratar con editores que al fin y a la postre son gente cuyo
oficio es hacer una selección, elegir el material que van a publicar según ciertos
criterios. Su nombre en la cubierta de los libros basta como garantía —o inquietud—
sobre la naturaleza del contenido. De un libro publicado por determinada editorial se
espera que respete o no ciertos criterios, que tenga tal o cual orientación política, que
su contenido sea o no fiable; en una palabra, el nombre del editor procura cierta
garantía. Lo menos que puede decirse de las páginas web es que todavía no poseen
este tipo de identidad. Es verdad que muchas editoriales han creado su propia pagina.
Pero encontrar el buen camino en la red sigue suponiendo una dificultad innegable.
Otro problema es el de los costos, porque los sistemas para hacer pagar a los
lectores no están todavía perfeccionados. Montar y hacer funcionar una página puede
convertirse en una empresa costosa. Evidentemente la red representa una enorme
ventaja para los autores que se sienten felices de dar a conocer gratuitamente sus
trabajos o para las instituciones públicas como la Biblioteca del Congreso. Pero para
quienes tienen que pagar a los autores y preparar el trabajo, la remuneración de la
consulta sigue siendo una barrera importante. Existen procedimientos complejos que
permiten que se pague cada página leída. La consulta de Le Monde, por ejemplo,
cuesta tan cara como comprar el periódico en el quiosco. La alternativa actual es o
bien ofrecer gratuitamente el material o bien montar un sistema muy caro y
complicado para que se pague la consulta de la página.

www.lectulandia.com - Página 52
Pero es cierto que la red ayuda a los editores a difundir informaciones y ofrecer
bibliografías. En Estados Unidos, Amazon.com y BarnesandNoble.com libran una
gran batalla publicitaria para persuadir al público de que dan acceso al mayor número
de obras y se jactan de tener más de ocho millones de títulos disponibles. Aunque
todavía estén repletas de errores, estas bibliografías tienen evidente interés para
cualquiera que trate de encontrar un libro, y dentro de algún tiempo los editores sin
duda podrán encontrar cantidad de lectores gracias a esos sistemas. El aspecto
negativo es, evidentemente, que los libreros entrarán en crisis y que los
independientes que luchan por sobrevivir tendrán la vida cada vez más difícil frente a
las cadenas y a sus competidores online. Por otra parte, las páginas web ya siguen la
política de las cadenas de librerías y hacen pagar su promoción. Un artículo reciente
del New York Times informa que Amazon pide de 5 mil a 10 mil dólares para
promover un nuevo título, utilizando sus listados para hacer publicidad encubierta.
La segunda objeción a la influencia creciente de los grandes grupos es de
naturaleza política. Hemos visto que en Gran Bretaña y en Estados Unidos los grupos
son tan poderosos, controlan tanto los medios clave, que los gobiernos temen utilizar
las barreras representadas en otra época por las leyes antimonopolio. Murdoch, por
ejemplo, obtuvo favores en ambos países prometiendo su apoyo a los gobiernos
respectivos. En Gran Bretaña, el gobierno Thatcher le autorizó a comprar el
prestigioso Times de Londres, aunque ya poseía otras cabeceras en la misma ciudad,
lo que hubiera debido impedir esa adquisición. En Nueva York, se produjo el mismo
fenómeno con el New York Post, que nunca hubiera debido poder comprar porque ya
poseía una importante cadena de televisión. No es muy realista esperar una descarga
de valor cívico por parte de los gobiernos que cedieron a la presión de los grupos, de
aquellos que, como Blair y Clinton, deben holgadamente su lugar a los monopolios
que se considera que deben controlar.
Tal vez la situación en la Unión Europea permite un poco más de optimismo.
Hace poco tiempo, la Comisión bloqueó la fusión de Reed-Elsevier con Walter
Kleuwers, otra empresa inicialmente neerlandesa, convertida en un grupo
internacional que tiene una parte importante en el campo de las obras de referencia y
de la industria de la información. Juiciosamente, la decisión apuntaba que esta fusión
habría dado lugar a una entidad que habría gozado de un «quasi-monopolio» en los
sectores clave de la información. Tal vez no es del todo ingenuo esperar que los
gobiernos europeos, conscientes de la amenaza que los grupos representan para la
independencia nacional en el ámbito de la cultura, tomen medidas para frenar estas
fusiones-adquisiciones, e incluso cuestionen las que ya se han realizado.
La tercera vía consistiría en incrementar la ayuda pública a la edición, en el marco
general del apoyo a las instituciones culturales. En el momento actual, casi todos los
gobiernos europeos disponen de un programa de ayuda a la creación cinematográfica
y de un sistema de apoyo a las cadenas de televisión culturales. La mayoría de las
buenas películas producidas en estos últimos años en Europa se han realizado gracias

www.lectulandia.com - Página 53
a la participación de cadenas de televisión públicas o subvencionadas. Se han creado
nuevas entidades, como la cadena francoalemana Arte, cuyo nivel es superior a todo
lo que se hace en otras partes del mundo. Cabría imaginar que la producción de libros
un día se beneficiará de un apoyo semejante. No faltan estructuras que permitirían
distribuir los apoyos a la publicación, en forma de subvenciones o de becas para los
autores[1]. Podría ayudarse selectivamente a los editores en las obras o los campos
destinados a ser deficitarios. También habría que invertir la tendencia actual a
restringir los fondos de compra de las bibliotecas, y permitir que esas compras
recuperaran su papel tradicional de apoyo de las obras de alto nivel[2]. No es éste el
lugar para hacer una larga lista de todos los programas culturales factibles, pero los
mecanismos son bien conocidos y pueden, con poco gasto, asegurar la supervivencia
del trabajo intelectual en un medio hostil, organizado por las reglas del mercado.
Podría esperarse que el clima político europeo, actualmente dominado por la
socialdemocracia —en el poder en catorce países—, fuera favorable a la eclosión de
tal debate. Pero por el momento no ha aparecido ningún indicio en ese sentido. Es
cierto que existen problemas más urgentes y más rentables electoralmente que la
defensa de la independencia cultural, aunque esta preocupación existe más en el
continente que en los países anglosajones. Pero, en el fondo, la primera etapa del
debate debería ser la publicación de libros que estudiaran seriamente los problemas
de la edición y propusieran soluciones adaptadas al marco político de cada país de
Europa. Espero que los editores independientes que aún quedan aceptarán el desafío
mientras todavía se esté a tiempo.
Entre los acontecimientos más interesantes y prometedores de estos últimos
tiempos hay que dar un lugar especial a la colección «Raisons d’Agir», lanzada por
Pierre Bourdieu, que ha conseguido encontrar una solución a partir del problema que
analizaba: utilizando la televisión a partir del Collège de France para lanzar Sobre la
televisión (que The New Press publicó en Estados Unidos), sacaba partido del mismo
medio al que criticaba, y mostraba así que son posibles soluciones alternativas
eficaces. No se comprende por qué otros no siguen este ejemplo, ya se trate de
universidades o de nuevos editores. Entre todos los fenómenos recientes en este
campo en Europa, se trata ciertamente del éxito más alentador.
Para hacer frente a los muy graves problemas del libro en este fin de siglo, la
existencia de un grupo de editores de todo el mundo, que tratase de delimitar los
verdaderos problemas y aportar respuestas a los mismos, podría cumplir un papel
crucial. Si el campo de las ideas se abandona a los que sólo buscan divertirse o
aportar informaciones triviales el debate esencial no tendrá lugar. De ahí el silencio
que se ha abatido sobre la vida cultural estadounidense. Esperemos que en Europa la
lucha contra el dominio del mercado y la búsqueda de alternativas viables se lleve a
cabo con más determinación.
Hace diez años, antes de la caída del muro de Berlín, estaba yo en Moscú con
motivo de una conferencia que reunía a historiadores estadounidenses y soviéticos

www.lectulandia.com - Página 54
que trabajaban juntos en cómo reescribir la historia de la guerra fría. Los debates se
desarrollaban de manera curiosa, porque los participantes rusos tenían tendencia a
culpar a la Unión Soviética de todos los males, y a disculpar a Estados Unidos de
cualquier responsabilidad en los conflictos que habían agitado el mundo en los
cuarenta últimos años. Los estadounidenses, en su conjunto más bien de izquierda,
sostenían puntos de vista más matizados que trataban de compartir las
responsabilidades entre los dos campos y no hacer de Estados Unidos la inocente
víctima de Stalin. La conferencia terminó con esta nota ambigua y volví a mi hotel a
pie, a través de los parques. Miraba a los jóvenes que paseaban, que sacaban a sus
hijos ese fin de semana, y observé que en su mayoría llevaban pins de las marcas
estadounidenses más conocidas: Nike, Marlboro, Coca-Cola, en lugar de las insignias
de Lenin y otras memorabilia soviéticas de las que yo había hecho provisión para mis
hijos. Occidente había ganado la guerra ideológica, pero sobre todo la guerra del
consumo. La nueva generación rusa, como confirmó la sucesión de acontecimientos,
se inclinaba claramente por la imitación de la sociedad de consumo occidental, que la
había seducido mucho más que los ideales democráticos. Las fuerzas del mercado
habían prevalecido, como en la actualidad en toda la Europa del Este y en China.
Triunfan hoy más que ninguno de los dos bloques en el pasado, imponen sus miras
más totalmente que las antiguas maquinarias de propaganda. Nuestras ciudades están
atiborradas de paneles para pegar carteles, la publicidad domina la radio y la
televisión, el cine es un modo cada día más eficaz de difusión de la ideología del
consumo. La maquinaria internacional de persuasión comercial es más poderosa que
todo lo que se hubiera podido imaginar hace unos años.
La batalla también se desarrolla en el terreno del libro, que poco a poco se
convierte en un simple apéndice del imperio de los medios, ofreciendo diversión
ligera, viejas ideas y la seguridad de que todo es lo mejor en el mejor de los mundos.
¿Por qué diablos los que poseen máquinas tan provechosas en el cine y la televisión
aceptarían producir, con menor ganancia, libros susceptibles de hacer reflexionar de
otra manera, de poner de manifiesto las dificultades? Lo hemos visto con los
ejemplos ingleses y estadounidenses citados más arriba: la publicación de un libro no
orientado hacia una ganancia inmediata es ya prácticamente imposible en los grandes
grupos. El control de la difusión del pensamiento en las sociedades democráticas ha
alcanzado un grado que nadie pudo imaginar. El debate público, la discusión abierta,
que son parte integrante del ideal democrático, entran en conflicto con la necesidad
imperiosa y creciente de beneficio. Lo que se forma en Occidente es el equivalente al
samizdat de la era soviética. Por supuesto, hoy los editores independientes no se
arriesgan a la prisión ni al exilio. Se les deja el derecho de buscar las pocas fallas que
persisten en la armadura del mercado, y persuadir a quienes deseen con sus pequeñas
tiradas y su difusión restringida.
Sin embargo, la batalla no está completamente perdida. Aunque la situación en
los países anglosajones es tan desastrosa como la he descrito, la cuestión no está

www.lectulandia.com - Página 55
solucionada en Europa, donde algunas fuerzas arcaicas como el nacionalismo y una
determinada mentalidad localista, por alejadas que estén del ideal democrático,
pueden ser aliadas eficaces. En las decisiones de la Comisión Europea, en los debates
parlamentarios, en las discusiones que se producen en el seno de cada editorial, pero
por encima de todo en el espíritu de la población, el combate continúa. Para nosotros,
que observamos la situación desde el exterior, el resultado es de suma importancia
porque lo que está en juego nos concierne a todos.

www.lectulandia.com - Página 56
Posfacio

Me ha complacido mucho seguir el debate que mi pequeño libro, La edición sin


editores, ha suscitado en las páginas de Le Monde. Las cuestiones que he tratado de
subrayar se vinculan al porvenir de una cultura independiente, no sólo en Estados
Unidos, sino también en Europa, y a ese respecto he apreciado los numerosos y útiles
comentarios publicados. Morgan Scortes tiene toda la razón en destacar que el
verdadero problema no es el dominio estadounidense. Es una cuestión más vasta, es
la comercialización de las ideas, la industrialización de la edición y el control de la
cultura por los grandes grupos internacionales que exigen una rentabilidad sin
parangón en las normas de la edición. De las cinco empresas que detentan 80 por
ciento del mercado estadounidense, tres están en manos de grupos europeos.
Bertelsmann controla más de 30 por ciento de las ventas de libros en Estados Unidos
y los grupos ingleses Pearson y Murdoch reinan también en un importante sector de
la industria del libro estadounidense. A lo largo de los últimos años, tres editoriales
estadounidenses han sido puestas a la venta porque no conseguían obtener 15 por
ciento de beneficio que exigían los grupos que las poseían. Como he descrito en mi
libro, la búsqueda de best-sellers a cualquier precio les había hecho perder sumas sin
precedentes en el negocio. Que firmas como Bertelsmann hayan buscado escaparse
de las exigencias del mercado de lengua alemana, no significa en modo alguno que
no vayan a imponer los mismos niveles de beneficios a sus nuevos holdings. Han
declarado, por otro lado, que ésa es su intención. Alianza en España, y muchos otros
grandes grupos, no imponen a las casas editoriales que han adquirido objetivos de
beneficios análogos, sino superiores.
La causa profunda de la transformación de la edición tal y como la hemos
conocido es el paso de una rentabilidad de 3 o 4 por ciento, que era la norma tanto en
Estados Unidos como en Francia, a exigencias de 15 por ciento e incluso más. Ése es
el argumento central de mi libro.
Los artículos aparecidos en Le Monde giran en torno a dos cuestiones relativas a
ese argumento. La primera es saber si la situación estadounidense es efectivamente
tan grave como yo la describo. La segunda se centra en la posibilidad de que se
consolide una situación análoga en Europa, en particular en Francia.
La situación estadounidense no es tan grave como yo la describo, es mucho peor.
Las fusiones van a buen paso. Recientemente Murdoch ha adquirido Hearts, un grupo
de tamaño mediano, y en los dos meses siguientes ha despedido a 80 de un total de
200 trabajadores. Resulta evidente que el propósito no es publicar más libros, según

www.lectulandia.com - Página 57
la optimista explicación de Monique Nemer. Se trata de agrupar los títulos más
rentables de las diferentes editoriales y eliminar el mayor número posible de los
restantes libros. No se trata de encontrar un equilibrio entre la calidad y las exigencias
del mercado. Se trata de ganar la mayor cantidad posible de dinero. Para estar seguro
de que no exageraba los efectos de estas fusiones, he estudiado recientemente los
catálogos de las tres editoriales estadounidenses más importantes, HarperCollins,
Simon & Schuster y Random House. He encontrado numerosos libros destinados a
las listas de los best-sellers, pero lo que me ha sorprendido es que cierto tipo de libros
había desaparecido de dichos catálogos. Entre los 500 títulos publicados, no existía
una sola traducción, ni un libro de historia serio, ni una investigación científica, y ya
no hablemos de filosofía, teología, historia del arte, etcétera, todos ellos ámbitos
familiares de los editores en el pasado.
Sobre si Francia y el resto de Europa están a salvo de una evolución semejante,
no puedo evitar recordar una visita a Suecia hace cuatro años. Los editores suecos
hablaban de mi libro como los comentaristas franceses. Suecia era un país demasiado
pequeño, demasiado singular para que los grupos se arriesgasen a intervenir en él. En
los meses siguientes, Norstedts, la segunda editorial del país, era adquirida por el
grupo holandés Wolter-Kluvers. Despojada de sus activos más rentables, con su
prestigioso catálogo a la deriva, su propia supervivencia devino problemática, hasta
que fue readquirida por un movimiento cooperativo. Toda editorial francesa cuyo
capital está en manos del público corre el riesgo de ser comprada. Es peligroso pensar
en términos de una línea Maginot cultural, que defendería las fronteras de ese tipo de
incursiones. Tanto Olivier Bétourné como Olivier Nora insisten en las defensas
internas de la edición francesa. Con justicia, se sienten orgullosos de sus catálogos,
que pueden resistir la comparación con los mejores de Europa, y yo comparto la
esperanza de que sus editoriales continuarán prosperando. Pero para poder estar
seguros de conservar su independencia, no deben fiarse de las promesas de sus
propietarios. Ésa es una lección que mis colegas y yo hemos aprendido, después de
que todas las promesas que se nos han hecho hayan quedado incumplidas, como ha
ocurrido en tantas editoriales y periódicos de Estados Unidos. Fayard y Calmann-
Lévy pueden continuar publicando excelentes listas de títulos porque no se les ha
pedido incrementar su rentabilidad a 15 por ciento, como claramente indica el
artículo de Bétourné. Pero si, en un momento dado, sus propietarios cambian de
política, no serán las diferencias culturales que evoca Monique Nemer el factor que
los proteja, ni a ellos ni a los restantes editores franceses. El excelente editor alemán
Klaus Wagenbach ha publicado recientemente un artículo sobre la edición en su país,
donde, de manera elocuente, define la rentabilidad de 15 por ciento como la «todes
zone», la zona mortal donde ninguna edición de valor puede sobrevivir. Y cita a Hans
Magnus Enzensberger, que ha dicho que en cincuenta años no había encontrado en el
catálogo Bertelsmann un solo título destinado a perdurar.
La edición que amamos sólo es posible si no está sometida a estas directrices.

www.lectulandia.com - Página 58
¿Qué cortafuegos hay que colocar para salvaguardarla?
En la Feria del Libro de Frankfurt, los editores franceses y alemanes han
realizado grandes esfuerzos para que el precio fijo del libro (la ley Lang en Francia)
se mantenga en la Unión Europea. En Francia, el porcentaje de librerías
independientes desciende peligrosamente y se aproxima al nivel estadounidense: 21
por ciento contra 17 por ciento. El ministro de cultura alemán, Michel Naumann,
considera que 80 por ciento de las librerías alemanas corre el riesgo de cerrar sus
puertas si se elimina el precio fijo. Sin embargo, el frente de los editores —alemanes
y otros— no está unido en este punto. En los grandes grupos, muchos consideran que
ganarán cuota de mercado si el precio fijo desaparece y si las cadenas de librerías
pueden entrar en la guerra de los precios para vender los best-sellers que producen.
La señora Aubry ha abordado en Le Monde varias cuestiones muy próximas, en
relación con el porvenir de la industria cinematográfica que va sujetándose
progresivamente al control de los grupos estadounidenses de «entertainment». Hay
que ser conscientes de que tal peligro amenaza la edición del futuro. Monique Nemer
critica, con justicia, la frase de mi conclusión sobre un «espíritu localista». Se trata de
una traducción. Yo hacía más bien referencia a una especie de gaullismo cultural, a
una voluntad de proteger la edición independiente en Francia y en Europa. No ya para
dar alas a alguna mediocridad local que se me escapa, sino para que quienes intentan
mantener una cultura independiente dispongan de un espacio donde respirar. Me
hubiera gustado que los artículos aparecidos hubieran también sugerido medidas
estructurales para poner en práctica, apoyándose en la legislación europea contra los
monopolios, organizando la defensa de la librería independiente. Como hemos
constatado dolorosamente en Estados Unidos, la tradición cultural y la independencia
tradicional —que nosotros también tenemos— no constituyen una garantía suficiente
contra la globalización de la economía.

www.lectulandia.com - Página 59
Notas

www.lectulandia.com - Página 60
[1]
Hachette Livres, filial del grupo Lagardière, controla en Francia, entre otras,
Calmann-Lévy, Le Chêne, Édition 1, Fayard, Grasset, Harlequin, el grupo Hatier
(Hatier, Foucher, Didier, Rageot), Hazan, Lattès, Le Livre de Poche, Marabout, Le
Masque, Stock (la más antigua editorial francesa, fundada en el siglo XVIII).
Vivendi/Havas (ex Générale des Eaux) controla Armand Collin, Belfond, Bordas,
Bouquins, Dalloz, La Découverte, Dunod, 10-18, Fixot, Julliard, Laffont, Larousse,
Masson, Nathan, Orban, Perrin, Plon, Pocket, Presses de la Cité, Retz, Le Robert,
Seghers, Solar, Syros… <<

www.lectulandia.com - Página 61
[1] Pascal Fonché, L’Édition française sous l’Occupation, Bibliothèque de Littérature

Française Contemporaine, 1994. <<

www.lectulandia.com - Página 62
[2] Varian Fry, diplomado en Harvard, se encontraba en Marsella con la misión de

salvar intelectuales y artistas amenazados por los nazis. Ayudará en especial a


Chagall, Hannah Arendt, Max Ernst, André Breton… Abandonado por el
Departamento de Estado, más bien favorable a Vichy, terminará por ser expulsado.
<<

www.lectulandia.com - Página 63
[*] En el texto se entiende por editor al responsable de la edición de un libro o a un

director de colección. Aunque esta acepción es ya muy frecuente en el mundo


editorial español cabe señalar que el equivalente de lo que aquí llamamos «editor»
(entendido como empresario editorial) es publisher en inglés. (T.). <<

www.lectulandia.com - Página 64
[1] Se trataba de una presentación al gran público de la socialdemocracia sueca, que

mostraba a los estadounidenses la posibilidad de una política de izquierda. <<

www.lectulandia.com - Página 65
[2]
Novela popular del prolífico James T. Farell, que describía la vida de los
adolescentes en Chicago en los años treinta y que tuvo una gran influencia. <<

www.lectulandia.com - Página 66
[3] Revista literaria publicada en forma de libro de bolsillo durante la guerra, dirigida

por el célebre editor John Lehmann, y destinada a mantener informados a los


soldados sobre la literatura contemporánea. <<

www.lectulandia.com - Página 67
[1] Flatiron = plancha. El «gran Flatiron» es el célebre edificio de Broadway y la

Quinta Avenida, a la altura de la calle 23. <<

www.lectulandia.com - Página 68
[2] Obra cuya influencia fue inmensa y contribuyó a la aplicación de las reformas de

los años sesenta en Estados Unidos. <<

www.lectulandia.com - Página 69
[*] Newt Gingrich, líder republicano ultraconservador. (T.). <<

www.lectulandia.com - Página 70
[1] Véase al respecto el edificante artículo de sir Keith Thomas en el Times Literary

Supplement del 5 de febrero de 1999, «The Purpose and the Cost: Why the Oxford
University Press Must Concentrate on the Things it Does Best» [El propósito y el
costo: ¿por qué Oxford University Press se debe concentrar en aquello que hace
mejor?], sobre el tema del abandono por parte de la editorial de su colección de
poesía contemporánea. <<

www.lectulandia.com - Página 71
[1] En Francia, el Centre National du Livre, que depende del Ministerio de Cultura,

distribuye, por decisión de comisiones especializadas, préstamos reembolsables sin


intereses y en ciertos casos subvenciones no reembolsables (traducciones, ayuda a
sectores en dificultades, revistas, etcétera). <<

www.lectulandia.com - Página 72
[2] Los efectos del préstamo gratuito por parte de las bibliotecas pueden tener, a pesar

de esto, efectos perversos (véase el artículo de Jérôme Lindon en Le Monde, 9 de


junio de 1998, «L’Édition sans éditeurs»). En Francia el número de obras prestadas
en las bibliotecas municipales ha pasado de 59 millones en 1980 a 145 millones en
1996. Lindon cita el caso de un libro de genética solicitado 444 veces durante 1994
en la única biblioteca universitaria d’Orsay. El editor, Flammarion, tan sólo vendió 21
ejemplares en todo el año. <<

www.lectulandia.com - Página 73

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy