Discipulado Fasciculo 4
Discipulado Fasciculo 4
Discipulado Fasciculo 4
Creemos:
1. En la inspiración verbal de la Biblia.
2. En un Dios que existe eternamente en tres personas, a saber: el Padre, el
Hijo, y el Espíritu Santo.
3. Que Jesucristo es el Unigénito del Padre, concebido del Espíritu Santo y
nacido de la Virgen María. Que fue crucificado, sepultado y resucito de
entre los muertos. Que ascendió al cielo y esta hoy a la diestra del Padre
como nuestro intercesor.
4. Que todos han pecado y han sido destituidos de la Gloria de Dios; y que
el arrepentimiento es ordenado por Dios para todos y necesario para el
perdón de los pecados.
5. Que la justificación, la regeneración y el nuevo nacimiento se efectúan
por fe en la sangre de Jesucristo.
6. En la santificación, subsecuente al nuevo nacimiento, por fe en la sangre
de Jesucristo, por medio de la palabra, y por el Espíritu Santo
7. Que la santidad es la norma de vida, de Dios, para su pueblo
8. En el Bautismo con el Espíritu Santo, subsecuente a la limpieza del
corazón
9. En el hablar en otras lenguas, como el Espíritu Santo dirija a la persona, lo
cual es la evidencia inicial del Bautismo en el Espíritu Santo
10.En el bautismo en agua por inmersión, y que todos los que se arrepienten
deben ser bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
11.Que la sanidad es provista para todos en la expiación
12.En la del Señor y el lavatorio de los pies de los santos
13.En la premilenial segunda venida de Jesús. Primero, para resucitar a los
justos muertos y arrebatar a los santos vivos hacia El en el aire. Segundo,
para reinar en la tierra mil años
14.En la resurrección corporal; vida eterna para los justos y castigo eterno
para los inicuos
Fundamento Bíblico
I. Organización
En las células intervienen: un anfitrión, un líder, un asistente (también se le llama
aprendiz o Timoteo) y los participantes.
A. El Anfitrión: Es quien facilita el lugar, cultiva buenas relaciones con sus vecinos
y procura atraerlos a las reuniones en su casa. Toda persona nueva puede
ofrecer su casa para una célula y convertirse de inmediato en anfitriona de una
célula.
C. El Asistente: Es la mano derecha del líder y alguien que se está entrenando para
ser un futuro líder de célula.
Este éxito se debe a que la visión celular, no solo gana personas para
Cristo, sino que facilita la formación y capacitación de los miembros,
tratando de hacer de ellos discípulos que se encargarán de difundir el
mensaje de Cristo en todo el mundo.
Las células son una eficaz fuente de formación y selección de futuros líderes,
pues de las personas que se reúnen semanalmente en ellas (en casas,
oficinas, u otros lugares), se irán seleccionando aquellas que van avanzando
en su proceso de crecimiento, para conformar con ellas el equipo básico de
líderes que nos apoyará ministerialmente en el futuro (Lucas 6:12-17).
Hay una serie de pasos importantes que se necesitan llevar a cabo para iniciar la
célula, los cual debemos realizar sabiendo que contaremos con el respaldo de Dios.
Una vez que iniciamos el grupo y hacemos las primeras reuniones.
Hay un tiempo de aprendizaje donde casi nadie se conoce y todo gira alrededor del
líder y su equipo.
El Nivel de confianza crece a medida que todos empiezan a conocerse.
Hay un tiempo de transición, los miembros empiezan a aceptarse los unos a los
otros, y eso dará origen a verdaderas relaciones afectivas.
B. Metas:
C. Investigación de campo.
Para poder saber cómo y dónde comenzar células hay que hacer una
investigación de campo en el área indicada. ¿Cómo es la gente?, ¿Qué
necesidades más comunes existen?, ¿Cuáles son las fortalezas?, ¿Qué pecados
proliferan más en la zona? Esto nos dirigirá para interceder y hacer guerra
espiritual y también nos ayudara a encontrar las personas más idóneas para ir al
lugar.
D. Hacer Contactos
Debe pedirle a Dios que Él le muestre a la gente que va a invitar. Si va a trabajar
entre sus propios vecinos, entonces el proceso es más fácil, porque ya tiene los
contactos (familias, amigos, etc.).
E. Seleccionar el lugar
Al principio puede ser la casa de uno de los miembros del equipo. Si esto no es
posible, entonces la siguiente opción puede ser el hogar de alguien con quien se
está desarrollando una relación o a quien se conoce de antemano. Siempre ore
antes de pedírselo.
Su primera reunión debe ser bien planificada y sumergida en oración. Repase con
sus compañeros de equipo (asistente y anfitrión) lo que pasará durante la primera
reunión. Asegúrese que el anfitrión repase cuantas personas fueron invitadas,
como debe acomodar los asientos, y cuál refrigerio debe estar disponible durante
el tiempo de compañerismo.
Recomendaciones:
1. Mantenga todo en un ambiente natural.
2. No comience con una oración de 20 minutos, muchos cantos o un estudio
Bíblico que confunda y aburra a los visitantes.
3. Presente la Biblia como la palabra de Dios, la cual contiene respuestas a las
preguntas de la vida.
4. Permita que los presenten hagan preguntas sobre algo que no entendieron.
5. Pregúnteles si hay algo por lo cual pueden estar orando y apúntelas para orar
al final y durante semana.
III. Principio no negociable: fortalecer Relaciones Afectivas
Recomendaciones:
1) Trate siempre de ponerse en el lugar de la otra persona.
2) Sea honesto con los miembros de la célula, hable la verdad siempre y trate a
sus hermanos con mucho tacto.
3) Aprenda a confiar en los demás, solo los que se atreven a confiar son capaces
de amar a otros.
4) Atrévase a perdonar, pero también aprenda a pedir perdón de inmediato,
cuando sienta que ha ofendido a otros.
5) Sea trasparente en cada área de su vida.
6) Aprenda a escuchar.
7) Sorprenda con regalos y detalles a las personas, es una manera de expresar
amor a familiares y amigos.
8) Utilice su humor, en muchas familias donde falta el amor, también falta la risa.
9) Siéntense a comer juntos, es una práctica bíblica que ayuda a fortalecer las
relaciones afectivas entre las personas y afirma la comunión del Cuerpo de
Cristo. “Partían el pan en las casas y comían juntos con alegría y sencillez de
corazón” (Hechos 2:46)
Conclusión
El éxito en esta fase de inicio será clave para el desarrollo efectivo de la célula. Siga
cada uno de los pasos que se han mostrado en esta lección y arrecie sus prácticas
de oración individual y en grupo.
Base Bíblica: Hechos 2:42-47; Hechos 20:20-21; Colosenses 4:2-4; Lucas 14: 28-
32; Juan 10:11.
C. Formar y capacitar a los obreros que iniciarán y dirigirán una nueva célula que
pronto nacerá de la actual.
I. Principios
A. “La Oración es el fundamento de las Células”
Está demostrado que la oración es la que fortalece y sostiene el proceso
celular.
¿Qué piensa usted de esta frase? “El corazón del ministerio celular es la
Evangelización”. La pasión por los perdidos debe ser la motivación que
mantiene todo en acción. El propósito principal de cada grupo celular es
rescatar a las personas que no conocen a Jesucristo. Es importante saber
también que la evangelización nos conducirá a la multiplicación.
A. “Establecer Metas”
1) Las iglesias con mayor éxito en la multiplicación de células son las que fijan
sus metas para su crecimiento. Los líderes exitosos que conocen sus metas,
multiplican sus grupos más a menudo que los líderes que no fijan metas.
2) Las metas de la célula deben tener estas tres características básicas: Ser
claras, medibles y alcanzables.
3) Una de las metas más importantes de la célula es su propia multiplicación.
Es dar a luz, en el tiempo oportuno, una nueva vida, una nueva célula. Pero
para que esto se haga realidad, el equipo debe trabajar arduamente en
estos dos elementos clave:
a. Evangelizar y llevar a la célula la mayor cantidad de personas posibles.
b. Trabajar
fuertemente en la formación de nuevos obreros y líderes para el
momento de la multiplicación.
Conclusión
Si deseamos que las células crezcan y se multipliquen, es importante hacer de estos
principios un estilo de vida en cada célula. Además debemos cumplir con el tiempo
establecido para cada fase que estamos enseñando, a fin de que el proceso sea
efectivo.
7. LA MULTIPLICACION DE LAS CÉLULAS
B. La Meta: Iniciar nuevas células, enviando a los discípulos que están en formación
de dos en dos: uno será el nuevo líder y el otro su asistente (Lucas 10:1)
Conclusión
Cuando una célula logra multiplicarse, podemos decir que hemos cumplido con la
meta; asimismo se logra finalizar con el proceso de las fases de las células y
volvemos a comenzar un nuevo proceso (inicio-desarrollo-multiplicación).
La supervisión nos permite ver el “gran cuadro de lo que está pasando fuera de los
muros de la iglesia y en cada célula en particular. A través de ella se pueden logran
las metas generales de crecimiento de la iglesia.
Conclusión
El trabajo celular requiere de supervisores comprometidos con la obra del Señor, a
medida que las células sean supervisadas veremos un crecimiento explosivo;
también los líderes celulares estarán siendo apoyados, trabajaran más a gusto y
serán más efectivos en su labor.
Tenga en cuenta esta expresión, que es más bien un principio administrativo: “La
gente no hace lo que sabe ni lo que se le dice, sino lo que se le supervisa”
Fundamento Bíblico
Juan 21: 15 – 17
1. El CUIDADO A LOS NUEVOS CREYENTES
Hay dos elementos claves: El líder del ministerio y los miembros del equipo, cada
uno tiene sus funciones especificas.
Este equipo sirve de apoyo, especialmente cuando las personas reciben a Cristo en
las reuniones de la Iglesia; son los encargados de velar por su crecimiento y darle
seguimiento al proceso que se lleva a cabo con las personas nuevas.
Es responsable por:
1. Velar por que haya una atención especial y un seguimiento efectivo a todas las
personas que visitan la iglesia y los que reciben al Señor.
2. Reclutar los miembros que serán parte del equipo.
3. Entrenar y mantener un entrenamiento constante a todos los participantes.
4. Dirigir las reuniones de oración, de planeamiento y evaluación con el equipo.
5. Evaluar el trabajo realizado por el equipo que se asigna cada semana.
B. Entrenando
Haga un seminario práctico usando los temas de la sesión uno de este curso, “El
Cuidado de los Nuevos Creyentes”
C. Formando Turnos
De acuerdo con el número de miembros, organícelos por grupos y en turnos. Sueñe
llegar a tener doce turnos, uno para cada mes del año, como ocurría con los turnos
de los sacerdotes en el templo o con los intendentes de Salomón.
Es importante que la iglesia tenga un salón o espacio para verificar y llenar la hoja de
seguimiento.
D. Delegando Responsabilidades
Comuníqueles que serán responsables por el seguimiento y cuidado de los nuevos
que lleguen a todas las reuniones de la iglesia, hasta entregarlos a los “lideres de
célula”, quienes darán continuidad al proceso. Hasta ese instante, son responsables
por usar las cuatro herramientas de la conservación y afirmación:
B. Repasar
Repasar con el grupo los conceptos, objetivos y principios del ministerio de
“conservar y afirmar”.
C. Orar
Establecer un tiempo semanal de oración, de dos horas como mínimo, en el cual el
grupo reunido guerreará, ayunará y orará por las conversiones en cada servicio y la
conservación y afirmación de los nuevos.
1. Estar listo en el momento del llamado, levantarse para atender a los que
reciben a Cristo y acompañarles al frente, si así se acostumbra.
2. Acompañarlo al salón o el lugar definido para verificar la entrega y el llenado
de la hoja de seguimiento, de acuerdo con las normas.
3. Hacerle una llamada telefónica a cada uno de los que le fueron confiados en
las próximas 48 horas.
4. Visitar al nuevo convertido, en su casa, durante esa semana, sin importar
donde viva.
5. Asegurarse de que el nuevo convertido fue ubicado en una de las células y
está bajo el cuidado de un líder.
6. Los nuevos convertidos podrán ser absorbidos por las células de los propios
integrantes del equipo de turno, según sea conveniente, considerando la
cuestión de la distancia.
Conclusión
El trabajo de conservación y afirmación de un nuevo creyente, queda de manifiesto
cuando vemos una vida transformada, capaz de reproducirse en otros.
La base de este ministerio es el amor por las almas, el interés y la compasión por las
personas que vienen buscando a Cristo.
4. EL RETIRO DE AFIRMACION
Es un retiro de dos o tres días donde se lleva a los nuevos creyentes para afirmar su
fe y sus convicciones en su nuevo caminar con Dios. El propósito del retiro es que
los nuevos creyentes conozcan más de Dios, confirmen que han tenido una
verdadera entrega a Cristo y sean ministrados en muchas áreas de sus vidas. Es una
experiencia de confrontación cara a cara con Dios, con Su palabra, consigo mismo y
con las ataduras de su pasado. Allí tendrán la oportunidad de reflexionar en su diario
vivir y en como proyectarse con fe a conquistar un futuro mejor.
C. Costo
El que sea necesario para cubrir todos los gastos de transporte, alimentación, local
para el evento, papelería y otros. Los participantes debes ser responsables de pagar
dichos costos, no la iglesia.
B. Quien lo dirige.
En las iglesias todavía pequeñas debe ser el pastor, o su esposa (No es una norma
en el caso de la esposa) si se trata de mujeres. Él o ella serán los líderes espirituales
de toda la actividad. Debe nombrarse también un coordinador de toda la actividad y
un equipo de servidores que deben ser líderes de la iglesia con un buen desarrollo
en la fe. Todos deben estar debidamente entrenados, uno o dos meses antes, para
las diferentes actividades y tiempos de ministración.
D. Requisitos
1. Se debe haber estudiado la etapa previa de prediscipulado.
2. El Retiro de Afirmación debe ser interno y privado. Nadie debe entrar ni salir
del lugar durante todo su desarrollo.
3. Debe haber una persona asignada para llenar un formulario de inscripción, y
recolectar el dinero de cada participante, previo a la salida hacia el retiro.
III. Funciones del Equipo
B. El Coordinador
Coordina cada actividad propia del Retiro de Afirmación, tanto a nivel espiritual
como administrativo:
1. A nivel espiritual
a. Prepara el ambiente espiritual del Retiro por medio de actividades de
ayuno y oración con el equipo.
b. También les orienta para hacer guerra espiritual contra cualquier oposición
que se pueda presentar antes o durante el tiempo de preparación del
Retiro.
c. Vela por la unidad, la santidad del equipo y la sensibilidad al Espíritu
Santo a través de la oración.
d. Supervisa y evalúa el Retiro, observando que se haya cumplido con todos
los objetivos.
2. A nivel administrativo
a. Planea, organiza y supervisa las actividades propias del Retiro, delegando
en cada miembro del equipo lo correspondiente.
b. Vela porque el tiempo de preparación se cumpla.
c. Distribuye los grupos de personas y evalúa que cada participante haya
recibido su correspondiente pre-discipulado.
d. Delega las conferencias a los líderes, supervisa y evalúa el cumplimiento
de los objetivos de cada una de ellas.
e. Prepara con tiempo todos los materiales y la logística que se va a
necesitar.
Conclusión
Se debe tomar en cuenta cada detalle, pero la clave para que el retiro de afirmación
tenga éxito estará en la parte espiritual, es cuando el equipo ora y ayuna
suficientemente por el retiro, el resultado será que Dios transformará la vida de cada
participante.
La oración redime nuestros errores, renueva nuestra relación con Dios y es la puerta
a una vida de victoria.
2. EL MINISTERIO DE INTERCESION EN LA IGLESIA
El Espíritu Santo descendió sobre una iglesia que oraba (Hch. 2:1). Los primeros
discípulos fueron llamados a la oración y en ella perseveraron (Hch. 2:42) en las
casas, en el templo, en las calles y en privado. Dios derramó su poder y la ciudad fue
impactada, de tal manera que la religión oficial no pudo contener el fuego de la
iglesia.
B. La oración en la Iglesia
Aprendemos a orar cuando escuchamos a otros orando, es así como captamos el
espíritu de la oración. Los intercesores tienen a su cargo la tarea de velar porque el
fuego siga ardiendo en el altar. Esos servicios de oración mantienen viva la pasión
por los perdidos y el amor por el Señor.
En toda reunión de oración permita que los dones del Espíritu se manifiesten. Ore
y espere una palabra que el Señor puede hablar por medio de la profecía. Se
puede leer un pasaje bíblico, tener tiempos de meditación y de adoración. Ore
hasta que haya recibido lo que buscaba.
1. Observe a los miembros. Aquellos que más están inclinados a la oración privada
y pública.
2. Identifique candidatos para coordinar el ministerio de intercesión de la iglesia.
Candidata
3. Adiéstrelos. No asuma que los intercesores son expertos en intercesión.
4. Únalos. Muchos intercesores tienden a ser solitarios, por lo que debe hacer todo
lo posible para que trabajen juntos.
5. Entrevístelos. Diseñe un proceso en donde cada persona comparta sus
experiencias y luchas en la oración.
6. Diríjalos. Algunos intercesores actúan por su cuenta, su trabajo es dirigirlos,
asignarles tareas y apoyarlos en oración.
1. Los miembros de la iglesia pueden hacer una lista de sus familiares, amigos,
vecinos y compañeros de trabajo inconverso. Pídales que oren por cinco nombres
durante 5 días de la semana y evalué los resultados cada 3 meses.
2. Ore por su comunidad y los líderes de ella, por centros educativos, centros de
salud, policía y otras instituciones de su comunidad.
3. Planifique una caminata de oración por su barrio o comunidad.
Conclusión
Sin duda alguna, el arma más poderosa de la iglesia es la Oración. Hagamos de ella
un estilo de vida en la congregación y empezaremos a ver maravillas y prodigios que
hasta hoy han estado ocultos y muchas personas convirtiéndose a Cristo.
3. LA INTERCESION Y LA GUERRA ESPIRITUAL
Esta lección contiene información que es fundamental para entender cómo los
creyentes pueden llegar a estar bajo un ataque espiritual, cómo defenderse, y cómo
ayudar a otros que han sido afligidos por fuerzas satánicas.
Conclusión
La oración de guerra espiritual viene a hacer para la iglesia un arma poderosa de la
Intercesión eficaz. Jeremías 1:10 Mira, hoy te doy autoridad sobre naciones y
reinos, "para arrancar y derribar, para destruir y demoler, para construir y plantar."
4. LAS CAMINATAS DE ORACION
Conclusión
La mejor manera es sólo comenzar, Muchas veces estamos emocionados por
algo, pero esperamos que venga alguien más para que comience con eso. Los
principios de las caminatas de oración son muy simples y no necesitas más que las
ganas para comenzar. Sólo debes encontrar a alguien más que quiera interceder y
entonces comenzar. No olvides que las caminatas consisten en orar, no predicar el
evangelio. El orden divino es primero hablarle a Dios de los vecinos para después
hablarle a los vecinos de Dios.
Fundamento Bíblico
¿Qué son los valores? ¿Cuáles son los valores que poseemos? ¿Porque es
importante formar valores?
Cuando nos enfrentarnos a una sociedad agobiada por una crisis alarmante de
valores, donde continuamente aparecen nuevos conceptos y procedimientos de
conducta desconocidos en el pasado; se hace necesario replantearnos una definición
más amplia de los valores morales y la ética.-
¿Cómo está nuestra escala de valores para medir la realidad de nuestro mundo
actual? No podemos negar que estamos sometidos a una degradación generalizada
en cuanto a lo moral, social, ecológico, etc. ¿Cómo estamos manejando nuestra
moral y ética como cristianos que somos? ¿Qué estamos haciendo para contribuir a
conservar los valores éticos de nuestra sociedad, dado que somos agentes de
cambio con una moral basada en principios bíblicos?
Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportarnos, y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al
nacer, los niños no son ni buenos ni malos en sus valores y en su conducta. Con la
ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que
está bien y lo que está mal hacer, decir, actuar y vivir.
B. Algunos valores que se deben inculcar en los niños desde sus primeros años.
Obediencia, respeto, sinceridad, responsabilidad, generosidad y dominio propio.
Estos valores son fundamentales en la convivencia familiar y se analizarán con
más detalles en el material de estudio en casa.
Conclusión
La convivencia entre los individuos y entre los grupos que conforman una sociedad
solo es posible en el marco de un conjunto básico de valores compartidos. El mejor
ejemplo que tenemos es nuestro Señor Jesucristo, él se interesaba en la gente, y
esta era enseñada en la Palabra para marcar la diferencia en su comunidad.
Además de los valores espirituales que son propios de cada persona en particular,
todos debemos practicar valores comunes como: la no discriminación, la tolerancia,
el reconocimiento del otro, el respeto por las reglas de juego de la democracia, la
renuncia a la violencia para imponer las propias ideas, el respeto por las diferencias
entre individuos y grupos.
Son antivalores aquellos que violan los derechos de las personas. Por ejemplo, las
posturas racistas, discriminatorias, las realidades sociales excluyentes (el hambre, la
miseria, la ausencia de condiciones dignas de existencia).
3. Como Impulsar el Desarrollo de las Generaciones Emergentes
Base Bíblica: Base Bíblica: Lucas 2:52, Isaías 54:13, Deuteronomio 4:13,
2 Timoteo 3: 14 – 15.
Todas las iglesias trabajan con cuatro o cinco generaciones como parte de la
congregación, el reto que tiene esa congregación es como integrarlas y como sacar
lo mejor de ellas, teniendo éxito en ministrar a estas generaciones y contribuir a su
desarrollo integral.- La Biblia dice: de generación a generación celebrarán tus
obras…
a. Generación: Este término se usa para denominar a las personas de una edad
determinada o de un intervalo determinado de la historia.
b. Emergente: Viene de la palabra latina emergere, que se refiere a aquello que
emerge o surge; es decir, todo aquello que está brotando o bien que saliendo a la
superficie.
c. Podemos entender entonces por Generación Emergente como: La generación
que está surgiendo y que tiene ciertas características propias de su época.
Base Bíblica: Josué 14: 10 – 11, Salmo 103:5, Proverbios 3:2. 16:31, 20:29;
Eclesiastés 12:1 – 7, I Corintios 13:11.
A. El Fundamento Bíblico
Hacer discípulos fue central en el ministerio de Jesucristo cuando estaba en la tierra.
Los Evangelios dan una descripción clara de cómo Cristo escogió a ciertas personas,
los entrenó y los soltó para desempeñar Su misión. La Biblia nombra a estas
personas “discípulos”, que significa los que aprenden, seguidores o aprendices. En
la Gran Comisión Jesús revela que hacer discípulos es el meollo de Su propósito
para Su Iglesia hasta que Él regrese.
“Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos
a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo
estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.” (Mateo 28:18-20)
Con estas simples pero profundas palabras, Jesús da a Su Iglesia su tarea principal,
hasta que Él regrese, y también la promesa sobre la cual se éxito está garantizado.
En el resto del Nuevo Testamento, especialmente en las escrituras de Pablo, vemos
como la iglesia primitiva llevó a cabo el ministerio de hacer discípulos, obedeció así
el mandato.
1. La asignación
Finalmente, debemos perseverar en estas 3 cosas “hasta el fin del mundo” – hasta
que Jesucristo venga por Su Iglesia. Con estas palabras, Jesús muestra que estas
instrucciones son para la Iglesia entera hasta que Él regrese, no solamente para los
12 discípulos. Esto crea una relación esencial entre hacer discípulos y plantar
iglesias. La plantación de iglesias requiere el discipulado para madurar a la iglesia.
Hacer discípulos requiere la plantación de iglesias para traer a nuevos creyentes al
proceso de llegar a se discípulos.
2. La promesa
B. Definiciones.
1. Un discípulo
a. Un discípulo se puede definir como: una persona que ha puesto su fe en
Cristo y se ha identificado como un seguidor de Él y miembro de Su
iglesia. Como miembro de la comunidad de Cristo, ha prometido someterse a
Cristo y se ha dedicado a vivir una vida de obediencia a toda la voluntad de
Dios. Esta obediencia no en una mera conformidad externa, sino proviene de un
corazón de amor, fe y esperanza. El crecimiento del discípulo en obediencia es
un proceso continuo.
b. Las Escrituras describen el discípulo como uno que se niega a sí mismo y toma
su cruz y sigue a Cristo (Mt.16:24). El discípulo sirve a otros (Mt. 20:25-28). Él
tiene un amor supremo para con Cristo (Lc. 14:25-27). Las otras personas
sabrán que él es un discípulo de Cristo por su amor para con ellos (Jn. 13:34-
35). Su vida llevará el fruto del Espíritu (Jn. 15:8).
2. Hacer discípulos
Todo lo que somos y todo lo que hacemos se debe evaluar a la luz del “llamado” de
Dios de tomar parte en la creación de la comunidad santa de Dios, la Iglesia.
Nuestro éxito en hacer discípulos se mide al evaluar cómo estamos preparando una
novia digna de Cristo. ¿Las cosas que hacemos ahora están preparando a la novia
para que sea digna de Cristo? Considere estas preguntas:
a. ¿Estamos permitiendo a la gente crecer en unión con Dios y el uno con el otro?
¿Estamos guiándoles a vivir vidas que manifiestan el amor divino y que reflejan
esta unión?
b. ¿Estamos permitiendo a la gente crecer en su fe y esperanza en Cristo.
c. ¿Estamos permitiendo a nuestros discípulos ministrar eficazmente a otros, para
edificarse en Cristo?
d. ¿Estamos guiándoles a ser embajadores de Cristo, llamando a otros a ser parte
de la comunidad santa de Dios y agrandando a la novia de Cristo?
Conclusión
A. El Discipulado Bíblico
1. La Iglesia de Dios practica el discipulado bíblico desde la perspectiva correcta,
enfocándolo no solo como un programa o un método; sino como el proceso de
transformación integral, incluyente y permanente en el individuo; a fin de
formar el carácter, alcanzar la madurez, desarrollar la actitud y el compromiso
de un verdadero siervo de Jesucristo.
2. El discipulado bíblico se centra en principios antes que en modelos, porque los
principios son permanentes. Los modelos son moldeables y cambiantes, y si no
son renovados pueden volverse inoperantes. Los métodos y modelos se
pueden adaptar para impulsar el crecimiento y desarrollo de la iglesia. Los
principios bíblicos, en cambio, se adoptan porque son universales y eternos.
3. Decimos que el discipulado es un proceso de transformación integral, porque
involucra todas las áreas de la persona. El discipulado debe afectar la vida
espiritual, conyugal, familiar, social, económica, intelectual; y esto debe ser
reflejado en la vida cotidiana de cada creyente.
4. El Discipulado es incluyente para la iglesia, porque es alrededor del
discipulado que deben caminar los ministerios de la iglesia. También decimos
que es permanente, porque se convierte en una disciplina de cambio y
transformación del individuo y de la iglesia como comunidad.
5. El verdadero discipulado es un empoderamiento de nuestra fe, que hace que
nuestro pensar sea acorde con nuestro accionar; es el sello principal del
seguimiento y la obediencia a Cristo.
2. El Discípulo debe:
a. Desarrollarse. (Buscar el bautismo en el Espíritu Santo, la manifestación de
los dones espirituales y el poder para la ministrar sanidades, milagros y
prodigios)
b. Comprometerse. Con todo aquello que Dios demande a través de su iglesia.
c. Responsabilizarse. En todas las cosas que le sean asignadas para realizarlas
con excelencia.
d. Revolucionar. El discípulo no se acomoda a las circunstancias, sino que
provoca cambios positivos.
e. Reproducirse. El discípulo es productivo y reproductivo.
f. Practicar las Ordenanzas de la Iglesia
El bautismo en agua(Marcos 16:16)
La Cena del Señor (Mateo 26: 26, Lucas 22:19)
El lavatorio de pies de los santos (Juan 13:4-5, 14,15)
g. Practicar las Disciplinas Espirituales:
La oración y el ayuno. Mateo 4:2, Mateo 26:41, Efesios 6:18(Viernes día
nacional de ayuno y oración, una semana de ayuno y oración al iniciar
cada trimestre, etc.)
El estudio de la Palabra (Calendario de lectura bíblica, manuales de
discipulado capacitación de líderes, retiros, Seminarios, SETEPH)
La mayordomía bíblica (tiempo, recursos, familia, fidelidad a Dios y
sostenimiento de la iglesia)
La alabanza y la adoración(Vida devocional participación en los cultos,
células, vigilias)
La comunión con todos los santos (no dejar de congregarse, cultos,
escuela dominical, células, etc.)
La predicación del evangelio. (Evangelismos programados, de manera
personalizada, reuniones de red, acción social, en los diferentes centros de
trabajo, estudio, negocios, entre familia etc.)
Conclusión
En el mundo de hoy donde abunda la religiosidad, el relativismo, etc.
Se necesita el ejemplo de vidas transformadas. La superficialidad
y la práctica de un cristianismo sin compromiso, ha invadido la iglesia
a causa de abandonar las demandas del discipulado.
Si queremos crecimiento, debemos entender que no hay fruto que perdure sin una
relación sólida de discipulado.
Todos tenemos claro que la meta de La Gran Comisión es hacer discípulos, que es
un mandato divino y que no hay mas opciones que obedecer. Es una tarea que nos
incluye a todos aquellos que somos parte del Reino de Dios y todos debemos
comprometernos con ella. Como se afirma en el material de lectura en casa, la
iglesia siempre esta Discipulando, bien o mal, formando o desafortunadamente,
deformando a los creyentes.
He aquí algunos puntos clave que se deben tratar y trabajar para tener éxito en la
tarea de hacer discípulos.
A. Crecer Espiritualmente
Las líneas aéreas nos dicen que “en caso de una emergencia, los adultos deben
ponerse el equipo de seguridad antes de ayudar a otros en el mismo proceso”.
¿Será egoísmo? ¡No!, es sabiduría práctica. Si nos incapacitamos por descuido, no
podremos ayudar a otros. Este consejo se aplica en el campo del discipulado
también. Su propio crecimiento espiritual es absolutamente esencial si quiere llegar a
ser un hacedor de discípulos eficaz. Lo que se aprende en este entrenamiento es
solo un comienzo. Profundizar su vida espiritual deber ser su primera prioridad.
3. Ser paciente
a. Los nuevos creyentes tienen un largo viaje por delante. Toda su vida interior
se tiene que renovar (pensamientos, deseos, valores) Rom 12:2.
b. Hay que darles esperanza cuando caen. La tendencia natural de ellos será
hacia la desesperanza. Hay que ser como el padre quien anima a su hijo
cuando ha fallado. Deles tiempo para volver en sí. Anímeles. Nunca se
rinda.
c. Tienen que saber que nosotros creemos en ellos y que Dios les perdonará.
Deben saber que Dios no dejará de amarles por nada. Si usted no comunica
estas cosas, habrá un gran peligro de que pierdan la esperanza y se rindan.
Conclusión
Estos son los puntos clave para tener éxito en la tarea de discipular, usted como
discipulador deberá ponerlos en práctica, también no nos olvidemos que es
importante evaluar los progresos: ¿Está cada persona recibiendo lo que se necesita
para vivir vidas de amor, fe y esperanza? ¿Están creciendo en amor y unidad con
Dios y otros? ¿Están siendo usados eficazmente por Dios para edificar el Cuerpo de
Cristo y la familia? ¿Son embajadores eficaces?
Para terminar, es necesario cada día, aprender, aprender y aprender, siga fijando
el ritmo como discípulo. No deje de hacer preguntas. Descubra los recursos
disponibles para hacerle crecer y permitirle ayudar a otros a crecer. Pregunte o otros
cuales herramientas están disponibles y útiles para hacer discípulos. Si algún
recurso se necesita pero no está disponible, desarróllelo y compártalo con otros.
El propósito del retiro de Discipulado es que los discípulos se consagren más a Dios
y dispongan su vida al servicio de su obra, utilizando los dones que Dios les ha dado.
El Retiro de Discipulado es una experiencia de confrontación cara a cara con Dios y
con Su Palabra. Es un tiempo de renovación y desafío, donde el discípulo puede
consagrar su vida a Dios y comprometerse sin reservas a su servicio en la iglesia.
El retiro de discipulado debe ser preferiblemente un día de ayuno y búsqueda de
Dios, donde haya un fuerte ambiente espiritual, que permita a los participantes ser
ministrados en las diferentes áreas de sus vidas.
VI. La Organización del Retiro.
A. Cuál es su importancia.
Los discípulos viven cotidianamente enredados en múltiples ocupaciones, y muy
pocas veces disponen del tiempo necesario para meditar y permanecer en paz en
la presencia del Señor. También hay que entender que todavía pueden haber
áreas en sus vidas que necesitan ser tratadas mas a fondo por el Espíritu Santo a
través de los siervos del Señor; y para ello se necesita, no solo tener el deseo,
sino también disponer del tiempo y las condiciones propicias.
Un retiro espiritual ofrece el mejor ambiente y la mejor oportunidad para “tratar a
fondo a cada uno de nuestros discípulos”
D. Cuál es el costo
El correspondiente a los costos del establecimiento, transporte y otros. El
discípulo, y no la iglesia, deberán costear los costos del Retiro.
A nivel espiritual
a. Ministrar al equipo.
b. Revisar las conferencias asignadas a los expositores.
c. Promover el trabajo en equipo.
d. Pide una palabra específica a Dios para el Retiro y la comparte con el equipo.
Esta parte es fundamental porque a través de la oración, Dios da una palabra
“Rhema” (específica) y muestra lo que Él va a hacer específicamente con
aquellas personas.
e. Vela por la unidad, la santidad del equipo y la sensibilidad al Espíritu Santo a
través de la oración.
f. Anima y guía al equipo el equipo en oración, ayuno y guerra espiritual por el
Retiro.
g. Motiva al equipo a que permanezca en oración a diario por el éxito del Retiro
de Discipulado y hacer guerra espiritual por cualquier oposición que se pueda
presentar antes o durante el tiempo de preparación del Retiro.
h. Realiza cadenas de ayuno durante el tiempo de preparación del Retiro de
Discipulado.
i. Supervisa y evalúa el Retiro, observando que se haya cumplido con todos los
objetivos.
A nivel administrativo
B. Maestros
a. Debe conocer perfectamente el material de Retiro de Discipulado
b. Tener como Meta llevar a todos los discípulos que están a su cargo
c. Aprender, estudiar y dominar las conferencias que le hayan sido asignadas.
d. Prepararse en oración y ayuno.
e. Vigilar que después del Retiro de Discipulado los discípulos, sigan adelante
con su proceso de crecimiento integral.
D. Otros detalles
a. En este retiro es importante ministrar la santa cena y el lavatorio de pies.
b. Tener después de cada conferencia un tiempo para ministrar la vida de cada
discípulo.
c. Asignar las comisiones de: sonido, finanzas, transporte y programación del
evento.
Conclusión
Se debe tomar en cuenta cada detalle, pero la clave para que el retiro de discipulado
tenga éxito estará en la parte espiritual, es cuando el equipo ora y ayuna por el retiro,
el resultado será que Dios transformara la vida de cada participante.
Fundamento Bíblico
¿Qué es Liderazgo?
Se dice que una de las necesidades más grandes en la iglesia es la de líderes bien
capacitados. La búsqueda de líderes, o la capacitación de ellos, se hace más fácil
cuando hemos definido claramente lo que es el liderazgo. ¿Cómo comprendemos un
liderazgo? El liderazgo es un término con muchas connotaciones. Cuando discutimos
el liderazgo en el contexto de la Iglesia, su significado puede ser aun más difícil de
comprender. Muchos de nosotros tenemos opiniones en cuanto al liderazgo que
proviene de nuestra cultura, tradiciones o experiencias. Los principios Bíblicos del
liderazgo nos damos cuenta de la diferencia entre lo que piensa Dios y lo que piensa
el mundo sobre este tema. En esta lección nos enfocaremos en lo que dicen las
Escrituras sobre el liderazgo.
A. La definición de Liderazgo
Note las siguientes definiciones:
Desde que vivimos en un mundo depravado donde vemos estas ideas muy a
menudo, puede ser que tenga sentido. Pero somos llamados a otro enfoque en
cuanto al liderazgo. Note los principios Bíblicos acerca del liderazgo.
Conclusión
2. Coordinación
El grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma
organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
3. Comunicación
El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros,
esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. El equipo
funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a
la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
4. Confianza
Cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta
confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento
personal. Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando
destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo;
sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.
5. Compromiso
Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su
empeño en sacar el trabajo adelante.
Conclusión
A. Escoger a un “Timoteo”
1. La importancia de tener aprendices (llamados en algunos lugares
“timoteos”
a. Una célula biológica en el cuerpo humano, por su naturaleza, se reproducirá.
La definición para un grupo celular, que lo diferencia de los otros grupos, es
que un grupo celular también se multiplica. Sin embargo, mientras una célula
en el cuerpo se puede multiplicar sola, un grupo celular no puede multiplicarse
sin que haya alguien para dirigir al nuevo grupo cuando se forma.
b. La filosofía general de las células es que son simplemente un “bloque de
construcción”, o una pequeña parte de una estrategia de ministerio más
amplia.
c. Sin nuevos lideres para comenzar nuevas células, es obvio que este
proceso falla. ¿Dónde encontramos a nuevos líderes de célula? ¡Dentro de
las mismas células! Una de las primeras tareas del líder es escoger en oración
a un Timoteo, y luego comenzar a desarrollarlo. El proceso de multiplicación
llega a ser realidad solamente cuando nuevos líderes están siendo
seleccionados y discipulados.
100
%
P Líder
A
R Original
T
C
I Líder
P
I
Aprendiz
A ESCOGER PREPARAR SOLTAR
C
I Grupo Grupo
Ó
N
Inicia Multiplic
0% a
c. Hablen de las metas de crecimiento y explíquele como las células son parte de
estas metas. Ayúdeles a comprender el “ciclo de vida o las fases” de una
célula, y discutan en cuál fase se encuentra el grupo actualmente.
d. Claro, este proceso de involucrar a su Timoteo requiere mucho tiempo y
esfuerzo, pero en el proceso del discipulado, no hay atajos. Invertir su vida en
la vida de otro requiere compromiso, perseverancia y mucha ayuda del
Espíritu Santo.
2. Evaluar a su Timoteo.
a. Como líder de un grupo celular, sabe muy bien que usted tiene puntos fuertes y
débiles mientras lleva a cabo su ministerio. De la misma manera, su Timoteo
también sobresaldrá en algunas áreas del ministerio, mientras comete errores
en otras áreas del liderazgo de grupos celulares.
b. Usted debe compartirles las cosas que hacen bien. Esto proveerá ánimo y
confirmará su llamamiento a su líder. También será de beneficio hablar con él,
en amor, acerca de las áreas en las cuales necesita crecer.
c. Mientras modela el ministerio para su Timoteo, pídale que comparta áreas
donde usted puede mejorar. Ninguno de nosotros es perfecto, y muchas veces
tenemos debilidades que no vemos. Lo bonito de la relación disimuladora es la
habilidad de ayudarse el uno al otro hacia una madurez cristiana más profunda.
Al discutir y evaluar juntos sus puntos fuertes y débiles, están demostrando el
valor de trabajar en equipo.
Conclusión
Cuando terminamos este proceso de Escoger, Preparar, Soltar, es necesario
comenzar el proceso de un Timoteo nuevo.
Significa que usted necesita, en oración, considerar a un nuevo Timoteo. Este
proceso de encontrar, discipular y soltar lideres es una manera eficaz para ver
iniciados nuevos grupos celulares, ver a la gente conocer a Cristo, y cumplir la Gran
Comisión por medio de nuevas células y nuevas iglesias.
4. LA ESCUELA DE LÍDERES
1. El Coordinador
Es la persona encargada de velar que el programa funcione, además se encarga
de establecer los horarios, de escoger y entrenar a los maestros y llevar todo lo
que tiene que ver con la parte administrativa.
2. Los Maestros.
Son los encargados de impartir las clases, es preferible que tengan experiencia
en manejar células y que hayan sido capacitados para dicha labor.
3. Los estudiantes
Estos son los que reciben las clases, con el propósito de formarlos para que
sean lideres celulares exitosos.
Conclusión
Sin duda alguna que esta herramienta es muy valiosa para el desarrollo, el
crecimiento de su iglesia, recuerde que para que una iglesia tenga impacto en su
comunidad es clave preparar LIDERES, ya que el pastor hoy en día ya no es un
llanero solitario, un pulpo, un pastor orquesta.