Trabajo #6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

BIOCLIMÁTICA II MENCIÓN DISEÑO ARQUITECTÓNICO

TRABAJO # 6
TEMA: Bioclimática en la construcción.
GRUPO#F
INTEGRANTES:
CORREO CELULAR

José Diego Cedeño Chila jose.cedenoch@ug.edu.ec 0975691768


Elizabeth Gabriela Coello Aroca elizabeth.coelloar@ug.edu.ec 0995306700
María Fernanda Morocho Montoya maria.morochomon@ug.edu.ec 0967334803
Andrea Mishelle Ojeda Ricaurte andrea.ojedaric@ug.edu.ec 0997210053
Vanessa Anahí Villao Loor vanessa.villaolo@ug.edu.ec 0993264849

DOCENTE:
ARQ. Luis Sagubay Bernal

SEXTO SEMESTRE, GRUPO 11


2019 – 2020 CII
OBJETIVO GENERAL

Diseñar construcciones que sean capaces de cambiar su comportamiento


ambiental de acuerdo a las condiciones de cada estación el año

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las diferentes características, métodos que interviene en la construcción


de un proyecto bioclimático, para lograr así obtener los mejores resultados al
desarrollar el proyecto
Introducción:

La arquitectura bioclimática es la que se centra en el diseño y construcción de edificios


tomando en cuenta las condiciones climáticas de la región o país en que se está
construyendo, y se enfoca, además, en el aprovechamiento de los recursos naturales
disponibles (sol, vegetación, lluvia, viento) para disminuir en lo posible el impacto
ambiental generado por la construcción y el consumo de energía.

Este tipo de arquitectura, se basa en la importancia de proporcionar a la construcción


confort térmico y acústico, así como de controlar los niveles de CO2 en los interiores
del espacio.

Principales características de la arquitectura en la construcción

 La orientación: se diseña tomando en cuenta la posición del sol para aprovechar al


máximo la luz solar.

 Soleamiento y protección solar: en este punto y dependiendo de la región en que se


esté construyendo, los vidrios deberán contar con protección solar para disminuir la
entrada de la radiación solar.

 Aislamiento térmico: muros gruesos, edificios enterrados o semi enterrados; son


algunas de las técnicas de construcción utilizadas para conseguir un correcto
aislamiento térmico, que deberá retener el calor o impedir su entrada dependiendo de
la estación del año.

 Ventilación cruzada: con el objetivo de crear una buena ventilación en todas las áreas
de la construcción.
El diseño bioclimático en la construcción

El proceso secuencial es esencial para lograr la máxima calidad ambiental y de


eficiencia con la mínima inversión:

1.- El diseño urbano y arquitectónico habrán de ser apropiado para los primordiales
factores ambientales, es la “arquitectura climática“, como la Temperatura y la Humedad,
considerando el proyecto formal del propio edificio con relación a la localización y
naturaleza del territorio, la topografía de la parcela o bien las obstrucciones del
ambiente.

2.- La orientación va a ser esencial como sistema adaptación que deje


el aprovechamiento o bien protección de los diferentes impactos climáticos
direccionales, esencialmente derivados del Sol y el efecto del viento, además de la luz
natural, las vistas, la lluvia, la polución o los ruidos, entre los puntos más destacables.

3.- El diseño arquitectónico y la tecnología utilizado van a ser subsidiario de los


precedentes, contribuyendo a que los espacios arquitectónicos interiores alcancen los
objetivos fijados de comodidad ambiental, mejorando aquellos aspectos ambientales
que el diseño formal no sea capaz de asegurar.

El diseño de los sistemas de acondicionamiento ambiental pasivo, como elevados


aislamientos y/o acumulación térmica, conjuntados con sistemas regulables
de captación y/o protección solar, dejan acrecentar la calidad ambiental con
una inversión inicial razonable, que se amortizará de manera rápida con el consumo
energético nulo o bien reducido a lo largo de toda la vida del edificio.

4.- Finalmente, los equipos técnicos de acondicionamiento artificial solo serían precisos
en
aquellas condiciones climáticas o bien de empleo extremas, como apoyo de medidas de
diseño bioclimático, beneficiándose de un menor dimensionamiento y consumo
energético.
Implica el diseño integral del conjunto del edificio, de una vivienda o de un
elemento constructivo y su ambiente, con soluciones apropiadas y amoldables a
las condiciones climáticas del sitio proyectándose desde un inicio en el proyecto
a edificar. La adaptación implica que la propia obra y construcción pueda cambiar
su comportamiento ambiental, con adaptaciones térmicas absolutamente
diferentes para condiciones de verano o bien de invierno.

En el esquema siguiente podemos reconocer y comparar el edificio “clásico” y el


edificio bioclimático con respecto a la utilización de los recursos naturales.
Técnicas de construcción para la vivienda y casa bioclimática

a sabiduría popular hay que recuperarla y las casas bioclimáticas atesoran


esa arquitectura y experiencia centenaria que debemos rescatar tanto en beneficio
de disminuir los impactos ambientales, el ahorro energético como de rescatar la cultura
general.

En ella se ha recopilado una diversidad de estrategias ecológicas cuya experimentación


se ha desarrollado durante décadas y siglos. Por consiguiente, no debería perderse un
legado tan excepcional, intentando recuperar dicha experiencia en nuestras
construcciones sostenibles actuales, reinventándolas con técnicas, con materiales
ecológicos, combinadas con tecnologías nuevas de confort térmico y soluciones
constructivas modernas, ante cualquier proyecto por humilde que pueda
parecer… ¿Cómo construir una casa bioclimática?

Pero primero, recordemos qué es una vivienda bioclimática… “Es, en definitiva, es una
casa que se adaptada al medio ambiente y su entorno, sensible al impacto que produce
en la naturaleza, que intenta minimizar el consumo energético y con él, reducir la
contaminación ambiental.”
Sistema constructivo casas bioclimáticas

Aquí entra en juego un manual técnico de construcción bioclimática de gran calidad


que se denomina “Manual práctico de soluciones constructivas bioclimáticas para la
arquitectura contemporánea” y que queremos presentar en el artículo, cuyo enfoque se
centra en incorporar el aspecto bioconstructivo a la vivienda.

Se desarrollan propuestas que tiene en cuenta la utilización de materiales naturales y


ecológicos elaborados mediante procesos de transformación sencillos o de bajo
impacto ambiental, y que por medio de una serie de “fichas técnicas” (En total 38) vamos
a poder indagar sobre todas las soluciones constructivas sustentables, desde la
cimentación hasta la cubierta de la arquitectura bioclimática, además de una
descripción inicial por capítulo de los elementos, funciones, características y materiales
constructivos a tratar.

Por cada ficha técnica encontramos diferentes apartados que son:

 El detalle constructivo bioclimático resuelto y grafiado, como un plano.

 La descripción del elemento en el que se actúa.


 La descripción de los componentes que forman el detalle constructivo.
 Las recomendaciones posibles en la ejecución.
 Los coeficientes de transmitancia térmica, espesor del muro… etc.
 Una estimación aproximada del coste.
Geotermia

En esta sección veremos diferentes soluciones constructivas en geotermia. El subsuelo


tiene la peculiaridad de presentar una temperatura prácticamente incesante a lo largo
de todo el año, siendo esta de más o menos catorce grados desde 3 metros de
profundidad. Aquí es donde nos podemos aprovechar de la climatización por
geotermia (Ver artículo también de cómo funciona la aerotermia y sus ventajas) que
gracias a las propiedades físicas del suelo, temperaturas constantes, pueden y deben
ser aprovechadas por espacios edificados bajo tierra o semienterrados, consiguiendo
que en verano refresque y en invierno se caliente las bioconstrucciones obteniendo un
mejor confort térmico.

 Construcción enterrada por medio de sótano


 Construcción sobre terreno reconformado (Enterrado sobre rasante)
 Construcción semienterrada
 Pozo canadiense (Con conductor de aire enterrado) . Al pinchar en la imagen
siguiente se amplia.

Muro de inercia

La masa de los elementos construidos y edificados configura un papel esencial en


el confort térmico de los usuarios que habitan las edificaciones, singularmente cuando
existen grandes alteraciones y contrastes térmicos durante el día. El elevado espesor
de las paredes con gran inercia térmica, el muro de inercia, tiene una alta capacidad
de almacenaje del calor difiriendo su transmisión en el tiempo. El proceso de almacenaje
y de remisión del calor puede llegar a perdurar múltiples días según clima así que
debemos de aprovecharnos de este aislamiento perfecto.

 Muro de inercia
 Muro de inercia son SATE
 Muro de inercia doble con cámara de aire ventilada
Cubierta captadora

La vivienda bioclimática tradicional dispone de cubiertas a 2 aguas en las que el plano


mayor presenta orientación sur y el menor presenta orientación norte (Europa). Esta
circunstancia responde a un enfoque natural, en tanto que orientar cara al sur el plano
mayor deja aumentar al máximo las ganancias solares reduciendo al tiempo la superficie
orientada a norte y por tanto las consecuentes pérdidas según climatología.

Ver artículo de cómo arreglar tejados y rehabilitar cubiertas con coherencia, que
además tendrás varios manuales de interés.

En la cubierta captadora, la teja de arcilla y la pizarra han sido los materiales


bioclimáticos de construcción más usados en coberturas
tradicionales, presentando; estructura ligera, bajo peso, gran durabilidad,
buen comportamiento frente a amplitudes térmicas con variaciones importantes entre
frió o calor, impermeabilidad y elevada resistencia mecánica.

 Cubierta con desván y aberturas practicables


 Cubierta ventilada. Al pinchar en la imagen siguiente se amplia.
 Doble cubierta ventilada
 Cubierta captadora con conductos

Invernadero adosado

Un invernadero o bien galería adosada a un edificio es un volumen parcialmente


cerrado, parcial o bien plenamente acristalado, y que comparte uno o bien múltiples
cerramientos verticales del edificio.

El invernadero adosado es una solución eco basada en la captación solar a través del
efecto invernadero. Este fenómeno físico consiste en el calentamiento de los vidrios por
el sol, que emite radiaciones en todas y cada una de las longitudes de onda. La mayoría
están en el rango de la luz perceptible que pasa al interior del invernadero de cristal.

 Invernadero sin protección


 Invernadero con toldo
 Invernadero con persiana
 Invernadero con lamas superiores
Galería acristalada

Frente al invernadero adosado, en este manual se ha considerado como galería


acristalada aquel espacio acristalado en el edificio cuya cobertura es exactamente la
misma que este, la envolvente.

 Galería sin protección


 Galería con vuelo
 Galería con toldo
 Galería con lamas horizontales orientadas

Muro trombe

Se conocen con el nombre de Muro Trombe aquella técnica bioclimática que


incorporan un cerramiento vertical opaco en el proyecto, con espesor y transmitancia
variables, en su cara interior y un cerramiento acristalado, simple o bien múltiple, en su
cara exterior. El espacio entre el cerramiento opaco y el acristalado es parcialmente
pequeño (<0,8 m).

 Muro trombe
 Muro trombe con ventilación al exterior
 Muro trombe ventilación con protección solares

Aleros y soportales

Su primordial función en las edificaciones es la de actuar de espacio de transición entre


el exterior y el interior de las construcciones bioclimáticas; facilitan la integración del
mismo con el ambiente, suavizando las diferencias climáticas entre los dos.

Para el dimensionamiento de los aleros y soportales, es esencial el conocimiento del


recorrido anual del sol (Ver más en diseño de aleros – asoleamiento); a través de su
estudio se configura el alero o bien soportal de forma que su comportamiento frente de
la radiación solar en las diferentes estaciones sea lo más eficaz y eficiente posible.

 Alero separado de la pared


 Alero con cierre lateral según orientación
 Balcón
 Soportal
Cubiertas verdes

Una de las características que más está evolucionando en la vivienda ecológica es la


cubierta verde o vegetal, si bien no sea tan usual en la arquitectura popular de la zona
como otras técnicas para viviendas bioclimáticas, a merced a los avances en tecnología
producidos en los últimos tiempos, es un sistema con un enorme potencial. (Más
información también en cubiertas ajardinadas)

 Cubierta vegetal extensivo en continuación con el terreno


 Cubierta vegetal extensiva aislada
 Cubierta intensiva
 Cubierta vegetal aljibe

Pared vegetal

El muro o pared vegetal es cualquier elemento de este género cercano a un


cerramiento exterior del edificio que se interpone total o bien parcialmente entre la
irradiación solar y el propio cerramiento del edificio bioclimático, eludiendo una
parte esencial de la radiación que incida sobre el mismo y reduciendo la entrada de
calor.

 Pared vegetal extensiva de doble piel


 Pared vegetal modular directa
 Pared vegetal modular con cámara de aire
 Pared vegetal sin sustrato

Refrigeración evaporativa

El sistema de refrigeración evaporativa usa una parte de la energía sensible del aire
y los paramentos para evaporar el agua, energía que se mantiene en el ambiente en el
calor de vaporización necesario para este proceso y que se recupera cuando se invierte
el fenómeno.

 Lámina de agua – Cubierta inundable


 Celosía cerámica humedecida en hueco
 Emparrado – Celosía con difusor de agua
Reactivos

¿Cuáles Principales características de la arquitectura en la construcción?

a) La orientación, Soleamiento y protección solar, Aislamiento térmico, Ventilación cruzada.


b) La orientación, Soleamiento y protección solar, Aislamiento térmico
c) Soleamiento y protección solar, Aislamiento térmico, Ventilación cruzada

A que se denomina Geotermia

a) El subsuelo tiene la peculiaridad de presentar una temperatura prácticamente incesante a


lo largo de todo el año, siendo esta de más o menos catorce grados desde 3 metros de
profundidad.
b) Estado del aire a determinadas hora del día
c) Cuando el agua está a una temperatura alta

Que es Refrigeración evaporativa

a) El sistema de refrigeración evaporativa usa una parte de la energía sensible del aire y
los paramentos para evaporar el agua
b) Un sistema de enfriamiento
c) Un método de calentantamiento de agua

Que es Pared vegetal

a) El muro o pared vegetal es cualquier elemento de este género cercano a un cerramiento


exterior del edificio que se interpone total o bien parcialmente entre la irradiación solar y
el propio cerramiento del edificio bioclimático
b) Pared pintada de verde
c) Muro que repele el viento

Que es Cubiertas verdes

a) Una de las características que más está evolucionando en la vivienda ecológica es la


cubierta verde o vegetal, si bien no sea tan usual en la arquitectura popular de la zona
como otras técnicas para viviendas bioclimáticas,
b) Cubierta de tierra de determinado grosor
c) Tejas de materiales reciclados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://ovacen.com/casas-bioclimaticas-soluciones-constructivas/
 https://ovacen.com/arquitectura-bioclimatica-principios-esenciales/
 https://www.saint-gobain.com.mx/que-es-la-arquitectura-bioclimatica-y-por-que-es-
tan-importante-para-saint-gobain

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy