Cuencas Sedimentarias de Venezuela
Cuencas Sedimentarias de Venezuela
Cuencas Sedimentarias de Venezuela
NÚCLEO BOLÍVAR.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA.
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA.
ESTRATIGRAFIA.
PROFESOR: BACHILLERES:
• Como segmentos individuales que se mantenían unidos en vida del animal sólo a
causa de la materia orgánica (trilobites, bivalvos, peces).Importante almacén de
este gas en forma de carbonato cálcico.
Factores físicos:
3
Geotectonismo: Determina la dirección depositacional de los sedimentos
carbonaticos la cual cambia y es modificada.
Clima: Es importante en la circulación de las aguas, depende de la
oxigenación de las mismas.
Temperatura: Está relacionada con la salinidad. La mayoría de los
organismos productores de carbonatos se desarrollan en zonas tropicales y
subtropicales.
Profundidad: A grandes distancias de profundidad la luz no penetra, la
temperatura cambia incluyendo en muchos organismos productores de
carbonatos.
Luminosidad: Debe ser máxima para el incremento de los corales, a mucha
profundidad la luz es menor y los organismos formadores de arrecife no
pueden vivir (profundidades menores a 20 metros).
Turbidez: Debe ser baja o inexistente ya que infiere en el proceso de
formación de los organismos, también influye en la claridad de las aguas.
Agitación del agua: Cuando el agua de mar es agitada por el viento como
los márgenes cratónicos los organismos calcáreos se benefician con tal
agitación.
Factores químicos:
Factores biológicos:
4
Organismos constructores de arrecifes: Diatomea, cocolitoforo,
foraminíferos, radiolario.
Factores mecánicos
Factores químicos
Plataforma-lagoon
Rampa
El término de rampa (ramp) fue introducido por Ahr en 1973 para diferenciar este
tipo de plataformas abiertas de las plataformas clásicas (shelf), denominadas
posteriormente por Ginsburg y James en 1974 rimmed shelf (plataformas-
lagoon).Son plataformas suavemente inclinadas (generalmente menos de 1°) en las
que las facies someras agitadas por el oleaje de la zona costera pasan hacia mar
abierto, sin ruptura de pendiente marcada, a depósitos profundos de poca agitación.
Rampa homoclinales
6
profundas. Desde tierra firme hacia la cuenca suelen presentar la siguiente
disposición de facies:
Las rampas homoclinales son raras en el Holoceno, siendo el golfo Pérsico uno de
los pocos ejemplos actuales. Sin embargo, en el pasado, este tipo de plataformas
tuvieron importancia, por ejemplo durante el Jurásico (Alonso y Mas, 1990) y
Triásico medio (López Gómez etal., 1993) en la Placa Ibérica.
7
Rampas con ruptura de pendiente distal.
Plataformas epicontinentales
8
Plataformas aisladas
9
Calizas o dolomías con textura deposicional reconocible (I, II, III, IV).
>10% (I y II).
Micritas (III).
1-10 % aloquemos.
< 1 % aloquemos.
Biolititas (IV): término genérico usado por Folk para las calizas bioconstruídas.
Fantasmas reconocibles.
Sin fantasmas.
10
Clasificación de DUNHAM (Textural)
11
El siguiente listado describe brevemente las principales características de las rocas
clasificadas según DUNHAM.
Mudstone:
Wackstone:
Más del 10 % de componentes.
Todos menores a 2 mm.
Matriz: Micrita.
Fábrica: Mudsupported
Packstone:
Más del 10 % de componentes. Todos menores a 2 mm.
Matriz: Mayormente esparitica.
Fábrica: Grain- supported.
Grainstone:
Más del 10 % de componentes. Todos menores a 2 mm.
Matriz: Exclusivamente esparita.
Fábrica: Grainsupported.
Floatstone
Más del 10 % de componentes.
Mayores a 2 mm.
Matriz: Micritica / Esparita.
Fábrica: Mudsupported.
Rudstone
Más del 10 % de componentes.
Mayores a 2 mm.
Matriz: Micrita / Esparita.
Fábrica: Grainsupported.
12
4) Principales Facies Carbonaticas y Evaporiticas. Ejemplos en Venezuela y el
Mundo.
13
Facies de pendiente frontal de la plataforma carbonatada (clinoform):
Generalmente la pendiente se localiza arriba del límite más bajo de agua
oxigenada, encima de la base del oleaje. Los detritos carbonatados se
depositan comúnmente con una inclinación de casi 30 grados, es inestable y
de tamaño variado. La estratificación presenta derrumbes, montículos,
frentes en forma de cuña y bloques grandes.
Facies de arrecifes de margen de plataforma (construcción orgánica):
El carácter ecológico depende de la energía del agua, inclinación de la
pendiente, productividad orgánica, cantidad de la construcción del armazón,
uniones, entrampamientos, frecuencia de exposiciones subaéreas y
cementación. Se distinguen tres márgenes de plataforma lineares:
14
Facies de plataforma de circulación restringida: Incluye la mayor parte de
los sedimentos finos en lagunas muy someras y los sedimentos gruesos en
canales de marea y playas locales. Todo el complejo corresponde al
ambiente de planicies de mareas. Las condiciones son extremadamente
variables y constituye un ambiente muy difícil para los organismos. Llegan a
presentar aguas dulces, salinas e hipersalinas, con exposiciones subaéreas
frecuentes y con condiciones reductoras y oxidantes; existe abundante
vegetación tanto marina como de pantano. Los terrígenos de origen eólico
pueden llegar a representar una porción importante en los depósitos.
Facies de plataforma evaporítica: Ambiente de supramarea y de lagos en
la plataforma marina. El clima se caracteriza por ser árido y con un intenso
calor (áraes de sabkas y planicies de sal), por lo que las inundaciones
marinas son muy esporádicas. El yeso y la anhidrita son muy comunes dentro
de estos depósitos.
Principales Facies Evaporiticas
Evaporitas Terrestres: Formación de los Salares, la acumulación de aguas
en cuencas cerradas de la cordillera en regiones áridos, donde la
evaporación es mayor que las precipitaciones las sales lavados por las
taludes de volcanes llegan al salar o a una laguna. Por falta de un afluente
normal, la única salida es la evaporación. Las sales tienen quedarse en la
laguna y poco a poco se aumenta la saturación, hasta se precipitan las sales.
15
Evaporitas Marinas: Sales se forman por la evaporación. Principalmente
existen dos ambientes de formar grandes estratos de sal. En el ambiente
marino por evaporación de las sales del agua del mar, o en la tierra firme por
evaporación de lagunas salubres. Hoy se puede observar en los Andes el
fenómeno de precipitación de sales en los salares.
Formación de depósitos de sal en el mar:
Fig. Nº 1 Fig. Nº 2
16
Cuencas sedimentarias, y cuencas sedimentarias en Venezuela.
5) Cuenca Sedimentaria
De extensión:
17
aunque llegan a localizarse pocos campos gigantes. Constituyen el 2% de
todas las cuencas petroleras existentes en el mundo y menos del 1% de
cuencas con contenido de gas. La baja recuperación se atribuye a la poca
profundidad de la cuenca, las trampas son principalmente de tipo
estratigráfico alrededor de los márgenes de la cuenca.
De compresión:
18
Margen divergente:
Cuenca Rift: Son pequeñas, lineares con un perfil irregular, captan un gran
volumen de sedimentos. Fueron originadas en el Paleozoico Superior,
Mesozoico y en el Terciario, están localizadas cerca de áreas continentales.
Su relleno es principalmente clástico, sin embargo en las primeras etapas de
apertura de la cuenca se depositan carbonatos. Se trata de cuencas
extensionales con perfiles irregulares con trampas estructurales y
estratigráficas. La migración de los hidrocarburos se realiza a corta distancia
y de forma lateral. El gradiente geotérmico en este tipo de cuencas es alto.
A nivel mundial representan un poco más del 5 % de las cuencas
productoras, el 50 % de estás cuencas son productoras y altamente
productivas. Representan el 10 % de las reservas mundiales (12 % de aceite
y 4 % de gas).
19
Cuenca Pullapart: Son grandes lineares, son rellenadas por grandes
volúmenes de sedimentos y poseen un perfil asimétrico. Se ubican entre la
gruesa corteza continental y la delgada corteza oceánica generalmente costa
afuera. Comenzaron como cuencas tipo rift en el Precámbrico, el
rompimiento original fue seguido por el relleno de sedimentos clásticos no
marinos, seguido por el depósito de evaporitas y carbonatos, desarrollándose
condiciones marinas abiertas, el alto rango de depósito produjo diapiros de
sal. Este tipo de cuencas la mayoría de las trampas están asociadas a
estructuras anticlinales tipo rollover. El gradiente geotérmico en estas
cuencas es normal a bajo. Las cuencas son de edad Mesozoica y Terciaria.
Representan el 18 % de las cuencas a nivel mundial.
20
6.1.4- Margen convergente:
21
6) Cuencas Sedimentarias en Venezuela.
22
área geográfica en la que se encuentra, presenta características físico
naturales que dificultan su aprovechamiento.
Cuenca del Apure: Incluye territorios ubicados en los estados
Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensión que supera
los 87.000 Kilómetros cuadrados de superficie; esta cuenca en los últimos
años ha sido cada vez más explotada, siendo hoy por sus volúmenes de
producción, la tercera en importancia en el país.
Cuenca de Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e
incluye también la casi totalidad de la extensión del golfo de Cariaco;
abarca una superficie de aproximadamente 14.000 kilómetros cuadrados
en los cuales se han descubierto importantes reservas de gas natural.
Esta cuenca se formó por el hundimiento de una parte de la Cordillera de
la Costa. No presenta indicaciones favorables en cuanto a existencia de
petróleo.
Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el
volumen de crudo que de ella se extrae; comprende una extensión de
150.000 kilómetros cuadrados y se extiende por la superficie de los
estados Monagas, Anzoátegui, Guárico, Sucre y Delta Amacuro.
Faja petrolífera del Orinoco: Tiene una extensión este-oeste de unos
600 kilómetros, desde Tucupita hasta Calabozo (estado Guárico),
bordeando el río Orinoco. Su anchura promedio es de 40 kilómetros y su
extensión aproximada es de 32.000 kilómetros. Esta Faja está dividida en
cuatro campos, que son, de este a oeste: Carabobo, Ayacucho, Junín y
Boyacá. Se sitúa al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del río
Orinoco y el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro.
La faja del Orinoco es una de las mayores reservas de crudos pesados
en todo el mundo, pues acumula unos 700.000 millones de barriles de
petróleo. El petróleo de esta faja es extremadamente viscoso. Contiene
Azufre, níquel y cantidades apreciables de vanadio. El tipo de crudo
contenido en la faja, al poseer características bien particulares, ha servido
de base para el desarrollo de una nueva fuente energética conocida con
el nombre de Orimulsión.
23
7) Proceso evolutivo sedimentario de las Cuencas de Venezuela
24
Precámbrico Sedimentario en Venezuela.
25
En el noroeste de Venezuela se encuentran vestigios de una faja plegada
erosionada del Precámbrico Superior- Paleozoico Inferior. En el núcleo más antiguo
de los Andes venezolanos centrales se encuentran rocas precámbricas.
26
m. de espesor, en el norte de la Sierra del Perijá se reconocen unidades
sedimentarias de unos 1500 m. de espesor correlativas con las observadas
en los Andes para el Carbonífero y Pérmico;
Cordillera de la Costa (la parte central).
27
Cenozoico Sedimentario en Venezuela
A principio de esta Era, las aguas se retiran y se rellenan las cuencas interiores
(lago de Maracaibo-Falcón, Barinas-Apure y Oriental) luego ocurren invasiones
marinas menores, y se retiran los mares definitivamente hacia el norte y este de
Venezuela, alcanzando así la forma actual. Durante el Terciario se originan rocas
sedimentarias en las regiones de las cuencas mencionadas. Durante el Cuaternario
se experimenta un proceso de sedimentación en ambientes fluvio-deltaicos,
lacustrinos y pantanosos en el Delta del Orinoco, zona de las Mesas de Monagas-
Anzoátegui-Guárico, llanos de Barinas-Portuguesa-Apure, lagos de Maracaibo y
Valencia y en las zonas montañosas de los Andes-Cordillera de la Costa-Guayana.
Los depósitos glaciales se hallan especificadamente en los Andes merideños y los
eólicos en el istmo del estado Falcón y algunos sectores costeros y de los llanos
(son sedimentos que no se han consolidados).
Era Cenozoica
Paleoceno 53 – 65 millones de años
Eoceno 38 – 53 millones de años
Desde hace 65 Oligoceno 26 – 38 millones de años
millones de años Mioceno 7- 26 millones de años
atrás hasta hoy Plioceno 1,5 – 7 millones de años
Pleistoceno 1.500.000 – 11.500 años
Holoceno 11.500 años
Paleógeno
28
Sur América; las áreas de máxima subsidencia se ubicaron al norte del
estado Falcón en ese tiempo (Eoceno Tardío).
Oligoceno
29
En Venezuela oriental, la sedimentación a finales del Eoceno y el Oligoceno
en la Serranía del Interior se preservo en las Formaciones Los Jabillos (clastos
arenosos de diversos ambientes), Areo (clastos finos y glauconíticos) y parte de
Naricual (clastos arenosos y pelíticos). Tabla estratigráfica del Oligoceno, tomada
de WEC 9:
Neógeno
30
Pleistoceno
Holoceno
En el área del golfo de Paria y delta del Orinoco se encuentran costas bajas
y cenagosas con una gran acumulación de sedimentos, principalmente del río
Orinoco y río San Juan. Los sedimentos del Orinoco en el desarrollo del delta
acarrean y forman las diversas facies deltaicas, en estos ambientes transicionales
a lo largo de la línea de costa (Van Andel, 1967). En algunas de las regiones
insulares, a partir de la transgresión holocénica, se ha desarrollado una importante
sedimentación de carbonatos como es el caso del archipiélago Los Roques, Aves
de Barlovento, Aves de Sotavento, La Orchila, La Blanquilla, La Tortuga, Isla de
Aves, y en algunas áreas locales de la isla de Margarita. En los Andes venezolanos
se encuentra la sedimentación fluvial en los valles internos formado depósitos en el
piedemonte, abanicos y conos aluviales, así como el acarreo de sedimentos y
erosión en los valles modelando las terrazas fluviales que se están formando
actualmente.
32
El Baúl y su conexión con el Cratón de Guayana, que sigue aproximadamente el
curso de los ríos Portuguesa y Pao.
El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se
sitúa desde el Devono- Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace unos
350 millones de años. Durante este período se reconocen tres períodos
sedimentarios separados: el primero corresponde al Paleozoico medio- tardío y
tardío, el segundo comienza en el Cretácico medio y se hace regresivo durante el
Terciario temprano, y el tercero, se desarrolló durante el Terciario tardío y fue
definitivo para la configuración de la cuenca petrolífera en su estado actual. Ellos
tienen lugar entre períodos principales de orogénesis y después de largos de
erosión, cuando las aguas transgredieron sobre tierras previamente pleniplanadas.
33
Cuenca Occidental de Venezuela
34
Cuenca de Falcón
35
Cuenca Barinas-Apure
36
a tardío, representado por las formaciones; gobernador, masparrito, y
paguey.
Cuaternario: En la subcuenca barinas este periodo está representado por
depósitos aluviales (arenas, gravas, limo y arcillas) que se presentan de
manera discordantes sobre la formación del rio yuca; estos depósitos se
consiguen con espesores irregulares alrededor de toda la formación.
Tabla de Correlación de la Cuenca Barinas-Apure:
37
CONCLUSIÓN
38