Discipulado Fasciculo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

Declaración de Fe

Creemos:
1. En la inspiración verbal de la Biblia.
2. En un Dios que existe eternamente en tres personas, a saber: el Padre, el
Hijo, y el Espíritu Santo.
3. Que Jesucristo es el Unigénito del Padre, concebido del Espíritu Santo y
nacido de la Virgen María. Que fue crucificado, sepultado y resucito de
entre los muertos. Que ascendió al cielo y esta hoy a la diestra del Padre
como nuestro intercesor.
4. Que todos han pecado y han sido destituidos de la Gloria de Dios; y que
el arrepentimiento es ordenado por Dios para todos y necesario para el
perdón de los pecados.
5. Que la justificación, la regeneración y el nuevo nacimiento se efectúan
por fe en la sangre de Jesucristo.
6. En la santificación, subsecuente al nuevo nacimiento, por fe en la sangre
de Jesucristo, por medio de la palabra, y por el Espíritu Santo
7. Que la santidad es la norma de vida, de Dios, para su pueblo
8. En el Bautismo con el Espíritu Santo, subsecuente a la limpieza del
corazón
9. En el hablar en otras lenguas, como el Espíritu Santo dirija a la persona, lo
cual es la evidencia inicial del Bautismo en el Espíritu Santo
10.En el bautismo en agua por inmersión, y que todos los que se arrepienten
deben ser bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
11.Que la sanidad es provista para todos en la expiación
12.En la del Señor y el lavatorio de los pies de los santos
13.En la premilenial segunda venida de Jesús. Primero, para resucitar a los
justos muertos y arrebatar a los santos vivos hacia El en el aire. Segundo,
para reinar en la tierra mil años
14.En la resurrección corporal; vida eterna para los justos y castigo eterno
para los inicuos
Fundamento Bíblico

Hechos 2: 42 – 47; Hechos 5: 42; Hechos 20: 20; Hechos 28: 30


1. LA VISION CELULAR EN LA IGLESIA

¿Que son las células?


“Son Grupos pequeños, integrados por personas que se reúnen mínimo una vez por
semana, con el ánimo de conocer a Cristo, e iniciar un crecimiento espiritual centrado
en la Palabra de Dios”

I. Organización
En las células intervienen: un anfitrión, un líder, un asistente (también se le llama
aprendiz o Timoteo) y los participantes.

A. El Anfitrión: Es quien facilita el lugar, cultiva buenas relaciones con sus vecinos
y procura atraerlos a las reuniones en su casa. Toda persona nueva puede
ofrecer su casa para una célula y convertirse de inmediato en anfitriona de una
célula.

B. El Líder: Es la persona capacitada para dirigir la célula. En algunas iglesias


recibe nombres como: Pastor de célula, diácono de célula, siervo o simplemente
encargado

C. El Asistente: Es la mano derecha del líder y alguien que se está entrenando para
ser un futuro líder de célula.

D. Los Participantes: Todos los miembros activos y personas que asisten a la


reunión.

II. Importancia de la visión celular


Tenga en cuenta que abrir la puerta de una casa para que funcione una célula,
equivale a llevar el arca de Dios allí, para irradiar con la luz del evangelio a todo
un vecindario. Al ser fieles en lo poco (una célula), el Señor nos pondrá en lo
mucho.

A. El éxito en el crecimiento de la iglesia está en las células


En la medida en que la iglesia se apropie de la visión celular y se esfuerce
en desarrollarla, empezará a ver cosas nuevas y verá reflejarse al interior
de la congregación un crecimiento notorio en lo numérico, lo espiritual, el
liderazgo, etc.

Este éxito se debe a que la visión celular, no solo gana personas para
Cristo, sino que facilita la formación y capacitación de los miembros,
tratando de hacer de ellos discípulos que se encargarán de difundir el
mensaje de Cristo en todo el mundo.

B. Las células permiten el pastoreo de cada persona


Jesús siempre se preocupó por llegar a la necesidad de cada
persona, y desarrolló su ministerio a través del contacto personal
con la gente, sin la limitación de cuatro paredes (Mr. 6:34). La
visión celular nos permite actuar de la misma manera que lo hizo
Jesús. Aun el creyente más sencillo puede reunir a su familia, y el
líder o encargado de célula puede ejercer un pastoreo directo con
cada persona.

C. La labor pastoral de una iglesia se hace más eficaz, El trabajo


no recae sobre una sola persona. Si el pastor logra involucrar a los
miembros en el trabajo celular, los resultados serán más efectivos y
todas las personas serán mejor atendidas.

D. Las células son la columna vertebral de la iglesia


Al interior de una célula se cumple con una labor Evangelistica.
Todos los departamentos que tenga la iglesia deben girar en torno a
las células, pues es allí donde se alcanzan a los no creyentes.

E. Son “ cant eras” de d on d e se ext raen lo s fut u ro s


líderes.

Las células son una eficaz fuente de formación y selección de futuros líderes,
pues de las personas que se reúnen semanalmente en ellas (en casas,
oficinas, u otros lugares), se irán seleccionando aquellas que van avanzando
en su proceso de crecimiento, para conformar con ellas el equipo básico de
líderes que nos apoyará ministerialmente en el futuro (Lucas 6:12-17).

III. ¿Quién es responsable de la Visión Celular en la iglesia?

A. El pastor de la iglesia es quien la inicia. Si esta estrategia todavía no está


funcionando en la iglesia, el pastor organizará la primera célula con su gente
más cercana en el ministerio.
B. Las células deben ser preferiblemente homogéneas. El Pastor organizará
la primera célula con varones y su esposa con mujeres. (No es una norma en
el caso de la esposa del pastor) De esa manera el trabajo será más efectivo.
Cuando no es un matrimonio el que está al frente de la iglesia, el pastor o
pastora puede designar a otro líder del sexo opuesto para trabajar con el otro
grupo.
Conclusión
La Visión celular es la visión de Dios para la iglesia. Es una visión que el Espíritu
Santo usó en la iglesia primitiva, y que el Señor nos ha permitido redescubrir en este
tiempo, para llevar a la iglesia a cosas grandes y maravillosas.

En las siguientes lecciones describiremos el funcionamiento de las células y sus


diferentes etapas.
2. COMO INICIAR CÉLULAS EN LA IGLESIA
Base Bíblica: Proverbios 16:3; Josué 18:8; Lucas 10:1; Juan 13:34-35.

¿En qué consiste la fase de Inicio de la célula?

Hay una serie de pasos importantes que se necesitan llevar a cabo para iniciar la
célula, los cual debemos realizar sabiendo que contaremos con el respaldo de Dios.
Una vez que iniciamos el grupo y hacemos las primeras reuniones.
Hay un tiempo de aprendizaje donde casi nadie se conoce y todo gira alrededor del
líder y su equipo.
 El Nivel de confianza crece a medida que todos empiezan a conocerse.
 Hay un tiempo de transición, los miembros empiezan a aceptarse los unos a los
otros, y eso dará origen a verdaderas relaciones afectivas.

I. Cuanto tiempo dura y cuál es la meta de esta fase de Inicio


A. Tiempo de duración: Entre seis y ocho semanas. El tiempo necesario para que
el grupo núcleo (o equipo de la célula) se fortalezca, oren juntos por la familia
anfitriona y sus vecinos, hagan contactos con las personas de alrededor y se
establezcan las reuniones en forma semanal.

B. Metas:

 Iniciar la célula con un equipo de personas bien consolidado, un líder, un


asistente y un anfitrión.
 Iniciar reuniones semanales con un grupo de personas invitadas por el equipo.

II. Preparándose para formar esta nueva célula.

A. Formar un equipo de intercesores.


El paso más importante para comenzar un nuevo grupo es la oración. El pastor
de la iglesia, quien siempre está al frente del proceso, organiza un grupo de
intercesores para orar por la nueva célula y el equipo de personas que la dirigirán.
Estos intercesores pueden ser miembros de la iglesia, especialmente los que
trabajaran en la célula, sus amigos y familiares cristianos (Efesios 6:19, I
Tesalonicenses. 5:25, Romanos 15:30)
B. Preparar las personas que serán enviadas.
Aunque cualquier persona sola puede empezar un grupo en su casa, es mejor
seguir el consejo bíblico y enviarlos en equipo (Lucas. 10:1). Estos obreros deben
ser debidamente entrenados para que hagan una labor efectiva.

C. Investigación de campo.
Para poder saber cómo y dónde comenzar células hay que hacer una
investigación de campo en el área indicada. ¿Cómo es la gente?, ¿Qué
necesidades más comunes existen?, ¿Cuáles son las fortalezas?, ¿Qué pecados
proliferan más en la zona? Esto nos dirigirá para interceder y hacer guerra
espiritual y también nos ayudara a encontrar las personas más idóneas para ir al
lugar.

D. Hacer Contactos
Debe pedirle a Dios que Él le muestre a la gente que va a invitar. Si va a trabajar
entre sus propios vecinos, entonces el proceso es más fácil, porque ya tiene los
contactos (familias, amigos, etc.).

E. Seleccionar el lugar
Al principio puede ser la casa de uno de los miembros del equipo. Si esto no es
posible, entonces la siguiente opción puede ser el hogar de alguien con quien se
está desarrollando una relación o a quien se conoce de antemano. Siempre ore
antes de pedírselo.

F. Prepararse para la primera reunión.

Su primera reunión debe ser bien planificada y sumergida en oración. Repase con
sus compañeros de equipo (asistente y anfitrión) lo que pasará durante la primera
reunión. Asegúrese que el anfitrión repase cuantas personas fueron invitadas,
como debe acomodar los asientos, y cuál refrigerio debe estar disponible durante
el tiempo de compañerismo.

Recomendaciones:
1. Mantenga todo en un ambiente natural.
2. No comience con una oración de 20 minutos, muchos cantos o un estudio
Bíblico que confunda y aburra a los visitantes.
3. Presente la Biblia como la palabra de Dios, la cual contiene respuestas a las
preguntas de la vida.
4. Permita que los presenten hagan preguntas sobre algo que no entendieron.
5. Pregúnteles si hay algo por lo cual pueden estar orando y apúntelas para orar
al final y durante semana.
III. Principio no negociable: fortalecer Relaciones Afectivas

A. En esta fase de Inicio es importante aplicar este principio, ya que la mayoría de


personas necesitan del amor de Dios y el de los demás. El líder, el asistente y el
anfitrión deben reflejar el amor de Dios en el trato a las personas que llegan al
grupo.

Recomendaciones:
1) Trate siempre de ponerse en el lugar de la otra persona.
2) Sea honesto con los miembros de la célula, hable la verdad siempre y trate a
sus hermanos con mucho tacto.
3) Aprenda a confiar en los demás, solo los que se atreven a confiar son capaces
de amar a otros.
4) Atrévase a perdonar, pero también aprenda a pedir perdón de inmediato,
cuando sienta que ha ofendido a otros.
5) Sea trasparente en cada área de su vida.
6) Aprenda a escuchar.
7) Sorprenda con regalos y detalles a las personas, es una manera de expresar
amor a familiares y amigos.
8) Utilice su humor, en muchas familias donde falta el amor, también falta la risa.
9) Siéntense a comer juntos, es una práctica bíblica que ayuda a fortalecer las
relaciones afectivas entre las personas y afirma la comunión del Cuerpo de
Cristo. “Partían el pan en las casas y comían juntos con alegría y sencillez de
corazón” (Hechos 2:46)

Conclusión
El éxito en esta fase de inicio será clave para el desarrollo efectivo de la célula. Siga
cada uno de los pasos que se han mostrado en esta lección y arrecie sus prácticas
de oración individual y en grupo.

Las células saludables y crecientes son la clave para un desarrollo saludable y


constante de toda la iglesia. En la medida que podamos iniciar nuevos grupos
celulares la iglesia se irá fortaleciendo.
6. EL DESARROLLO DE LAS CELULAS

Base Bíblica: Hechos 2:42-47; Hechos 20:20-21; Colosenses 4:2-4; Lucas 14: 28-
32; Juan 10:11.

¿En qué consiste la fase de Desarrollo?

El líder o encargado de la célula puede delegar más actividades y responsabilidades


al grupo, pues a estas alturas ya ha descubierto los dones de cada uno de ellos. Han
crecido las relaciones entre los asistentes y se ha generado mayor confianza entre
ellos.

Cuanto tiempo dura y cuál es la meta de esta fase de Desarrollo

A. Tiempo de duración: De veinte a veinticuatro semanas.

B. Meta: Congregar una asistencia regular de siete a doce personas y encaminar a


cada uno por el proceso de crecimiento establecido en la iglesia para llevarlos al
bautismo y al programa de discipulado.

C. Formar y capacitar a los obreros que iniciarán y dirigirán una nueva célula que
pronto nacerá de la actual.

I. Principios
A. “La Oración es el fundamento de las Células”
Está demostrado que la oración es la que fortalece y sostiene el proceso
celular.

Recomendaciones importantes sobre la oración, que nos ayudaran al


crecimiento y desarrollo de la célula
1) La importancia de la vida devocional.
a. Jesús pasó mucho tiempo a solas con su Padre (Lucas 5:115-16).
b. El líder de célula que quiere que su grupo crezca, deberá pasar tiempo
con el único que puede hacer que suceda. Es clave apartar un tiempo
todos los días para buscar a Dios. (Mateo 6:5-6).
2) Ore diariamente por los miembros y los visitantes de la célula.
b. Las células que oran son células poderosas, esto construye la dinámica
espiritual de la célula.
c. Los líderes de células eficaces oran fervientemente por los miembros de
la célula durante la reunión.
d. Parte de la responsabilidad de los miembros de una célula es la de
interceder por un mundo que no conoce a Jesucristo.
3) Ore para que la célula se Multiplique.
a. Evite las oraciones de duda “Señor ,si es tu voluntad de multiplicar este
grupo celular”. Ore creyendo que la multiplicación es la voluntad de Dios
(2 Pedro 3:9-10; 1 Timoteo 2:4-5)
b. Ore cada semana por los que iniciaran o comenzaran nuevos grupos,
esto le da una mejor oportunidad al Espíritu Santo de trabajar en los
corazones de los lideres potenciales.

B. El Evangelismo en las células. Marcos 16:15; Hechos 1:8; Romanos 1:16

¿Qué piensa usted de esta frase? “El corazón del ministerio celular es la
Evangelización”. La pasión por los perdidos debe ser la motivación que
mantiene todo en acción. El propósito principal de cada grupo celular es
rescatar a las personas que no conocen a Jesucristo. Es importante saber
también que la evangelización nos conducirá a la multiplicación.

Cuatro maneras de cómo evangelizar en grupo


1) A través de la edificación (Juan 17:20, 21,23). Cristo nos dice que la unidad
entre los creyentes atrae a los que no lo son. Mientras los creyentes
extiendan su amor, aceptación y perdón a los otros miembros de la célula,
el mundo observará y entonces creerá en Jesucristo.
2) A través de la amistad. La célula se vuelve una segunda familia para
muchos, y dichas relaciones familiares se establecen a menudo antes de
que el no creyente asista a la reunión general de la Iglesia.
3) Otra forma de evangelizar es a través del alcance comunitario, Esto se da
cuando los miembros se proyectan socialmente en su comunidad.

B. El Cuidado Pastoral en las Células.


1) ¿Qué es Cuidado Pastoral? Es el cuidado y la atención que le debemos
brindar al nuevo creyente, para reproducir el carácter de Cristo en él, de
manera que cumpla con el propósito de Dios: dar fruto que permanezca
(Juan 15:16)
2) Los líderes de células también son pastores. En la célula el pastoreo de
la gente es determinante. Además el líder como pastor, empieza a formar el
carácter de las personas con el propósito de que los miembros lleguen a ser
discípulos eficaces.

¿Qué hace un líder de célula en el cuidado o consolidación de los miembros?


 El líder cuida de las ovejas (Hechos 20:28-29)
 El líder conoce las ovejas (Juan 10:14-15)
 El Líder busca a las ovejas (Lucas 15:4)
 El Líder alimenta y discípula a las ovejas (Salmo 23:1-3)
 El Líder tiene cuidado de las ovejas (Juan 10:10; Hechos 20:28-31)

A. “Establecer Metas”
1) Las iglesias con mayor éxito en la multiplicación de células son las que fijan
sus metas para su crecimiento. Los líderes exitosos que conocen sus metas,
multiplican sus grupos más a menudo que los líderes que no fijan metas.
2) Las metas de la célula deben tener estas tres características básicas: Ser
claras, medibles y alcanzables.
3) Una de las metas más importantes de la célula es su propia multiplicación.
Es dar a luz, en el tiempo oportuno, una nueva vida, una nueva célula. Pero
para que esto se haga realidad, el equipo debe trabajar arduamente en
estos dos elementos clave:
a. Evangelizar y llevar a la célula la mayor cantidad de personas posibles.
b. Trabajar
fuertemente en la formación de nuevos obreros y líderes para el
momento de la multiplicación.

Conclusión
Si deseamos que las células crezcan y se multipliquen, es importante hacer de estos
principios un estilo de vida en cada célula. Además debemos cumplir con el tiempo
establecido para cada fase que estamos enseñando, a fin de que el proceso sea
efectivo.
7. LA MULTIPLICACION DE LAS CÉLULAS

Base Bíblica: Juan 14:1; Hechos 2:47, Lucas 5:4-6

¿En qué consiste la Fase de Multiplicación?

De muchas maneras, la multiplicación de la célula es la culminación de varios meses


de esfuerzo con un trabajo intencionado. Es una ocasión muy importante, la cual se
debe fomentar y celebrar. Es el tiempo cuando el grupo se multiplica, dando apertura
a nuevas células.

La multiplicación de una célula es nuestro mayor aporte al reino de Dios, pues


nuestra meta final en el ministerio celular es el cumplimiento de la Gran Comisión.

I. Cuanto tiempo dura y cuál es la meta de esta fase de Inicio

A. Tiempo de Duración: De doce a dieciséis semanas. El tiempo necesario para


que se forme el nuevo núcleo o equipo que dirigirá la nueva célula y encontrar
una casa apropiada para su inicio y funcionamiento.

B. La Meta: Iniciar nuevas células, enviando a los discípulos que están en formación
de dos en dos: uno será el nuevo líder y el otro su asistente (Lucas 10:1)

II. Pasos a la Multiplicación


La multiplicación es algo intencional. El líder y los miembros deben fijarla como
meta y buscarla activamente. Esta es la única manera que la multiplicación se verá
como parte natural del ciclo de vida de la célula. Si la multiplicación no es una
prioridad del líder o encargado, los miembros no lo harán una prioridad tampoco.

A. Preparándose para la multiplicación del grupo celular.


Para poder proveer las condiciones correctas para la multiplicación, el líder o
encargado tendrá las siguientes responsabilidades:
1) Trasmitir continuamente al grupo la visión de una futura multiplicación de la
célula.
2) Animar a los miembros a extenderse hacia los no creyentes en su red de
relaciones.
3) Proveer un ambiente que facilite el discipulado de los creyentes, pues sin el
crecimiento espiritual, la necesidad de multiplicarse posiblemente no se
entienda.
4) Capacitar, entrenar, asesorar e inspirar a los miembros de la célula que se
están preparando para iniciar las nuevas células.

B. Pasos prácticos para lograr la multiplicación.

1) Evitar el negativismo: Hay que escuchar, orar y animar.


2) Determine quienes serán los primeros discípulos en abrir célula.
3) Escoja con ellos el lugar, el día y la hora para las nuevas células.
4) Visualice entre las familias que asisten a la célula cuales serían las más
idóneas para trabajar en su casa.
5) Escojan una fecha para celebrar la victoria obtenida por el inicio de una o
varias nuevas células.
6) Muestre al grupo la importancia de este paso para cumplir con la Gran
Comisión.

III. Principio Indispensable: Levantar nuevos Líderes.


Juan 4:35; Efesios 4:11-12; 1 Pedro 4:10
El propósito del liderazgo es preparar al pueblo de Dios para un trabajo de servicio,
para hacer crecer el cuerpo de Cristo.
Si las células y la iglesia van a multiplicarse, se debe formar y entrenar
constantemente nuevos líderes.

A. Pasos para formar nuevos líderes


1) Ore continuamente por más obreros, (Mateo 9:37-38)
2) Involucre a los líderes potenciales en las actividades de célula.
3) Compruebe la fidelidad. Los líderes de célula potenciales necesitan ser
aprobados en las cosas pequeñas (Lucas 16:10), la fidelidad es esencial en
el liderazgo de la célula.
4) Consulte con otros, (Proverbios 11:14), para asegurar la victoria escogiendo
a sus colaboradores.
5) Reclute al nuevo líder. Cuando usted está seguro de haber encontrado el o la
líder, haga contacto con él o con ellos, según sea el caso.
6) Delegue cada vez más el ministerio al nuevo líder; el ejemplo de Jesús es
instructivo para el ministerio celular. Jesús les mostro a sus discípulos como
realizar el ministerio. (Hechos 1:1)
7) Entrene a sus líderes completamente. El entrenamiento en la iglesia celular
más que entrenar es como preparar una fuerza de choque relámpago de un
ejército victorioso.
B. La escuela de entrenamiento para líderes
Todas las iglesias deben tener establecido y funcionando el programa de
Discipulado, donde irán a su debido tiempo todos los miembros de la célula para
la formación de principios y valores, aprender más de las verdades bíblicas y ser
tratados en su carácter cristiano. Los temas que se sugieren para entrenar a los
líderes tiene que ver con: Doctrina cristiana, visión celular, liderazgo, como
enseñar, evangelismo, consolidación y otros.

Conclusión
Cuando una célula logra multiplicarse, podemos decir que hemos cumplido con la
meta; asimismo se logra finalizar con el proceso de las fases de las células y
volvemos a comenzar un nuevo proceso (inicio-desarrollo-multiplicación).

Recordemos que la multiplicación constante de las células es la clave para el


crecimiento saludable de las iglesias locales.
8. LA SUPERVISION DE LAS CELULAS

Base Bíblica: Juan 14:1; Hechos 2:47, Lucas 5:4-6

¿Por qué es importante la Supervisión Celular?

La supervisión nos permite ver el “gran cuadro de lo que está pasando fuera de los
muros de la iglesia y en cada célula en particular. A través de ella se pueden logran
las metas generales de crecimiento de la iglesia.

I. Importancia de la Supervisión Celular.


A. Nos ayuda a tener sentido de dirección, proveer el cuidado y nutrición
necesarios para los líderes de grupos celulares. Esto mantiene al líder inspirado.
B. Facilita la rendición de cuentas, que es un principio indispensable en toda
organización seria. Los líderes de células necesitan a alguien a quien le rindan
cuentas de sus acciones y sus avances hacia el logro de sus metas.
C. Nos ayuda a discipular, pues cuando supervisamos a los líderes de célula
tenemos la oportunidad de corregirlos, orientarlos y capacitarlos para ser cada
vez mejores.
D. También ayuda a la preservación de la sana doctrina, al cuidar que no existan
en las células problemas de interpretación de la Palabra de Dios, enseñanzas
erróneas y herejías.
E. Facilita el descubrimiento y desarrollo de nuevos líderes.
F. Ayuda a los líderes a trabajar juntos y unidos como un verdadero equipo.

II. ¿Quién puede ser un supervisor?


A. Alguien que tenga la experiencia en haber levantado células.
B. Que sienta el llamado de Dios para esa función.
C. Que tenga pasión por la multiplicación de las células.
D. Que tenga la habilidad de dirigir el trabajo de equipo.
E. Que guste del trabajo de campo y tenga el tiempo disponible.
F. Que tenga un buen testimonio, tanto dentro como fuera de la iglesia.
G. Que este siendo formado como discípulo, además que esté cursando o haya
finalizado un programa de capacitación de líderes.

II. La Organización de las Células para la Supervisión.


La supervisión celular es una labor que debe partir del pastor de la iglesia. Hay
varios tipos de organización celular y aquí se mencionan algunos utilizados en la
Iglesia de Dios.
A. Cuando las células dependen de un equipo de líderes que está directamente
con el pastor. Este equipo se identifica en dichas iglesias como el equipo
principal del pastor y dirige grupos de células y líderes que reciben diversos
nombres en las iglesias como: escuelas, ministerios y redes.
1) En este caso, cada líder principal desarrolla toda la dinámica celular y su
ministerio crece por medio de la multiplicación celular como se ha enseñado
aquí.
2) Este líder, con el equipo un líderes que ha formado y trabajan con él, es
responsable directo de la supervisión de las células que están bajo su
liderazgo.
B. Cuando las células se organizan según su ubicación física. Todas las células se
agrupan por su cercanía unas de otras y se organizan en sectores, zonas y
distritos.
1) Cinco células conformarán un sector.
2) Cinco sectores conformarán una zona.
3) Cinco zonas conformarán un distrito.
Cada uno de estos grupos tendrá su propio supervisor, quien rendirá cuentas al
nivel inmediato superior. Los supervisores de mas alto rango están bajo la
cobertura directa del pastor de la iglesia.

III. Funciones del supervisor

A. Impulsar en su área correspondiente el evangelismo, la consolidación, la


multiplicación celular, la intercesión y la acción social de la iglesia.

B. Reunirse semanalmente con su equipo de trabajo (formado por todos los


líderes a su cargo), con los siguientes propósitos:
1) Desarrollar un tema de la Biblia de acuerdo a las necesidades del grupo.
2) Ministración personal y grupal.
3) Planeación y seguimiento del trabajo celular.
4) Recepción y revisión de los reportes semanales de célula.
5) Continuar la formación y discipular a sus dirigidos.

C. Visitar las células a su cargo.


1) Realizar una visita de supervisión a cada célula, al menos una vez al mes.
Esto es para los supervisores que tienen grupos pequeños de células a su
cargo, como un supervisor de sector.
2) Supervisor de zona o líder principal: Reunirse una vez al mes con sus demás
supervisores y sus líderes.
3) Llenar una guía de supervisión después de cada visita.
4) Tener una plática con sus líderes correspondientes para motivación, asesoría
y retroalimentación.
D. Mantenerse en contacto permanente con los líderes bajo su cargo, usando
todos los medios disponibles.
E. Velar por el desarrollo integral de cada uno de sus dirigidos, de acuerdo a la
visión de la iglesia.
1) Asegurarse de que participen disciplinadamente en los programas de
capacitación de la Iglesia.
2) Llevarlos a las Escuelas de Lideres
3) Velar por su permanencia en los programas de Discipulados.
F. Llevar un control de la situación y avances de las células y entregar un informe
mensual a quien corresponda.
G. Impulsar todos los proyectos y actividades de la iglesia, a fin de que todas las
personas se involucren en lo que les corresponda.
H. Impulsar el desarrollo integral de sus dirigidos en lo siguiente:
1) Entrenamiento constante en su labor
2) Acompañamiento y mentoría
3) Apoyo para su estabilidad familiar
4) Asesoría en el área financiera
5) Motivación para estudios personales

Conclusión
El trabajo celular requiere de supervisores comprometidos con la obra del Señor, a
medida que las células sean supervisadas veremos un crecimiento explosivo;
también los líderes celulares estarán siendo apoyados, trabajaran más a gusto y
serán más efectivos en su labor.
Tenga en cuenta esta expresión, que es más bien un principio administrativo: “La
gente no hace lo que sabe ni lo que se le dice, sino lo que se le supervisa”
Fundamento Bíblico

Juan 21: 15 – 17
1. El CUIDADO A LOS NUEVOS CREYENTES

Base Bíblica: Juan 21:15-17

¿A que llamamos conservación y afirmación de los nuevos creyentes?

Es el cuidado y atención esmerados que debemos brindar a las personas nuevas y


recién convertidas, a fin de que permanezcan en la iglesia y avancen firmemente en
los primeros pasos de su vida cristiana. Es una tarea que podría llamarse de vida o
muerte, porque de ello va a depender el futuro espiritual de muchas personas que
llegan a nuestras iglesias.

Una de las mayores debilidades que ha demostrado la Iglesia de Dios durante


muchos años es la poca retención de las personas que son alcanzadas por medio
del evangelismo. Realmente podría decirse que es nuestra mayor debilidad. A
muchas de estas personas las perdemos en las primeras semanas, ya estando
adentro de la iglesia, y esto se debe a la falta de un plan o de una actitud correcta
hacia los nuevos.

Este fenómeno ha sido llamado “La Puerta de Atrás”, tomando la imagen de un


autobús urbano, donde las personas van entrando por la puerta frontal todo el día,
pero nunca termina de llenarse, porque las mismas personas van saliendo por la
puerta trasera.

Los objetivos del proceso de Conservación y Afirmación.

¿Qué importancia debemos darle a este tema en la iglesia?

Muchas veces hacemos grandes actividades Evangelistica, campañas, “invasiones”,


etc., pero después todo queda como una gran fiesta, sin el seguimiento posterior de
los resultados. Debemos realizar un proceso sistemático para afirmar a las nuevas
ovejas que Dios nos envía.

Estos son algunos de los propósitos que se persiguen:

1. Mostrar interés en sus vidas, sus familias y sus necesidades.


2. Lograr que entiendan plenamente la decisión que han tomado.
3. Retener a cada persona que Dios pone en nuestras manos.
4. Enseñarles a amar a Dios y su Palabra.
5. Inculcarles valores cristianos.
6. Mostrar y reproducir en ellos el carácter de Cristo.
7. Mostrarles los beneficios de pertenecer a la familia de Dios.
8. Ofrecerles compañerismo para su andar con Cristo.
9. Involucrarles en las actividades de las células y la iglesia en general.

I. El proceso a seguir con cada persona contactada por la iglesia.

Trate de seguir este proceso, adaptándolo a las condiciones de la iglesia local y su


comunidad.

1. Anotar el nombre, dirección y teléfono de toda persona contactada o


evangelizada, sin importar la decisión que haya tomado.
2. Asignar obreros para el seguimiento de cada persona que sea contactada, ya
sea en el templo como en las reuniones de las células.
3. Llamar de inmediato. Una llamada en las siguientes 24 horas después del
contacto es vital para mantener el interés de las personas para volver a las
reuniones.
4. Hacer una visita cuanto antes. Nada sustituye una visita personal a la casa del
nuevo creyente, pero debe hacerse dentro de la primera semana del contacto
para mantener su interés en seguir adelante.
5. Iniciar el Pre discipulado. Esta es la parte más básica de la formación cristiana
y sirve como la etapa de preparación para el bautismo en agua. Puede dar la
primera lección en esa primera visita a su casa.
6. Asistir a un Retiro de Afirmación. Un retiro espiritual después de las primeras
semanas de conversión es muy oportuno para afirmar a los nuevos creyentes;
pues allí son ministrados y confrontados con algunas ataduras que podrían
impedir que tengan plena victoria espiritual.
7. Llévelo al bautismo en agua, toda persona convertida a Cristo debe ser
conducida de inmediato por este proceso que se ha venido detallando hasta aquí,
que tiene como meta a corto plazo que los nuevos creyentes sean llevados al
bautismo en agua.
8. Integrarlos oficialmente a la iglesia. Es una ceremonia oficial con las personas
que se han bautizado e integrado a la iglesia.
9. Ingresarlos al Discipulado. El programa de discipulado es donde recibirán
enseñanza bíblica y formación cristiana, para que lleguen a ser discípulos
maduros, comprometidos y reproductivos del Señor.
Conclusión
Si hacemos todo esto y llevamos a la práctica cada uno de estos pasos, veremos
una iglesia creciendo notoriamente, pues no perderemos tanta gente como hasta
ahora y cada día la Membresía se irá fortaleciendo hasta ser una iglesia desarrollada
en todo sentido. Necesitamos tener una profunda pasión por conservar y afirmar a
los nuevos creyentes.
2. EL PODER DE UNA VISITA

Base Bíblica: Lucas 19:5-10

¿Por qué es importante visitar a los nuevos creyentes?

El mejor ambiente para afirmar la fe de un nuevo creyente es su propia casa, pues


allí se siente seguro y sin amenazas. También puede involucrar a toda su familia en
el mismo fin. Una visita a su casa le demostrará que realmente nos importa y
estamos interesados en su crecimiento espiritual para retener el precioso fruto y
ganaremos, no solo un alma para Cristo, sino un amigo, una familia y una reunión de
hogar.

I. LOS PROPOSITOS DE LA VISITA.


1. Agradecer su visita a la iglesia o a la célula, y conocer su impresión sobre la
reunión en la que participó.
2. Conocer y saludar a toda su familia.
3. Descubrir sus necesidades y ministrarles con la guía del Espíritu Santo.
4. Tratar de ubicarle en una célula que esté cercana a su domicilio.
5. Darle a conocer las diferentes actividades de la iglesia y motivarle a
involucrarse en el área donde se sienta atraído.
II. COMO PREPARAR LA VISITA.

1. Contacte a la persona telefónicamente, agradézcale su visita a la reunión, o el


haberle atendido en su casa si se ganó en un evangelismo casa por casa.
Explíquele su deseo de visitarla y orar por ella.
2. Confirme el día y la hora más apropiada para poder visitarle.
3. Prepare las palabras que va hablar en la visita. Si en la tarjeta que se llenó
cuando se le contactó hay una petición de oración, tómela en cuenta al
visitarle, preguntando como sigue la situación y ofreciéndose a seguir orando
por ella.
4. Buscar una o dos personas de la iglesia que le puedan acompañar. Nunca se
debe ir solo a una visita, pues “mejores son dos que uno”. Jesús siempre
envió a sus discípulos de dos en dos. Mateo 10:5-15, Lucas 10:1.
5. Reúnase con las personas que le van a acompañar en la visita y ore
fervientemente por el respaldo de Dios.
III. REALIZANDO LA VISITA.
Una vez que les hayan recibido en la casa, proceder de la siguiente manera:

1. Preséntese. Si no conoce a la persona, preséntese usted y su acompañante,


trate de ser agradable y sincero.
2. Agradezca su visita a la reunión de la iglesia o de la célula y pregunte como le
pareció.
3. Trate de conocer al resto de la familia que está en casa.
4. Pregunte si hay algo más por lo que pudiéramos orar, aparte de lo que se
anotó en la tarjeta, si se hizo.
5. Comparta un pasaje bíblico acorde a la necesidad y explíquelo en 10 minutos
para impartir fe y confianza en Dios.
6. Ore específicamente por la necesidad que se ha planteado
7. Mencione algunas actividades de la iglesia y motívele asistir.
8. Trate de conectarlo con alguna célula que le quede accesible.
9. Termine orando por la persona y su familia, declarando bendición y desatando
paz sobre sus vidas.

IV. ASEGURE EL ÉXITO EN SU VISITA.


1. Cuide su aspecto personal. Recuerde, está proyectando la imagen de la
iglesia y de Dios como su embajador. 2 Corintios 5:20. Mantenga un adecuado
aseo personal y fresco su aliento.
2. Llame a la puerta con naturalidad. Cuando le hayan abierto salude
amablemente.
3. Hable y escuche.
a. Dialogue en lugar de predicar, así el visitado se sentirá en libertad de
participar.
b. Evite mover las manos en la cara de la persona visitada.
c. Nunca contradiga a su acompañante, dará mala impresión.
d. No hablen los dos al tiempo, ni se interrumpan.
e. Cumpla el tiempo acordado para la visita, la fecha y la hora.
 Si tiene prisa por otro compromiso, es mejor ponerse de acuerdo para
ir otro día.
 Es de mal gusto hacer una visita en horas de comida.
 En lo posible llévele un folleto o literatura a la persona que va a visitar.
Conclusión

El mejor ejemplo que tenemos es nuestro Señor Jesucristo, él se interesaba en la


gente. El visitaba a las personas en su casa y allí enseñaba la Palabra, ministraba,
sanaba y liberaba a las personas.

Hagamos de la visita un estilo de vida y de esa manera veremos a los nuevos


creyentes siendo afirmados y a los demás miembros de la iglesia siendo fortalecidos.
3. EL MINISTERIO DE AFIRMACION

Base Bíblica: Lucas 10:1-3; Colosenses 1:28-29

¿Cuál es el papel de los integrantes del Ministerio de Afirmación?

Esta función también es conocida como consolidación o seguimiento y de ella


depende el éxito de todo el proceso de crecimiento de los creyentes. Razón por la
cual es necesario tener un equipo bien formado para asistir a los nuevos en la
primera semana de vida cristiana.

Hay dos elementos claves: El líder del ministerio y los miembros del equipo, cada
uno tiene sus funciones especificas.

Este equipo sirve de apoyo, especialmente cuando las personas reciben a Cristo en
las reuniones de la Iglesia; son los encargados de velar por su crecimiento y darle
seguimiento al proceso que se lleva a cabo con las personas nuevas.

I. Las Funciones del Líder del Ministerio.


Dada la suprema importancia de esta tarea, lo ideal es que haya un obrero
responsable para la coordinación de este ministerio. Eso le exigirá una buena actitud
de servicio, una gran disposición personal y disponibilidad de tiempo. Este líder de
ministerio debe ser alguien con una profunda pasión por los perdidos y amor a
toda prueba por los nuevos.

Es responsable por:

1. Velar por que haya una atención especial y un seguimiento efectivo a todas las
personas que visitan la iglesia y los que reciben al Señor.
2. Reclutar los miembros que serán parte del equipo.
3. Entrenar y mantener un entrenamiento constante a todos los participantes.
4. Dirigir las reuniones de oración, de planeamiento y evaluación con el equipo.
5. Evaluar el trabajo realizado por el equipo que se asigna cada semana.

II. El Equipo del ministerio de Afirmación


Al comenzar este ministerio en la iglesia, es posible que el número de personas
envueltas en los primeros pasos del proceso de conservación y afirmación sea
pequeño. Por lo que es necesario seguir buscando y entrenando nuevos obreros.
Con un número mayor de personas calificadas se puede trabajar en turnos, para no
sobrecargar a un solo grupo. También es indispensable que encontremos a alguien
que pueda vincularse de tiempo completo, trabajando en esta área, a medida que
crezca la iglesia.

III. El Entrenamiento del Equipo


A. Reclutando
Convoque a los líderes de célula para un entrenamiento intensivo sobre el
ministerio de Afirmación, mostrándoles el privilegio de ser los que ayudan a dar a
luz a los nuevos que están naciendo en el Reino de Dios.

B. Entrenando
Haga un seminario práctico usando los temas de la sesión uno de este curso, “El
Cuidado de los Nuevos Creyentes”
C. Formando Turnos
De acuerdo con el número de miembros, organícelos por grupos y en turnos. Sueñe
llegar a tener doce turnos, uno para cada mes del año, como ocurría con los turnos
de los sacerdotes en el templo o con los intendentes de Salomón.

Es importante que la iglesia tenga un salón o espacio para verificar y llenar la hoja de
seguimiento.

D. Delegando Responsabilidades
Comuníqueles que serán responsables por el seguimiento y cuidado de los nuevos
que lleguen a todas las reuniones de la iglesia, hasta entregarlos a los “lideres de
célula”, quienes darán continuidad al proceso. Hasta ese instante, son responsables
por usar las cuatro herramientas de la conservación y afirmación:

1. Contacto 2. Llamada 3. Visita 4. Ubicación en


personal telefónica personal la célula.

IV. El Papel del Equipo


Como ya vimos, el trabajo del equipo de este ministerio inicia en el momento del
llamado, hasta la ubicación en una célula. Para ello se debe:

A. Definir los integrantes


Alistar a los integrantes del turno responsable para ese mes.

B. Repasar
Repasar con el grupo los conceptos, objetivos y principios del ministerio de
“conservar y afirmar”.
C. Orar
Establecer un tiempo semanal de oración, de dos horas como mínimo, en el cual el
grupo reunido guerreará, ayunará y orará por las conversiones en cada servicio y la
conservación y afirmación de los nuevos.

D. Definir las tareas


Sobre la coordinación del líder, las fichas de los nuevos serán distribuidas entre los
integrantes.

Cada uno asume la responsabilidad de:

1. Estar listo en el momento del llamado, levantarse para atender a los que
reciben a Cristo y acompañarles al frente, si así se acostumbra.
2. Acompañarlo al salón o el lugar definido para verificar la entrega y el llenado
de la hoja de seguimiento, de acuerdo con las normas.
3. Hacerle una llamada telefónica a cada uno de los que le fueron confiados en
las próximas 48 horas.
4. Visitar al nuevo convertido, en su casa, durante esa semana, sin importar
donde viva.
5. Asegurarse de que el nuevo convertido fue ubicado en una de las células y
está bajo el cuidado de un líder.
6. Los nuevos convertidos podrán ser absorbidos por las células de los propios
integrantes del equipo de turno, según sea conveniente, considerando la
cuestión de la distancia.

Conclusión
El trabajo de conservación y afirmación de un nuevo creyente, queda de manifiesto
cuando vemos una vida transformada, capaz de reproducirse en otros.

La base de este ministerio es el amor por las almas, el interés y la compasión por las
personas que vienen buscando a Cristo.
4. EL RETIRO DE AFIRMACION

Base Bíblica: Job 23:3-4

¿Qué es un Retiro de Afirmación?

Es un retiro de dos o tres días donde se lleva a los nuevos creyentes para afirmar su
fe y sus convicciones en su nuevo caminar con Dios. El propósito del retiro es que
los nuevos creyentes conozcan más de Dios, confirmen que han tenido una
verdadera entrega a Cristo y sean ministrados en muchas áreas de sus vidas. Es una
experiencia de confrontación cara a cara con Dios, con Su palabra, consigo mismo y
con las ataduras de su pasado. Allí tendrán la oportunidad de reflexionar en su diario
vivir y en como proyectarse con fe a conquistar un futuro mejor.

I. Propósitos Principales de un Retiro de Afirmación.


Las enseñanzas bíblicas, los talleres, los tiempos de adoración y ministración,
llevarán a los participantes a:
A. Experimentar un genuino arrepentimiento y plena seguridad de su salvación.
B. Romper ataduras que lo ligaban a su pasado.
C. Recibir sanidad en cualquier área de su corazón.
D. Recibir y experimentar la llenura del Espíritu Santo.
E. Tener claridad de la visión de Dios para la Iglesia.

II. La Organización del Retiro.

A. ¿Dónde se debe realizar el retiro de afirmación?


Es preferible que sea fuera de la comunidad, o en su defecto dentro de la misma,
buscando un ambiente donde puedan quedarse esos días juntos y sin interferencias.
Pueden ser fincas, hoteles, centros de retiros, casas que no estén habitadas, etc.

B. Quienes deben participar.


Solamente los que pasaron por el Pre-discipulado. Lo recomendable es que el grupo
sea homogéneo (hombres, mujeres, matrimonios, jóvenes, señoritas o niños). En los
retiros infantiles, los niños y niñas pueden participar juntos.

C. Costo
El que sea necesario para cubrir todos los gastos de transporte, alimentación, local
para el evento, papelería y otros. Los participantes debes ser responsables de pagar
dichos costos, no la iglesia.
B. Quien lo dirige.
En las iglesias todavía pequeñas debe ser el pastor, o su esposa (No es una norma
en el caso de la esposa) si se trata de mujeres. Él o ella serán los líderes espirituales
de toda la actividad. Debe nombrarse también un coordinador de toda la actividad y
un equipo de servidores que deben ser líderes de la iglesia con un buen desarrollo
en la fe. Todos deben estar debidamente entrenados, uno o dos meses antes, para
las diferentes actividades y tiempos de ministración.

C. Los Temas sugeridos


Son elaborados de acuerdo a la necesidad del grupo, entendiéndose que son grupos
homogéneos. Se sugiere catorce temas básicos para una vida cristiana saludable y
en victoria.
1. Uno que muestre el sacrificio de Cristo en su pasión y muerte por nuestros
pecados.
2. El verdadero arrepentimiento.
3. El perdón total de Dios para el pecador arrepentido.
4. La sanidad del alma que ha sido herida por diferentes traumas o experiencias
negativas del pasado.
5. Como ser libre de nuestras ataduras.
6. Un tema que muestre a Cristo quebrantando todas las maldiciones al ser
clavado en la cruz.
7. Como levantar nuestra autoestima. Quienes somos ahora en Cristo.
8. Presentando a Cristo como el modelo perfecto para nuestra vida.
9. El matrimonio y la familia.
10. La persona y obra del Espíritu Santo y ministración del bautismo.
11. La oración eficaz.
12. Practicando una buena mayordomía.
13. La visión de Dios para nuestra iglesia.
14. Respondiendo al llamado de Dios.

Estas enseñanzas deben ser cortas y sencillas, seguidas de una fuerte


ministración, de acuerdo al tema impartido y como el Espíritu dirija.

D. Requisitos
1. Se debe haber estudiado la etapa previa de prediscipulado.
2. El Retiro de Afirmación debe ser interno y privado. Nadie debe entrar ni salir
del lugar durante todo su desarrollo.
3. Debe haber una persona asignada para llenar un formulario de inscripción, y
recolectar el dinero de cada participante, previo a la salida hacia el retiro.
III. Funciones del Equipo

A. El líder del equipo (generalmente el pastor o su esposa)


Debe cuidar el ambiente espiritual del equipo de servidores durante la
preparación y en el retiro mismo. Además debe:
1) Ministrar al equipo previamente.
2) Revisar las conferencias asignadas a algunos líderes que serán parte del
equipo.
3) Promover el trabajo en equipo.
4) Ministrar en el Retiro de Afirmación, las conferencias de mayor
responsabilidad; como son: Sanidad Interior, Liberación y Arrepentimiento.

B. El Coordinador
Coordina cada actividad propia del Retiro de Afirmación, tanto a nivel espiritual
como administrativo:

1. A nivel espiritual
a. Prepara el ambiente espiritual del Retiro por medio de actividades de
ayuno y oración con el equipo.
b. También les orienta para hacer guerra espiritual contra cualquier oposición
que se pueda presentar antes o durante el tiempo de preparación del
Retiro.
c. Vela por la unidad, la santidad del equipo y la sensibilidad al Espíritu
Santo a través de la oración.
d. Supervisa y evalúa el Retiro, observando que se haya cumplido con todos
los objetivos.

2. A nivel administrativo
a. Planea, organiza y supervisa las actividades propias del Retiro, delegando
en cada miembro del equipo lo correspondiente.
b. Vela porque el tiempo de preparación se cumpla.
c. Distribuye los grupos de personas y evalúa que cada participante haya
recibido su correspondiente pre-discipulado.
d. Delega las conferencias a los líderes, supervisa y evalúa el cumplimiento
de los objetivos de cada una de ellas.
e. Prepara con tiempo todos los materiales y la logística que se va a
necesitar.

C. Los demás servidores del equipo.


1. Prepararse en oración y ayuno.
2. Estudiar todos los detalles y programación del retiro.
3. Aprender, estudiar y dominar las enseñanzas que le hayan sido asignadas.
4. Buscar la unidad y la interacción con sus compañeros de equipo, teniendo un
espíritu humilde y de verdadero servicio, siendo cortés y amable, de labios
prudentes y de actitud cristiana.

D. Preparación del equipo para el Retiro de Afirmación


1. Es importante que antes de asistir al Retiro de Afirmación se prepare al
equipo: coordinador y servidores.
2. El líder espiritual (pastor) es el encargado de preparar y ministrar el equipo,
desde un mes antes del Retiro de Afirmación.
3. Temas que se imparte al equipo: el privilegio del llamado, manteniéndonos en
completa santidad, que es ser un servidor, Teniendo un corazón lleno de
amor y compasión, Dependiendo del Espíritu Santo.
4. El coordinador ve los últimos detalles de cómo va marchando el progreso del
Retiro de Afirmación.

Conclusión
Se debe tomar en cuenta cada detalle, pero la clave para que el retiro de afirmación
tenga éxito estará en la parte espiritual, es cuando el equipo ora y ayuna
suficientemente por el retiro, el resultado será que Dios transformará la vida de cada
participante.

Debemos entender que el retiro de afirmación es parte del proceso de la


conservación y afirmación de los nuevos creyentes, no una mera actividad de la
iglesia.
Fundamento Bíblico

Génesis 1: 28; Génesis 2: 15 – 17; Génesis 3: 8 – 19


1. LA ORACION, EL LATIDO DEL CORAZON DE LA IGLESIA

Base Bíblica: Génesis 1:28; 2:15-17; 3:8-19

¿Cuál es el verdadero significado de la Oración?

Comúnmente se dice que orar es platicar con Dios; y obviamente, él siempre ha


querido tener una buena comunicación con sus hijos y es el más interesado en ese
dialogo divino-humano.
Podría decirse que la oración es el derramamiento sincero, racional y afectivo del
corazón ante Dios; por medio de Cristo, con la fuerza y ayuda del Espíritu Santo, por
las cosas que Dios ha prometido en Su Palabra. Oramos por el bien de la Iglesia y
con una fe sometida a la voluntad de Dios.

I.Las categorías de Oración


La oración puede incluir uno o más de estos aspectos:

A. Comunión con Dios.


Es el corazón o fundamento de la verdadera oración a Dios. Orar no se trata de
realizar un rito religioso sino de expresarse desde lo profundo del corazón,
cuando se está en la presencia de Dios
B. Petición
Nos dirigimos al Padre con toda confianza, pidiendo lo que necesitamos,
basados en la relación que tenemos con su Hijo Jesucristo (Juan 14:13-14,
16:23- 24)
C. Intercesión
Es “ponerse en la brecha a favor de otros”. Tenemos la autoridad para hacerlo
porque hemos sido redimidos en Su sangre. Como creyentes tenemos el deber
de orar por otros, sobre todo por los que no conocen a Cristo. También
interceder por la iglesia, los gobernantes y la nación.
D. Acción de gracias
Es la expresión de un corazón que reconoce los dones que ha recibido de
parte de Dios por medio de Jesucristo.
E. Guerra Espiritual.
Consiste en usar las armas y la autoridad de Jesucristo para ir contra toda
fuerza de maldad espiritual que se oponga a la obra de Dios, la familia, el
ministerio, etc. “Porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino
poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas”(2ª Co. 10:4)
II. Porqué debemos Orar
A. Porque Dios ama estar en compañía : Dios es el amigo que desea caminar y
conversar con nosotros
B. Porque la oración es un privilegio: Quizás no tengamos idea de cuan maravillosa
es la oración. Esta se distingue de los demás ejercicios espirituales de otras
religiones, a nosotros se nos concede pleno acceso al trono del Rey del
Universo.
C. Porque el cielo nos bendice a través de ella: Dios nos hace llegar sus
bendiciones a través de la oración. El siempre quiere bendecir a sus hijos.
D. Porque la oración libera nuestra herencia en Cristo: Hemos sido declarados
herederos de las bendiciones de Cristo. (Romanos 8:16-17).
E. Porque nuestra apelación descansa sobre las promesas del pacto: El nuevo
pacto establecido por Jesús nos da acceso a todas las bendiciones y promesas
celestiales (Hebreos 12:22-24). Por lo tanto, este pacto nos ha dado el privilegio
de acercarnos al trono de Dios en oración ( Romanos 5:1-2, Hebreos 4:16)
F. Porque la oración atrae el Reino de Dios: (Lucas 11:2) el propósito de la oración
es que la tierra, empezando con nosotros, quede sometida al señorío de Cristo
(Mateo 6:13-b)

III. Obstáculos para la Oración


A. El egoísmo: podemos orar por las razones equivocadas (Santiago 4:3)
B. El pecado: esto impide que la oración llegue a Dios (Isaías 59:2)
C. La idolatría: un ídolo es cualquier cosa que tome el lugar de Dios en el corazón.
No tiene que ser un objeto, pues la idolatría es una cuestión espiritual que a
veces es simbolizada por una imagen (Ezequiel 14:3)
D. La tacañería: Dios oye a los dadores (Proverbios 21:13). Cuanto más generosos
seamos, más bendiciones recibiremos (Lucas 6:38)
E. Conflictos sin resolver: puesto que Dios nos ha perdonado, tenemos que
perdonar a los que nos ofenden. Solo así alcanzaremos misericordia.(Marcos
11:25)
F. Tensiones dentro de la familia: la esposa debe amar, respetar y obedecer a sus
esposos, y estos tienen que tratar con delicadeza y honrar a sus esposas ( 1
Pedro 3:7)
G. La incredulidad: ore con fe (Santiago 1:6-7)
Conclusión

Dios incrementa nuestra productividad por medio de la oración; la usa para


capacitarnos y que seamos buenos administradores, porque él quiere entregarnos el
dominio de todas las cosas que están en la tierra.

La oración redime nuestros errores, renueva nuestra relación con Dios y es la puerta
a una vida de victoria.
2. EL MINISTERIO DE INTERCESION EN LA IGLESIA

Base Bíblica: Hechos 1- 5

¿Porque es vital tener el ministerio de Intercesión en la Iglesia?

El Espíritu Santo descendió sobre una iglesia que oraba (Hch. 2:1). Los primeros
discípulos fueron llamados a la oración y en ella perseveraron (Hch. 2:42) en las
casas, en el templo, en las calles y en privado. Dios derramó su poder y la ciudad fue
impactada, de tal manera que la religión oficial no pudo contener el fuego de la
iglesia.

La iglesia nació en un servicio de oración (Hechos 1:14) y es sostenida por la


oración. La oración no debe ser otro programa de la iglesia, sino que debemos hacer
todo lo posible por convertirnos en una iglesia cuya estructura gire en torno a la
oración; que sea parte del quehacer de la iglesia en todas las actividades
ministeriales.

“Toda la iglesia debe ser llamada a la oración, y es importante saber que si se


descuidan los servicios de oración, jamás habrá éxito en los otros programas o
ministerios”.

En esta lección enfatizaremos cuatro elementos cruciales para un ministerio de


oración equilibrado dentro de la iglesia.

A. La Oración diaria en los hogares.


No hay sustituto para la vida de oración personal. La iglesia que desee ser fuerte
tiene que lograr que todos sus miembros desarrollen una vida devocional en lo
personal, e igualmente importante, en el seno de su propia familia. Eso convertirá a
la iglesia en una iglesia fuerte porque estará formada por familias fuertes.

B. La oración en la Iglesia
Aprendemos a orar cuando escuchamos a otros orando, es así como captamos el
espíritu de la oración. Los intercesores tienen a su cargo la tarea de velar porque el
fuego siga ardiendo en el altar. Esos servicios de oración mantienen viva la pasión
por los perdidos y el amor por el Señor.

El éxito del ministerio de Intercesión depende de la entrega de cada uno de los


miembros. Tiene que ser muy dinámico, creativo y variado para que no caiga en la
monotonía. Hay muchas cosas diferentes que se pueden hacer en las reuniones de
oración como las siguientes:
1. Oración dirigida. Un hermano menciona la necesidad de oración y todos oran.
2. Grupos pequeños. Cada grupo ora por una necesidad específica.
3. Oración en cadena. Los hermanos oran uno después del otro por diversos cosas
del mismo tema, por ejemplo: Orando por el país, uno ora por la economía, otro
por la seguridad, otro por la paz en el país, etc.
4. Oración pastoral. Se presentan las necesidades y se pide al pastor que ore por
cada una, seguido por todos los presentes.
5. Oración colectiva. Es cuando todas las personas se ponen de acuerdo para orar
por un mismo asunto, al unísono.
6. Oración de acción de gracias. Es una que nunca debe faltar en las reuniones.
Puede ser al inicio, en medio o al final. De lo que se trata es de reconocer en todo
tiempo, que es por las misericordias del Señor que podemos respirar, estar vivos,
reunirnos, ver sus milagros, etc.
7. Intercesión. Siempre debe haber un programa por diferentes acciones de oración
a favor de otras personas, los grupos no alcanzados, la familia, líderes, gobierno,
pastores, etc.

En toda reunión de oración permita que los dones del Espíritu se manifiesten. Ore
y espere una palabra que el Señor puede hablar por medio de la profecía. Se
puede leer un pasaje bíblico, tener tiempos de meditación y de adoración. Ore
hasta que haya recibido lo que buscaba.

C. Identificando a los Intercesores


Un elemento importantísimo para este ministerio de intercesión es identificar a los
intercesores. Cada creyente ha sido llamado a interceder por otros, pero algunos
sentirán una carga especial por ese ministerio. Seguramente habrán recibido de
parte de Dios lo que llamamos el don de intercesión.

¿Cómo identificar a los intercesores? He aquí algunas sugerencias:

1. Observe a los miembros. Aquellos que más están inclinados a la oración privada
y pública.
2. Identifique candidatos para coordinar el ministerio de intercesión de la iglesia.
Candidata
3. Adiéstrelos. No asuma que los intercesores son expertos en intercesión.
4. Únalos. Muchos intercesores tienden a ser solitarios, por lo que debe hacer todo
lo posible para que trabajen juntos.
5. Entrevístelos. Diseñe un proceso en donde cada persona comparta sus
experiencias y luchas en la oración.
6. Diríjalos. Algunos intercesores actúan por su cuenta, su trabajo es dirigirlos,
asignarles tareas y apoyarlos en oración.

D. Evangelización por medio de la oración


El resultado directo de un ministerio de oración local debería ser la evangelización y
la conversión abundante de almas. Esto es sencillamente redirigir la energía de
nuestras oraciones hacia la comunidad y el mundo. Ideas para la oración
evangelizadora:

1. Los miembros de la iglesia pueden hacer una lista de sus familiares, amigos,
vecinos y compañeros de trabajo inconverso. Pídales que oren por cinco nombres
durante 5 días de la semana y evalué los resultados cada 3 meses.
2. Ore por su comunidad y los líderes de ella, por centros educativos, centros de
salud, policía y otras instituciones de su comunidad.
3. Planifique una caminata de oración por su barrio o comunidad.

Conclusión
Sin duda alguna, el arma más poderosa de la iglesia es la Oración. Hagamos de ella
un estilo de vida en la congregación y empezaremos a ver maravillas y prodigios que
hasta hoy han estado ocultos y muchas personas convirtiéndose a Cristo.
3. LA INTERCESION Y LA GUERRA ESPIRITUAL

Base Bíblica: Efesios 6:10-12; 2 Corintios 10:4-5

¿Qué se entiende por Guerra espiritual?


La guerra espiritual es una realidad para cada creyente en Cristo. Cuando una
persona llega a ser creyente en Cristo, su relación con cada cosa en el reino
emocional, mental, espiritual y físico cambia dramáticamente. El creyente es una
nueva creación en Cristo (2Cor 5:17), una ciudadano del cielo (Fil 3:20), y un hijo de
Dios (Jn 1:12). Debido a su nueva relación con Dios, el creyente llega a ser un
blanco de ataque para los enemigos de Dios- Satanás y sus fuerzas que se oponen a
Dios, Sus planes y propósitos.

Esta lección contiene información que es fundamental para entender cómo los
creyentes pueden llegar a estar bajo un ataque espiritual, cómo defenderse, y cómo
ayudar a otros que han sido afligidos por fuerzas satánicas.

I. TERRENOS DE ATAQUES SATÁNICOS


Satanás y su pandilla de demonios están en el mundo, luchando contra los
planes y propósitos de Dios. Las personas pueden experimentar los ataques
satánicos en las áreas de lo mental, físico y espiritual.

A. Ataques en el Terreno Físico


1. La Salud Física
Cada enfermedad no es resultado de un ataque satánico. Sin embargo,
vemos en los Evangelios que había casos cuando esto era cierto (Mat
9:32-33; Lucas 13:16; Mc 5:1-13).
2. Los Deseos Físicos como los de Comida y Sexo
Dios creó a los humanos con ciertas necesidades y deseos físicos. Cuando
se satisfacen de una manera correcta, estos son buenos. Sin embargo, a
Satanás le gusta tomar lo que es bueno y tentar al hombre a usarlo de
manera dañina. (Gen 3:1-6; Mat 4:2-4; 1Jn 2:15-16).

B. Ataques en el Terreno Material


1. Otro terreno en el cual ataca Satanás es crear un deseo no sano para las
cosas buenas que Dios nos ha dado. Satanás tentó a Jesús en esta área al
ofrecerle todos los reinos del mundo con su grandeza si Él adorase a
Satanás (Mat 4:8).
2. Carcamente relacionado con esto es el deseo para el poder. En Génesis
1:28-29, Dios dijo a Adán y Eva que gobernarían sobre todas las criaturas
vivientes. Pero el resultado de su pecado fue que el hombre gobernaría
sobre la mujer (Gen 3:15). Así comenzó la lucha por el poder sobre otros
humanos.
3. Los sembradores de iglesias necesitan tener cuidado de que un deseo no
sano por posesiones y poder no les cause quitar sus ojos de Jesús.

C. Ataques en el Terreno Mental / Emocional


La tentación de desanimarse o desesperarse puede ser un ataque directo
del enemigo. Vea Marcos 5:1-10 y Lucas 9:37-42.

D. Ataques en el Terreno Espiritual


1. Hoy día hay un interés creciente en el ocultismo. Muchas personas están
buscando espiritistas, médiums, sanadores síquicos, palmistas, consejeros
o guías síquicos, horóscopos, etc. A través de estas prácticas ocultas,
Satanás puede apoderarse de sus vidas.
2. Los sembradores de iglesias deben evitar estas prácticas ocultas, y deben
enseñar a otras personas en sus grupos celulares e iglesias los peligros de
involucrarse en estas prácticas.

II. COMO SABER SI UN PROBLEMA SE DEBE A CAUSAS NATURALES O A


UN ATAQUE SATÁNICO
No siempre es fácil distinguir el origen de los problemas. Si usted sospecha que
está bajo un ataque satánico, aquí están algunos principios bíblicos para
considerar. No están enlistados en una orden particular:
A. Pruebe a los espíritus para ver si son de Dios (1Jn 4:1-3)
B. Busque ayuda de alguien en el Cuerpo con el don de distinguir entre los
espíritus (1Cor 12:10).
C. Las pruebas pueden ser del Señor para hacernos maduros y completos
(Santiago 1:2-4).
D. Las tentaciones son del diablo; si permitimos que nuestro propio deseo
maligno nos lleve a ceder, el resultado es el pecado (Santiago 1:13-14).
E. Satanás ataca con el fin de hacernos pecar, pero Dios trae lo bueno (Gen
50:19-20).
F. Satanás pone cosas en nuestras vidas que Dios utiliza para mostrar Su
poder y nuestra debilidad (2 Corintios 12:7-9).
III. COMO DEFENDERSE CONTRA LOS ATAQUES SATÁNICOS
A. Llevar Cautivo Todo Pensamiento a la Obediencia de Cristo (2Cor 10:3-5)
B. Renovar Su Mente (Romanos 12:1-2)
C. Poner Toda la Armadura de Dios (Efesios 6:10-18)
D. Reconocer la Cobertura de la Sangre del Cordero (Apocalipsis 12:11)
E. No Dejar que el Pecado Reine en Usted (Romanos 6:12)

Conclusión
La oración de guerra espiritual viene a hacer para la iglesia un arma poderosa de la
Intercesión eficaz. Jeremías 1:10 Mira, hoy te doy autoridad sobre naciones y
reinos, "para arrancar y derribar, para destruir y demoler, para construir y plantar."
4. LAS CAMINATAS DE ORACION

Base Bíblica: Josué 1:3; Génesis 13:14-17; Josué 14:9

¿Cuántos han realizado al menos una caminata de oración? ¿Cuál ha sido la


experiencia?
Dios es un Dios dinámico que siempre es pertinente, sabe cómo utilizar las nuevas
situaciones y cómo protegerse de nuevos ataques. A través de su Espíritu Santo,
Dios está enseñándole a la iglesia a orar de nuevas maneras. Mientras hay cosas
que cambian, hay otras que se mantienen igual – lo que pasó en la cruz del Calvario
se mantiene igual, al igual que la salvación de Dios por gracia – eso nunca cambia.
A continuación, una nueva forma para orar fuera de las iglesias (edificios). Se le
conoce como “Caminatas de oración

I. ¿Qué son las Caminatas de oración?


A. Esta es una emocionante forma de estimular la oración por la comunidad (los
vecinos), así como llevar a los hermanos a la oración – para destruir el muro
entre la iglesia y la comunidad de vecinos.
B. En Josue. 1:3 el Señor le dice a Josué que Él le ha dado todos los lugares que
la planta de sus pies hayan pisado. Los “caminantes de oración” interpretan
este y otros versículos (Gen. 13:14-17; Dt. 1:36; Dt. 11:24,25; Jos. 14:9), que
dicen lo mismo, espiritual y literalmente.

II. El objetivo de las caminatas de oración


A. El objetivo es clamar al Señor por cada centímetro de un área específica. Jos.
1:3 dice: “Yo os he entregado, tal como lo dije a Moisés, todos los lugares que
pisen las plantas de vuestros pies.”
B. Para algunas personas puede sonar dogmático tomar literalmente este
versículo. Sin embargo, la Biblia está llena de ejemplos de creyentes que
hicieron cosas visibles y prácticas las cuales al mismo tiempo tenían un
profundo significado espiritual. Por ejemplo el profeta Ezequiel se recostó
sobre su costado e hipotéticamente sitió Jerusalén. Este acto visible tenía un
profundo significado espiritual.
C. Lo mismo ocurre cuando los “caminantes de oración” emprenden su labor. Es
una forma práctica de decirle al enemigo, “Estamos tomando tu territorio para
Dios. Pondremos la bandera del reino de Dios en cada pedazo de tierra donde
estamos caminando. Tu tiempo en control de esta área y de esta gente se ha
terminado.” La caminata física es también un acto espiritual.

III. Preparación para los “caminantes de oración”


A. La preparación de los “caminantes de oración” es de suma importancia. Antes
de que los grupos de 2-5 personas salgan a caminar por las calles, deben
asegurarse de haberse puesto la armadura espiritual (Ef. 6:10-17).
B. Cada miembro del equipo debe orar por la seguridad de su familia, de ellos
mismos y sus posesiones. Es bueno orar el Salmo 91.
C. El equipo debe estar seguro de que exista unidad entre ellos y de que no haya
pecados inconfesos ocultos. Sin embargo se debe tener en cuenta que esta
no es la ocasión para confesar los pecados de la semana. Este es una “sesión
de trabajo” y debemos estar preparados para el trabajo y la guerra cuando
vengamos a estas sesiones de caminatas de oración.

IV. Guía práctica para las caminatas de oración


A continuación una guía para los grupos que quieran comenzar con las caminatas de
oración. Con el tiempo cada grupo/congregación desarrollará su propio estilo a
medida que el Señor les enseña.
A. Envíen equipos para espiar el sector. Que caminen con normalidad e intenten
determinar el clima espiritual del vecindario y también lo que Dios quiere poner
en sus corazones.
B. Envíen equipos de 3-5, lo suficiente para asegurar la protección del grupo y
para no llamar la atención. Este tipo de intercesión no está acompañada de
grandes manifestaciones y ruidos, al contrario es silenciosa y discreta.
C. Comiencen con una caminata sistemática por cada calle y orando por cada
hogar. Usen un mapa para ir marcando las casas por las cuales ya se haya
orado.
D. Intenten no hacer la misma oración por todas las casas. Cuidado con los
patrones rígidos de oración. Sean sensibles y oren con los ojos abiertos para
que el Espíritu Santo pueda mostrarles cosas por las que haya que orar.
E. Durante el resto de la semana el equipo puede seguir orando por el sector
recorrido y por el que cubrirán en la próxima caminata de oración.
F. Después de que los grupos de oración hayan realizado las caminatas, lo ideal
es enviar un equipo de evangelismo para que compartan el evangelio en cada
hogar. La oración nunca debe ir sola, pues es una cara de la moneda, el
evangelismo es la otra.
G. Comiencen con caminatas de oración una vez a la semana. Usen 15 minutos
en la preparación y 30-45 minutos en las caminatas.
V. Por qué orar
A. El objetivo de las caminatas de oración es orar para que Dios bendiga un área
específica. La oración es para anular el trabajo del enemigo. Versículos como
Is. 61:1-5 y Sal. 107 pueden ser usados para orar por cierta área. Se puede
orar por los enfermos, matrimonios separados, pobreza, convicción de pecado,
amor al dinero, falsas religiones. Oren por sanidad y restauración espiritual.
B. Oren en contra de cosas como egoísmo, desorden, inmoralidad, rebelión, etc.
C. Oren y confiesen los pecados de las personas de ese vecindario y pídanle a
Dios que tenga misericordia de ellos. Proclamen la Palabra y las promesas de
Dios en cada hogar.

Conclusión
La mejor manera es sólo comenzar, Muchas veces estamos emocionados por
algo, pero esperamos que venga alguien más para que comience con eso. Los
principios de las caminatas de oración son muy simples y no necesitas más que las
ganas para comenzar. Sólo debes encontrar a alguien más que quiera interceder y
entonces comenzar. No olvides que las caminatas consisten en orar, no predicar el
evangelio. El orden divino es primero hablarle a Dios de los vecinos para después
hablarle a los vecinos de Dios.
Fundamento Bíblico

Oseas 4: 6; Isaías 5: 13; Deuteronomio 6


1. La Educación Cristiana

Base Bíblica: Oseas 4:6, Isaías 5.13, Deuteronomio 6.

¿Qué es Educación? ¿Porque es importante educarnos? ¿A qué se refiere la


educación integral y cuál es su énfasis?

Siempre hemos escuchado que la educación es un proceso sistemático que produce


cambios sustanciales en la forma de pensar y vivir de los individuos. Pero la
educación transforma, no solo la manera de pensar y de vivir, sino también la
manera en cómo podemos influenciar a otros. Es a través de la educación que
podemos tener el poder de perpetuar principios de vida, conocimiento y sobre todo,
enfrentar los desafíos presentes y futuros de la sociedad.

Como líderes cristianos debemos apuntar al desarrollo integral de la Membresía, a fin


de prepararlos para toda buena obra; nuestro trabajo encomendado fue enseñarles a
que guarden todo los que se nos ha mandado. En otras palabras, Jesús estableció
un código de moral, de conducta y de pensamiento para los creyentes que involucra
la integralidad del ser humano; nuestro papel como educadores cristianos es
ayudarles a descubrir las verdades del evangelio y a ponerlas por obra.

I.- Concepto de Educación.


A. La palabra educar viene de “educere”, que significa sacar afuera.- La educación
reviste características especiales según sean los rasgos particulares del
individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y
soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la
sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista
que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su
potencial” (Navarro, 2004).
B. Es el proceso por el cual las personas pueden alcanzar su pleno desarrollo en
los ámbitos físico, biológico, emocional, intelectual y espiritual; al ir cambiando
sus actitudes, conductas y comportamientos en cualquier actividad personal,
familiar o social” (Sierra, 2004)

II.- Importancia de la educación.


La educación, es parte fundamental del desarrollo de la capacidad personal.
A. Los procesos de desarrollo se fundamentan en la educación. Ella es el principal
componente del desarrollo productivo, económico y social.- La educación lleva
a construir liderazgo en las comunidades, y ello implica que quien ejerce el
liderazgo debe mostrar lo que sabe y lo que sabe hacer. Este liderazgo
reconocido en la comunidad, hace que las personas participen en diferentes
escenarios; por lo la educación debe ser amplia e integral para producir
equipos de trabajo más agiles, sólidos y creativos y emprendedores, tanto para
la familia como para la sociedad en que viven.
B. La educación, más el entrenamiento efectivo de las aptitudes, capacidades y
competencias de cada individuo, llevan necesariamente a la conformación de
equipos de liderazgo, que impactarán y lograrán la participación activa de las
comunidades.

III.- Concepto de educación integral


A. "Una educación integral será aquella que contemple, en su debida importancia,
la totalidad de las áreas del ser humano: emociones, afectos, raciocinio,
voluntad. Dicho de otra manera, alma, cuerpo y espíritu; sentidos e inteligencia;
corazón y carácter.
B. La 'educación integral' incluye una triple preocupación docente sobre tres
campos: el conocimiento, la conducta y la voluntad. El conocimiento es lo que
comúnmente se ha llamado instrucción y que, en forma más propia, debe
llamarse simplemente 'información'. Comprende el conjunto de conocimientos
que una persona culta debe adquirir para tener una explicación sobre el mundo
en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir, valerse por sí misma en la
vida y ser útil a la sociedad.

IV.- Énfasis de la Educación Integral.


A. Cuando pensamos en la necesidad de una 'educación integral' es porque
reconocemos que el ser humano es un complejo de materia y espíritu, una
combinación de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera; y que por
lo tanto, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la totalidad de la persona
humana y no a uno de sus componentes".
B. Necesitamos ver el alumno como un ser complejo; es decir, visto desde la
perspectiva de que el hombre es un ser con múltiples características, que
necesitan ser desarrolladas de una forma distinta, para poder desenvolverse en
una sociedad tan competitiva como la de hoy.

V.- Educación Cristiana


A. Educación cristiana es entregar al alumno, no sólo las historias que aparecen
en la Biblia, sino también los mandamientos, preceptos y herramientas para
conducirse en la vida como una persona equilibrada. De lo que se trata es de
afectar la vida del alumno, comunicándole el plan de salvación que Dios tiene
para la humanidad. Juan Calvino dijo: “El propósito de la educación es que las
personas puedan conocer a Dios”. Y conocer a Dios no sólo implica saber que
existe un ser creador, sino que este Dios personal se relaciona con sus
criaturas.
B. Ridenour, en su libro Ocúpate en Enseñar, resume que es la educación
cristiana y a qué apunta. “La educación cristiana es la comunicación de la
experiencia de salvación en Jesucristo, de tal manera que la vida misma del
alumno se transforma, y llega a desarrollarse, enriquecerse y perfeccionarse
mediante su relación cambiada con Dios en Cristo”.
C. El principio de la educación cristiana es una responsabilidad compartida entre
padres, iglesia y comunidad de fe.

Conclusión: Preguntémonos entonces ¿cómo estamos desempeñando nuestro rol


de educadores del pueblo de Dios y de la sociedad? ¿Que influencia tiene la iglesia
en la educación de hoy? ¿Cuál es nuestra contribución como agentes de cambio?. Si
la educación no se debe centrar solo en un sistema educativo que erradique el
analfabetismo y traiga profesionalización al pueblo; ¿que debe hacer la familia, la
iglesia, la comunidad para educar a su pueblo y salir del subdesarrollo?
2. La Formación de Valores en cada Generación.

Base Bíblica: 2 Timoteo 3:16-17, Proverbios 20:6-7, Proverbios 13:24, 29:17.

¿Qué son los valores? ¿Cuáles son los valores que poseemos? ¿Porque es
importante formar valores?

Cuando nos enfrentarnos a una sociedad agobiada por una crisis alarmante de
valores, donde continuamente aparecen nuevos conceptos y procedimientos de
conducta desconocidos en el pasado; se hace necesario replantearnos una definición
más amplia de los valores morales y la ética.-

¿Cómo está nuestra escala de valores para medir la realidad de nuestro mundo
actual? No podemos negar que estamos sometidos a una degradación generalizada
en cuanto a lo moral, social, ecológico, etc. ¿Cómo estamos manejando nuestra
moral y ética como cristianos que somos? ¿Qué estamos haciendo para contribuir a
conservar los valores éticos de nuestra sociedad, dado que somos agentes de
cambio con una moral basada en principios bíblicos?

I.- Que son los valores


A. Los valores son cualidades que se agregan a las características físicas o
psicológicas que se pueden notar en las personas. Dichos valores modifican o
determinan su comportamiento y actitudes hacia la vida y hacia las demás
personas.
B. Los valores son cualidades que confieren a la persona una imagen, ya sea
positiva o negativa. Los valores personales de alguien es lo que en realidad
determina la calidad de persona que es.
C. El conjunto de los valores que practica una persona conforman su ética personal,
generalmente es la imagen que proyecta y por lo cual es reconocida por los
demás.

D. El valor ético de algo denota su grado de importancia; trata sobre la conducta


correcta o incorrecta, la vida buena o mala. Una acción que posee mucho valor
o un valor relativamente elevado puede ser considerada "buena", y una acción
que posee un valor bajo o por lo menos bajo en sentido relativo, puede ser
considerada "mala".

II.- Como formar valores en la Iglesia

La problemática que enfrenta la iglesia es la misma del ser humano expuesta en la


Biblia, es una situación que obedece a un origen espiritual, el pecado del hombre.
Hay que tener en cuenta la distinción entre hombre natural y hombre regenerado.
A. La crisis de valores que hoy encontramos en las iglesias y el proceso de
secularización, tienen un factor importante: la falta de una educación integral,
bíblica, equilibrada, programada con responsabilidad, aplicada y enseñada con
profesionalismo y responsabilidad. Cuando carecemos de esto dejamos que el
mundo y sus valores invadan la iglesia y la empujen a su autodestrucción. La
iglesia necesita una educación que influya en el punto central de la problemática
del conocimiento, señalada en Isaías 5:13. El hombre puede estar capacitado
académicamente, y sin embargo carecer de sabiduría y de valores éticos,
convirtiéndose, entonces, en un “ignorante instruido”. Es necesario capacitarse
académicamente, pero también procurar la sabiduría de lo alto, y aplicar en esto
lo que dice Jesús: “Esto es necesario hacer, sin dejar de hacer aquello” (Mateo
23:23)

B. La Biblia, además de revelarnos la persona de Dios y los misterios de su


creación, es el manual de ética práctica para el individuo en la sociedad, y para
el cristiano en la Iglesia; Por lo tanto, cada vez que nos acerquemos a ella con el
propósito de estudiarla, debemos tener esto en mente. De esa manera, no solo
mejorará nuestra relación personal con Cristo, sino que ello nos remitirá a aplicar
los principios morales y éticos enseñados por él. D cualquier manera, debemos
pensar que no basta con enseñar o saber, sino que hay que vivir y aplicar estos
principios, luego irradiarlo a toda la iglesia y la sociedad.

IV.- Como formar valores en las diferentes generaciones

Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportarnos, y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al
nacer, los niños no son ni buenos ni malos en sus valores y en su conducta. Con la
ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que
está bien y lo que está mal hacer, decir, actuar y vivir.

A. ¿Cómo educar a los hijos en valores?


1. Primero, conociendo cada uno de los valores. Los padres deben hacer una
selección de los principales valores para hacer un repaso y luego se los
enseñen en el día a día a sus hijos.
2. También es preciso recordar que los niños aprenden con el ejemplo. El
ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de
pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los
demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen
paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La
responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus
hijos es crucial.-
3. La atmósfera familiar es el clima general de relación dentro del hogar,
atmósfera que está determinada en su mayor parte por los valores de la
familia. Un valor familiar es todo aquello que es importante para los padres.

B. Algunos valores que se deben inculcar en los niños desde sus primeros años.
Obediencia, respeto, sinceridad, responsabilidad, generosidad y dominio propio.
Estos valores son fundamentales en la convivencia familiar y se analizarán con
más detalles en el material de estudio en casa.

C. Valores que se deben inculcar en la edad escolar hasta la juventud.


Toda educación es transmisora de valores. Todo docente líder o pastor, desde
cualquier ambiente, espacio o asignatura, y de manera inevitable (consciente o
inconscientemente) transmite a sus estudiantes una serie de valores.
1. Lo que el docente dice y hace durante las clases, su posición frente a los
diversos temas que se abordan, sus modos de intervenir en los conflictos en el
aula o la resolución de problemas, son acciones transmisoras de valores que
pueden influir de un modo u otro en sus estudiantes.
2. Que la escuela, la iglesia educa en valores es indiscutible. Siempre lo hizo y
siempre lo harán. Como cualquier otro proceso socializador, las instituciones
educativas y eclesiales transmiten valores y normas, censura antivalores,
prohíbe acciones, sanciona transgresiones.
3. Una educación en valores que esté al servicio de la construcción de una
sociedad cada vez más justa, democrática y pluralista. Con este objetivo, se
trata de ayudar, desde la escuela y la iglesia, a que los estudiantes construyan
juicios autónomos sobre las diversas valoraciones que concurren y colisionan
en la sociedad contemporánea. Se trata de formar personalidades morales
autónomas, equipadas con principios y saberes como para poder hacerse
responsables de las propias opciones y no quedar a merced de imposiciones
heterónomas.
4. Se trata de formar personalidades dialogantes, capaces de argumentar con
otros sus propias razones, escuchar y valorar otras diferentes a las suyas,
buscar bases de consensos racionales y proyectos comunes, respetando los
principios básicos de una convivencia justa.

D. Formación de valores para los adultos


1. Educación para la ciudadanía. Es educación en valores que propicia el diálogo
argumentativo e informado (no el mero intercambio de opiniones), el diálogo
que presupone el reconocimiento del otro y la confianza en la capacidad de
argumentar de todos los componentes de la comunidad.
2. Educación para la Ciudadanía, en cuanto a formación de valores, pretende
brindar herramientas para que los adultos sean capaces de analizar
críticamente, conductas propias y ajenas; reflexionar sobre el sentido y
funcionalidad de las normas, argumentar a favor y en contra de diferentes
puntos de vista; a fin de buscar acuerdos que conduzcan a una vida digna
para todos los ciudadanos.

Conclusión

La convivencia entre los individuos y entre los grupos que conforman una sociedad
solo es posible en el marco de un conjunto básico de valores compartidos. El mejor
ejemplo que tenemos es nuestro Señor Jesucristo, él se interesaba en la gente, y
esta era enseñada en la Palabra para marcar la diferencia en su comunidad.

Además de los valores espirituales que son propios de cada persona en particular,
todos debemos practicar valores comunes como: la no discriminación, la tolerancia,
el reconocimiento del otro, el respeto por las reglas de juego de la democracia, la
renuncia a la violencia para imponer las propias ideas, el respeto por las diferencias
entre individuos y grupos.

Son antivalores aquellos que violan los derechos de las personas. Por ejemplo, las
posturas racistas, discriminatorias, las realidades sociales excluyentes (el hambre, la
miseria, la ausencia de condiciones dignas de existencia).
3. Como Impulsar el Desarrollo de las Generaciones Emergentes

Base Bíblica: Base Bíblica: Lucas 2:52, Isaías 54:13, Deuteronomio 4:13,
2 Timoteo 3: 14 – 15.

¿Quién es la generación emergente? ¿Cómo se puede contribuir a su


desarrollo? ¿Cuáles son los desafíos que enfrentamos para alcanzar esta
generación?

Todas las iglesias trabajan con cuatro o cinco generaciones como parte de la
congregación, el reto que tiene esa congregación es como integrarlas y como sacar
lo mejor de ellas, teniendo éxito en ministrar a estas generaciones y contribuir a su
desarrollo integral.- La Biblia dice: de generación a generación celebrarán tus
obras…

De que generaciones estamos hablando y cómo podemos ministrar a todas ellas y


alcanzarlos para Cristo?

a. Generación: Este término se usa para denominar a las personas de una edad
determinada o de un intervalo determinado de la historia.
b. Emergente: Viene de la palabra latina emergere, que se refiere a aquello que
emerge o surge; es decir, todo aquello que está brotando o bien que saliendo a la
superficie.
c. Podemos entender entonces por Generación Emergente como: La generación
que está surgiendo y que tiene ciertas características propias de su época.

Junior Zacapa, en su libro, describe a la “Generación Emergente” básicamente como


la generación que está surgiendo o floreciendo.- “Los adultos un día despertamos,
vimos alrededor y observamos esta nueva generación, amanecimos en una nueva
jungla que no conocíamos”.

I. Características de las diferentes generaciones que conviven en el presente.


Se ha hecho estudios de las diferentes generaciones humanas de acuerdo a su
época de origen. Cada una de estas generaciones tiene características
especiales. Aquí se presenta como ejemplo una de los comentarios sobre el
tema:

Cuatro generaciones humanas: Varias definiciones


Por: Vladimir Ricoveri, director de Ricoveri M@rketing
Los sucesos mundiales importantes, los avances tecnológicos y sobre todo la
crianza que nos entregan nuestros padres, hacen que la población modifique su
forma de enfrentar la vida, de vestirse, de comunicarse, sus metas e incluso los
valores internos, define las últimas divisiones generacionales como sigue:
A. "La Generación Silenciosa, es la nacida entre 1925 y 1945, los más jóvenes
tienen más de 50 años, sin embargo, es importante saber que muchos se
casaron a temprana edad...".
Es fácil encontrar mujeres de esta generación (y más de algún hombre) con un
franco pavor a ser y sentirse viejos. Pasean sus frágiles cuerpos y rígidos rostros
exhibiendo cicatrices o deformidades propias de las primeras cirugías realizadas
hace 20 años y que intentaron ser reparadas con intervenciones actuales. Ellos
fueron hijos de matrimonios que a pesar del escaso amor, hicieron perdurar sus
matrimonios hasta la muerte.
2. "La Generación BOOMER, nacida entre 1946 y 1964, son considerados la
generación más opresora de la historia, tomando en cuenta que pasaron por la
era hippie y la música Disco, inventaron muchas de las drogas de uso común.
Ahora son los directores de compañías donde sólo se permite fumar en un área
restringida...".
Esta etapa es llamada también “Baby Boom” y es conocida por la gran cantidad
de nacimientos registrados en Inglaterra, fenómeno que fué registrado tiempo
después en Europa y América en general. Muchos de ellos son "hijos de la
guerra". Poseedores de un ego exageradamente grande, los más jóvenes de
esta época hablan desde su YO y por su YO y tienden a sentirse sabios por el
solo hecho de ser mayores.
3. "La Generación X, nacida entre 1965 y 1981, con mucha más aceptación por
la diversidad de razas, credos y tendencias, ven la vida de una forma mucho más
cínica, ya que han crecido en tiempos donde el peligro se puede encontrar en
cualquier esquina, incluyendo el SIDA y las drogas...".
Los nacidos en esta etapa, vieron cambiar al mundo completamente, del televisor
con antenas y botones, al control remoto; del calor de hogar que en momentos
era artificial, a la separación rotunda; Estas personas fueron de jóvenes muy mal
miradas y catalogadas de vagos y apáticos, lentos e introspectivos. Pero todo fue
causa de del cambio de valores del exterior. Suelen ser muy melancólicos y/ó
filosóficos. Ahora la mayoría cruza los treinta o cuarenta años y siguen buscando
ser felices, como gran meta.
4. "La Generación del Milenio, integrada por los nacidos después de 1982, es
mucho más educada y posee una conciencia muy ecológica,...".
Fácil, para ellos el mundo nació con Play station, Game cube, Sega,
ascensores, teléfonos celulares, computadores, ipads,cámaras digitales,
globalización, Barney, mascotas virtuales, etc. Tienen la suerte de nacer en un
mundo donde la fábrica de inventos ya cerró y solo queda mejorar y mejorar lo ya
existente. Con una postura de "me gusta usar los pantalones más debajo de
la cadera y tú no puedes...", una mirada de "Me corto el pelo como se me
antoja y tú no puedes..." y un cuerpo de "Tengo aros hasta en las partes
íntimas, tatuajes hasta en las orejas y TU no puedes", ellos son hijos de
padres que sufrieron bajo los maltratos y represiones de sus propios padres y
que juraron no estresar a sus hermosos retoños, con consecuencias que
conocerá la siguiente generación.

Claramente no conoceremos el actuar de las próximas generaciones, pero aún


así, es imposible no preguntarse: Cual será la próxima combinación de genética
y comportamiento que ha de generarse después de la Generación del milenio?
II. Como cerrar la Brecha Generacional.
Como manejar estas profundas diferencias generacionales que conviven hoy en
la iglesia y la sociedad. Ese ha sido y sigue siendo el gran reto para la iglesia. Y
es que no solo se trata de las cuatro generaciones mencionadas antes, sino de
muchas clasificaciones más.

Además de la clasificación mencionada en el comentario anterior, también se


habla de dos generaciones, mas entre los nacidos en las últimas tres décadas.
Son la generación “Y” y la generación “Z”
1. Según investigaciones la generación Z está menos orientada que la
generación Y, no obstante, tienen fuertes opiniones y sugerencias. Psicólogos
están notando un drástico cambio de comportamiento de la generación Y a
generación Z.
2. Para la generación Y, el énfasis siempre ha sido profesional y de estudios,
mientras que la generación Z le da menos importancia a la carrera profesional
y los estudios formales, sean cuales fueran.
3. En su vida personal puede haber falta de comunicación, y debido a ésta falta
de comunicación no pueden ser muy eficaces para la educación de las
generaciones futuras por sí mismos. Debido a ello, en el momento en que la
Generación Z empiece a trabajar puede llegar a haber gran escasez de
profesionales especializados como médicos y científicos.

III.- Como desarrollar y ministrar a las generaciones emergentes.

Para trabajar con la generación emergente, debemos comenzar por cambiar


algún tipo de vocabulario; así podremos desarrollar un ministerio mas efectivo e
integrar a todas las personas sin importar su edad o comportamiento. Hoy
debemos incorporar términos y acciones como: Equipo, estructura, estilo,
expresiones de cariño, madurez, equilibrio, espacio, oportunidades de
desempeño, promociones, trabajo en base a logros y recompensas.
A. Alternativas que tenemos para trabajar con ellos y ministrarles son:
1. Creación de equipos ministeriales o redes de trabajo. Red infantil, Red de
adolescentes, Red de jóvenes.
2. Creación de equipos de jóvenes profesionales al servicio del reino.
3. Red de matrimonios jóvenes y atención especializada a la madre joven
soltera, y a la adolescente embarazada.
B. Enfoques ministeriales con la generación emergente:
1. Evangelismo de acuerdo a sus necesidades, consolidación y discipulado.
2. Liderazgo de servicio
3. Desarrollo de dones y habilidades
4. Actividades artísticas y deportivas.
5. Reuniones muy creativas de ministración, enseñanza, capacitación,
formación y koinonía
6. Acción social, Misiones, Plantación de iglesias y otros.

C. Áreas que se necesita trabajar con ellos


1. Autoestima, Sexualidad, Toma de decisiones.
2. Orientación vocacional y profesional.
3. Desarrollo integral. Formación de valores.
4. Relaciones interpersonales, Las redes sociales.
5. Reforzamiento escolar, orientación política, emprendedurismo, etc.
6. Economía y finanzas

IV.-Los desafíos que enfrentamos para alcanzar la generación emergente.


Tenemos una generaciòn emergente que está viviendo en un mundo de relativismo,
humanismo, donde no existe para ellos una verdad absoluta.- Es en este contexto
donde la Iglesia de Dios debe pasar la antorcha a esta nueva generaciòn, llevandoles
a una experiencia pentecostal, a conocer su identidad como hijos de Dios y como
parte de la Iglesia de Dios.
Los ministros y la iglesia como tal debemos apoyar esta generaciòn, que habla un
lenguaje diferente, pero los principios bíblicos son inmutables. Cambiará la
metodología, las estrategías, la dinámica, pero nuestra herencia cristocentrica no es
negociable. Se hace necesario reflexionar sobre lo expuesto por Junior Zapata,
donde explica que todos los medios sociales, las grandes empresas, los politicos,
los tecnólogos, los sociologos, educadores, entre otros; han notado la importancia de
esta generaciòn en la sociedad, pero al parecer la Iglesia Cristiana no le ha dado su
lugar. La iglesia tiene que esforzarse por entender quienes son los de esta
generación.
A esto hay que agregarle el enorme riesgo en que se encuentran nuestros niños,
adolescentes y jovenes, debido a las fuerzas del mal que les rodean, en forma de
pandillas, narcotrafico, crimen organizado, trafico humano, etc. Todos estos estan
compitiendo por secuestrar a esta generacion lo mas pronto posible.
Todas las entidades han considerado esta generaciòn como los llamados a provocar
cambios, sin embargo, en la iglesia casí no se vé esta generaciòn como los agentes
de cambio, sino que en muchos casos se le considera una amenaza. Nuestro reto es
aprender a confiar y trabajar en equipo con ellos. La experiencia adulta mas las
capacidades de la generacion emergente hará que la iglesia pueda alcanzar al
mundo.
Conclusión
La conversión, conservación y afirmación de esta generación emergente en la iglesia
se debe trabajar en base a relaciones profundas, ejemplos y vidas que realmente los
inspire. Hay que manifestarles a traes de una vida transformada, que ellos también
pueden tomar este camino por voluntad propia y ser capaces de reproducirse en
otros.- La base del ministerio con la generación emergente es el amor y la
compasión, la paciencia para esperar los frutos y mucha dedicación, debemos vaciar
nuestras vidas en ellos para forjar hombres y mujeres con el temor de Dios que
decidan nadar contra la corriente de este siglo.
4. La Educación de os Adultos. La “Andragogía”

Base Bíblica: Josué 14: 10 – 11, Salmo 103:5, Proverbios 3:2. 16:31, 20:29;
Eclesiastés 12:1 – 7, I Corintios 13:11.

¿Qué es Andragogía? ¿Porque es importante la educación para los adultos?


La Andragogía busca la educación integral de las personas adultas, basándose en la
instrucción básica y alfabetización, formación para el trabajo, formación para el
desarrollo personal y formación cívico-social.

IV. Que es Andragogía.


A. La Andragogía (del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción") es el
conjunto de las técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en
contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños. El
Andragogo es el guía, el facilitador que planifica, administra y dirige. Como
estrategias metodológicas utiliza la enseñanza, el aprendizaje y el auto
aprendizaje. Al ser, tanto el facilitador y como el participante, personas adultas, se
comparten experiencias.

1. Alexander Kapp, un maestro alemán, utilizó el término Andragogía por


primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón.
2. Eduard C. Lindeman es otra de las grandes figuras en la generación de
conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de
la educación informal. Fue el primer norteamericano en introducir este término
en dos de sus libros. El identifica un esquema con lo que él supone son las
claves del aprendizaje de los adultos:
a. El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades.
b. La orientación para aprender se centra en la vida.
c. Tiene necesidad de auto dirigirse profundamente.
d. Las diferencias individuales se incrementan con la edad.
3. Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación
de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de
ayudar a adultos a aprender.
a. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su
propio aprendizaje.
b. Considera que Los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que
los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un
proceso diferente para facilitarlo.
4. Según Félix Adam Los principios de la Andragogía son:
participación, horizontalidad, flexibilidad.
a. Participación: La participación se requiere ya que el estudiante no es un
mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros,
intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del
conocimiento. Es decir, el estudiante participante puede tomar decisiones
en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la
ejecución de un trabajo o de una tarea asignada.
b. Horizontalidad: La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el
estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y
experiencia). La diferencia la ponen las características cuantitativas
(diferente desarrollo de la conducta observable).
c. Flexibilidad: Es de entender que los adultos, al poseer una carga
educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o
económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y
destrezas.

V. Métodos, técnicas y recursos que podemos usar para la educación de


adultos.
A. Se califican principalmente las actividades grupales. No se castiga lo negativo,
se reflexiona y se utiliza como un medio de aprendizaje. No se amenaza a
ningún estudiante. No se premia ningún modelo establecido.
B. No existe profesor o docente, se elimina este concepto y se le llama facilitador,
se iguala al estudiante, es su amigo, su consejero.
C. Solo está ahí motivado porque el conocimiento le ayudará inmediatamente en su
desarrollo personal y su aplicación en lo económico. Si falla no pasa nada, todos
sus compañeros lo ayudarán, existe mucha colaboración voluntaria e
integración. Como adultos son tolerantes y comprensivos no requieren vigilancia
o supervisión.
D. Todos se muestran atentos e interesados y desean participar activamente. No
se requiere de dinámicas para integrarlos, des estresarlos o estimularlos. Es un
sistema de enseñanza – aprendizaje voluntario.
E. La educación de adultos es modular, flexible, diversificada, integral, incluyente y
actualizada; desarrolla con toda intención las capacidades básicas de
comunicación, razonamiento, solución de problemas y participación.
F. El aprendizaje pasa a ser interactivo.
1. El aprendizaje se realiza a través del descubrimiento y la construcción
2. El aprendizaje se centra en quien aprende, no en quien enseña
3. Lo más importante es cómo se aprende y cómo se busca información
4. Se profundiza en el aprendizaje personalizado.
VI.- Como la iglesia puede desarrollar educación de adultos.
La iglesia debe tener algún tipo de programa de educación para ayudar a la gente
de la iglesia a crecer de manera integral y como conjunto.
A. Establece la misión, valores, visión y objetivos. Los valores y la declaración
de la misión concentrará la atención de por qué la iglesia existe. El programa de
educación cristiana debe funcionar con la visión, la misión, los valores y las
metas de la iglesia.
B. Reúne un equipo de liderazgo y de laicos. Este equipo puede supervisar a los
maestros de clase y dependerá en gran medida del tamaño de la iglesia.
C. Determina un plan de organización. Por lo general, cuanto más simple sea la
estructura, más fácil será el trabajo. Esto se ve especialmente en las pequeñas
iglesias.
D. Desarrolla un programa efectivo de entrenamiento para los maestros. Una
forma de hacerlo es formar parejas con un profesor experimentado y uno sin
experiencia en una relación de tutoría. El profesor con experiencia enseñará,
mientras el(la) inexperto(a) observa. Luego pueden enseñar juntos para que la
maestra sin experiencia pueda desarrollar sus habilidades. Por último, ella
enseñara la clase, mientras que el mentor observa y luego aporta su
conocimiento.
E. Establece el pensum de la enseñanza. Decide la temática, los materiales de
enseñanza, periodos de clases, organización de actividades etc.
F. Los métodos comprobados deben utilizarse en mayor medida. La
divulgación a la comunidad, la formación de equipos y las actividades de
compañerismo son principios fundamentales de crecimiento que pueden ser
utilizados en una iglesia, sin importar su tamaño y desarrollar así un gran
ministerio de educación que impulsa integralmente la educación de adultos.
G. Además de los programas de la iglesia local (Escuela Dominical, Discipulado,
Capacitación de lideres etc.) la Iglesia siempre debe ofrecer a la congregación
los diferentes programas de formación que ofrece la denominación a fin de
capacitarlos bíblica teológica y ministerialmente.
H. Motivar al adulto a continuar su proceso de formación, no importando la
edad que tenga, siempre tendrá la capacidad de aprender algo nuevo asociarlo
con el conocimiento ya adquirido y disfrutar nuevas experiencias de aprendizaje,
a la vez debe verse a si mismo como un instrumento en las manos de Dios para
formar a otros.
Conclusión

Jesús encomendó a la iglesia la tarea de educar y formar a los cristianos. El dijo:


“enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado” (Mateo 28:20).
Formarlos para que todos puedan atender sus necesidades propias y ayudándoles a
entender y vivir el plan de Dios para sus vidas; este es nuestro reto, es nuestra
Fundamento Bíblico

Mateo 28: 18 – 20; Juan 13: 34 – 35


1. INTRODUCCIÓN A LA TAREA DE HACER DISCÍPULOS

Base Bíblica: Mateo 28:18-20; 20:25-28; Juan 13:34-35

¿Qué significa hacer discípulos?

Es el proceso de vida cristiana mediante el cual ayudamos a nuestros hermanos y


hermanas en Cristo a crecer a una madurez completa, trabajando junto con Dios en
la edificación mutua y santificación. Aunque discipular es la responsabilidad de la
iglesia local, se puede llevar a cabo en una variedad de maneras. Hacer discípulos
es esencial en la plantación de iglesias y es la responsabilidad de la iglesia local.
Las iglesias se reproducen, porque los discípulos se reproducen en las vidas de otras
personas, a través del discipulado. Si el evangelismo ayuda a traer los niños al
mundo, hacer discípulos es el trabajo y cuidado especial que se debe dar a los niños
que han venido a este mundo. En el proceso de criar niños, no deseamos que sean
perpetuamente dependientes e inmaduros.

A. El Fundamento Bíblico
Hacer discípulos fue central en el ministerio de Jesucristo cuando estaba en la tierra.
Los Evangelios dan una descripción clara de cómo Cristo escogió a ciertas personas,
los entrenó y los soltó para desempeñar Su misión. La Biblia nombra a estas
personas “discípulos”, que significa los que aprenden, seguidores o aprendices. En
la Gran Comisión Jesús revela que hacer discípulos es el meollo de Su propósito
para Su Iglesia hasta que Él regrese.
“Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos
a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo
estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.” (Mateo 28:18-20)

Hacer discípulos es le meollo de la Gran Comisión. La palabra dominante que


vincula este pasaje es “Todo”: Toda autoridad, todas las naciones, todas las cosas,
y todos los días. En el Griego, “id”, “bautizando” y “enseñando” son participios.
Solamente el verbo “haced discípulos” está en imperativo.

Con estas simples pero profundas palabras, Jesús da a Su Iglesia su tarea principal,
hasta que Él regrese, y también la promesa sobre la cual se éxito está garantizado.
En el resto del Nuevo Testamento, especialmente en las escrituras de Pablo, vemos
como la iglesia primitiva llevó a cabo el ministerio de hacer discípulos, obedeció así
el mandato.
1. La asignación

El énfasis principal se coloca en el mandato central de “hacer discípulos”. Note que


el mandato es hacer discípulos, no simplemente convertidos. Los tres verbos
(participios) revelan tres aspectos importantes en el proceso de hacer discípulos:

a. Id: En el Griego original se puede traducir “mientras están yendo” o “habiendo


ido”. Se supone que los que obedecen la Gran Comisión están yendo. Hacer
discípulos tiene que ser una parte natural de nuestra vida como debe ser el amar
a Dios (Deuteronomio 6). Jesús no les enseño a sus discípulos en un salón de
clase, sino en el contexto de la vida diaria. Su “hacer discípulos” fue integrado en
vez de aislado. Los discípulos debían seguir su ejemplo, tomando la iniciativa y
no esperar a que la gente llegara a la iglesia.
b. Bautizando: El bautismo es el testimonio público de que un individuo ha puesto
su fe en Cristo. La Gran Comisión indica que el bautismo es `en´ la trinidad. De
esto aprendemos algo sobre la naturaleza de la nueva identidad del nuevo
creyente. Una de las cualidades asombrosas de la trinidad es la comunidad que
El Padre, Hijo y Espíritu Santo comparten. De una manera similar, un creyente es
bautizado en la comunidad; la cual es, como Jesús les enseño a Sus discípulos
(Juan 17), la comunidad de creyentes que comparten el mismo tipo de unidad
como la Trinidad.
c. Enseñando: Como miembros de la comunidad de Cristo (la iglesia), y los que
hemos jurado sumisión a Su señorío, los cristianos tienen que aprender a vivir de
tal manera. Note lo que se debe enseñar. El versículo no dice que la meta es
enseñar los mandatos, sino la meta es enseñar la obediencia a todo lo que Jesús
mandaba. Ay una tremenda diferencia entre enseñar los mandatos y enseñar la
obediencia. Simplemente informar acerca de la voluntad de Dios no logra el
propósito de Cristo. Tenemos que enseñar (y animar) a la gente a obedecer.
Note también que se debe enseñar “todas las cosas que os he mandado”. Esto
significa que tenemos que enseñarles a obedecer la entera voluntad de Cristo, sin
omitir nada. No podemos satisfacernos con una obediencia parcial, lo cual
fácilmente puede llegar a ser la norma. Al contrario, debemos constantemente
escudriñar las Escrituras, preguntándonos, “¿Hemos obedecido todo lo que está
escrito aquí?” y “¿Cómo podemos obedecer cada mandato más fielmente?”

Finalmente, debemos perseverar en estas 3 cosas “hasta el fin del mundo” – hasta
que Jesucristo venga por Su Iglesia. Con estas palabras, Jesús muestra que estas
instrucciones son para la Iglesia entera hasta que Él regrese, no solamente para los
12 discípulos. Esto crea una relación esencial entre hacer discípulos y plantar
iglesias. La plantación de iglesias requiere el discipulado para madurar a la iglesia.
Hacer discípulos requiere la plantación de iglesias para traer a nuevos creyentes al
proceso de llegar a se discípulos.

2. La promesa

La asignación descrita arriba puede parecer abrumadora. Sin embargo, mientras


hacemos discípulos podemos tener confianza. Estamos seguros de un éxito final,
porque Cristo ahora tiene “toda autoridad” y él nos promete estar con nosotros
siempre “hasta el fin del mundo”. Cristo mismo es la garantía de éxito, mientras nos
mantenemos en Él, dependiendo de Su autoridad y presencia (Juan 15:4-17).El
Apóstol pablo, en la cárcel, escribió con confianza a la iglesia en Filipos (Fil. 1:6)
“estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la
perfeccionará hasta el día de Jesucristo.” Dado que él reconoció que Dios estaba
obrando y que el Espíritu estaba residiendo en los creyentes, él sabia que su trabajo
no fue en vano. Eso son las buenas noticias para nosotros mientras iniciamos un
estudio sobre hacer discípulos.

B. Definiciones.

1. Un discípulo
a. Un discípulo se puede definir como: una persona que ha puesto su fe en
Cristo y se ha identificado como un seguidor de Él y miembro de Su
iglesia. Como miembro de la comunidad de Cristo, ha prometido someterse a
Cristo y se ha dedicado a vivir una vida de obediencia a toda la voluntad de
Dios. Esta obediencia no en una mera conformidad externa, sino proviene de un
corazón de amor, fe y esperanza. El crecimiento del discípulo en obediencia es
un proceso continuo.
b. Las Escrituras describen el discípulo como uno que se niega a sí mismo y toma
su cruz y sigue a Cristo (Mt.16:24). El discípulo sirve a otros (Mt. 20:25-28). Él
tiene un amor supremo para con Cristo (Lc. 14:25-27). Las otras personas
sabrán que él es un discípulo de Cristo por su amor para con ellos (Jn. 13:34-
35). Su vida llevará el fruto del Espíritu (Jn. 15:8).

2. Hacer discípulos

Hacer discípulos se puede definir como: El proceso por el cual la iglesia,


dependiendo de la autoridad y presencia de Cristo, toma la iniciativa de:

a. Guiar a la gente a la fe y sumisión a Cristo


b. Incorporarles a Cristo y a la iglesia
c. Guiarles a una vida de obediencia a toda la voluntad de Cristo
C. El propósito de Dios para hacer Discípulos

1. Para preparar a la novia de Cristo

Conforme examinamos las Escrituras, vemos que la meta de Dios en la historia es


glorificar a Cristo haciéndole “cabeza” sobre todas las cosas. También vemos que a
Cristo se le presentará una “novia”, hecha santa y sin mancha, quien será “Su
cuerpo, la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo” (Ef. 1:23). Cristo reinará
supremo, pero no ejecutará Su autoridad solo. Él reinará en unión con Su novia, la
Iglesia. En la plantación de iglesias, el evangelismo se enfoca en traer a la gente
para ser parte de la Novia; hacer discípulos se enfoca en la preparación de la novia
para su relación con Jesús, su Señor.

El descubrimiento de la Iglesia, y su presentación a su novio, Cristo, es el evento


climático en Apocalipsis. La Iglesia finalmente tributará a Dios la gloria que Él
merece, reflejando Su carácter santo y adorándole “en espíritu y verdad” (Juan 4:24).
En resumen, el mandato de Cristo de hacer discípulos es Su llamado de participar en
la creación de la santa comunidad de Dios, una novia perfecta y santa, apartada para
Cristo.

2. Para hacer la novia digna del Novio

Todo lo que somos y todo lo que hacemos se debe evaluar a la luz del “llamado” de
Dios de tomar parte en la creación de la comunidad santa de Dios, la Iglesia.
Nuestro éxito en hacer discípulos se mide al evaluar cómo estamos preparando una
novia digna de Cristo. ¿Las cosas que hacemos ahora están preparando a la novia
para que sea digna de Cristo? Considere estas preguntas:

a. ¿Estamos permitiendo a la gente crecer en unión con Dios y el uno con el otro?
¿Estamos guiándoles a vivir vidas que manifiestan el amor divino y que reflejan
esta unión?
b. ¿Estamos permitiendo a la gente crecer en su fe y esperanza en Cristo.
c. ¿Estamos permitiendo a nuestros discípulos ministrar eficazmente a otros, para
edificarse en Cristo?
d. ¿Estamos guiándoles a ser embajadores de Cristo, llamando a otros a ser parte
de la comunidad santa de Dios y agrandando a la novia de Cristo?

Conclusión

La meta es hacer discípulos obedientes a la voluntad de Cristo. La Iglesia tiene por


desarrollar una estrategia para llegar a la meta, como va ah ayudar a la gente a creer
de donde está ahora hasta una obediencia total a la voluntad de Cristo. Tiene que
encontrar una manera práctica para ayudarles a comprender lo que significa vivir
como un verdadero discípulo.
2.EL DISCIPULADO, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA IGLESIA

Base Bíblica: Mateo 28:18-20; Hechos 17:6; Efesios 4:12-13.

¿Por qué debemos Implementar el Discipulado en la Iglesia?


Somos una denominación que se centra en la esencia misma de La Gran Comisión:
“Haced DISCIPULOS”, que es el TODO del ministerio de la Iglesia de Jesucristo.
La tarea de Jesucristo era grande e impactaría toda la humanidad. Consistía en la
renovación y restauración integral del ser humano… así que escogió el camino del
discipulado como el principal recurso para levantar la institución más grande del
mundo, la iglesia, que tendría el poder de trastornar todas las culturas y contextos
(Hechos 17:6)

A. El Discipulado Bíblico
1. La Iglesia de Dios practica el discipulado bíblico desde la perspectiva correcta,
enfocándolo no solo como un programa o un método; sino como el proceso de
transformación integral, incluyente y permanente en el individuo; a fin de
formar el carácter, alcanzar la madurez, desarrollar la actitud y el compromiso
de un verdadero siervo de Jesucristo.
2. El discipulado bíblico se centra en principios antes que en modelos, porque los
principios son permanentes. Los modelos son moldeables y cambiantes, y si no
son renovados pueden volverse inoperantes. Los métodos y modelos se
pueden adaptar para impulsar el crecimiento y desarrollo de la iglesia. Los
principios bíblicos, en cambio, se adoptan porque son universales y eternos.
3. Decimos que el discipulado es un proceso de transformación integral, porque
involucra todas las áreas de la persona. El discipulado debe afectar la vida
espiritual, conyugal, familiar, social, económica, intelectual; y esto debe ser
reflejado en la vida cotidiana de cada creyente.
4. El Discipulado es incluyente para la iglesia, porque es alrededor del
discipulado que deben caminar los ministerios de la iglesia. También decimos
que es permanente, porque se convierte en una disciplina de cambio y
transformación del individuo y de la iglesia como comunidad.
5. El verdadero discipulado es un empoderamiento de nuestra fe, que hace que
nuestro pensar sea acorde con nuestro accionar; es el sello principal del
seguimiento y la obediencia a Cristo.

B. El Énfasis del Discipulado Bíblico.


El discipulado es inversión: “invertimos en vidas”. El discipulado produce el equilibrio
entre el fruto, las relaciones y el servicio.
1. A través del discipulado debemos:
a. Capacitar para realizar la labor del ministerio. Efesios 4:12
b. Desarrollar las cualidades de la persona de Jesucristo. Efesios 4:13
c. Alcanzar el crecimiento y la madurez cristiana. Efesios 4:14 - 15
2. La información, formación y transformación elementos claves en el
discipulado.
El punto de partida para la transformación de las vidas está en la visión del fruto
final, ¿hacia dónde los llevamos? ¿Que ve Dios en ellos? El discipulado es creer en
el poder transformador del evangelio y en el poder transformador de Cristo.
El énfasis del discipulado está centrado más en:
a. El Ser que en el Hacer
b. MODELAR a Jesús en nosotros mismos, que en solo enseñar. Es vivir lo
que se enseña.
La finalidad del discipulado es que el ser humano piense y viva como Cristo lo hizo.
En Mateo 28:20, “guardar” es practicar las enseñanzas de Jesús y tomarlas como
estilo de vida. Hablar de discipulado es hablar de transferencia de vida. (I de
Tesalonicenses. 2:8). Jesús no sólo les enseñó a orar sino que oró con ellos (Mateo
6:9-13, Marcos 14:32-37). Jesús no sólo les envió a predicar, sanar y echar fuera
demonios, lo hizo con ellos (Mateo 11:1, Mateo 10:1-8)

C. Características del Discipulado Bíblico.


Un antiguo proverbio dice. “Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve con
otros.” Jesús sabía que en la última hora del reloj profético de Dios, sería el tiempo
en el cual El Espíritu Santo estaría operando sobre la Iglesia; y esta obra tenía que
crecer y perdurar, permanecer y prevalecer hasta su regreso. Por esta razón apartó
de su tiempo para orar y buscar quienes serían sus discípulos. De modo que su
ejemplo nos enseña que debemos clamar al Padre por ellos y caminar junto a ellos
para alcanzar los verdaderos propósitos del discipulado, de los cuales se
mencionan algunos aqui:
1. Formar Vidas: Carácter, Compromiso y servicio.
El formar vidas es un proceso continuo sistemático y dinámico. Obediencia y
sujeción son principios básicos del discipulado bíblico, pues es un proceso de
formación espiritual que busca la obediencia del hombre hacia Dios. La obediencia
ocasional a Las Escrituras no es una evidencia real de un verdadero discípulo; Dios
espera una obediencia constante, continua.
2. Disciplina, Mayordomía y Sacrificio: Hay un precio que pagar.
Jesús sabía que la tarea encomendada por el Padre era grande, redimir a toda la
humanidad, reconciliar al hombre con Dios. El se entregó por completo para
cumplir esta misión. Jesús como discipulador daba todo y pedía todo. El
compromiso implica un costo: dejarlo todo (Lc.14:33; Mateo 16:24, comp.10:38)
3. Fijar la vista en el propósito final: Capacitar, agregar valor.
Una de las cualidades de Jesús es que era un líder visionario y siempre vio a sus
discípulos como lo que llegarían a ser y no lo que eran en ese momento. No se
detuvo por las limitaciones de educación, costumbres o debilidades
temperamentales; si eran tímidos, agresivos o rudos; simplemente los llamo a ser y
hacer pescadores de hombres. Los evangelios reflejan como Jesús acompañó a
sus discípulos hacia el cumplimiento integral del discipulado. Los invitó a predicar el
advenimiento del Reino (Marcos 4: 17), a sanar a los enfermos, libertar a los
cautivos, servir a los más pequeños y más necesitados (Mateo 10: 5-10), a celebrar
la redención y la alegría de la gracia soberana (Lucas 6: 27-31) Les enseño las
Escrituras, pues no puede haber verdaderos discípulos sin un creciente
conocimiento, una fe constante, y una vivencia continua de la palabra de Dios.
4. Hacer discípulos que discipulen a otros: Transmitir la Visión para la
multiplicación
El discípulo de Cristo es alguien que refleja un constante crecimiento integral a la
medida de la estatura de Cristo. Jesús se dedicó a formar vidas fructíferas, les
enseñó que para glorificar al Padre deberían de ser fructíferos (Juan 15:8) y para
eso deberían tener una relación estrecha con Él…”Separados de mi nada podéis
hacer” (Juan 15:5) Al finalizar su tiempo en la tierra y antes de ascender al cielo
comisionó a sus discípulos. Mateo 28:18-20, define la tarea y la ocupación
primordial del cuerpo de Cristo, que es continuar la labor discipuladora en otras
vidas, forjando los principios y valores del reino de Dios en ellas, transmitir la visión
(Marcos 3:14). Jesús los había llamado para estar con él y predicar el evangelio.

D. Elementos que no pueden faltar en el Discipulado Bíblico


1. El Discipulador debe:
a. Comprender que la autoridad del discipulador emana no de una imagen
proyectada, sino de su esencia misma.
b. Desarrollar la capacidad de visualizar a las personas no por lo que es sino por
lo que llegará a ser.
c. Determinar no imponer dogmas, normas o reglas, sino saber escuchar y tener
la capacidad de cambiar y hacer cambiar de actitud a las personas.
d. Tener en mente la verdadera razón por la cual convoca a sus discípulos, esta
es de orden espiritual, donde Jesús es el centro. Más que ejercer influencia
con sus propias ideas, es fundamentar sus vidas en los principios bíblicos.

2. El Discípulo debe:
a. Desarrollarse. (Buscar el bautismo en el Espíritu Santo, la manifestación de
los dones espirituales y el poder para la ministrar sanidades, milagros y
prodigios)
b. Comprometerse. Con todo aquello que Dios demande a través de su iglesia.
c. Responsabilizarse. En todas las cosas que le sean asignadas para realizarlas
con excelencia.
d. Revolucionar. El discípulo no se acomoda a las circunstancias, sino que
provoca cambios positivos.
e. Reproducirse. El discípulo es productivo y reproductivo.
f. Practicar las Ordenanzas de la Iglesia
 El bautismo en agua(Marcos 16:16)
 La Cena del Señor (Mateo 26: 26, Lucas 22:19)
 El lavatorio de pies de los santos (Juan 13:4-5, 14,15)
g. Practicar las Disciplinas Espirituales:
 La oración y el ayuno. Mateo 4:2, Mateo 26:41, Efesios 6:18(Viernes día
nacional de ayuno y oración, una semana de ayuno y oración al iniciar
cada trimestre, etc.)
 El estudio de la Palabra (Calendario de lectura bíblica, manuales de
discipulado capacitación de líderes, retiros, Seminarios, SETEPH)
 La mayordomía bíblica (tiempo, recursos, familia, fidelidad a Dios y
sostenimiento de la iglesia)
 La alabanza y la adoración(Vida devocional participación en los cultos,
células, vigilias)
 La comunión con todos los santos (no dejar de congregarse, cultos,
escuela dominical, células, etc.)
 La predicación del evangelio. (Evangelismos programados, de manera
personalizada, reuniones de red, acción social, en los diferentes centros de
trabajo, estudio, negocios, entre familia etc.)

E. Métodos, programas o modelos para su implementación


Cualquiera que sea la estructura actual de nuestra iglesia local, lo que realmente
debería de ser el centro de todo su accionares el Discipulado. Si nuestro fin supremo
es hacer discípulos, todo lo demás debe regirse en función del Discipulado.- Es el
verdadero discipulado lo que les lleva a evangelizar, afirmar, formar y enviar a otros.
Los discípulos practican la alabanza y adoración, enseñan la palabra, practican la
mayordomía bíblica, los valores de la familia, las misiones, la comunión y el servicio
cristiano.

Conclusión
En el mundo de hoy donde abunda la religiosidad, el relativismo, etc.
Se necesita el ejemplo de vidas transformadas. La superficialidad
y la práctica de un cristianismo sin compromiso, ha invadido la iglesia
a causa de abandonar las demandas del discipulado.
Si queremos crecimiento, debemos entender que no hay fruto que perdure sin una
relación sólida de discipulado.

3. PUNTOS CLAVE PARA TENER ÉXITO EN EL DISCIPULADO

Base Bíblica: Mateo 28:18-20; Hechos 17:6; Efesios 4:12-13.

¿Por qué muchas iglesias tienen éxito Discipulando a su Membresía y otras


parecen fracasar en el intento?

Todos tenemos claro que la meta de La Gran Comisión es hacer discípulos, que es
un mandato divino y que no hay mas opciones que obedecer. Es una tarea que nos
incluye a todos aquellos que somos parte del Reino de Dios y todos debemos
comprometernos con ella. Como se afirma en el material de lectura en casa, la
iglesia siempre esta Discipulando, bien o mal, formando o desafortunadamente,
deformando a los creyentes.

He aquí algunos puntos clave que se deben tratar y trabajar para tener éxito en la
tarea de hacer discípulos.

A. Crecer Espiritualmente

Las líneas aéreas nos dicen que “en caso de una emergencia, los adultos deben
ponerse el equipo de seguridad antes de ayudar a otros en el mismo proceso”.
¿Será egoísmo? ¡No!, es sabiduría práctica. Si nos incapacitamos por descuido, no
podremos ayudar a otros. Este consejo se aplica en el campo del discipulado
también. Su propio crecimiento espiritual es absolutamente esencial si quiere llegar a
ser un hacedor de discípulos eficaz. Lo que se aprende en este entrenamiento es
solo un comienzo. Profundizar su vida espiritual deber ser su primera prioridad.

1. Desarrollar un discernimiento espiritual


a. A fin de cuentas, su habilidad para discernir la condición espiritual de otros
dependerá de su propio nivel de madurez espiritual. Ningún entrenamiento
ni libro lo puede reemplazar.
 Mientras más profunda sea su propia experiencia y entendimiento de fe,
esperanza y amor, más claramente podrá discernir su presencia o ausencia
en otros.
 Mientras más haya crecido, más claramente podrá discernir su presencia o
ausencia en otros.
 Mientras más haya crecido, más claramente comprenderá cuales son los
asuntos espirituales verdaderos en la vida de sus discípulos, desde la
perspectiva de Dios.
b. El discernimiento espiritual viene a través de conformar su corazón, alma y
mente a Dios.
 Esto significa que usted comienza a ver las cosas como las ve Dios. Lo que
ama a Dios, usted lo ama.
 Lo que rechaza Dios, usted lo rechaza. Lo que produce gozo para Dios le
causa a usted regocijo.
 Lo que le causa a Dios tristeza produce el mismo efecto en usted. La causa
de Dios es su causa.
 Sus metas son sus metas. Sus valores son sus valores.
 El discernimiento espiritual proviene de compartir un compañerismo
profundo con Dios mientras comparte todas estas cosas con Él en oración.
c. El crecimiento en el área del discernimiento provoca un hambre para crecer
en el conocimiento de Dios.
 Usted anhelará ser abierto y honesto con Dios, no esconder nada a Él.
 Querrá darle todo lo que tiene.
 Se regocijará con cada oportunidad que tiene de servir a Dios.
 Lo considerará un gozo y privilegio el hacer sacrificios por Él.
 Nada le importará más que caminar con Dios de esta manera,
experimentando Su compañerismo íntimo.

2. Aprender lo que produce la madurez espiritual


a. Su entendimiento de lo que se requiere para crecer en amor. Fe y esperanza
depende de sus propias luchas y victorias en estas áreas.
b. Si no ha crecido, entonces no tiene la experiencia práctica de lo que “sirve” y
lo que no “sirve”.
c. Mientras más profundo haya crecido, más claramente comprenderá qué
dirección debe usted tomar para que su gente crezca, y más claramente
entenderá cómo vencer las barreras espirituales que todos enfrentamos.

3. Desarrollar una influencia espiritual


a. La demostración del crecimiento espiritual en su propia vida será el “abre
ojos” más grande para sus discípulos. El entendimiento de ellos en cuanto a
estas cosas se profundizará conforme ellos lo observan a usted.
b. Por otra parte, si ven que usted es sólo palabras pero poca acción entonces
rápidamente perderán la motivación. Le pueden perder el respeto como líder
espiritual, destruyendo su habilidad de influenciar sus vidas. Usted les
hablará, pero nadie le escuchará.
B. Demostrar el amor de Cristo para sus discípulos
Es absolutamente esencial que usted ame a sus discípulos con un amor divino y
que demuestre este amor en maneras prácticas. Si ellos saben que les ama
grandemente, estarán más abiertos, serán más influenciados por usted y estarán
más dispuestos a pasar por alto sus errores y defectos. Aprenderán lo que
significa amar a otros por la manera que usted les ama.

1. ¿Qué significa “amar a sus discípulos”?


a. Tiene que ver con sus deseos lo que realmente quiere su corazón. Amarse
los unos a los otros significa desearse, un anhelo para un compañerismo
verdadero (Heb 10:24-25), querer pasar tiempo juntos (Fil. 4:1; (Tes. 2:17-
18).
b. Tiene que ver con sus gozos en que se regocija su corazón. Amarse el uno
al otro significa regocijarse el uno en el otro (Fil 4:1; 1Tes 2:19-20; 3:9; 2Cor
7:14-16)
c. Desean estar con otros creyentes y regocijarse. Disfrutan estar juntos. Se
gozan en la imagen del amado Señor, lo cual se ve en la gente más humilde.
d. Se alegran cuando reconocen el trabajo del Padre en el alma de otro, como
una madre se alegra el escuchar las primeras palabras de su infante.
e. Aceptan y aprecian a otros por quienes son. Reconocen las cualidades
buenas y logros de otros, mientras son pacientes con sus imperfecciones y
fracasos.
f. Tiene que ver con la orientación de su corazón y mente con quienes su
corazón y mente se identifican. Amarse como Cristo le amó a usted significa
ser del mismo corazón y mente (Rom 12:10, 15; Fil 1:27, 2:1-5; Heb 13:3).
g. La base para su unidad con otros es su unidad con Cristo. Si o que está en
el corazón y mente de Cristo está también en usted y otros, entonces
comparten el mismo sentir. En Cristo comparten el mismo punto de vista, los
mismos valores, el mismo propósito, el mismo sufrimiento, etc.
h. Si es del mismo sentir con otros entonces ya no piensa en términos de “yo” o
“mí”, sino de “nosotros” y “nuestro”.
i. Sus gozos y tristezas son los gozos y tristezas de ellos. Su necesidad es de
ellos, Su éxito y fracaso es de ellos. Cuando está bendecido, ellos también.
Sus problemas les preocupan y ellos quieren ayudarle a enfrentar los suyos.
Sus metas les interesan.

2. Cómo este amor se manifiesta en su vida


a. La Biblia está llena de descripciones de cómo este amor se debe manifestar
en su vida. Cuando este tipo de amor está presente, afectará profundamente
lo que hace (como es descrito en 1Cor 13 – véase el Apéndice 2ª
“Características del Amor Cristiano”).
b. Usted está mandado a amar a todo hombre. Debe expresar este tipo de
amor a cada persona que Dios trae a su vida al grado posible. Sin embargo,
usted tiene límites. No tiene el tiempo ni los recursos para mostrar la misma
cantidad de amor a todos.
c. Tiene que haber prioridades. Dios viene primero. Luego, Dios ha puesto a
otros en su vida con quienes debe experimentar este tipo de relación con
más profundidad, como su familia, los otros creyentes en su iglesia local, etc.

3. Algunas sugerencias prácticas para demostrar amor a sus discípulos


a. Ponga como prioridad pasar tiempo con ellos, para gozarse con ellos y
mostrarles que es del mismo sentir con ellos. Estudie las características del
amor hacia otros en Rom 12:10-21, Fil. 2:1-8 y 1Cor. 13:4-7.
b. Oren juntos. Oren por los problemas y las respuestas dadas en estas
situaciones. Pídale a Dios cómo demostrarles el amor que Él le ha dado, en
maneras que ellos respondan y crezcan.
c. Estudien juntos. Lean libros juntos y compartan cosas que están
aprendiendo. Estudien las Escrituras juntos, aplicándolas a los problemas
cotidianos.
d. Sean creativos. Use el tiempo creativamente para lograr propósitos
múltiples. Trabajen juntos, jueguen juntos, coman juntos. Sorpréndales con
su interés sincero.
e. Este disponible. Es importante que sus discípulos sepan que está disponible
para contestar sus preguntas y aconsejarles acerca de las dudas que surgen
en la vida. Dé generosamente de su tiempo, energía y recursos. La
inversión cosechará beneficios en esta generación, futuras generaciones y
en el cielo.
f. Busque sugerencias y apoyo de otros cristianos. Si esta débil en esta área
(demostrando amor), busque el apoyo que necesita para progresar.

C. Enfocarse en las necesidades espirituales reales de las personas.

1. Mantener las cosas simples


a. Mantenga su enfoque en lo esencial - en el amor, la esperanza y la fe. El
resto fluye de estas 3. Lo más básico de todo es el AMOR.
b. Si sus discípulos no mantienen su amor para con Dios y otros, el Espíritu
Santo será entristecido y apagado. Si esto sucede, el Espíritu no va a
testificar a sus espíritus que son hijos de Dios. Entonces fácilmente pueden
perder la confianza en que Dios los acepta y quizá aun dudar que realmente
sean salvos. Si llegan a este punto, todas sus palabras de consolación no
ayudarán.
c. Necesita reconocer el trabajo que el Espíritu Santo quiere hacer en sus
vidas y cooperar con Él. Ayude a la persona a resolver cualquier asunto del
pecado

2. Permitirles mantener sus prioridades apropiadas


No les sobrecargue con programas y actividades. Deles la libertad de salir de
actividades menos importantes para poder mantener sus prioridades sin llegar a
estar sobrecargados.

3. Ser paciente
a. Los nuevos creyentes tienen un largo viaje por delante. Toda su vida interior
se tiene que renovar (pensamientos, deseos, valores) Rom 12:2.
b. Hay que darles esperanza cuando caen. La tendencia natural de ellos será
hacia la desesperanza. Hay que ser como el padre quien anima a su hijo
cuando ha fallado. Deles tiempo para volver en sí. Anímeles. Nunca se
rinda.
c. Tienen que saber que nosotros creemos en ellos y que Dios les perdonará.
Deben saber que Dios no dejará de amarles por nada. Si usted no comunica
estas cosas, habrá un gran peligro de que pierdan la esperanza y se rindan.

D. Fijar una meta de reproducción y multiplicación


Sin considerar el tipo de “forma” o “estructura” que usa para hacer discípulos, tiene
que encontrar maneras para multiplicar a los que están involucrados en la tarea del
discipulado. Usted no puede discipular personalmente a todos. Sus recursos son
limitados y necesita involucrar a otros para su beneficio y crecimiento. Hay que
planear como va a multiplicar a los obreros para el ministerio en grupos grandes,
pequeños, y uno a uno. En general, tendrá que proveer diferentes formas de apoyo a
quienes está entrenando para la tarea del discipulado:
1. Las oportunidades para observar a los que están haciendo el ministerio para el
cual se están preparando.
2. La instrucción y entrenamiento práctico en destrezas importantes.
3. Si es necesario, ayuda para desarrollar una estrategia práctica para lo que se
necesita.
4. Las oportunidades apropiadas para practicar lo que están aprendiendo, con
sugerencias útiles.
5. El consejo práctico y apoyo mientras desarrollan su confianza y habilidad.

Conclusión
Estos son los puntos clave para tener éxito en la tarea de discipular, usted como
discipulador deberá ponerlos en práctica, también no nos olvidemos que es
importante evaluar los progresos: ¿Está cada persona recibiendo lo que se necesita
para vivir vidas de amor, fe y esperanza? ¿Están creciendo en amor y unidad con
Dios y otros? ¿Están siendo usados eficazmente por Dios para edificar el Cuerpo de
Cristo y la familia? ¿Son embajadores eficaces?

Para terminar, es necesario cada día, aprender, aprender y aprender, siga fijando
el ritmo como discípulo. No deje de hacer preguntas. Descubra los recursos
disponibles para hacerle crecer y permitirle ayudar a otros a crecer. Pregunte o otros
cuales herramientas están disponibles y útiles para hacer discípulos. Si algún
recurso se necesita pero no está disponible, desarróllelo y compártalo con otros.

4. ORGANIZANDO EL RETIRO DE DISCIPULADO

Base Bíblica: Col. 3:23; 1 Tes. 5:17; 5:23

¿Cuál es el propósito de un retiro de Discipulado?

El propósito del retiro de Discipulado es que los discípulos se consagren más a Dios
y dispongan su vida al servicio de su obra, utilizando los dones que Dios les ha dado.
El Retiro de Discipulado es una experiencia de confrontación cara a cara con Dios y
con Su Palabra. Es un tiempo de renovación y desafío, donde el discípulo puede
consagrar su vida a Dios y comprometerse sin reservas a su servicio en la iglesia.
El retiro de discipulado debe ser preferiblemente un día de ayuno y búsqueda de
Dios, donde haya un fuerte ambiente espiritual, que permita a los participantes ser
ministrados en las diferentes áreas de sus vidas.
VI. La Organización del Retiro.

A. Cuál es su importancia.
Los discípulos viven cotidianamente enredados en múltiples ocupaciones, y muy
pocas veces disponen del tiempo necesario para meditar y permanecer en paz en
la presencia del Señor. También hay que entender que todavía pueden haber
áreas en sus vidas que necesitan ser tratadas mas a fondo por el Espíritu Santo a
través de los siervos del Señor; y para ello se necesita, no solo tener el deseo,
sino también disponer del tiempo y las condiciones propicias.
Un retiro espiritual ofrece el mejor ambiente y la mejor oportunidad para “tratar a
fondo a cada uno de nuestros discípulos”

B. Dónde se debe realizar


Es preferible que sea fuera de la ciudad, o dentro de la misma, pero en un
ambiente donde puedan estar juntos, sin interferencias. Pueden ser fincas,
hoteles, centros de retiros, o centros recreativos; siempre que no haya gente
extraña al grupo que este a su alrededor.

C. Quiénes deben participar


Todos aquellos hermanos que están participando activamente, o que están siendo
formados de manera integral en el programa de discipulado de la Iglesia local.
El Retiro de discipulado es interno nadie puede salir del lugar durante todo su
desarrollo. El asistente debe llenar un formulario de inscripción; además debe
estar participando en un proceso de discipulado e ir preparado y muy dispuesto.

D. Cuál es el costo
El correspondiente a los costos del establecimiento, transporte y otros. El
discípulo, y no la iglesia, deberán costear los costos del Retiro.

E. Cuánto tiempo dura


Se sugiere un espacio mínimo de 12 horas, saliendo a las 7:00 am y regresando
al caer la noche.

F. Quienes son encargados de organizarlo.


La organización es responsabilidad de los pastores, pudiendo delegarlo en el
equipo de directores y maestros de discipulado. Estos deben estar debidamente
entrenados para las diferentes actividades y ministraciones, por lo menos con un
mes de anticipación

G. Cuáles son los temas y el programa a desarrollar


Debe ser planeado de acuerdo a la necesidad especial del grupo que asistirá. Cda
enseñanza debe culminar con una ministración individual y grupal. Estos son
algunos de los temas sugeridos:
a. ¿Cómo ser es un verdadero discípulo?
b. El poder de la intercesión y la guerra espiritual.
c. Libertad total en Cristo.
d. Viviendo conforme a la Palabra
e. Testigos de Cristo en todo tiempo y lugar
f. Prosigo a la meta
g. Entrega total. Sirviendo a Dios con excelencia

VII. Las Funciones del Equipo


A. El Pastor o el Coordinador general

A nivel espiritual

a. Ministrar al equipo.
b. Revisar las conferencias asignadas a los expositores.
c. Promover el trabajo en equipo.
d. Pide una palabra específica a Dios para el Retiro y la comparte con el equipo.
Esta parte es fundamental porque a través de la oración, Dios da una palabra
“Rhema” (específica) y muestra lo que Él va a hacer específicamente con
aquellas personas.
e. Vela por la unidad, la santidad del equipo y la sensibilidad al Espíritu Santo a
través de la oración.
f. Anima y guía al equipo el equipo en oración, ayuno y guerra espiritual por el
Retiro.
g. Motiva al equipo a que permanezca en oración a diario por el éxito del Retiro
de Discipulado y hacer guerra espiritual por cualquier oposición que se pueda
presentar antes o durante el tiempo de preparación del Retiro.
h. Realiza cadenas de ayuno durante el tiempo de preparación del Retiro de
Discipulado.
i. Supervisa y evalúa el Retiro, observando que se haya cumplido con todos los
objetivos.
A nivel administrativo

a. Planea, organiza y supervisa las actividades propias del Retiro, delegando en


cada maestro-expositor lo correspondiente.
b. Vela porque el tiempo de preparación se cumpla.
c. Debe escoger un equipo de intercesión para la preparación del Retiro y su
desarrollo.
d. Delega las conferencias a los maestros-expositores, supervisa y evalúa el
cumplimiento de los objetivos de cada una de ellas.

B. Maestros
a. Debe conocer perfectamente el material de Retiro de Discipulado
b. Tener como Meta llevar a todos los discípulos que están a su cargo
c. Aprender, estudiar y dominar las conferencias que le hayan sido asignadas.
d. Prepararse en oración y ayuno.
e. Vigilar que después del Retiro de Discipulado los discípulos, sigan adelante
con su proceso de crecimiento integral.

C. Preparación del equipo para el Retiro de Discipulado


5. Es importante que antes de asistir al Retiro de Discipulado se prepare al equipo:
maestros y servidores.
6. El coordinador general es el encargado de preparar y ministrar el equipo, al
menos un mes antes del Retiro de Discipulado.
7. El coordinador ve los últimos detalles de cómo va marchando el progreso del
Retiro de Discipulado.

D. Otros detalles
a. En este retiro es importante ministrar la santa cena y el lavatorio de pies.
b. Tener después de cada conferencia un tiempo para ministrar la vida de cada
discípulo.
c. Asignar las comisiones de: sonido, finanzas, transporte y programación del
evento.

Conclusión

Se debe tomar en cuenta cada detalle, pero la clave para que el retiro de discipulado
tenga éxito estará en la parte espiritual, es cuando el equipo ora y ayuna por el retiro,
el resultado será que Dios transformara la vida de cada participante.
Fundamento Bíblico

Lucas 7: 1 – 10; Proverbios 16: 16 – 17; Efesios 4: 11 – 12


1. PRINCIPIOS BIBLICOS DE LIDERAZGO

Base Bíblica: Lucas 7:1-10; Proverbios 16:16-17; Efesios 4:11-12

¿Qué es Liderazgo?

Se dice que una de las necesidades más grandes en la iglesia es la de líderes bien
capacitados. La búsqueda de líderes, o la capacitación de ellos, se hace más fácil
cuando hemos definido claramente lo que es el liderazgo. ¿Cómo comprendemos un
liderazgo? El liderazgo es un término con muchas connotaciones. Cuando discutimos
el liderazgo en el contexto de la Iglesia, su significado puede ser aun más difícil de
comprender. Muchos de nosotros tenemos opiniones en cuanto al liderazgo que
proviene de nuestra cultura, tradiciones o experiencias. Los principios Bíblicos del
liderazgo nos damos cuenta de la diferencia entre lo que piensa Dios y lo que piensa
el mundo sobre este tema. En esta lección nos enfocaremos en lo que dicen las
Escrituras sobre el liderazgo.

A. La definición de Liderazgo
Note las siguientes definiciones:

1. “El liderazgo es influencia, la habilidad de una persona para influir a otros.”

2. “El liderazgo es un proceso dinámico en el cual un hombre o mujer con


capacidades dadas por Dios influye a la gente de Dios hacia Sus propósitos
para ese grupo.”

3. La palabra clave en ambas definiciones es “INFLUENCIA”. Una definición del


liderazgo en una sola palabra puede ser “influencia”. La gente adquiere
influencia (y por eso liderazgo) en una variedad de maneras. A veces la gente
tiene influencia debido a su puesto. Otros influyen por su competencia. Otros
por su personalidad. Puede resultar difícil determinar exactamente que es lo
que les da a algunas personas el liderazgo, pero de alguna manera los que
lideran lo pueden hacer porque tienen influencia.

4. Cuando hablamos del liderazgo en estas lecciones, no hablamos de ello como


una posición formal sino como una función, para que la persona con más
influencia en un grupo se vea como el líder real a pesar de su posición. Verlo
así puede cambiar la perspectiva de los que tienen responsabilidades de
liderazgo. Como un gran líder de la iglesia dijo: “Cuando uno comprende que el
liderazgo es influir en vez de su posición o puesto, eso cambia todo. No se
esfuerza por ser un líder: se esfuerza por añadir valor a la gente, y ellos le
permitirán ser el líder.”

B. Principios del Liderazgo Bíblico


Muchas de nuestras ideas con respecto a la naturaleza humana, la motivación y el
liderazgo provienen del mundo. La manera mundana de tratar con la gente puede
ser bastante taimada. A veces el mundo de negocios secular opera en las
suposiciones de que “los líderes no pueden confiar en que sus subordinados vayan a
hacer lo que se deben de hacer,” y que “si confiamos demasiado en la gente, se
aprovecharán de uno”. Es más, los líderes pueden creer que la gente hace lo que
usted quiere que haga solamente si es motivada por un “premio” o si se siente
amenazada por un castigo. El resultado de estas suposiciones es que los líderes
reciben autoridad basada puramente en la posición que sostienen o en el poder de
su personalidad.

Desde que vivimos en un mundo depravado donde vemos estas ideas muy a
menudo, puede ser que tenga sentido. Pero somos llamados a otro enfoque en
cuanto al liderazgo. Note los principios Bíblicos acerca del liderazgo.

1. La autoridad para liderar viene de Dios


a. El centurión en Lucas 7:1-10 tenia bajo su autoridad 100 soldados Romanos.
Sin embargo, se describió a si mismo primeramente no como el líder de
muchos, sino un “hombre bajo autoridad”. Parece que comprendía que aunque
era un líder, no era libre de liderar como le daba la gana. Él estaba bajo
autoridad.
b. Dios ha establecido la autoridad legitima en una variedad de instituciones tales
como el gobierno civil (Rom. 13:1-7, 1 Ped. 2:13-17), la familia (Ex. 20:12, Ef.
5:22-23, 6:1-4) y la iglesia (Heb. 13:17). Al igual que el centurión, ningún líder
mantiene la autoridad absoluta con su posición de liderazgo. Sólo hay Uno
que es soberano, pues todos los que ejercen el liderazgo siempre deben
someterse a Él. Al fin y al cabo, toda autoridad proviene de Dios.
c. Con esto en mente, podemos comprender que los mejores líderes son buenos
seguidores (de su Señor Jesucristo). Nadie está libre para liderar de la manera
que desea. De hecho, los líderes Cristianos no son lideres por su propia
elección; sino que son escogidos o llamados por Dios (Juan 16:16). Los
grandes líderes Cristianos saben que tienen la gran responsabilidad de guiar
como Dios dirige, y por eso se esfuerzan en seguir a Dios y dejar que Él les
guíe. En vez de depender de su posición, personalidad o poder, dependen de
Dios, la fuente de toda autoridad.
2. El líder cristiano es un siervo humilde
a. Un líder es, ante todo, un siervo. Servir debe caracterizar todo o que el líder
dice y hace. No hay nada mas mortal al líder que lo opuesto a servir el
orgullo. El orgullo no solamente causa barreras entre lideres y seguidores,
sino también es una de las cosas que Dios odia (Prov. 6:16-17).El líder
cristiano no es un dictador sino un siervo. Buscar una posición de liderazgo
para satisfacer el ego personal o para ejercer una autoridad personal es
contrario al concepto Bíblico del siervo – líder (Filipenses 2:1-8).
b. Jesucristo aclaró que el liderazgo no debe ser para servir a si mismo (Mat
20:28, Juan 13:1-16). Solamente una vez en el ministerio de Jesús dice que Él
estaba haciendo algo para dar ejemplo para Sus discípulos, y eso fue cuando
les sirvió humildemente para lavarles los pies (Jn 13:15).
c. Algunos líderes cristianos comienzan humildemente, pero después de un poco
de éxito en el ministerio, desarrollan un orgullo sutil o un sentido de estatus.
Pero el apóstol Pablo creció en humildad durante el transcurso de su
ministerio. Note que temprano en su ministerio el se describe como “el menor
de los apóstoles” (1 Cor 15:9). Luego, en su carta a los Efesios, se le llama “el
menos que el más pequeño de todos los santos” (Efesios 3.8). En la última
fase de su vida se describe como “el primero de los pecadores” (1 Tim 1:15).
3. El liderazgo cristiano se debe desarrollar mediante un estudio cuidadoso y
por la práctica.
a. Muchas veces nos preguntamos si los líderes se hacen o nacen. Sin duda,
ciertas personas nacen con habilidades para liderar, pero los líderes
Cristianos se hacen. ¿Quién nace con la habilidad de hacer estas cosas?
 Instruir a la iglesia en la Palabra de Dios
 Ayudar a otros a identificar y usar sus dones espirituales, talentos y
habilidades
 Motivar a otros hacia buenas obras
 Planear y organizar actividades para la gente de Dios
 Animar a los desanimados
 Aconsejar a los débiles en la fe
b. De la misma manera, uno sin estas cualidades probablemente no se
describiría como “líder”. En la realidad, el “líder natural” y el “no-líder” van a
tener que esforzarse de la misma forma para llegar a ser “lideres cristianos”
verdaderos. El “líder natural” tiene que aprender a depender de Dios en vez
de sí mismo. El “no-líder” debe aprender que él puede depender de Dios, aun
si el mismo es débil.
c. También, el liderazgo es uno de los dones espirituales. Las personas que
tienen este don (y no todas la tienen) son instruidas a ejercerlo diligentemente
(Romanos 12:8). El Espíritu Santo puede dar el don del liderazgo a los líderes
“naturales” o no “naturales”. No depende de la habilidad natural. Por eso es
importante para cada creyente descubrir si es uno de sus dones. Esto se
hace mejor a través de la participación en servir a otros.

4. La Biblia describe estilos del liderazgo muy diversos


a. Un análisis minucioso de la Biblia revela que todos los líderes son diferentes.
Los líderes varían desde el tipo apostólico como Pablo, caracterizado por la
habilidad de motivar y responder a Dios en nuevas maneras, en nuevas
situaciones, hasta el tipo pastoral como Bernabé, caracterizado por la
habilidad de nutrir y administrar. La responsabilidad y circunstancias juegan
un papel en los estilos diversos del liderazgo.
b. Efesios 4:11-12 describe varios roles de liderazgo que estaban presentes en
la Iglesia Neo testamentaria. Aunque son muy diferentes los unos de los
otros, cada uno funcionaba para “perfeccionar a los santos para la obra”, o en
otras palabras, liderarles en el ministerio.

Funciones del liderazgo en el Nuevo Testamento


Llamamiento Interés Función
Apóstol El estratega Pionero
Profeta El visionario Predicador
Evangelista El comunicador Evangelizar
Pastor El gerente Cuidar necesidades
Maestro El entrenador Instruir
5. La función primaria del liderazgo de la Iglesia es equipar
a. Tradicionalmente, se ha creído que son los pastores y líderes de iglesia que
“hacen” el ministerio – como los sacerdotes del Antiguo Testamento
ministraban a parte de la gente. Sin embargo, la enseñanza clara del Nuevo
Testamento es que cada creyente es un sacerdote, y que todos debemos
ministrar.
b. Efesios 4:11-12 muestra que la responsabilidad primaria del pastor es ser un
gerente, crear visión y equipar a los creyentes para que ellos puedan hacer el
ministerio. Su actitud debe ser “mejor poner a trabajar a 10 hombres que
hacer el trabajo de 10 hombres”. En otras palabras, los líderes de iglesias
deben ser facilitadores.

Conclusión

A medida que establezcamos estos principios en la Iglesia, podremos decir que


tendremos un liderazgo solido, arraigado en la Palabra de Dios. No se olvide que
Liderazgo es Influencia.
2. TRABAJO EN EQUIPO

Base Bíblica: Nehemías 2:18; Hechos 13:4-13; 15:37-39,40; 16:1-9

¿Qué es Trabajo en Equipo?

El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada


en la ejecución de un proyecto. El equipo responde del resultado final y no cada
uno de sus miembros de forma independiente. Cada miembro está especializado
en un área determinada que afecta al proyecto. Cada miembro del equipo es
responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será
posible sacar el proyecto adelante.

“El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales”.


Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna
coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y
sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.

Es un grupo de personas enérgicas comprometidas con Dios que se esmeran para


mantener relaciones de trabajo e intentan alcanzar solamente resultados de calidad.
Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno responsable
de su sector, no forman un equipo de trabajo.

Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista


cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forman un equipo de trabajo. Cada miembro de
este equipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es fundamental
para que la operación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar
coordinadas. La unidad del equipo, a la vez que logran un objetivo en común, y
además disfrutan de sus
En esta lección conoceremos la base bíblica para el trabajo de equipo, en que se
basa el trabajo de equipo, y la diferencia entre equipo de trabajo o grupo de trabajo.

A. Bases bíblicas para el Trabajo de Equipo


1. Comienzos del trabajo en equipo
a. Desde un comienzo vemos el concepto de equipo que existe en la trinidad,
donde el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no solo hacen importantes
contribuciones individuales, sino que también trabajan juntos como equipo para
lograr un objetivo común. En el Antiguo Testamento Nehemías es un excelente
ejemplo de un formador de equipos. Luego de haber inspeccionado
personalmente la destrucción de los muros de Jerusalén, selecciono a un
pequeño grupo de hombres para evaluar la situación. Nehemías asumió
entonces un liderazgo firme cuando desafió a este pequeño grupo de hombres,
quienes constituían un equipo motivado, evidentemente el grupo acepto el reto,
ya que respondieron “manos a la obra” (Neh. 2:18)
b. Posteriormente, Jesús encomendó su plan para alcanzar al mundo perdido en
manos de un equipo de doce integrantes elegido por El, cada uno con sus
personalidades y trasfondos diferentes.
c. Es interesante notar que el enfoque de lo que es un equipo del señor Jesús
continuo utilizándose en el libro de Hechos: Bernabé, Saulo y Marcos (13:4-
13),Pablo, Bernabé y sus compañeros (13:13-15:12),Pablo y Silas
(15:40),Bernabé y Marcos (15:37-39),Pablo, Silas, Timoteo y Lucas (16:1-
9),Pablo, Silas, Timoteo, Lucas, Aquila y Priscila (18:2-23)
2. Fuimos Creados Como un “Equipo”
a. Dios llama a sus hijos a trabajar juntos. Vemos éste principio tan pronto en la
Biblia como la creación misma. Dios creó primero a Adán pero pronto declaró
“No es bueno que el hombre esté solo.”
b. Dios entonces creó a Eva para ser una “ayuda idónea para él” y aquí tenemos
al primer equipo. Éste primer equipo falló cuando desobedeció a Dios. De ésta
historia aprendemos que el equipo completo es afectado por la falla de un
miembro (Gn 3:6) y que el equipo completo comparte la responsabilidad por el
problema (Gn 3:16-17).

3. Los Líderes No Deben Trabajar Solos


a. Moisés tenía enormes responsabilidades como el líder de los israelitas que
entrarían a la tierra prometida. Moisés era efectivo y fiel como líder, y aún, si
examinamos sus faltas, notamos que trabajó solo demasiado tiempo. Había
ocasiones en que era demasiado para Moisés y sentía ser la víctima de la
gente (Ex 17:4, Nm 11:10-14).
b. Cuando Moisés regresó con su suegro Jetro en Éxodo 18, vemos que Jetro
estaba muy impresionado con todo lo que Dios había hecho a través de Moisés
(Ex 18:1-12). Moisés había probado ser un siervo fiel y efectivo. Pero cuando
Jetro se dio cuenta de que él era el único Juez y líder de todo el pueblo,
inmediatamente dijo a Moisés que lo que estaba haciendo “no era bueno”.
Moisés aparentemente pensaba que servir al pueblo de esta manera era
aceptable. Pero él necesitaba ayuda, por lo menos para aligerar la carga. Por
ello, Jetro sugirió un plan para que Moisés pudiera compartir la responsabilidad
con otros (Ex 18:17-26).

B. El trabajo en equipo se basa en las "5 c"


1. Complementariedad
Cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos
conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

2. Coordinación
El grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma
organizada con vista a sacar el proyecto adelante.

3. Comunicación
El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros,
esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. El equipo
funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a
la perfección, si uno falla el equipo fracasa.

4. Confianza
Cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta
confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento
personal. Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando
destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo;
sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.

5. Compromiso
Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su
empeño en sacar el trabajo adelante.

C. Las diferencias entre equipo de trabajo y grupo de trabajo son importantes


Equipo de trabajo Grupo de trabajo
El equipo de trabajo responde en su conjunto Mientras que en el grupo de trabajo
del trabajo realizado cada persona responde
individualmente
En el equipo de trabajo cada miembro domina En el grupo de trabajo sus miembros
una faceta determinada y realiza una parte tienen formación similar y realizan el
concreta del proyecto (sí son mismo tipo de trabajo (no son
complementarios) complementarios)
En el equipo es necesario la coordinación, lo En el grupo de trabajo cada persona
que va a exigir establecer unos estándares puede tener una manera particular de
comunes de actuación (rapidez de respuesta, funcionar
eficacia, precisión, dedicación, etc.)
En el equipo de trabajo es fundamental la Esto no tiene por qué ocurrir en el
cohesión, hay una estrecha colaboración grupo de trabajo.
entre sus miembros
En el equipo de trabajo en cambio las El grupo de trabajo se estructura por
jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo niveles jerárquicos
con una serie de colaboradores, elegidos en
función de sus conocimientos, que funcionan
dentro del equipo en pie de igualdad aunque
sus categorías laborales puedan ser muy
diferentes.

Conclusión

¡El éxito de trabajo en equipo es responsabilidad de todos los que lo


conforman!
“Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar
en equipo asegura el éxito”. Henry Ford
3. COMO LEVANTAR LÍDERES

Base Bíblica: 2 Timoteo 2:2; 1 Timoteo 3:2-12

¿Cómo se levantan nuevos líderes de células?

El trabajo con células requiere constantemente preparar nuevos líderes o timoteos,


es importante saber que las células son la mina para extraer líderes potenciales, pero
hay que descubrirlos, seleccionarlos y prepararlos, con el propósito que las células
se multipliquen y asimismo la iglesia pueda crecer, pueda desarrollarse.
En esta lección estudiaremos los pasos que van desde la escogencia, la preparación
y la manera de cómo le delegamos el ministerio al Timoteo.

A. Escoger a un “Timoteo”
1. La importancia de tener aprendices (llamados en algunos lugares
“timoteos”
a. Una célula biológica en el cuerpo humano, por su naturaleza, se reproducirá.
La definición para un grupo celular, que lo diferencia de los otros grupos, es
que un grupo celular también se multiplica. Sin embargo, mientras una célula
en el cuerpo se puede multiplicar sola, un grupo celular no puede multiplicarse
sin que haya alguien para dirigir al nuevo grupo cuando se forma.
b. La filosofía general de las células es que son simplemente un “bloque de
construcción”, o una pequeña parte de una estrategia de ministerio más
amplia.
c. Sin nuevos lideres para comenzar nuevas células, es obvio que este
proceso falla. ¿Dónde encontramos a nuevos líderes de célula? ¡Dentro de
las mismas células! Una de las primeras tareas del líder es escoger en oración
a un Timoteo, y luego comenzar a desarrollarlo. El proceso de multiplicación
llega a ser realidad solamente cuando nuevos líderes están siendo
seleccionados y discipulados.

2. El proceso de escoger a un Timoteo.


a. Los lideres deben delegar las enseñanzas de Cristo a otros que pueden hacer
lo mismo (2 Tim. 2:2), estas no solo son personas que pueden llegar a ser
lideres, sino quienes pueden repetir el proceso y entrenar a otros lideres.

Ejemplos bíblicos de creyentes maduros pasando tiempo y ministrando a los que


eran menos maduros en la fe: Jesús y sus discípulos, Pablo a Timoteo, Aquila a
Apolos.
b. ¿Cuáles son los requisitos para un Timoteo?, cada Timoteo debe tener tres
requisitos:
 Carácter – Necesario desde el principio.
 Experiencia – Viene con tiempo, conforme el líder le discípula y le involucra
en el ministerio.
 Habilidades - Viene con tiempo, conforme el líder le discípula y le involucra
en el ministerio.
c. El asunto de carácter es muy importante... El Timoteo debe estar creciendo
en carácter cristiano. Conforme se mencionan en la lista de cualidades para
lideres en 1 de Timoteo 3:2-12, si estos rasgos de carácter son evidentes, esta
persona se puede considerar como candidato para llegar a ser el líder del
grupo. La meta de nuestra búsqueda no es encontrar a una persona perfecta,
ya que esta persona no existe. Queremos encontrar a una persona que este
diligentemente buscando el crecimiento en estas áreas.
d. El líder debe pasar mucho tiempo en oración antes de escoger, pidiendo
dirección y sabiduría del Espíritu Santo. Seleccionar a una persona como
Timoteo no es un asunto chico, y el líder debe buscar la confirmación del
Espíritu Santo en esta decisión tan importante.
e. El tiempo para escoger al Timoteo es importante. No se le debe seleccionar
demasiado pronto cuando quizá no a tenido suficiente tiempo para observar o
conocer los miembros del grupo. Por otra pare, no se debe seleccionar al
ultimo momento, cuando la célula esta por multiplicarse. Se debe pasar
suficiente tiempo con el Timoteo para que pueda aprender a crecer en su
experiencia y habilidades.

3. ¿A quién escoger cuando aparentemente no hay candidatos?


a. Los líderes de célula a menudo luchan con la decisión importante de quien
escoger como Timoteo. Es útil observar el ejemplo del apóstol Pablo mientras
él viajaba y comenzaba iglesias. Veamos en el libro de los hechos que Pablo y
Bernabé no designaron a líderes en las nuevas iglesias hasta su segundo viaje
misionero. No nombraron a ancianos inmediatamente para dirigir estas
iglesias.
b. El liderazgo se le debe dar a la persona que lo “anhela” “voluntariamente”
(dispuesto a servir). Una madurez espiritual también es necesaria, pero un
Timoteo debe desearlo también.

B. Preparar a su Timoteo para el Liderazgo


1. Involucre a su Timoteo en todos los aspectos del ministerio.
a. Una vez haya escogido el líder a su Timoteo, hay que hacer un esfuerzo
consciente de involucrarle en todo lo que hace respecto al grupo. Cada
cosa que antes hacía solo, ahora debe intentar hacerla con su Timoteo,
explicándole todo hasta que esté seguro que entiende (varias veces en
diferentes maneras) de tal manera que podría enseñarle a otro.
b. Debe comenzar a involucrarse en la preparación y dirección de cada reunión.
Platiquen antes acerca de lo que van a hacer y por qué. Después de cada
reunión compartan acerca de lo que aprendieron y luego planeen la próxima
reunión juntos.

La participación creciente del Timoteo se ilustra en la siguiente figura.

100
%
P Líder
A
R Original
T

C
I Líder
P
I
Aprendiz
A ESCOGER PREPARAR SOLTAR
C
I Grupo Grupo
Ó
N
Inicia Multiplic
0% a

c. Hablen de las metas de crecimiento y explíquele como las células son parte de
estas metas. Ayúdeles a comprender el “ciclo de vida o las fases” de una
célula, y discutan en cuál fase se encuentra el grupo actualmente.
d. Claro, este proceso de involucrar a su Timoteo requiere mucho tiempo y
esfuerzo, pero en el proceso del discipulado, no hay atajos. Invertir su vida en
la vida de otro requiere compromiso, perseverancia y mucha ayuda del
Espíritu Santo.

2. Evaluar a su Timoteo.
a. Como líder de un grupo celular, sabe muy bien que usted tiene puntos fuertes y
débiles mientras lleva a cabo su ministerio. De la misma manera, su Timoteo
también sobresaldrá en algunas áreas del ministerio, mientras comete errores
en otras áreas del liderazgo de grupos celulares.
b. Usted debe compartirles las cosas que hacen bien. Esto proveerá ánimo y
confirmará su llamamiento a su líder. También será de beneficio hablar con él,
en amor, acerca de las áreas en las cuales necesita crecer.
c. Mientras modela el ministerio para su Timoteo, pídale que comparta áreas
donde usted puede mejorar. Ninguno de nosotros es perfecto, y muchas veces
tenemos debilidades que no vemos. Lo bonito de la relación disimuladora es la
habilidad de ayudarse el uno al otro hacia una madurez cristiana más profunda.
Al discutir y evaluar juntos sus puntos fuertes y débiles, están demostrando el
valor de trabajar en equipo.

3. Orar por y con su Timoteo.


a. Mientras discípula a su Timoteo y modela el ministerio para él, tome el tiempo
para orar por su crecimiento en carácter, experiencia y habilidades. Ore que el
Espíritu Santo continué confortando, animando y guiando. Ore también por su
habilidad de discipularle a él y ser buen ejemplo de un líder de células.
b. También es importante orar con su Timoteo. Pasen tiempo orando juntos
mientras planean. Oren por los individuos del grupo, por sus necesidades y las
personas a las cuales están tratando de alcanzar. Oren el uno por el otro con
respecto a áreas de lucha u otras necesidades personales. Trate de mostrarle
al Timoteo la tremenda importancia de la oración en todas las áreas del
ministerio de grupos celular.

C. Soltando a su Timoteo para ministrar


1. Impartir visión a su Timoteo.
a. Uno de los pasos más importantes en soltar a su Timoteo es darle
continuamente una visión de los que puede resultar de su vida y ministerio.
Capacitarse con habilidades ministeriales sin visión es cómo prepararse a salir
en un viaje sin un destino en mente. Su Timoteo necesita comprender que el
resultado potencial final de su ministerio podría ser muchas nuevas células
comenzadas por medio del ministerio celular.
b. Tome el tiempo para preguntarle cuál es su propia visión para el trabajo que
Dios le está enviando hacer. Asegúrese que él comprenda que tiene un rol
importante en ayudar a cumplir la Gran Comisión.
2. Delegue el ministerio a su Timoteo.
a. Conforme va creciendo su conocimiento de los varios aspectos del ministerio
de células, debe comenzar a delegar más y más responsabilidad al Timoteo.
En general, usted primero modele el ministerio, explicando por qué hizo lo que
hizo.
b. Entonces, hagan juntos (como planear una reunión). Luego debe dejarle a él
hacerlo todo con su ánimo y supervisión. Objetivamente, explique lo bueno y
no tan bueno de lo que observó, y provea sugerencias constructivas para
mejorar.
c. Finalmente, permítale ejecutar el ministerio sin involucrarse. Cuando él llegue
al punto de poder dirigir toda la reunión, puede desear estar “ocupado” de vez
en cuando para que él gane la confianza en sus habilidades sin tenerlo allí.
3. Suelte a su Timoteo para comenzar un nuevo grupo celular.
a. Conforme su grupo sigue creciendo, vendrá el día cuando esté listo para iniciar
la nueva célula. Mientras este tiempo se acerca, discuta con su Timoteo una
estrategia general para el nuevo grupo. ¿Cuáles son sus metas para comenzar
la nueva célula? ¿Qué pasos de acción dará para lograr el objetivo de abrir la
célula?
b. Anímele a desarrollar un equipo de apoyo de oración antes, durante y después
del comienzo del nuevo grupo. Ayúdele a entender como prepararse para la
primera reunión, ya que es posible que no fuera parte de este proceso cuando
su grupo comenzó.
c. Finalmente, quédese cerca de él, dispuesto a ayudarle. No lo “abandone”
para nadar en las aguas profundas solo. Ore con él y recuérdele escoger a un
líder Timoteo de su grupo. Continúe animándole mientras él dirige su propio
grupo.

Conclusión
Cuando terminamos este proceso de Escoger, Preparar, Soltar, es necesario
comenzar el proceso de un Timoteo nuevo.
Significa que usted necesita, en oración, considerar a un nuevo Timoteo. Este
proceso de encontrar, discipular y soltar lideres es una manera eficaz para ver
iniciados nuevos grupos celulares, ver a la gente conocer a Cristo, y cumplir la Gran
Comisión por medio de nuevas células y nuevas iglesias.

4. LA ESCUELA DE LÍDERES

Base Bíblica: 2 Timoteo2:2

¿Qué es la Escuela de Lideres?

Es un programa de entrenamiento para los discípulos que están avanzando en su


crecimiento cristiano. Cumple el propósito de formar líderes con convicciones firmes,
capaces de impactar las multitudes y formar a otros para el servicio. Contribuye con
la formación discipular de cada miembro, brindándole a cada uno, los conocimientos
y habilidades necesarias que le permitan desarrollar al máximo su liderazgo dentro
de la visión de la Iglesia.
La Escuela de Lideres es un programa de enseñanza simple, que se orienta a
cuestiones prácticas, y motiva a cada uno de los alumnos a la autoformación.
En esta lección estudiaremos cada uno de los elementos que intervienen, y que nos
servirán para poder establecer el programa en nuestras iglesias locales.

A. La Organización de la Escuela de Lideres

En una escuela de líderes intervienen: el coordinador general, los maestros y los


estudiantes.

1. El Coordinador
Es la persona encargada de velar que el programa funcione, además se encarga
de establecer los horarios, de escoger y entrenar a los maestros y llevar todo lo
que tiene que ver con la parte administrativa.

2. Los Maestros.
Son los encargados de impartir las clases, es preferible que tengan experiencia
en manejar células y que hayan sido capacitados para dicha labor.

3. Los estudiantes
Estos son los que reciben las clases, con el propósito de formarlos para que
sean lideres celulares exitosos.

B. Elementos indispensables que debemos tomar en cuenta en una Escuela de


Lideres
1. ¿Quiénes pueden participar?
a. Aquellos que están avanzando en su programa de discipulado y han sido
tratados por sus líderes, animándolos a servir al Señor.
b. Quienes muestren un interés personal de servir a Dios en diferentes áreas
ministeriales y especialmente en el ministerio celular.
Deberán llenar una solicitud, para poder tener y llevar un registro de sus
avances.
2. ¿Cuánto tiempo dura el programa?
El tiempo que se considere conveniente. Siendo que es un programa de
entrenamiento para servir en la iglesia local, el poastor decidirá que
capacitación y por cuanto tiempo se necesita.
3. ¿Cuáles es el horario de clase?
Una vez por semana, dos horas de clase, preferiblemente en el local de la
iglesia.
4. ¿Cuáles son los temas que se imparten?
Debe incluirse Visión Celular, Liderazgo y Herramientas para el ministerio.
He aquí un ejemplo.

Nivel I Nivel II Nivel III


Visión Celular Liderazgo Herramientas
1 Visión celular ¿Qué es ser Líder? Oración y guerra espiritual
2 Que son las células Liderazgo bíblico Evangelismo
3 La preparación para ser El llamado Retención y conservación del
líder fruto parte 1
4 Metodología de una La personalidad del Retención y conservación del
célula líder fruto parte 2
5 El programa de reunión El precio del Método inductivo parte 1
de una célula Liderazgo
6 Como compartir la Principios para un Método inductivo parte 2
enseñanza en la célula excelente Liderazgo
7 Motivación para el Peligros del Predicación parte 1
crecimiento Liderazgo
8 ¿Cómo solucionar los Tipos de Liderazgo Predicación parte 2
problemas en la célula?
9 La multiplicación de una Trabajo en equipo Consejería cristiana parte 1
célula parte 1 parte 1
10 La multiplicación de una Trabajo en equipo Consejería cristiana parte 2
célula parte 2 parte 2

C. Como iniciar el programa de la Escuela de Lideres


Estas son algunas de las sugerencias:
1. Primero el pastor y su equipo de liderazgo mas cercano deben estar bien
informados, entusiasmados y deben estar convencidos de que este programa
es la herramienta clave para formar lideres exitosos.
2. El pastor debe de predicar sobre este tema, con el propósito de promover,
sociabilizar la visión de lo que será la Escuela de Lideres.
3. Tenga listo: La fecha de inicio, los materiales, el plantel de maestros, las aulas
y las inscripciones.
4. Es indispensable que todos inicien desde el primer nivel, para que así hayan
vivido la experiencia de lo que es la Escuela de Lideres.
5. Para el día de la inauguración, el programa de la reunión debe ser muy
especial, con el propósito de que toda la iglesia se goce por lo que va a
acontecer.
6. Pida asesoría a aquellas iglesias que tienen la experiencia en este programa.
7. No se preocupe si al comienzo algunos hermanos, no se involucran, deles
tiempo, la clave esta en que los hermanos que participen, puedan
entusiasmarlos a que se involucren.
8. Es importante que el pastor se reúna con los maestros, para evaluar los
avances, las necesidades y como pueden ir mejorando.

Conclusión
Sin duda alguna que esta herramienta es muy valiosa para el desarrollo, el
crecimiento de su iglesia, recuerde que para que una iglesia tenga impacto en su
comunidad es clave preparar LIDERES, ya que el pastor hoy en día ya no es un
llanero solitario, un pulpo, un pastor orquesta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy