Manual Interventoria Ani PDF
Manual Interventoria Ani PDF
Manual Interventoria Ani PDF
Y SUPERVISIÓN CONTRACTUAL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Tabla de Contenido.
1 ASPECTOS GENERALES........................................................................................................ 4
1.1 OBJETIVO...................................................................................................................... 4
1.2 ALCANCE ...................................................................................................................... 5
1.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES ........................................................................................ 5
1.4 MARCO NORMATIVO ................................................................................................... 6
1.4.1 Coordinación y Control de Proyectos de Infraestructura de Transporte a Cargo
de la ANI.............................................................................................................................. 6
1.4.2 Control a los contratos suscritos en desarrollo de un proyecto de
infraestructura de transporte, obra y consultoría ........................................................... 10
2 COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO A PROYECTOS A CARGO DE LA ANI ............................ 13
2.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO: ....................................................................................... 13
2.2 EQUIPO DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO ................................. 13
2.2.1 Cambios en el Equipo de Coordinación y Seguimiento al Proyecto................... 15
2.2.2 Funciones o actividades del Equipo de Coordinación y Seguimiento del
Proyecto............................................................................................................................ 15
2.2.3 Funciones u obligaciones del líder del equipo de coordinación y seguimiento al
proyecto............................................................................................................................ 17
3 VIGILANCIA, SEGUIMIENTO Y CONTROL CONTRACTUAL ................................................. 19
3.1 CONTRATOS OBJETO DE VIGILANCIA, SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................ 19
3.2 ASPECTOS COMUNES PARA INTERVENTORÍA Y SUPERVISIÓN .................................. 22
3.2.1 Concepto de Interventoría y Supervisión: .......................................................... 22
3.2.2 Deberes, Responsabilidades y Facultades (art. 84 Ley 1474 -2011) .................. 23
3.2.3 Ámbito General de Responsabilidad (artículo 82 ley 1474 de 2011) e inhabilidad
por el ejercicio inadecuado de la interventoría ............................................................... 27
3.2.4 Prohibiciones a los Interventores o Supervisores .............................................. 29
3.2.5 Diferencias entre la supervisión y la interventoría ............................................ 30
4 INTERVENTORÍA AL CONTRATO ....................................................................................... 31
4.1 INTERVENTORÍA AL CONTRATO DE CONCESIÓN ....................................................... 31
4.2 CALIDADES DEL INTERVENTOR .................................................................................. 32
Página 2 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Página 3 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 OBJETIVO
Este documento tiene por objeto establecer lineamientos de control y seguimiento para la
estructuración y ejecución de los proyectos de infraestructura pública de transporte que se desarrollen
a través de contratos de concesión y otras formas de Asociación Público Privada - APP que suscriba la
Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en cumplimiento de su objeto.
Adicionalmente, este manual busca armonizar, actividades, roles y responsabilidades a cargo de cada
uno de los actores que participan en el control, seguimiento y vigilancia de los proyectos de la Agencia,
para evitar la concurrencia de labores entre las diferentes instancias de monitoreo y control
concebidas en este modelo de seguimiento.
Lo anterior, considerando el marco legal que rige la función de vigilancia contractual expuesto en el
acápite 1.4 de este manual, y específicamente teniendo en cuenta que:
(i) El artículo 33 de la Ley 1508 de 2012 establece que el contrato de concesión se vigila
mediante interventoría;
(ii) El artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 dispone que no deben concurrir interventoría y
supervisión; y que
(iii) Las interventorías de los contratos de concesión por regla general tienen los 5 elementos
del seguimiento contractual a los que se refiere el artículo 83 mencionado (técnico,
jurídico, administrativo, contable y financiero) y otros 4 propios de las características de
los contratos de concesión de la ANI (ambiental, predial, social y riesgos)
Página 4 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
1.2 ALCANCE
En el evento de existir contradicción entre lo señalado en el presente manual y las normas legales y
reglamentarias vigentes para esta materia, prevalecerán estas últimas, sin perjuicio de las
actualizaciones o correcciones a que haya lugar.
El presente manual desarrolla y delimita los siguientes roles que conforman los puntos de control de
los proyectos de infraestructura pública de transporte:
Todas las acciones desplegadas por el interventor de los contratos según lo definido en el alcance, el
supervisor del contrato de interventoría y de los demás contratos que se llegaren a suscribir para la
ejecución del proyecto, así como por el equipo de coordinación y seguimiento del proyecto, estarán
enmarcadas dentro de los principios de la función administrativa y todas ellas se cumplirán en atención
a los siguientes principios orientadores, los cuales deberán ser aplicados e interpretados de acuerdo
con lo dispuesto en la Constitución Política y en la Ley.
a) Principio de responsabilidad
b) Principio de transparencia
c) Principio del debido proceso
d) Principio de igualdad
e) Principio de imparcialidad
f) Principio de buena fe
g) Principio de moralidad
h) Principio de participación
i) Principio de publicidad
j) Principio de coordinación
k) Principio de eficacia
l) Principio de economía
m) Principio de celeridad
n) Principio de Planeación
Página 5 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
De acuerdo con los lineamientos generales, este manual no transcribe ni cita las disposiciones legales
o reglamentarias aplicables, aun así, no exonera de responsabilidad al servidor público o al contratista
del cumplimiento de la ley, reglamentos, demás normas concordantes y otras disposiciones legales
que se expidan con posterioridad.
De acuerdo con el Decreto 4165 de 2011 la Agencia Nacional de Infraestructura tiene por objeto
planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y
otras formas de Asociación Público Privada - APP, para el diseño, construcción, mantenimiento,
operación, administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte en todos sus
modos y de los servicios conexos o relacionados.
En este marco, el artículo 4 del referido Decreto establece dentro de las funciones de la Agencia, en
materia de seguimiento a los proyectos a cargo de la Agencia, las siguientes:
15. Ejercer las potestades y realizar las acciones y actividades necesarias para garantizar la
oportuna e idónea ejecución de los contratos a su cargo y para proteger el interés público, de
conformidad con la ley.
17. Realizar la medición y/o seguimiento de las variables requeridas en cada proyecto para
verificar el cumplimiento de los niveles de servicio y demás obligaciones establecidas en los
contratos de concesión u otras formas de Asociación Público Privada a su cargo.
19. Administrar y operar de forma temporal la infraestructura ferroviaria nacional cuando por
razones de optimización del servicio esta haya sido desafectada de un contrato de concesión y
hasta tanto se entregue a un nuevo concesionario o se disponga su entrega definitiva al
Instituto Nacional de Vías (Invías).”
1
Por el cual se cambia la naturaleza jurídica, cambia de denominación y se fijan otras disposiciones del Instituto Nacional de Concesiones -
INCO.
Página 6 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Por su parte, el artículo 15 del mismo Decreto establece dentro de las funciones de la Vicepresidencia
de Gestión Contractual –VGC- las siguientes relacionadas con el seguimiento a los proyectos a cargo
de la Agencia:
7. Identificar y proponer, como resultado del análisis de viabilidad financiera, legal y técnica,
las modificaciones requeridas a los contratos de concesión u otras formas de Asociación Público
Privada –APP, asegurando el cumplimiento de los lineamientos y políticas de vinculación del
capital privado emitidos por las entidades encargadas de la planeación del sector transporte
de otros sectores cuando corresponda y del Gobierno Nacional en los términos del artículo 3°
del presente decreto.
En el año 2013 mediante el Decreto 1745 se creó la Vicepresidencia Ejecutiva –VEJ- encargándole
dentro de sus funciones las siguientes:
“3. Coordinar, evaluar y controlar el desarrollo de los contratos de concesión u otras formas de
asociación público privadas a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, que le sean
asignados por el Presidente de la Agencia con la recomendación del Consejo Directivo.
Página 7 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Posteriormente, fue expedida la Ley 1682 de 2013 por la cual se adoptan medidas y disposiciones para
los proyectos de infraestructura de transporte, en cuyo artículo 2 el Legislador dispuso que “la
infraestructura del transporte es un sistema de movilidad integrado por un conjunto de bienes
tangibles, intangibles y aquellos que se encuentren relacionados con este, el cual está bajo la vigilancia
y control del Estado (…)”. (Subrayado fuera de texto)
Mediante Decreto 2191 del 28 de diciembre de 2016 se modificaron algunas de las funciones de la
Vicepresidencia Ejecutiva, estableciéndose en relación con el seguimiento a proyectos lo siguiente:
Página 8 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Así las cosas, la Agencia Nacional de Infraestructura, ejerce el control de los proyectos de
infraestructura pública de transporte en todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados,
desarrollados a través de contratos de concesión u otras formas de Asociación Público Privada, bajo la
dirección y orientación de los Vicepresidentes de Gestión Contractual y Ejecutivo, quienes para el de
esta labor cuentan con sus respectivos equipos de seguimiento al proyecto.
La Vicepresidencia Ejecutiva asume el control de la ejecución de los proyectos que por su complejidad
le sean asignados por el Presidente de la Agencia con la recomendación del Consejo Directivo2, el
control de la ejecución de los demás proyectos está a cargo de la Vicepresidencia de Gestión
Contractual. Asimismo, la coordinación de los proyectos es realizada por la vicepresidencia que tenga
a cargo la gestión del proyecto, según corresponda, con el apoyo de los equipos designados desde las
otras vicepresidencias.
Por su parte, la Vicepresidencia de Planeación Riesgos y Entorno dirige la gestión social, predial,
ambiental y de riesgos, de cada uno de los proyectos en cumplimiento de los contratos de concesión
u otras formas de Asociación Público Privada a cargo de la Agencia, algunas de las gestiones
corresponden a la obtención de permisos y licencias, en algunos proyectos también lleva a cabo los
procesos de expropiación que se requieran, en el desarrollo de los proyectos a cargo de la Agencia,
así como la gestión de los riesgos contractuales de cada proyecto.3.
Vemos que para la coordinación y seguimiento a los proyectos de infraestructura de transporte a cargo
de la ANI la Vicepresidencia de Gestión Contractual y la Vicepresidencia Ejecutiva respectivamente,
cuentan con un equipo de profesionales y apoyos tanto de la Vicepresidencia a que corresponde el
proyecto, como de la Vicepresidencia de Planeación Riesgos y Entorno (Gerencia Predial, Gerencia
Social, Gerencia de Riesgos Gerencia Ambiental) y la Vicepresidencia Jurídica (Grupos Internos de
Asesoría a la Gestión Contractual). La conformación, funciones y alcance de este equipo se desarrollan
más adelante.
Página 9 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
En términos del DNP, la entidad pública debe contar dentro de su institucionalidad con personal
interdisciplinario con la fortaleza técnica que, en conjunto con la interventoría, pero sin que sus
funciones sean concurrentes, controle el seguimiento y vigilancia que dicha interventoría realiza al
contrato a su cargo de manera tal que se asegure un correcto y oportuno control al cumplimiento de
este y especialmente de los indicadores establecidos para el proyecto y sobre el cual se efectúa la
retribución del servicio.
Lo anterior, constituye la regla general, sin perjuicio de las excepciones propias tanto de los contratos
de concesión portuaria regulados en virtud de la Ley 1ª de 1991, como los permisos y licencias
otorgados con anterioridad a dicha disposición, los cuales no contemplan las interventorías externas
durante la ejecución.
Sin embargo, la ANI desde su creación ha efectuado la supervisión6 técnica con apoyo jurídico y
financiero a los contratos y permisos, que administra en virtud de lo establecido en los Decretos 1800
de 2003 y 4165 de 2011 respectivamente.
No obstante, de acuerdo con la política adoptada por la Vicepresidencia de Gestión Contractual (VGC),
se requiere interventoría para los contratos de concesión portuaria con plan de inversión vigente y en
ejecución o para aquellos que entren a etapa de reversión.
Como se ha indicado, los proyectos de infraestructura de trasporte a cargo de la ANI son aquellos que
se desarrollan a través de contrato de concesión u otras formas de Asociación Público Privada y
excepcionalmente de obra (en el caso de los corredores férreos no concesionados)
5https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20de%20infraestructu/Guia%20de%20APP%20%20Ca
pitulo%202.pdf / Departamento Nacional de Planeación –DNP- en su Guía de Asociaciones Público Privadas – Capítulo 2- página 21.
6
Ley 1474 de 2011 Artículo 83 “(…) La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que sobre
el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados. Para la
supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos (…)”.
Página 10 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Corresponde al Estado, a través de las entidades contratantes, velar por la debida ejecución del
contrato estatal, atendiendo para ello los principios constitucionales y legales encaminados al
cumplimiento del interés general y de los fines que se persiguen con la contratación pública, de
acuerdo con el artículo 209 de la Constitución y los artículos 3, 4, 14, 26 y demás concordantes de la
Ley 80 de 1993.
Ahora bien, para los contratos de obra celebrados como resultado de un proceso de licitación, debe
ser contratada la interventoría de acuerdo con las exigencias legales, con independencia de la
modalidad de selección y en los casos en que los estudios previos establezcan la necesidad de contar
con esta.
La Ley 1474 de 2011 establece en su artículo 83 que cuando el seguimiento del contrato suponga
conocimiento especializado en la materia, o cuando la complejidad o la extensión de este lo justifiquen
esta actividad se ejercerá a través de interventoría.
Por su parte, el artículo 33 de la Ley 1508 de 2012 dispone que, en los contratos de concesión regulados
por dicha Ley, la interventoría deberá contratarse con una persona independiente de la entidad
contratante y del contratista, esto por cuanto es necesario garantizar un seguimiento en sitio y en
tiempo real a la ejecución del contrato.
De todo lo anterior, se colige que la vigilancia de los contratos de concesión exige conocimientos
especializados y una capacidad operativa y organizacional dispuesta en el sitio de ejecución
contractual, acorde con la complejidad del objeto a vigilar.
Ahora bien, como medida complementaria de control, más no concurrente8, esta Agencia cuenta,
adicionalmente, con un equipo de coordinación y seguimiento que ejerce una labor de dinamización y
articulación, para el seguimiento de cada proyecto a cargo de la ANI, labor que se desarrolla en
Página 11 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
coordinación con el interventor y con los demás actores que confluyen e interactúan en la ejecución
de este.
Así las cosas, los proyectos a cargo de la ANI, cuentan con un interventor del contrato de concesión y
adicionalmente con un equipo que ejerce la coordinación y el seguimiento del proyecto.
Ahora bien, en ningún momento las actividades ejercidas por el equipo de coordinación y seguimiento
del proyecto constituyen concurrencia con la interventoría9, ni exoneran de responsabilidad alguna al
interventor del contrato de concesión, frente a las funciones y actividades que este último debe ejercer
para la vigilancia y control al concesionario10.
Por lo tanto, en el marco de las disposiciones legales referidas y específicamente de acuerdo con lo
ordenado por el artículo 53 de la Ley 734 de 2002, el artículo 33 de la Ley 1508 de 2012 y el artículo 84
y demás concordantes de la Ley 1474 de 2011, es el interventor quien tiene la responsabilidad directa
del seguimiento al contrato de concesión y para ello cuenta con la capacidad técnica, organizacional y
financiera, instalada en el sitio de ejecución del contrato, en las condiciones exigidas por la ANI.
Lo anterior, constituye la regla general, sin perjuicio de las excepciones propias tanto de los contratos
de concesión portuaria regulados en virtud de la Ley 1ª de 1991, como los permisos y licencias
otorgados con anterioridad a dicha disposición, los cuales no contemplan las interventorías externas
durante la ejecución.
Sin embargo, la ANI desde su creación ha efectuado la supervisión11 técnica con apoyo jurídico y
financiero a los contratos y permisos, que administra en virtud de lo establecido en los Decretos 1800
de 2003 y 4165 de 2011 respectivamente.
No obstante, de acuerdo con la política adoptada por la Vicepresidencia de Gestión Contractual (VGC),
se requiere interventoría para los contratos de concesión portuaria con plan de inversión vigente y en
ejecución o para aquellos que entren a etapa de reversión.
sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados.
Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través de los contratos de prestación de servicios que sean
requeridos (…)”.
Página 12 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Previo a fijar el alcance del Equipo de Coordinación y Seguimiento del Proyecto, es preciso definir lo
que se entiende por proyecto para efectos del presente manual, de la siguiente manera:
Ahora bien, la infraestructura del transporte es un sistema de movilidad integrado por un conjunto de
bienes tangibles, intangibles y aquellos que se encuentren relacionados con este, el cual está bajo la
vigilancia y control del Estado, y se organiza de manera estable para permitir el traslado de las
personas, los bienes y los servicios, el acceso y la integración de las diferentes zonas del país y que
propende por el crecimiento, competitividad y mejora de la calidad de la vida de los ciudadanos13.
Así las cosas, un proyecto de infraestructura amplia, mejora y optimiza el servicio de transporte, y en
su desarrollo comprende la (i) construcción y (ii) operación o mantenimiento de obras en los diferentes
modos de transporte (carreteras, puertos, aeropuertos, infraestructura de sistemas de transporte de
pasajeros o carga). Sobre este, se realizarán intervenciones a través de un contrato de concesión cuyo
objeto y alcance se determinará según como se haya estructurado el proyecto.
12
https://www.dnp.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/Paginas/P.aspx
13 Artículo 2 Ley 1682 de 2013
Página 13 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Adicionalmente, el equipo puede contar con profesional (es) de apoyo técnico según la necesidad y
características del proyecto, aspecto que debe ser evaluado y justificado por el Gerente del proyecto.
El Vicepresidente respectivo hará la distribución de los proyectos entre los gerentes a su cargo
funcionalmente y éste a su vez designará el o los profesional (es) a que haya lugar. Sin perjuicio de lo
anterior cada Vicepresidente podrá designar directamente el o los profesionales por proyecto que
podrán ser funcionarios de planta o contratistas, en este último caso, la designación debe ser acorde
con las obligaciones del contratista. Ahora bien, para el caso de los contratos de prestación de servicios
en los cuales expresamente se señale el contrato de concesión, no será necesaria una designación
posterior.
La designación que realiza cada uno de los Vicepresidentes tal como se establece en líneas anteriores,
para la conformación del equipo de apoyo a la coordinación y seguimiento al proyecto, debe constar
por escrito y deberá ser comunicada a cada uno de los designados. El ejercicio de las actividades como
miembro del equipo de coordinación y seguimiento al proyecto, inicia desde el momento en que se
surte la comunicación efectiva de la designación a cada uno de los miembros del equipo. La
comunicación debe efectuarse por el sistema de gestión documental de la entidad y en todo caso debe
obrar soporte del recibo de tal designación por parte de los designados.
Página 14 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Así mismo, el gerente o profesional saliente con antelación a la dejación del cargo o finalización del
contrato según corresponda, debe hacer entrega al Vicepresidente o Gerente superior jerárquico del
informe parcial del seguimiento a su cargo, con corte a la fecha en la que ocurre la separación de la
función o la finalización de la actividad. En este informe se deberá indicar, como mínimo:
Los anteriores ítems serán cumplidos siempre y cuando el profesional que realice la entrega los tenga
a cargo, lo cual se precisará en cada caso.
Solo hasta el momento en que el gerente o profesional saliente haga entrega de la información relativa
a la función de apoyo o seguimiento al proyecto en los asuntos a su cargo, se podrá tramitar el formato
de Ingreso, traslado o retiro de servidores públicos (GADF-F-014).
Ahora bien, en situaciones de ausencia temporal, por ejemplo, vacaciones, licencias no remuneradas,
licencia remunerada, comisión al exterior, suspensión del contrato de quien ejerce el seguimiento,
entre otras, el gerente o profesional debe informar oportunamente a su superior jerárquico y debe
hacer entrega del informe referido en líneas anteriores, que para el caso podrá ser el informe mensual
de seguimiento al proyecto más reciente. Adicionalmente, también es importante que el
Vicepresidente o Gerente respectivo efectúe la designación durante el término de la ausencia de un
Gerente o Profesional según sea el caso, para que supla la falta temporal, dicha designación se realizará
en los términos establecidos en el numeral 2.1 del presente manual.
Página 15 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Página 16 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
2.2.3 Funciones u obligaciones del líder del equipo de coordinación y seguimiento al proyecto
14
Establecidos en la Ley 1474 de 2011, en la Ley 1882 de 2018 y demás normas concordantes (y aquellas que las modifiquen, adicionen o
complementen), en el contrato de interventoría y en el acápite de Interventoría al Contrato de Concesión desarrollado en este Manual.
Página 17 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
d) Velar por la integridad del expediente electrónico o físico del contrato, así como su
actualización;
e) Velar por el cumplimiento por parte de la Entidad, de los principios de publicidad de los
Procesos de Contratación en lo que tiene que ver con la etapa de ejecución;
f) Establecer en coordinación con el respectivo gerente (cuando a ello haya lugar) plazos internos
razonables para los miembros del equipo, a fin de cada uno elabore y remita el insumo (s) de
su competencia, de forma oportuna para garantizar la articulación y compilación del
documento integrado y la suscripción y remisión de este en los términos de ley o
procedimentales, al destinatario de que se trate.
g) Convocar las mesas de trabajo y reuniones necesarias dentro del control y seguimiento al
proyecto.
h) Controlar el cumplimiento oportuno de los términos y plazos para las respuestas y trámites
relacionados con la ejecución del proyecto.
i) Recibir, tramitar y/o gestionar internamente ante el Gerente Funcional y/o el Vicepresidente
respectivo, las recomendaciones, alertas u otros aspectos que escapen de la órbita de decisión
del equipo de coordinación y seguimiento y que contribuyan a la correcta ejecución del
proyecto.
j) Liderar y coordinar con los demás miembros del equipo de control y seguimiento, y/o con el
interventor del contrato de concesión, el análisis y trámite de las solicitudes del concesionario,
de terceros interesados en el proyecto, de órganos de vigilancia y control y en general de los
requerimientos que sobre el mismo se reciban en la Agencia.
k) Coordinar con los demás miembros del equipo de coordinación y seguimiento la atención y
trámite a las comunicaciones, alertas, solicitudes o recomendaciones del interventor del
contrato de concesión, respetando los linderos funcionales de éste como responsable del
seguimiento a dicho contrato15.
l) Realizar seguimiento a los trámites de permisos de ocupación temporal para el uso, ocupación
e intervención de la Infraestructura Vial otorgamiento de los permisos para el uso, la
ocupación y la intervención temporal de la Infraestructura Vial Carretera Concesionada y
Férrea que se encuentran a cargo de la Entidad y ejercer cuando corresponda las actividades
contempladas en el parágrafo segundo del Artículo Tercero de la Resolución 716 de 2015.
Cada miembro del equipo de coordinación y seguimiento es responsable frente a los componentes,
competencias y materias a su cargo y el líder, además de sus funciones y responsabilidades como
profesional técnico, asume un rol de coordinación para el cumplimiento de las funciones o actividades
a cargo del equipo.
15
Establecidos en la Ley 1474 de 2011, en la Ley 1882 de 2018 y demás normas concordantes (y aquellas que las modifiquen, adicionen o
complementen), en el contrato de interventoría y en el acápite de Interventoría al Contrato de Concesión desarrollado en este Manual.
Página 18 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Al contrato de concesión
Lo anterior, constituye la regla general, sin perjuicio de las excepciones propias tanto de los contratos
de concesión portuaria regulados en virtud de la Ley 1ª de 1991, como los permisos y licencias
otorgados con anterioridad a dicha disposición, los cuales no contemplan las interventorías externas
durante la ejecución.
Sin embargo, la ANI desde su creación ha efectuado la supervisión17 técnica con apoyo jurídico y
financiero a los contratos y permisos, que administra en virtud de lo establecido en los Decretos 1800
de 2003 y 4165 de 2011 respectivamente.
No obstante, de acuerdo con la política adoptada por la Vicepresidencia de Gestión Contractual (VGC),
se requiere interventoría para los contratos de concesión portuaria con plan de inversión vigente y en
ejecución o para aquellos que entren a etapa de reversión.
Por su parte, el contrato de interventoría contará con un único supervisor o con un equipo de
supervisión que será liderado por un supervisor designado por escrito por el Vicepresidente de Gestión
Contractual o Vicepresidente Ejecutivo, el cual debe contar con los conocimientos, experiencia y
capacidad de coordinación y gestión que le permita realizar una vigilancia idónea del contrato de
interventoría.
16 “Las concesiones son por naturaleza contratos incompletos, debido a la incapacidad que existe de prever y redactar una consecuencia
contractual para todas y cada uno de las posibles variables y contingencias que pueden surgir en el desarrollo del objeto, lo que impone un
límite a las cláusulas contractuales efectivamente redactadas” Sentencia C-300 de 2012.
17
Ley 1474 de 2011 Artículo 83 “(…) La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que
sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados. Para la
supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos (…)”.
Página 19 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Para el caso el supervisor o el equipo de supervisión del contrato de interventoría, según determine el
ordenador del gasto, contará con apoyos en el ámbito jurídico, ambiental, social, predial, jurídico
predial, financiero y de riesgos, que deberán ser designados formalmente como tal por el
Vicepresidente Jurídico y por el Vicepresidente de Planeación Riesgos y Entorno respectivamente, así
como por los gerentes respectivos. El apoyo financiero y técnico será designado por el Vicepresidente
de Gestión Contractual o Vicepresidente Ejecutivo, según corresponda. Estos apoyos pueden ser
funcionarios o contratistas, para el caso de estos últimos la designación será realizada por el supervisor
de este.
En el caso en que el ordenador del gasto opte por que la supervisión del contrato de interventoría se
ejerza por un equipo interdisciplinario, cada uno responderá por la supervisión del componente que
le corresponda y el supervisor técnico coordinará el equipo de supervisión.
En el caso en que el ordenador del gasto opte por que la supervisión al contrato de interventoría se
ejerza por un supervisor con un equipo de apoyo a la supervisión, este grupo de apoyo será liderado
por el supervisor quien les podrá solicitar a los apoyos los insumos, información, documentos y
conceptos necesarios para el correcto y oportuno ejercicio de dicha supervisión.
Aunque es excepcional, para el desarrollo del proyecto puede llegar a ser necesario suscribir contratos
diferentes al de concesión (que como se ha dicho debe ser por mandato de ley vigilado por un
interventor integral contratado por la Agencia para el efecto) y al contrato de interventoría al contrato
de concesión (que debe ser vigilado por un supervisor designado).
Para la vigilancia de los demás contratos que puedan requerirse para la estructuración o ejecución del
proyecto, en los documentos previos, diferentes al de concesión (considerando que éste siempre será
vigilado a través de interventoría integral, como se indica en el párrafo anterior) y al de interventoría
al contrato de concesión (ya que por mandato del artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 éste debe ser
vigilado mediante supervisión), se definirá de forma expresa el mecanismo para la vigilancia
contractual, que puede ser:
Página 20 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Esta alternativa será aplicable para la vigilancia de aquellos contratos que, sin llegar a tener las
características para contar con una interventoría, representan un grado de complejidad (el
cual será valorado por el área que expresa la necesidad de la contratación) que justifica la
interdisciplinariedad del equipo de supervisión, considerando que la entidad debe garantizar
la adecuada y completa vigilancia contractual, para no incurrir en deficiencias o vacíos en el
ejercicio de esta labor.
El ordenador del gasto será el responsable de garantizar que todo contrato a su cargo cuente con
vigilancia contractual adecuada y durante todo el tiempo del contrato.
En los casos en los que el objeto del contrato tenga diversos componentes que involucren diferentes
áreas de la Agencia, la supervisión será compartida e interdisciplinaria, caso en el cual se deberá dejar
expreso en el respectivo contrato. La designación se realizará por parte de las Vicepresidencias a las
que corresponda según su marco funcional y de competencias.
Página 21 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Tal como se expuso en el capítulo anterior el principio de responsabilidad que rige la contratación
estatal implica que las Entidades Estatales están obligadas a vigilar la correcta ejecución de los
contratos por ellas suscritos y a proteger los derechos de la propia Entidad, los del contratista y
terceros que puedan verse afectados por la ejecución del contrato, con el objetivo de proteger la
moralidad administrativa, prevenir la ocurrencia de actos de corrupción y tutelar la transparencia de
la actividad contractual.
Por lo tanto, la legislación ha previsto que este deber de vigilancia y control de los contratos estará a
cargo de un Supervisor o Interventor, según el caso, quienes deberán cumplir las obligaciones fijadas
en la normativa vigente, en los reglamentos internos relacionados con la materia y lo estipulado en los
respectivos contratos.
La supervisión corresponde con el seguimiento que debe realizarse como mínimo a los elementos que
establece el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011: técnico, administrativo, contable, financiero y jurídico,
sin perjuicio de los demás elementos que se requieran según las especiales características del contrato
vigilado. La supervisión es en términos del referido artículo 83, el seguimiento realizado por la misma
Entidad Estatal sobre la ejecución del contrato; de otra parte, la interventoría es principalmente el
seguimiento técnico a la ejecución del contrato, realizado por una persona natural o jurídica
contratada para tal fin. Lo anterior, sin perjuicio que la interventoría pueda ser integral caso en el cual
además del componente técnico también tendrá a su cargo el seguimiento administrativo, contable,
financiero y jurídico.
Página 22 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
La vigilancia contractual a cargo del interventor o supervisor está dirigida a verificar el cumplimiento
de las condiciones pactadas en el contrato vigilado y para ello están facultados para solicitar informes,
aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual, impartir instrucciones al
concesionario en los términos del contrato vigilado y hacer recomendaciones encaminadas a lograr la
correcta ejecución del objeto contratado y/o recomendando el inicio de procesos sancionatorios
contractuales.
Las aprobaciones, autorizaciones, requerimientos y los informes del supervisor o interventor, según
corresponda, deben publicarse en SECOP.
Si el contrato se suscribe a través de SECOP II, el supervisor y/o interventor según corresponda, debe
ingresar el avance de la ejecución de este, de conformidad con la “Guía para hacer la Gestión
Contractual en el SECOP II” y los demás documentos que expida Colombia Compra Eficiente al
respecto.
Si el contrato se publica en SECOP I, el supervisor debe enviar por correo electrónico al Grupo Interno
de Trabajo de Contratación, las aprobaciones, autorizaciones, requerimientos y los informes, que
realice durante la ejecución del contrato, para que los mismos sean publicados en SECOP dentro de los
tres (3) días siguientes a su expedición. Asimismo, el interventor deberá realizar la remisión de estos
documentos al respectivo Gerente de Proyecto para que, por conducto de este, sean remitidos al GIT
de contratación, a efectos de para que dicho Grupo realice su publicación en SECOP.
En ningún caso los interventores en ejercicio de sus funciones pueden sustituir a la ANI en la toma de
decisiones sobre el contrato vigilado, de igual manera tampoco pueden modificarlo o suspenderlo, por
lo tanto, las mismas deberán ser tomadas siempre por la Entidad teniendo en consideración la
información brindada por el interventor sobre la ejecución de las obligaciones contractuales.
De manera general las obligaciones del interventor y del supervisor se enmarcan en los siguientes
aspectos:
19 Ley 1474 de 2011. “Artículo 84. Facultades y deberes de los supervisores y los interventores. La supervisión e interventoría contractual
implica el seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones a cargo del contratista.
Los interventores y supervisores están facultados para solicitar informes, aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución
contractual, y serán responsables por mantener informada a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que puedan constituir
actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando tal
incumplimiento se presente”.
Página 23 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
En los casos en que el contratista vigilado incurra en incumplimiento, el interventor o supervisor del
contrato, según corresponda, debe informar de tal situación a la entidad de forma detallada y
oportuna, recomendando a la Agencia la adopción de las medidas a que haya lugar a la luz de lo
establecido en la Ley, en el contrato de concesión y demás disposiciones concordantes.
En los casos en los que el interventor no anuncie un incumplimiento existiendo éste o cuando no
considere que exista tal situación, pero la Agencia estime que sí existen los elementos que la
configuran, esta Entidad apoyada en el equipo de coordinación y seguimiento del proyecto valorará los
elementos, evidencias y antecedentes y como responsable natural del cumplimiento contractual y del
adecuado control al contrato de concesión (numeral 1 y 5 del artículo 6 y numeral 4 del artículo 32 de
la Ley 80 de 1993), podrá dar inicio al proceso sancionatorio al que haya lugar de acuerdo con las
características del presunto incumplimiento, no solo contra el contratista (concesionario) incumplido,
sino en contra de la interventoría cuando a ello haya lugar, por incumplimiento de sus obligaciones
legales y contractuales.
Asimismo, en los casos en los que el interventor no anuncie un incumplimiento existiendo éste (previo
análisis de las razones por las cuales la interventoría considera que no se presenta incumplimiento por
parte del Concesionario), el supervisor del contrato de interventoría deberá solicitarle el cumplimiento
de sus obligaciones, aludiendo expresamente a lo establecido en el artículo 84 de la Ley 1474 de 2011
que establece la responsabilidad solidaria de los perjuicios que se ocasionen con el incumplimiento
por los daños que le sean imputables al interventor y la estructuración de una posible causal de falta
gravísima.
Página 24 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
ii. Tener copia del contrato objeto de vigilancia, de sus anexos y se incluyen las pólizas de garantía,
los cuales deberán ser leídos y examinados de manera integral.
iii. Realizar seguimiento del cumplimiento del plazo del contrato y de los cronogramas en él
incluidos.
iv. Identificar e informar a la ANI, con la debida justificación, las necesidades de cambio o ajuste.
v. Prever los problemas técnicos y no dejar que se ejecuten trabajos por fuera de los parámetros
de calidad establecidos.
vi. Manejar la relación con el contratista y responder de forma ágil, oportuna y adecuada cualquier
requerimiento que realice el gerente del proyecto o funcionario del nivel directivo de la entidad,
un organismo de control o de investigación, cualquier otra autoridad o ciudadano en ejercicio
de su derecho fundamental de petición.
vii. Verificar que la ejecución del contrato a cargo cumpla con los términos de este y con las
necesidades de la ANI.
ix. Mantener permanentemente informado al Gerente del Proyecto quien es el líder para estos
efectos, sobre todos los aspectos inherentes al contrato cuya vigilancia se le ha encomendado,
en especial de los posibles incumplimientos del proveedor o contratista, elaborar y presentar
los soportes correspondientes.
xi. Suscribir las actas generadas durante la ejecución del contrato para documentar las reuniones,
acuerdos y controversias entre las partes, así como las actas parciales de avance, actas parciales
de recibo y actas de recibo final y las demás que se deriven de la ejecución de los contratos.
xii. Verificar y comprobar el pago de cada una de las obligaciones referentes al Sistema Integral de
Seguridad Social y de Riesgos Profesionales de acuerdo con el ingreso base de cotización que
corresponda al contratista.
xiii. Cumplir con cada uno de los requisitos para levantar y firmar el acta de inicio del contrato objeto
de vigilancia, el acta de inicio en original se remitirá a la Vicepresidencia de la ANI que tenga a
cargo el contrato.
Página 25 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
xiv. Ejecutar de manera permanente la vigilancia y control de acuerdo con las obligaciones
adquiridas y exigidas dentro del contrato objeto de vigilancia, de las normas y reglamentos
vigentes.
xv. Proceder a la liquidación del contrato de acuerdo con los términos previamente establecidos en
los documentos contractuales, brindando su apoyo y acompañamiento permanente hasta que
la misma se realice de forma efectiva, judicial o administrativamente.
xvi. Para el caso de las interventorías, cumplir con lo dispuesto en el contrato de interventoría.
Si las causas que motivan la modificación son por alguna razón imputables al contratista será condición
indispensable el inicio de las sanciones pertinentes. En caso de existir incumplimiento, sólo se podrá
modificar el contrato cuando dicha modificación esté justificada en la priorización de los intereses
públicos y en la necesidad ineludible de continuar con el proyecto.
Si las causas son exógenas, el supervisor y/o interventor debería presentar junto con su concepto
recomendaciones pertinentes para procurar que con la modificación se supere la situación y se culmine
el contrato en condiciones de utilidad y funcionalidad y en todo caso atendiendo a los fines estatales
que justificaron la contratación.
Es importante resaltar que quien debería emitir el concepto es el supervisor o interventor del contrato
que se adiciona. El supervisor del contrato de interventoría NO debería pronunciarse sobre las
adiciones al contrato que vigila la interventoría que él supervisa.
Dentro del concepto el supervisor debería recomendar las modificaciones a las garantías a que haya
lugar con ocasión de la modificación contractual y velar porque en efecto el Contratista las efectúe.
El concepto del supervisor y/o interventor debe incluir un análisis de las alternativas posibles para
superar la causa que motiva la solicitud de modificación, de manera tal que el supervisor exprese su
20 Considerando que la vigilancia contractual comprende seguimiento técnico, jurídico, financiero, contable y administrativo y cuando
excepcionalmente concurran interventoría y supervisión se debe delimitar quién asume cada componente, de acuerdo con el artículo 83 de
la Ley 1474 de 2011.
Página 26 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
concepto sobre la alternativa más favorable para los intereses y recursos públicos y de manera puntual
para la consecución del fin último de la contratación.
3.2.3 Ámbito General de Responsabilidad (artículo 82 ley 1474 de 2011) e inhabilidad por el
ejercicio inadecuado de la interventoría
Por el incumplimiento de las obligaciones legales y contractuales del interventor pueden derivarse las
siguientes responsabilidades establecidas en la Ley:
Responsabilidad Penal
En el caso de los supervisores e interventores para este tipo de responsabilidad también son
considerados particulares que ejercen funciones públicas, responsabilidad que se configura incurren
en alguna de las conductas tipificadas como delitos contra la admiración pública (peculado, concusión,
Página 27 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
“La responsabilidad fiscal es imputable a los servidores públicos y a los particulares, cuando en el
ejercicio de la gestión fiscal causan de forma dolosa o culposa un daño al patrimonio del Estado
La responsabilidad fiscal busca proteger los recursos públicos y garantizar la reparación de los daños
causados por el gasto público irregular. Los administradores de recursos públicos son responsables
fiscalmente y responden con su patrimonio.
Los supervisores o interventores pueden ser responsables fiscales cuando el incumplimiento de sus
funciones de control y vigilancia ocasiona un detrimento patrimonial para la Entidad Estatal.”
En el ámbito de responsabilidad fiscal, la Ley 1474 de 2011 en su artículo 118, introdujo presunciones
de culpa grave, entre las que se encuentra omitir el cumplimiento de las obligaciones propias de los
contratos de interventoría o de las funciones de supervisión23.
Responsabilidad Disciplinaria
22De acuerdo con los precedentes existentes, la Fiscalía ha imputado cargos a supervisores e interventores por falsedad ideológica en
documento público, en los casos en los que se certifican como recibidos bienes o servicios a satisfacción, sin que en efecto se haya cumplido
con el objeto y las obligaciones contractuales.
Así mismo, existen antecedentes de imputación por el indebido trámite de modificaciones contractuales y la indebida elaboración del acta
de liquidación del contrato vigilado.
23 ARTÍCULO 118. DETERMINACIÓN DE LA CULPABILIDAD EN LOS PROCESOS DE RESPONSABILIDAD FISCAL. El grado de culpabilidad para
establecer la existencia de responsabilidad fiscal será el dolo o la culpa grave.
(…)
c) Cuando se haya omitido el cumplimiento de las obligaciones propias de los contratos de interventoría o de las funciones de supervisión,
tales como el adelantamiento de revisiones periódicas de obras, bienes o servicios, de manera que no se establezca la correcta ejecución del
objeto contractual o el cumplimiento de las condiciones de calidad y oportunidad ofrecidas por los contratistas;”
24 Guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los contratos suscritos por las Entidades Estatales.
Página 28 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
A la luz del artículo 84 de la Ley 1474 de 2011, son faltas gravísimas en el ejercicio de la interventoría:
Responsabilidad Solidaria
Las siguientes prohibiciones son aplicables a quien ejerza la función de supervisión o interventoría de
cualquier contrato25.
i. Adoptar decisiones, celebrar acuerdos o suscribir documentos que tengan como finalidad o
cuyo efecto sea la modificación del contrato sin el lleno de los requisitos legales.
ii. Solicitar y/o recibir para sí o para tercera persona dádivas o cualquier beneficio económico.
iii. Gestionar indebidamente a título personal asuntos relacionados con el contrato sobre el cual
ejerce la supervisión y/o interventoría.
iv. Omitir, denegar o retardar el despacho de los asuntos asignados a su cargo.
v. Entrabar la acción de las autoridades o el ejercicio de los derechos de los particulares en
relación con el contrato sobre el cual ejerce la supervisión y/o interventoría.
vi. Exigir al contratista renuncias a cambio de modificación y/o adiciones al contrato sobre el cual
ejerce la supervisión y/o interventoría.
vii. Exonerar injustificadamente al contratista de cualquiera de sus obligaciones contractuales.
viii. Permitir indebidamente el acceso a terceros de información relacionada con el contrato.
Inhabilidad Especial
De acuerdo con el parágrafo 2 del artículo 84 de la Ley 1474 de 2011, son inhábiles para participar en
licitaciones y para celebrar contratos con las entidades estatales:
25
Referencias tomadas de la guía de “Guía para el ejercicio de las funciones de Supervisión e Interventoría de los contratos del Estado” de
Colombia Compra Eficiente.
Página 29 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Tanto la supervisión como la interventoría responden al deber de vigilancia de los contratos a cargo
de las Entidades Estatales, sin embargo, se presentan las siguientes diferencias:
i. La supervisión es ejercida por la Entidad Estatal, mientras que la interventoría se realiza por
una persona natural o jurídica contratada para tal fin.
ii. La supervisión se compone del seguimiento administrativo, financiero, contable y jurídico, la
interventoría siempre involucra seguimiento técnico y sólo si la Entidad lo considera necesario
puede responder a temas financieros, contables y administrativos.
iii. La supervisión no requiere de conocimientos especializados, mientras que la interventoría sí.
iv. La supervisión por regla general es ejercida por funcionarios de la Entidad, mientras que la
interventoría siempre es ejercida por contratistas.
Página 30 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
4 INTERVENTORÍA AL CONTRATO
Por regla general, la interventoría al contrato de concesión será integral, sin embargo, de conformidad
con lo que decida el ordenador del gasto podrá ser parcial, para lo cual se deberá consignar las
especificidades en los estudios de necesidad y conveniencia respectivos.
Sin embargo, si excepcionalmente alguno de los elementos del seguimiento integral al contrato de
concesión, no se contrata dentro del alcance de la interventoría, dicho elemento que no haga parte de
las actividades de la interventoría será vigilado por la ANI a través de supervisor designado para el
efecto.
Por regla general, no serán concurrentes en relación con un mismo contrato, las funciones de
supervisión e interventoría.
El contrato de interventoría será vigilado por el supervisor y/o el de supervisión designados para el
efecto.
Página 31 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Dado el carácter técnico especializado de esta actividad, la ANI establece para la vigilancia integral,
especializada y en sitio unas condiciones de idoneidad, conocimientos, experiencia, capacidad técnica,
financiera, organizacional y exige un equipo de trabajo suficiente e igualmente idóneo, los cuales
corresponden al alcance del contrato de concesión objeto de vigilancia.
El contratista que realizará la interventoría del contrato de concesión será seleccionado mediante la
modalidad de contratación que corresponda.
Seguimiento administrativo:
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento administrativo, fiscal, tributario
y de manejo del recurso humano de un contrato, que debe ser realizado por el interventor, sin perjuicio
de las obligaciones particulares que se establezcan en cada contrato:
i. Estudiar y conocer todos los documentos que sirvieron de fundamento para el desarrollo de
la fase previa y la ejecución del contrato objeto de vigilancia, tales como actos administrativos,
estudios de necesidad y conveniencia, pliegos de condiciones, anexos, modificaciones, oferta,
especificaciones técnicas, estudios de viabilidad, licencias, permisos necesarios, garantías,
solicitudes, respuestas y toda documentación que haga parte de la carpeta contractual.
ii. Revisar que el expediente contractual electrónico y físico del contrato esté completo, sea
actualizado constantemente y cumpla con la normativa aplicable y el Sistema de Gestión de
Calidad de la Agencia.
Respecto de los documentos que deban ser publicados en el SECOP, el interventor está en la
obligación de enviarlos oportunamente al Gerente del Proyecto asignado por la ANI, dentro de
los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de la suscripción; o de expedición del documento,
para su correspondiente publicación.
Corresponderá al Gerente del Proyecto asignado por la ANI remitirlos al GIT de Contratación
de la Vicepresidencia Jurídica oportunamente para la respectiva publicación.
Página 32 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Página 33 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
vii. Toda radicación de quejas, reclamos, solicitudes o peticiones que haga el contratista, los entes
de control, particulares o directamente de la ANI, respecto de la ejecución del contrato deberá
ser anexada a la carpeta contractual, de igual manera la respuesta que siempre deberá estar
dentro de los tiempos y términos dados expresamente por la ley.
viii. Verificar el cumplimiento de las obligaciones del contratista en materia de seguridad social,
salud ocupacional, planes de contingencia, normas ambientales, y cualquier otra norma
aplicable de acuerdo con la naturaleza del contrato.
ix. Podrá el interventor coordinar actividades con otras Vicepresidencias de la ANI que generen
valor agregado para la correcta ejecución del contrato.
x. Responderá por la existencia de copias de seguridad o respaldo de toda la documentación
existente y de la entrega de documentación que realice el concesionario al interventor, la cual
en todo caso debe ser dada a conocer a la Agencia, sin que ello exima de responsabilidad al
interventor en relación con su marco de obligaciones.
xi. Realizará las acciones necesarias para garantizar la actualización técnica y de seguridad
ocupacional a su personal (charlas, cursos, entrega de dotaciones, entrega documentación
etc.) y de igual manera vigilar que el Concesionario implemente programas de la actualización
técnica y de seguridad ocupacional a su personal.
xii. Creará una plataforma de documentación en red para consulta en sitio del proyecto y desde
la Agencia Nacional de Infraestructura.
xiii. Revisará que el concesionario haga la efectiva entrega de cada uno de los elementos de
protección personal EPP´s a cada uno de sus empleados y de igual manera la utilización
correcta de los mismos.
xiv. Comprobará en el sitio del proyecto de manera regular, la presencia de equipos de primeros
auxilios y personal idóneo para el adecuado manejo de emergencias.
xv. Verificará que se cumplan con los parámetros establecidos para la seguridad industrial, así
también los procedimientos, inducciones y simulacros que realice el concesionario como
cumplimiento de lo relacionado con emergencias durante el proceso constructivo o de
mantenimiento de la vía concesionada, así como en frentes de obra terminados.
xvi. Asumir y ser responsable de la entrega a la ANI al finalizar el vínculo contractual de todos los
archivos documentales originados en virtud de la ejecución del contrato de concesión
correspondiente, acogiendo lo regulado por las normas de archivo y las directrices dadas por
el Archivo General de la Nación de conformidad con la ley 594 de 2000, así como las directrices
impartidas por la ANI.
xvii. Remitir los informes los informes establecidos en las Políticas de Prevención del Daño
Antijurídico adoptadas por la ANI.
xviii. Conocer, hacer uso y aplicar los formatos, políticas, lineamientos, manuales y en general todos
los documentos del Sistema Integrado de Gestión de la ANI relacionados con la actividad de
vigilancia contractual a su cargo.
Página 34 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
La interventoría deberá informar y realizar el seguimiento del avance del proyecto, en relación con lo
establecido en el plan de inversión según el programa de actividades, inversiones y obras, los planos
del proyecto, y emitir un informe mensual respecto de cada tema, y conceptuar de manera integral
sobre los avances en el desarrollo del contrato.
i. La interventoría hará un control periódico y registrado en formatos, del estado general del
terminal de pasajeros (Aire Acondicionado, extintores, alarmas, salidas emergencia, cielo raso,
muros, pisos etc.)
Seguimiento técnico:
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento técnico que debe ser realizado
por el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que se establezcan en cada contrato:
Página 35 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
iii. Estudiar y conocer cada uno de los documentos precontractuales y contractuales, y así vigilar
que el contrato se ejecute de acuerdo con lo pactado, con las especificaciones técnicas
contenidas en los estudios previos, en el pliego de condiciones, la propuesta, adendas, las
actas, las prórrogas, el contrato, los anexos que aceptan las partes y que se indique que hacen
parte integral del contrato objeto de vigilancia.
iv. Proyectar, revisar y aprobar al inicio del contrato, el cronograma de trabajo y entregas.
v. Revisar que las personas que conforman el equipo del contratista cumplan las condiciones
ofrecidas de acuerdo con lo previsto en el contrato y exigir su reemplazo en condiciones
equivalentes cuando fuere necesario.
vi. Verificar que cuando se realicen cambios de miembros del equipo de trabajo estos cumplan
con los requisitos ofertados por el concesionario y que se garantice en todo tiempo el equipo
mínimo ofertado y exigido.
vii. Cuando se evidencien incumplimiento o falta de diligencia en el personal del concesionario
identificar tales situaciones y solicitar al concesionario la adopción de medidas frente a su
personal, so pena de incumplimiento del concesionario de sus obligaciones frente al equipo
mínimo.
viii. Estudiar las solicitudes y requerimientos técnicos del contratista y dar recomendaciones a la
Agencia Nacional de Infraestructura sobre el particular.
ix. Elaborar la documentación y el soporte necesario frente a la necesidad de hacer efectivas las
garantías del contrato.
x. Requerir al contratista, por escrito y con copia a la Agencia y a la Aseguradora cuando:
Página 36 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
xv. Deberá tener un registro fotográfico de avance de los trabajos de construcción, operación y
mantenimiento organizado por fecha y frente de trabajo debidamente almacenado, y en
condiciones de custodia y seguridad apropiados.
xvi. Verificará la elaboración y actualización de la Memoria Técnica de las obras, publicada en
internet o disponible en medio magnético.
Verificará que los planes parciales estén alineados con el Plan Maestro Aeroportuario vigente y emitirá
conceptos técnicos sobre la priorización y necesidad de las intervenciones.
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento financiero y contable que debe
ser realizado por el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que se establezcan en
cada contrato:
i. Emitir los conceptos a que haya lugar, de conformidad con las obligaciones contractuales
respecto del seguimiento de la gestión financiera y contable del contrato por parte de la
Entidad Estatal, incluyendo el registro presupuestal, la planeación de los pagos previstos y la
disponibilidad de caja.
ii. Revisar los documentos necesarios para efectuar los pagos al contratista, incluyendo el recibo
a satisfacción de los bienes o servicios objeto del contrato.
Página 37 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
iii. Documentar los pagos y ajustes que se hagan al contrato y controlar el balance presupuestal
del contrato para efecto de pagos y de liquidación de este.
iv. Controlar y exigir la ejecución presupuestal de acuerdo con los parámetros previamente
definidos dentro del contrato y proponer a tiempo los correctivos necesarios a los eventos
adversos que se puedan presentar.
v. Verificar que las propuestas de modificación contractual se encuentren justificados técnica,
presupuestal y jurídicamente y establecer con claridad las causas que motivan dichas
modificaciones, emitir su concepto al respecto y presentar ante la Agencia la recomendación
en relación con su trámite.
vi. Vigilar y controlar el equilibrio económico o financiero del contrato, e informar de manera
oportuna a la Vicepresidencia que tenga a cargo el contrato en la ANI sobre cualquier causa o
fenómeno que altere dicho equilibrio, con el fin de estudiar la situación y lograr adoptar los
mecanismos necesarios para el restablecimiento de este, en los casos que sea procedente.
vii. Coordinar las instancias necesarias para adelantar los trámites para la liquidación del contrato
y entregar los documentos soporte que le correspondan para efectuarla.
viii. Ejercerá control y solicitará a la fiduciaria que se certifique, examine, verifique y controlen los
beneficiarios reales garantizando que no hay violación a los LA/FT (lavado de activos y
financiación de terrorismo).
ix. Presentación del informe final, requerido para la liquidación del contrato.
Seguimiento jurídico:
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento jurídico que debe ser realizado
por el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que se establezcan en cada contrato:
i. Comunicar a la ANI de manera escrita y con los soportes documentales que correspondan
cualquier circunstancia que pueda alterar el contrato con el fin de instaurar las medidas
jurídicas que correspondan.
ii. Controlar y verificar que el contrato objeto de vigilancia se desarrolle dentro del plazo y demás
términos establecidos.
iii. Informar de manera inmediata las situaciones que puedan generar un riesgo antijurídico y que
se puedan evitar tomando oportunamente las medidas.
v. Informar de los incumplimientos del contratista que puedan generar requerimientos y si es del
caso recomendar el estudio sobre la posibilidad de solicitar el inicio de procedimientos
sancionatorios al contratista.
Página 38 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
vi. Presentar informes escritos, detallados y con pruebas de los hechos, actuaciones y omisiones
que generaron el probable incumplimiento, así como las presuntas obligaciones incumplidas
de acuerdo con el contrato y las normas quebrantadas, para que el área encargada inicie el
trámite con un estudio juicioso de todo lo allegado y proceda de acuerdo con el principio
orientador de eficiencia a dar un concepto sin dilaciones y objetivo y si es del caso iniciar el
trámite sancionador debidamente motivado.
vii. Estudiar, proyectar, interpretar y dar respuesta oportuna a los conceptos solicitados por
cualquiera de las partes.
viii. El interventor dentro del término estipulado en el contrato o en su defecto dentro de los dos
(2) meses siguientes contados a partir del día siguiente a la finalización del contrato o cuando
quede en firme el acto administrativo que ordene su terminación, deberá remitir al área
encargada de proyectar el Acta de Liquidación la información y documentación necesaria.
ix. Informar de manera escrita a la Vicepresidencia encargada del contrato en la ANI cualquier
irregularidad o actos de corrupción que se presenten en cualquier etapa del contrato.
xi. Reportar sobre cada uno de los procesos judiciales y administrativos en curso, en los que el
concesionario o la Agencia Nacional de Infraestructura hagan parte, apoyando a la entidad al
respecto e incluyendo la información en el informe mensual.
xii. Informar sobre la evidencia, la relación, trazabilidad y el estado de los hallazgos y procesos que
las entidades de control tengan en curso.
xiii. Elaborar un informe del estado de las multas y sanciones en curso o definidos a favor o en
contra de cara a la liquidación.
xiv. Verificar la existencia, entrega y cumplimiento por parte del concesionario un Manual de Buen
Gobierno Corporativo.
Página 39 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Seguimiento ambiental:
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento ambiental que debe ser realizado
por el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que se establezcan en cada contrato:
i. Hacer un seguimiento detallado del Plan de Manejo Ambiental según las responsabilidades
establecidas para cada medida de manejo y reportar inconformidades.
ii. Prevenir la generación de impactos haciendo cumplir lo dispuesto en el Plan de Manejo
Ambiental.
iii. Establecer mecanismos de control para cada programa y medida de manejo ambiental
presentada en el Plan de Manejo Ambiental.
iv. Colaborar con el contratista para la correcta implementación del Plan de Manejo Ambiental.
vii. Conocer áreas de mayor vulnerabilidad ambiental y hacer énfasis en el manejo adecuado de
estas.
ix. Apoyar al proyecto en sus relaciones con las autoridades ambientales, las organizaciones no
gubernamentales, la comunidad, las instituciones garantes y la administración local.
xi. Realizar una evaluación continua a lo largo del proyecto y reportar periódicamente sobre los
avances y resultados de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental.
xii. Exigir y verificar la vigencia de la licencia ambiental, como su cabal cumplimiento de los
requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la
prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del
proyecto.
xiii. Realizará el seguimiento al manejo de aguas industriales que lleva a cabo el concesionario en
ejercicio de sus trabajos de construcción y/o mantenimiento, según la normatividad vigente.
Página 40 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
ii. Ejecutará de forma sistemática y periódica el seguimiento del manejo paisajístico de zonas
verdes del Aeropuerto, de cual quedará registrado con los resultados, recomendaciones y
solicitudes que se deriven de los allí detectado.
iii. Verificara y corrobora las muestras y análisis de laboratorio de calidad de aire, agua, y ruido
necesario, determinados en la licencia ambiental, constatando que los laboratorios estén
certificados por la autoridad competente.
Seguimiento social:
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento social que debe ser realizado por
el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que se establezcan en cada contrato:
i. Cumplir con la gestión social en cada una de las fases del proyecto.
iii. Solicitar cualquier información, documento soporte o registro, que considere necesario para
la verificación y aprobación de las actividades de todos los componentes contemplados en el
Plan de Gestión Social, o para la elaboración de informes cuando así lo requiera.
iv. En el evento que exista o se requiera un residente social por parte de la interventoría, este
tiene la obligación de asistir a todos los comités de obra, donde hará un recuento de las
actividades que evaluó durante el periodo correspondiente, presentará las actividades
Página 41 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
v. Asistir a todas las actividades de gestión social exigidas en el contrato de concesión para
todas las fases del proyecto y a todas aquellas que cite la Agencia Nacional de Infraestructura.
vii. Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por parte del contratista en los diferentes
comités y reuniones con la comunidad.
ix. Aprobar los lugares propuestos por el contratista para la realización de reuniones con la
comunidad.
xi. Registrará, tramitará y responderá de fondo las sugerencias, quejas, peticiones, reclamos o
denuncias que le hagan directamente y de las partes interesadas, gestiona su naturaleza y
analiza su frecuencia e impacto.
xii. Realizará seguimiento al cumplimiento de los acuerdos pactados en las consultas previas con
las comunidades étnicas.
xiii. Hará seguimiento al concesionario sobre la gestión adelantada con los municipios
relacionada con el ordenamiento del corredor vial, el espacio público, la preservación de la
zona de seguridad según las normas.
Seguimiento predial:
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento predial que debe ser realizado
por el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que se establezcan en cada contrato:
Página 42 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
i. Verificar que los predios en donde se realizarán las obras hayan sido adquiridos por el
concesionario o estén a cargo de la Nación y que la titulación y planos correspondientes se
encuentren debidamente aprobados y legalizados conforme a las normas y
reglamentaciones vigentes.
ii. Garantizar que el contratista intervenga el área y mejoras adquiridas por este y para la
ejecución del contrato, en caso contrario deberá informar en forma inmediata a la Agencia
Nacional de Infraestructura, con el objeto de que se definan las acciones a seguir. En este
caso el Interventor ordenará al contratista el levantamiento de la Ficha y Plano Predial del
área adicional, actividad que será a costa del contratista.
iii. Llevar un control de toda la gestión predial y también durante el proceso de adquisición de
los predios a lo largo del corredor vial de forma ilustrativa y representativa.
vi. Verificar los avalúos comerciales para constatar los valores de asignación.
viii. Verificar los títulos traslaticios de dominio a 20 años para determinar la correcta titularidad
del inmueble.
ix. Comprobar que en las actas de entrega de los predios el área física entregada al
concesionario corresponda al área negociada y la intervención de las obras no afecte las
áreas no adquiridas.
Página 43 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
xii. Controlar que los cobros realizados por el concesionario por concepto de la gestión predial
(elaboración de fichas prediales, avalúos comerciales y adquisición de predios) no sean
cobrados a la Agencia Nacional de Infraestructura.
Seguimiento de seguros:
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento de seguros que debe ser
realizado por el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que se establezcan en cada
contrato:
i. Llevar un control adecuado de las pólizas y sus vigencias de cada una de las garantías del
contrato y adoptar las medidas necesarias para que se mantengan vigentes en todo el tiempo
de la ejecución del contrato.
ii. Requerir al contratista antes de los vencimientos de las vigencias de las garantías del contrato
para que se adopten las medidas correspondientes, de lo anterior se deberá informar por
escrito al Gerente del Proyecto y al Líder del equipo de coordinación y seguimiento del
proyecto.
iii. Llevar un control adecuado de los anexos modificatorios de las garantías con sus actas de
aprobación.
iv. Emitir concepto respecto de la suficiencia y cumplimiento de las garantías como insumo para
su aprobación por parte de la ANI.
v. Vigilar que las garantías se encuentren vigentes en todo tiempo que se requiera de acuerdo
con lo previsto en el contrato de concesión y la Ley.
Seguimiento de riesgos:
Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento de riesgos que debe ser realizado
por el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que se establezcan en cada contrato:
Página 44 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
ii. Implementar una matriz que tenga como punto de partida la matriz de riesgos contractual
vigente, que presente de forma resumida y dinámica la información para el análisis y
seguimiento de riesgos del proyecto. Así mismo, el interventor podrá recomendar cambiar
la probabilidad y/o el impacto establecido para los riesgos que considere de acuerdo con
su seguimiento al desarrollo del proyecto, además de generar posibles acciones de
mitigación o gestión. En ese sentido, podrá proponer o evaluar riesgos adicionales, siempre
y cuando los mismos se encuentren enmarcados dentro de la relación contractual.
iii. Elaborar y presentar los insumos y parámetros de cuantificación para las valoraciones de
las obligaciones contingentes, las cuales se deben presentar con una periodicidad trimestral
o dentro de un término inferior cuando se observe un cambio en la estructura de riesgos o
se detecte una necesidad de recursos adicionales; la que primero ocurra, con base en las
metodologías validadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP.
v. Realizar seguimiento a los riesgos inherentes a las obligaciones contractuales y según los
términos contractuales, cuidando que con la ejecución del proyecto no se trasladen o
transfieran sin que medie acuerdo formal entre las partes y/o sean definidas por autoridad
competente.
vi. Hacer estricto seguimiento a los riesgos asignados o compartidos con la Agencia y cuyo
efecto impacto genere retrasos o sobrecostos en la ejecución de las intervenciones, una
potencial materialización de estos riesgos debe ser informada oportunamente.”
Página 45 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
vii. Realizar valoraciones de los riesgos a cargo de la Agencia que se encuentren en zona
valorable y presentar los resultados en el informe semestral de seguimiento.
viii. El interventor debe velar por el cumplimiento de las obligaciones del concesionario en
materia de mitigación y control de los riesgos, que se derivan de las condiciones pactadas
en el contrato de concesión.
ix. El interventor debe velar por el cumplimiento de las obligaciones del concesionario en
materia de mitigación y control de los riesgos, que se derivan de las condiciones pactadas
en el contrato de concesión.
i. Las siguientes actividades constituyen una pauta para el seguimiento de aforo y recaudo
que debe ser realizado por el interventor, sin perjuicio de las obligaciones particulares que
se establezcan en cada contrato:
ii. Controlar la medición, conteo, caracterización de los tráficos y evaluación del Nivel de
servicio de los trayectos del proyecto durante la vigencia del contrato, así como la
elaboración de los Informes mensuales de Aforo y el suministro de los datos de Aforo.
iii. Verificar los conteos de vehículos que realice el concesionario con el fin de comprobar que
la información suministrada sea lo más precisa posible y requerir al Concesionario para que
cumpla esta obligación.
iv. Verificar mediante una auditoría de sistemas el correcto funcionamiento de los equipos de
control de tráfico en las casetas de peaje del proyecto e informar sobre el particular en el
Informe Mensual. Para tal efecto, el Interventor tendrá la posibilidad de requerir la
información producida por tales equipos en forma directa cuando lo considere
conveniente, sin que el concesionario pueda rehusarse a ello.
vi. Realizará de manera sistemática y registrada en formatos propios, la revisión del estado de
maquinaria y equipos en básculas y peajes (certificaciones y vigencias).
vii. Evaluará y verificará que todos los equipos de todas las estaciones de peaje cuentan con
capacidad y tecnología para almacenar y enviar información directamente y en tiempo real
a las centrales del Centro de Control operativo y a la Agencia Nacional de Infraestructura.
Página 46 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
viii. Revisará y documentará cada una de las medidas implementadas en las zonas de báscula y
peajes para mantener la seguridad vial.
ix. Comprobar que los equipos de video sean de última generación para la grabación de las 24
horas del día, los siete días de la semana en cada una de las estaciones de peaje, con el fin
de verificar los datos de tráfico obtenidos por el concesionario y que los mismos coincidan
con los obtenidos
x. Implementar el 100% del registro fílmico del tránsito que circule por las estaciones de peaje
del proyecto garantizando que el formato de la información filmada sea no editable las 24
horas del día, los siete días de la semana.
xi. Ejecutar operativos de control mediante visita a las Casetas de Peaje, que incluyan: revisión
de libros de asistencia, conteos secretos de comparación, arqueo en las casetas de
recolección, revisión de la boletería, entre otros.
xii. Revisar los reportes y la información de tránsito y recaudo enviada por el concesionario,
con el fin de constatar que el ingreso de dinero al fideicomiso corresponda al recaudo de
peaje obtenido en cada Caseta de Peaje.
xiii. Recomendar acciones de mejoramiento para corregir las debilidades de control que se
detecten y para incrementar las condiciones de calidad, confiabilidad y seguridad del
sistema de peajes.
xvii. Presentar la información que requiera la Agencia con relación a los peajes electrónicos o
cualquier otro mecanismo de recaudo que se instale en las casetas de peaje.
Página 47 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
5.1 CONCEPTO
La designación de los supervisores de los contratos o convenios corresponde al Ordenador del Gasto,
previa recomendación del área que requiere la contratación la cual se deberá realizar en los estudios
de oportunidad y conveniencia.
La designación debe realizarse por escrito remitido a través del sistema de gestión documental de la
entidad, o por correo electrónico al funcionario designado, y será comunicada a más tardar al día
siguiente de la firma del contrato tanto al designado como al contratista. Copia de la designación del
supervisor debe reposar en la carpeta del contrato vigilado y en la hoja de vida del funcionario
designado.
Quien tenga a cargo la designación de la supervisión debe valorar la experiencia, conocimiento y/o
idoneidad de quien se designará como supervisor respecto del objeto contractual que vigilará, puesto
que las calidades del supervisor en cuanto a la especialidad, complejidad y experiencia deberán estar
acordes de forma directa con el contrato objeto de vigilancia, ya que de ello dependerá cumplir con
los estándares de calidad requeridos para su vigilancia y control.
La designación de supervisión debe ser aceptada por el funcionario designado obligatoriamente, salvo
que exista fuerza mayor o caso fortuito debidamente motivado que lo impidan, evento en el cual con
autorización del ordenador del gasto se designará en otro servidor o contratista la supervisión del
contrato.
Página 48 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
En cuanto a las calidades de los supervisores se destaca que deben poder actuar como pares del
contratista, deben tener asignadas funciones relacionadas con el objeto contractual, y deben tener
una carga operativa razonable que les permita realizar un ejercicio efectivo, eficiente y oportuno de la
supervisión.
De acuerdo con el objeto de la ANI establecido en el Decreto 4165 de 2011, la supervisión debe ser
ejercida a través de los funcionarios de planta. Sin embargo, en caso de insuficiencia de personal de
planta y la desproporción entre funcionarios idóneos respecto del número de contratos a vigilar, la ANI
podrá contratar el apoyo a la supervisión mediante contratos de prestación de servicios.
Considerando que de acuerdo con el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 la supervisión implica el
seguimiento técnico, jurídico, administrativo, contable y financiero del contrato objeto de vigilancia,
el ejercicio de la supervisión exige interdisciplinariedad, y por lo tanto el ordenador del gasto desde
los estudios y documentos previos debe identificar las necesidades propias para una vigilancia
contractual adecuada, en virtud de lo cual éste, de acuerdo con las características propias del contrato
a vigilar, puede optar por alguna de la siguientes alternativas:
i. Designar un supervisor que asuma y desarrolle todos los elementos del seguimiento
contractual. Este supervisor cuenta cuando lo requiera, con la asesoría funcional de las
áreas transversales de la entidad.
ii. Designar un supervisor que asuma y desarrolle todos los elementos del seguimiento
contractual, con el apoyo de un equipo interdisciplinario. En este caso se designará por
escrito tanto al supervisor como al equipo de apoyo a la supervisión.
iii. Designar un equipo interdisciplinario de supervisión, de acuerdo con las características del
contrato objeto de seguimiento. En este caso se emitirá una comunicación en la que se
indica quién asume cada uno de los elementos del seguimiento contractual, señalando
cuál de los designados asume la coordinación operativa de la supervisión, sin que esta
coordinación operativa implique responsabilidad frente a los elementos vigilados por los
demás integrantes del equipo de supervisión.
Página 49 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
acuerdo con la designación. Este informe debe ser firmado por todo el equipo de
supervisión.
Esta alternativa es recomendable para la vigilancia de aquellos contratos que, sin llegar a
tener las características para contar con una interventoría, sí representan un grado de
complejidad que justifica la interdisciplinariedad del equipo de supervisión, considerando
que la entidad debería garantizar la adecuada y completa vigilancia contractual, para no
incurrir en los riesgos derivados de deficiencias o vacíos en el ejercicio de esta labor.
En el evento en que se presente vacancia temporal o definitiva del supervisor, la supervisión recaerá
automáticamente en el ordenador del gasto quien designará un nuevo supervisor.
Solo hasta el momento en que el supervisor saliente haga entrega de la función de supervisión de
conformidad con lo indicado y una vez que se ha revisado el informe por parte de la ANI, la entidad
otorgará certificación de finalización de la función de supervisión.
En el evento de cambio de supervisor por disposición del ordenador del gasto o del jefe del área
ejecutora, o por cesación de relación laboral o contractual, se deberá designar nuevo supervisor a la
mayor brevedad.
Página 50 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
El cambio del supervisor sólo tendrá como consecuencia la modificación del contrato cuando la
supervisión haya quedado expresa en el contrato.
Ahora bien, en situaciones de ausencia temporal, por ejemplo, vacaciones, licencias, comisión al
exterior, suspensión del contrato de quien ejerce la supervisión, es recomendable que el supervisor
informe oportunamente al ordenador del gasto y haga entrega del informe al que se hizo referencia
para el caso de la separación de la función. Adicionalmente, también es importante que el ordenador
del gasto efectúe la designación de supervisión temporal, para que supla la falta temporal.
Página 51 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
6.1 CONTEXTO
Para el seguimiento a los proyectos de concesión y la supervisión del contrato del contrato de
interventoría, la Agencia Nacional de Infraestructura ha establecido una documentación dentro del
Sistema de Gestión de Calidad (SGC) la cual establece unos estándares para las diferentes áreas de
seguimiento. Cabe resaltar que el SGC se encuentra en un constante mejoramiento continuo por esta
razón la documentación asociada a cada área puede llegar a tener modificaciones en cuanto a forma
y fondo.
Gestión Técnica.
NOMBRE CÓDIGO
Cumplimiento de los requisitos previos para el inicio de la GCSP-P-022
etapa contractual de un proyecto de concesión
Reuniones equipo de coordinación y seguimiento al GCSP-P-024
proyecto
Seguimiento de proyectos de concesión modo carretero GCSP-P-023
Seguimiento de proyectos de concesión modo aeroportuario GCSP-P-003
Seguimiento a los proyectos del modo férreo GCSP-P-020
Administración de permisos de concesión portuaria GCSP-P-019
Modificación de contratos de concesiones GCSP-P-021
Permisos para uso de la infraestructura vial nacional
concesionada y férrea que se encuentran a cargo de la GCSP-P-001
agencia nacional de infraestructura.
Bitácora de Proyecto SEPG-P-001
Definición estratégica de reversiones, manejo operativo de GCSP-P-018
reversiones y terminación de los contratos de concesión
Manual de Reversiones GCSP-M-001
Metodología para modificación de un contrato de Concesión GCSP-I-004
Portuaria
Página 52 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Gestión de Riesgos.
NOMBRE CÓDIGO
Movimiento de recursos entre cuentas del fondo de SEPG-P-007
contingencias contractuales de las Entidades Estatales
Pago por fondo de contingencias contractuales de Entidades SEPG-P-008
Estatales
Plan de Aportes al Fondo de Contingencias contractuales de SEPG-P-009
las Entidades Estatales para proyectos nuevos
Actualización del Plan de Aportes al Fondo de Contingencias SEPG-P-010
contractuales de las Entidades Estatales para proyectos
existentes
Construcción de mapas, seguimiento y monitoreo de riesgo SEPG-P-011
institucional por proceso
Construcción de mapas, seguimiento y monitoreo de riesgos SEPG-P-012
anticorrupción
Gestión Ambiental.
NOMBRE CÓDIGO
Seguimiento a la gestión Ambiental de los contratos GCSP-P-006
adjudicados
Seguimiento al proceso de licenciamiento ambiental o GCSP-P-007
modificación de licencia de proyectos concesionados
Seguimiento a la Gestión Ambiental para trámites de permisos, GCSP-P-008
concesiones o autorizaciones ambientales
Elaboración, aprobación y no objeción del estudio GCSP-P-029
denominado Programa de Adaptación de la Guía Ambiental -
PAGA.
Reversión Ambiental GCSP-P-030
Seguimiento a la Gestión Ambiental de la interventoría GCSP-P-031
Página 53 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Gestión Social.
NOMBRE CÓDIGO
Seguimiento a la gestión Social en Proyectos Concesionados - GCSP-P-005
4G
Gestión Predial.
NOMBRE CÓDIGO
Gestión Predial GCSP-P-009
Adquisición Predial GCSP-P-010
Seguimiento a la Gestión Predial en proyectos concesionados GCSP-P-025
Venta de predio por parte de la Agencia Nacional de GCSP-P-027
Infraestructura
Trámite de expropiaciones GCSP-P-032
Página 54 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Gestión Financiera.
NOMBRE CÓDIGO
Reporte de información Financiera de recaudo peajes, capital
GCSP-P-013
privado y aporte estatal
Seguimiento a la ejecución de recursos del proyecto en
GCSP-P-014
ejecución
Gestión presupuestal temas misionales GCSP-P-016
Identificación, revisión y reconocimiento de deudas e
GCSP-P-017
identificación de necesidades
Gestión Jurídica.
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Página 55 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
Página 56 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
4. LEY 1150 DE 2007, POR MEDIO DE LA CUAL SE INTRODUCEN MEDIDAS PARA LA EFICIENCIA
Y LA TRANSPARENCIA EN LA LEY 80 DE 1993 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES GENERALES
SOBRE LA CONTRATACIÓN CON RECURSOS PÚBLICOS
6. LEY 1474 DE 2011, POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS ORIENTADAS A FORTALECER LOS
MECANISMOS DE PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DE ACTOS DE CORRUPCIÓN Y
LA EFECTIVIDAD DEL CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA
27Elaparte subrayado fue declarado exequible por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-818/05, Magistrado ponente Dr. Rodrigo
Escobar Gil “(…) en el entendido que la conducta constitutiva de la falta gravísima debe ser siempre de carácter concreto y estar descrita en
normas constitucionales de aplicación directa o en normas legales que desarrollen esos principios”.
Página 57 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
9. DECRETO 1081 DE 2015, POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL DECRETO REGLAMENTARIO
ÚNICO DEL SECTOR PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
10. DECRETO 1082 DE 2015, POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL DECRETO ÚNICO
REGLAMENTARIO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN NACIONAL
11. LAS DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES Y LAS QUE MODIFIQUEN O SUSTITUYAN LAS
RELACIONADAS ANTERIORMENTE
Página 58 de 59
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: GCSP-M-002
1. CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
001 Abril 28 de 2015 Elaboración del documento
Diciembre 26 de Modificación del documento de acuerdo con necesidades del
002
2018 proceso y auditorias al SGC
2. APROBACIÓN
Nombre Cargo Fecha Firma
Elaborado Lady Pabon Rincon Contratista 17/12/2018
Contratista
Sandra Avellaneda –
Elaborado Vicepresidencia 18/12/2018
Avellaneda & Asociados
Ejecutiva
Elaborado Juan Camilo Sanabria Contratista 19/12/2018
Revisado Gloria Inés Cardona Gerente de Proyecto 20/12/2018
Revisado José Román Pacheco Gerente Jurídico 21/12/2018
Vicepresidente de
Aprobado Adriana Estupiñan Planeación, Riesgos y 24/12/2018
Entorno (E)
Aprobado Fernando Augusto Ramírez Vicepresidente Jurídico 24/12/2018
Vicepresidente de
Aprobado Luis Eduardo Gutierrez 26/12/2018
Gestión Contractual
Vicepresidente
Aprobado Carlos Alberto Garcia 26/12/2018
Ejecutivo
VoBo.
Juan Camilo Sanabria Contratista 26/12/2018
Calidad
Página 59 de 59