Taquipnea Transitoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Guía de Práctica Clínica

Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea


Transitoria del recién nacido

Evidencias y Recomendaciones
Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Av. Paseo de la Reforma No. 450 piso 13, Colonia Juárez,


Delegación Cuauhtémoc, 06600 México, DF.
Página Web: www.cenetec.salud.gob.mx
Publicado por CENETEC
© Copyright CENETEC

Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información
aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que incluye evidencias y
recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea
como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento
de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica

Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del
Sistema Nacional de Salud

Deberá ser citado como: Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, México: Secretaria de Salud; año de
autorización para publicación

Esta Guía puede ser descargada de Internet en:


http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

ISBN en trámite

2
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

P 22.1 Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Guía de Práctica Clínica


Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Autores

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos


Médica Pediatra Neonatóloga de la División de Excelencia Clínica.
Coordinación de UMAE
Dra. Ana Teresa Chávez Ramírez Médica Pediatra Neonatóloga Adscrita al Servicio de Neonatología de
la UMAE HG CMR, México DF
Dr. José Oscar Guillermo Espinosa García Médico Pediatra Neonatólogo Adscrito al Servicio de Neonatología de
la UMAE No 48 Gineco-Pediatría León
Instituto Mexicano
Guanajuato
del Seguro Social
Dr. Luís Ernesto Gutiérrez Pedraza Médico Pediatra Neonatólogo Adscrito al Servicio de Neonatología de
la UMAE HGO 4 “Luís Castelazo
Ayala” México DF
Dra. Ana Bertha Rodríguez López Médica Pediatra Neonatóloga Adscrita al Servicio de Neonatología de
la UMAE Centro Médico de Occidente
Pediatría. Guadalajara Jalisco
Validación: Instituto Mexicano
Dra Socorro Méndez Martínez Médica Pediatra Neonatóloga del Seguro Social Adscrita al Servicio de Neonatología del
Hospital Regional No 36 Puebla,
Puebla, Puebla

3
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Índice:

1. Clasificación.............................................................................................................................................. 5
2. Preguntas a responder por esta Guía...................................................................................................... 7
3. Aspectos Generales.................................................................................................................................. 8
3.1 Justificación....................................................................................................................................... 8
3.2 Objetivo de esta Guía ....................................................................................................................... 8
3.3 Definición .......................................................................................................................................... 9
4. Evidencias y Recomendaciones ............................................................................................................10
4.1 Diagnóstico......................................................................................................................................11
4.1.1 Diagnóstico Clínico.................................................................................................................11
4.1.2 Pruebas Diagnósticas..............................................................................................................12
4.1.3 Diagnóstico Diferencial ..........................................................................................................13
4.2 Tratamiento....................................................................................................................................14
4.2.1 Tratamiento no Farmacológico .............................................................................................14
4.2.2 Tratamiento Farmacológico..................................................................................................15
4.3 Criterios de Referencia ..................................................................................................................16
4.3.1 Referencia a Tercer Nivel de Atención..................................................................................16
Algoritmos...................................................................................................................................................17
5. Definiciones Operativas.........................................................................................................................19
6. Anexos ....................................................................................................................................................20
6.1 Sistemas de niveles de evidencias y gradación de recomendaciones.........................................20
6.2 Anexos Clínicos ...............................................................................................................................21
7. Bibliografía..............................................................................................................................................22
8. Agradecimientos ....................................................................................................................................24
9. Comité Académico.................................................................................................................................25
10. Directorio .............................................................................................................................................26
11. Comité Nacional Guías de Práctica Clínica........................................................................................27

4
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

1. Clasificación

Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08


PROFESIONALES DE LA
SALUD que participa en la
Médico Pediatra y Médico Neonatólogo
atención (Consultar anexo
IX Metodología)
CLASIFICACIÓN DE
CIE 10 P 221 Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
LA ENFERMEDAD

CATEGORÍA DE GPC
Diagnóstico
(Consultar anexo IX Segundo y Tercer nivel de atención
Tratamiento
Metodología)

USUARIOS POTENCIALES Médicos Pediatras, Médicos Neonatólogos, Enfermeras Pediatras, Médicos Residentes de Pediatría y Neonatología, Médicos Generales y Médicos Internos de
(Consultar anexo IX Pregrado
Metodología)
Instituto Mexicano del Seguro Social/Coordinación de UMAE/División de Excelencia Clínica. México D.F.
UMAE Hospital General CMN La Raza/ México DF
TIPO DE ORGANIZACIÓN UMAE No 48 Gineco-Pediatría León Guanajuato
DESARROLLADORA UMAE HGO 4 “Luís Castelazo Ayala” México DF
UMAE Centro Médico de Occidente Pediatría. Guadalajara Jalisco
Hospital Regional No 36 Puebla, Puebla, Puebla
POBLACIÓN BLANCO
(Consultar anexo IX Recién nacidos
Metodología)
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO/ Instituto Mexicano del Seguro Social
PATROCINADOR

Criterios diagnósticos
INTERVENCIONES Y - Clinico
ACTIVIDADES - Laboratorio y Gabinerte
CONSIDERADAS Tratamiento
Detección de comorbilidades y complicaciones

Detección oportuna
Tratamiento específico
Reducción de complicaciones
IMPACTO ESPERADO EN Detección oportuna de comorbilidades
SALUD Reducción de envios a tercer nivel
Referencia oportuna, efectiva
Satisfacción con la atención
Mejora de la calidad de vida
Definición del enfoque de la GPC
Elaboración de preguntas clínicas
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
Protocolo sistematizado de búsqueda
Revisión sistemática de la literatura
Búsquedas de bases de datos electrónicas
Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores
Búsqueda manual de la literatura
Número de Fuentes documentales revisadas: 20
METODOLOGÍA1 Guías seleccionadas: del período 2006- 2007 ó actualizaciones realizadas en este período
Este apartado tendrá la misma Revisiones sistemáticas
redacción en todas las GPC, lo Ensayos controlados aleatorizados
que cambiara será lo que esta Reporte de casos
señalado en amarillo Validación del protocolo de búsqueda por División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano
del Seguro Social
Adopción de guías de práctica clínica Internacionales: No
Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia
Construcción de la guía para su validación
Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías
Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional
Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones
Emisión de evidencias y recomendaciones

Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano
del Seguro Social
MÉTODO DE VALIDACIÓN
Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos
Validación: Instituto Mexicano del Seguro Social

5
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

CONFLICTO DE INTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés
REGISTRO Y Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08
ACTUALIZACIÓN FECHA DE ACTUALIZACIÓN a partir del registro 2 a 3 años

Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía, puede contactar al CENETEC a
través del portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/

6
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

2. Preguntas a responder por esta Guía

¿Cuáles son los criterios clínicos y de laboratorio y gabinete que permiten diagnosticar la taquipnea
transitorios en el recién nacido?

¿Cuál es el tratamiento que necesita el recién nacido que presenta taquipnea transitoria?

¿Cuáles son los criterios de referencia para envío a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de
los recién nacidos que presentan taquipnea transitoria?

7
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

3. Aspectos Generales
3.1 Justificación

A nivel mundial la taquipnea transitoria del recién nacido se presenta entre el 0 .3 y el 0.5% de
todos los recién nacidos, aunque existen algunas series mexicanas que reportan hasta el 2% de
todos los recién nacidos vivos. Comprende del 35 al 50%de todos los casos de dificultad respiratoria
no infecciosa que ingresan a los cuneros patológicos o unidades de cuidado intensivo neonatal.
(Pérez MJ.2006, Jonguitud AA. 2007, Siva KN. 2006)
El propósito de esta GPC es ser una herramienta para estandarizar el diagnóstico y tratamiento de la
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido en el segundo y tercer nivel de atención

3.2 Objetivo de esta Guía

La Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién


Nacido Forma parte de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Específico de Guías de Práctica
Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Sectorial de
Salud 2007-2012.

La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del Segundo y Tercer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las
acciones nacionales sobre:

1. Unificar y consensuar el diagnóstico y tratamiento de la Taquipnea Transitoria del Recién


Nacido en el segundo y tercer nivel de atención.
2. Establecer un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica actualizada
sobre el diagnóstico y tratamiento de la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido.
3. Formular recomendaciones utilizando la evidencia y el consenso de expertos en los aspectos
del diagnóstico y tratamiento que no tienen suficiente sustento en la literatura científica
medica sobre la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido.
4. Establecer los criterios de referencia a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,


contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el
objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

8
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

3.3 Definición

La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN) es un proceso respiratorio no infeccioso que se
presenta con más frecuencia en los recién nacidos de termino o cercanos a término. La literatura
coincide en que abarca del 35 al 50% de los casos de insuficiencia respiratoria no infecciosa de los
recién nacidos que ingresan a los servicios de Neonatología.
Se inicia en las primeras horas y se caracteriza por la presencia de taquipnea (frecuencia respiratoria
> 60x´), insuficiencia respiratoria y aumento del requerimiento de oxigeno, con niveles de C02,
normales o ligeramente aumentados. Es un proceso generalmente autolimitado que se resuelve
aproximadamente de 24 a 72 h. (Pérez MJ,2006 ,Siva KN, 2006)
De acuerdo a la fisiopatología al momento del nacimiento, el epitelio pulmonar del recién nacido
que durante el embarazo es un activo secretor de Cloro (Cl-)y liquido hacia los alveolos, tiene que
cambiar para convertirse en un activo absorbedor de Sodio (Na++) y liquido con el objeto de
remover este último, que está condicionado por la presencia de catecolaminas secretadas durante
el trabajo de parto que estimulan los llamados canales epiteliales de Na++, La TTRN es el resultado
de alveolos que permanecen “humedos” al no producirse esta reabsorción en forma adecuada.
El niño nacido por cesárea o el que nace precipitadamente por vía vaginal tiene mayor riesgo de
tener exceso de líquido pulmonar como resultado de no haber experimentado las fases de la labor y
la falta de exposición a las catecolaminas mencionadas.
El resultado final son alvéolos que retienen líquido (comprometiendo el intercambio gaseoso que
favorece la hipoxemia), el cual se acumula poco a poco en el intersticio, hasta que es removido por
los vasos linfáticos o pasa al torrente circulatorio. El acumulo de liquido produce edema intersticial y
disminución de la distensbiilidad pulmonar, siendo esto último la causa de la taquipena
(compensatoria), y colapso parcial bronquiolar que condiciona a su vez atrapamiento aéreo.
Durante el transcurso de las siguientes horas el liquido es removido progresivamente, mejorando la
oxigenación y disminuyendo la frecuencia respiratoria (Jain L. 2006, Elias N. 2006)

9
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

4. Evidencias y Recomendaciones

La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información


obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y
las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y
tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son
clasificadas de forma numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de
acuerdo a su fortaleza.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna
correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y
fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año
de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el
ejemplo siguiente:

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

E. La valoración del riesgo para el desarrollo de 2++


UPP, a través de la escala de Braden tiene una (GIB, 2007)
capacidad predictiva superior al juicio clínico
del personal de salud

En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones
fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas,
metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la
evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.

Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en


corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y
posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación:

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las Ia


complicaciones en 30% y el uso general de [E: Shekelle]
antibióticos en 20% en niños con influenza Matheson, 2007
confirmada

Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen
en el Anexo 6.2.

10
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía:

E Evidencia

R Recomendación

9/R Buena práctica

4.1 Diagnóstico
4.1.1 Diagnóstico Clínico

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Antecedentes maternos:

E - Asma III
- Diabetes mellitas [E: Shekelle]
- Tabaquismo Pérez MJ,2006
- Manejo con abundantes líquidos III
- Sedación por tiempo prolongado [E: Shekelle]
- Ruptura de membranas de >e 24 Siva KN, 2006
III
[E: Shekelle]
Antecedentes Recién Nacido Lorca OP, 2006

- Nacimiento por cesárea sin trabajo


anterior
- Parto precipitado
- Nacimiento cercano a termino o
termino
- Asfixia perinatal

11
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Exploración física
III
E - Taquipnea frecuencia respiratoria > [E: Shekelle]
60x’ Pérez MJ,2006
- Dificultad respiratoria de cualquier III
grado evaluada de acuerdo a la [E: Shekelle]
escala de Silverman ( ver cuadro I) Siva KN, 2006
- Cianosis en casos graves III
- Campos pulmonares sin estertores [E: Shekelle]
Lorca OP, 2006

Es un padecimiento que en la mayoría de las


ocasiones se auto limita entre las primeras III
E 24 y 72 h después del nacimiento [E: Shekelle]
Pérez MJ,2006
III
[E: Shekelle]
Siva KN, 2006
III
[E: Shekelle]
Lorca OP, 2006

4.1.2 Pruebas Diagnósticas

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Radiografía de Tórax:

E - Imágenes de atrapamiento aéreo: III


- Rectificación de arcos costales [E: Shekelle]
- Herniación de parénquima Siva KN, 2006
- Hiperclaridad
- Aumento de espacios intercostales IV
- Aplanamiento de diafragmas [E: Shekelle]
Hansen T, 1998
- Cisuritis
- Congestión parahiliar
- Cardiomegalia aparente

Gasometría arterial: III


- Hipoxemia [E: Shekelle]
E - C02 en límite normal o ligeramente Lorca OP, 2006
aumentado.
- Acidosis respiratoria compensada.
12
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Oximetría de pulso III


E [E: Shekelle]
El monitoreo continuo para valorar la Siva KN, 2006
oxigenación, esta permite al clínico el ajuste
del nivel de soporte de oxigeno necesario
para mantener una apropiada saturación
Se considera saturación apropiada de O2
entre 90 – 92%

La Biometría hemática en la TTRN se IV


encuentra dentro de parámetros normales. [E: Shekelle]
E Cloherty J. 2004

4.1.3 Diagnóstico Diferencial

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Si después de 72 hrs. la taquipnea no remite 9


9/R o incrementa pensar en otra patología y/o
en complicaciones
Buena práctica

Enfermedades con la que se debe hacer III


E diagnóstico diferencial: [E: Shekelle]
- Neumonía Ponthenkandath S. 2004
- Sepsis IV
- Síndrome de dificultad respiratoria [E: Shekelle]
- Cardiopatías congénitas Cloherty J2004
- Hipertensión pulmonar IV
- Síndrome de fuga de aire [E: Shekelle]
Sola A. 2001
- Hemorragia pulmonar
IV
[E: Shekelle]
Jonguitud AA, 2007

13
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

4.2 Tratamiento
4.2.1 Tratamiento no Farmacológico

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Mantener en todo momento ambiente D
térmico neutro [E: Shekelle]
R Cloherty J, 2004
Sola A. 2001
Lorca OP, 2006

La forma y el inicio de alimentación se 9


9/R determinara de acuerdo al estado clínico del
recién nacido.
Buena práctica

Tres horas después del nacimiento se 9


9/R realizara valoración integral del estado del
recién nacido para decidir el tipo
Buena práctica

alimentación que recibirá

Se alimentara con succión cuando el Recién 9


9/R Nacido presenta:
- Frecuencia respiratoria entre 60 y
Buena práctica

80 x’ y dificultad respiratoria
ausente o Silverman menor de 3

La succión deberá suspenderse si en el


paciente incrementa la dificultad respiratoria
o la saturación es menor de 80%.

Se alimentara con sonda orogástrica en los 9


9/R siguientes casos:
- Frecuencia respiratoria mayor de
Buena práctica

80x’ y dificultad respiratoria con


Silverman menor de 3

- Paciente que durante la succión


presentan cianosis, aumento en la
dificultad respiratoria o baja en la
saturación y que se recuperan al
suspender la succión.

14
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

La alimentación con sonda deberá


suspenderse si en el paciente incrementa la
dificultad respiratoria o la saturación es
menor de 80%

Se mantendrá en ayuno en los siguientes 9


casos: Buena práctica
9/R - Frecuencia respiratoria mayor 80x’ y
dificultad respiratoria con Silverman mayor
de 3
El ayuno se suspenderá cuando pase a la
condición inmediata anterior

El volumen de líquidos intravenosos será de 9


9/R acuerdo a las necesidades para la edad
gestacional y el peso
Buena práctica

Si existiera alguna patología asociada a la 9


TTRN el inicio y la forma de alimentarlo será Buena práctica
9/R a juicio del médico tratante.

Manejo y estimulación mínima (evitar C


estímulos auditivos excesivos y limitar los [E: Shekelle]
R contactos físicos a lo mínimo requerido) Siva KN, 2006

4.2.2 Tratamiento Farmacológico

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


Oxigenoterapia: Habitualmente no se III
requieren Fi02 mayores al 40%. El objetivo [E: Shekelle]
E es obtener saturaciones por pulsoximetria Siva KN, 2006
en el rango de 88 a 95%. III
[E: Shekelle]
Lorca OP, 2006

15
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

La administración postnatal de epinefrina IV


con el fin de estimular la reabsorción de [E: Shekelle]
E líquido pulmonar, ha sido motivo de Jain L, 2006
estudios experimentales sin que exista al
momento evidencia que sustente su
efectividad.

La furosemida para el tratamiento de la I


TTRN no demostró mejoría en la duración y [E: Shekelle]
E gravedad de los síntomas y estancia Lewis V, 2008
hospitalaria, y si produjo una pérdida de
peso importante en las primeras horas de
vida.

Recientes investigaciones parecen sugerir IV


que la aplicación de esteroides antenatales a [E: Shekelle]
E madres entre las 34 y las 37 semanas de Jain L, J2006
gestación podría tener un efecto benéfico al
disminuir la morbilidad respiratoria de los
recién nacidos obtenidos a esta edad
gestacional. Sin embargo se requieren más
estudios para establecer una
recomendación sobre el particular

4.3 Criterios de Referencia


4.3.1 Referencia a Tercer Nivel de Atención

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado


La TTRN es una enfermedad que 9
generalmente se maneja en el segundo nivel
9/R de atención
Buena práctica

Los criterios de envío a tercer nivel de 9


atención: Buena práctica
9/R - TTRN complicada
- TTRN asociada a patología grave que por si
necesite atención en tercer nivel

La contrarreferencia se realiza cuando la 9


9/R patología motivo de envío se ha resuelto y
de acuerdo a la organización regional de las
Buena práctica

unidades medicas.

16
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Algoritmos

Algoritmo 1. Diagnóstico de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

17
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Algoritmo 2. Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Recién Nacido con Taquipnea


Transitoria

Primeras horas

Tipo de alimentación de
acuerdo a condición clínica Oxigeno para
Ambiente térmico mantener
neutro saturacioes entre
88-95%

FR entre 60-80/ FR > 80/min y SA FR > 80/min y SA


min y SA < 3 <3 >3

Ayuno
Alimentación Alimentación con
Líquidos
succión SOG
Parenterales

Manejo especifico y/o Saturación y


Envio a UCIN Silverman-Anderson

Buscar
Co-morbilidad y/o Se
Complicación agrava
Mejora Alta

18
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

5. Definiciones Operativas

Ambiente térmico neutro.- El ambiente térmico neutro es el rango de temperatura ambiental en el


que el gasto metabólico se mantiene en el mínimo y la producción de calor (medida según el
consumo de oxígeno) es mínima, la regulación de la temperatura se efectúa por medios físicos
teniendo como meta mantener la temperatura corporal en rangos normales (Mena P, 2002 y
Cloherty J, 2004)
Congestión parahiliar.- Imagen radiológica que se correlaciona con engrosamiento del sistema
linfático por retención de liquido pulmonar (Siva SK, 2006)
Hipoxemia.- hipoxia cuando la saturación de hemoglobina detectada por el oxímetro de pulso fue
de 82% o menor. La POz arterial correspondiente a esta saturación está entre 35 y 45 mm Hg de
acuerdo a la edad gestacional PaO2 menores de 50 ‘’ el sangre arterial.
Insuficiencia respiratoria o dificultad respiratoria.- Taquipnea es decir frecuencia respiratoria
mayor de 60 por minuto, Silverman Andersen mayor de 4 y requerimiento de O2 mayor de 40%
para mantener saturaciones mayores de 90.
Oximetría de pulso.- Saturación de O2 medida a nivel de la muñeca y de los dedos de pies y manos,
por medio de un oxímetro.
Parto precipitado.- Duración total inferior a 3 horas. Progresión de la dilatación cervical superior a
3 cm/hora en primíparas y 10 cm/hora en multíparas.
Taquipnea.- Frecuencia respiratoria mayor de 60 x’
Transitoria.- Pasajero, temporal, fugaz. (Real Academia de la Lengua Española)
Recién nacido de termino.- de 37 a 41 semanas con 6 /7 (Engle WA. 2006)
Recién nacido cercano al término.- recién nacidos de 34 a 36 6/7 semanas de gestación. (Engle
WA. 2006)

19
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

6. Anexos

6.1 Sistemas de niveles de evidencias y gradación de


recomendaciones
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas
y epidemiólogos clínicos, liderados por Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad
McMaster en Canadá. En palabras de Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y
juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los
pacientes individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett et al, 1996).

En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer
de la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra
Romero et al, 1996)
La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible
según criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los
estudios disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la
inclusión o no de una intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006)

Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en función del rigor
científico del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la
evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un
determinado procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay
diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares
entre sí.

A continuación se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en está guía y de
las GPC utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.

La escala modificada de Shekelle y colaboradores

Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por
medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I
a IV y las letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.

20
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación


Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios A. Directamente basada en evidencia
clínicos aleatorios categoría I
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico
controlado aleatorios
IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado B. Directamente basada en evidencia
sin aleatoridad categoría II o recomendaciones extrapoladas
IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o de evidencia I
estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no C. Directamente basada en evidencia
experimental, tal como estudios comparativos, categoría III o en recomendaciones
estudios de correlación, casos y controles y revisiones extrapoladas de evidencias categorías I o II
clínicas
IV. Evidencia de comité de expertos, reportes D. Directamente basadas en evidencia
opiniones o experiencia clínica de autoridades en la categoría IV o de recomendaciones
materia o ambas extrapoladas de evidencias categorías II, III

Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999;
3:18:593-59

6.2 Anexos Clínicos

Cuadro I. Escala de Silverman- Anderson


Puntos
Signos
0 1 2
Tórax inmóvil.
Movimientos Disociación tóraco-
Rítmicos y regulares Abdomen en
tóraco-abdominales abdominal
movimiento
Tiraje intercostal No Leve Intenso y constante

Retracción xifoídea No Leve Intensa

Aleteo nasal No Leve Intensa

Quejido espiratorio No Leve e inconstante Intenso y constante

21
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

7. Bibliografía

1. Based guidelines. BMJ. 2001; 323 (7308):334-336. [acceso 26 de junio de 2006]

2. Cloherty J. Manual de Neonatología. Capitulo 24. USA, Ed.2004

3. Disponible en:http://bmj.com/cgi/content/full/323/7308/334.

4. Elias N, O’Brodovich H. Clearance of fluid from airspaces of newborns and infants.


NeoReviews. 2006;7 (2):c88- c93.
5. Engle WA. A recomendation for the definition of late preterm (near-term) births and the
Barth weigth-gestacional age classification system. Semin Perinatol 2006; 30:2-7

6. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach to


teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420-2425

7. Ginecol Obstet Mex 2006;74:95-103

8. Guerra Romero L. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al


arte de la práctica clínica. Med Clin (Barc) 1996;107:377-382.

9. Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido. Publicada por el ministerio de
salud de gobierno de Perú. 2007

10. Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides to the
Medical Literature: IX. JAMA 1993: 270 (17); 2096-2097
11. Hansen, T, Corbet, A. Disorders of the transition. In: Avery's Diseases of the Newborn, 7th
ed, Taeusch, HW, Ballard, RA (Eds), WB Saunders, Philadelphia 1998. p.603.

12. Harbour R, Miller J. A new system for grading recommendations in evidence

13. Jain L, Eaton D. Respiratory transition in infants delivered by cesarean section. Semin
Perinatol 2006;30:296-304.
14. Jonguitud AA, Salazar JM. Los olvidaDOS: Epidemiología del paciente prematuro tardio
con síndrome de dificultad respiratoria. Perinatol Reprod Hum. 2007;21: 178-184

15. Jovell AJ, Navarro-Rubio MD. Evaluación de la evidencia científica. Med Clin (Barc)
1995;105:740-743

16. Lewis V, Whitelaw A. Furosemide foor transient tachypnea of the newborn. Cochrane
database of systematic reviews.2008

22
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

17. Lorca OP, Román NA. Guía de Práctica Clínica Síndrome de Dificultad Respiratoria en el
Recién Nacido, 2006

18. Mena P, Meneses R. Termorregulación del recién nacido. Rev Chil Pediatr
2002;73(2):192-193.

19. Pérez MJ, Carlos RDM, Ramírez VJM, Quiles CM. Taquipnea Transitoria del recién nacido,
factores de riesgo obstétricos y neonatales

20. Ponthenkandath S. An approach to diagnosis and management of cyanosis and tachypnea


in term infants. Pediatr Clin N Am 2004; 51; 999– 1021

21. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based
medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996; 312:71-72.

22. Siva S. Transient Tachypnea of the Newborn. 2006 Nov 21 fecha de búsqueda 15 de
octubre del 2008 http://www.emedicine.com/ped/topic2597.htm

23. Sola A. El recién nacido de extremadamente baja edad gestacional (EBEG). En: Sola A,
Rogido M, eds. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Fisiopatología y
Terapéutica. Vol. II. Buenos Aires: Editorial Científica Interamericana; 2001:1615-1626
.

23
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

8. Agradecimientos

El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboración de


esta guía, por contribuir en la planeación, la movilización de los profesionales de salud, la
organización de las reuniones y talleres, la integración del grupo de trabajo, la realización del
protocolo de búsqueda y la concepción del documento, así como su solidaridad institucional.

Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

NOMBRE CARGO/ADSCRIPCIÓN
Srita. Laura Fraire Hernández Secretaria
División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Srita. Alma Delia García Vidal Secretaria


División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Sr. Carlos Hernández Bautista Mensajería


División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
Lic. Cecilia Esquivel González Edición
División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
(Comisionado UMAE HE MN La Raza)
Lic. Uri Iván Chaparro Sánchez Edición
División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
(Comisionado UMAE HO MN S. XXI)

24
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

9. Comité Académico

Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad/ CUMAE


División de Excelencia Clínica
Instituto Mexicano del Seguro Social/ IMSS

Dr. Alfonso A. Cerón Hernández Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad


Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División

Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica

Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos

Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos

Dra. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra Jefe de Área


Dra. María Luisa Peralta Pedrero

Dr. Antonio Barrera Cruz

Dra. Aidé María Sandoval Mex

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro


Coordinadores de Programas Médicos
Dra. Agustina Consuelo Medécigo Micete

Dra. Yuribia Karina Millán Gámez

Dr. Carlos Martínez Murillo


Dra. Sonia P. de Santillana Hernández
Comisionadas a la División de Excelencia Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez
Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez
Lic. María Eugenia Mancilla García Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. Héctor Dorantes Delgado Analista Coordinador

25
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

10. Directorio

DIRECTORIO SECTORIAL Y
DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social


Dr. José Ángel Córdova Villalobos Dr. Santiago Echevarría Zuno
Secretario de Salud Director de Prestaciones Médicas

Instituto Mexicano del Seguro Dr. Francisco Javier Méndez Bueno


Social / IMSS Titular de la Unidad de Atención Médica
Mtro. Daniel Karam Toumeh
Director General Dr. Alfonso Alberto Cerón Hernández
Coordinador de Unidades Médicas de Alta
Instituto de Seguridad y Servicios Especialidad
Sociales para los Trabajadores del
Estado / ISSSTE Dra. Leticia Aguilar Sánchez
Lic. Miguel Ángel Yunes Linares Coordinadora de Áreas Médicas
Director General
Dr. Jaime A Zaldívar Cervera
Sistema Nacional para el Desarrollo Director de la UMAE HG CMN La Raza
Integral de la Familia / DIF
Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morin Dr. Arturo Estrada Escalante
Titular del organismo SNDIF Director de la UMAE Gineco-Pediatría No 48
León, Guanajuato
Petróleos Mexicanos / PEMEX
Dr. Jesús Federico Reyes Heroles González Garza Dr. Gilberto tena Álvarez
Director General Director de la UMAE HGO 4 “Luis Castelazo
Ayuala”
Secretaría de Marina
Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Dr. José de Jesús Arraiga Dávila
Secretario de Marina Director de la UMAE HP CMN Occidente,
Guadalajara, Jalisco
Secretaría de la Defensa Nacional
General Guillermo Galván Galván Dr. Víctor Amaral Sequeira Herrera
Secretario de la Defensa Nacional Director del HGR No 36 Puebla, Puebla

Consejo de Salubridad General


Dr. Enrique Ruelas Barajas
Secretario del Consejo de Salubridad General

26
Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

11. Comité Nacional Guías de Práctica Clínica

Presidenta
Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria de Innovación y Calidad
Dr. Mauricio Hernández Ávila Titular
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Julio Sotelo Morales Titular
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Titular
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Dr. Jorge Manuel Sánchez González Titular
Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud
Dr. Octavio Amancio Chassin Titular
Representante del Consejo de Salubridad General
Gral. De Brig. M.C. Efrén Alberto Pichardo Reyes Titular
Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional
Contra Almirante SSN MC Miguel Ángel López Campos Titular
Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina, Armada de México
Dr. Santiago Echevarría Zuno Titular
Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Carlos Tena Tamayo Titular
Director General Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dr. Víctor Manuel Vázquez Zárate Titular
Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos
Lic. Ma. Cecilia Amerena Serna Titular
Directora General de Rehabilitación y Asistencia Social del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia
Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Titular
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. Jorge E. Valdez Garcìa Titular
Director General de Calidad y Educación en Salud
Dr. Francisco Garrido Latorre Titular
Director General de Evaluación del Desempeño
Dra. Gabriela Villarreal Levy Titular
Directora General de Información en Salud
M. en A. María Luisa González Rétiz Titular y suplente del
Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud presidente
Dr. Franklin Libenson Violante Titular 2008-2009
Secretaria de Salud y Directora General del Instituto de Salud del Estado de México
Dr. Luis Felipe Graham Zapata Titular 2008-2009
Secretario de Salud del Estado de Tabasco
Dr. Juan Guillermo Mansur Arzola Titular 2008-2009
Secretario de Salud y Director General del OPD de Servicios de Salud de Tamaulipas
Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez Guerrero Titular
Presidente de la Academia Nacional de Medicina
Dr. Jorge Elías Dib Titular
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía
Act. Cuauhtémoc Valdés Olmedo Asesor Permanente
Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Dr. Juan Víctor Manuel Lara Vélez Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, AC
Mtro. Rubén Hernández Centeno Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales
Dr. Roberto Simon Sauma Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
Dr. Luis Miguel Vidal Pineda Asesor Permanente
Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud, A.C.
Dr. Esteban Hernández San Román Secretario Técnico
Director de Evaluación de Tecnologías en Salud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy