EVOLUCIÓN HISTÓRICA Matemática

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Evolución Histórica

Desde el punto de vista general.


Desde el punto de vista particular (Guatemala

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de


estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en
pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de
personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 a.C. los Babilónicos
usaban tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas, sobre la producción
agrícola y en géneros vendidos o cambiados mediante el truque.

Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho
antes de construir pirámides en el siglo XXXI a.C. los libros Babilónicos de
Números y Crónicas incluyen en algunas partes trabajos de estadística. El
primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el
bienestar material de las diversas tribus judías.

En el años 2238 a.C. el emperador Yao, dispuso efectuar un censo de


población y catastro en china. Con la “República”, Platón al mencionar asuntos
del Estado incluye información de tipo estadístico, por lo que se deduce que las
palabras Estado y Estadística tienen una raíz en común.

Los Hebreos utilizaron a menudo información estadística, en la Biblia se


menciona el censo que Moisés levantó a instancias de Jehová, además de
otras enumeraciones similares. El nacimiento de Cristo esta relacionado con un
empadronamiento con características de Censo.

El imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de
datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su
control.

Llevaban registros numéricos con fines tributaciones, entre estos se destaca el


censo de imperio levantado en tiempo de Octavio A gusto, en donde se
contaban solo las ciudadanos romanos.
Servio Tulio ordenó que se hicieran censos cada 5 años.

En la América Precolombina se encontraron antecedentes de estadística en los


Incas que llevaban registro de población y otros materiales por medio de
cordeles anudados.
Las tribus de México elaboraron catastro de contribuyentes y llevaban registro
cuantitativo de sus pertenencias. Se cree que los Mayas utilizaron la esta
´distica para el control de la población, el aprovechamiento de los recursos y en
la recaudación de los tributos.

Se puede decir entonces que la primera etapa de la estadística nace por la


necesidad de hacer ciertos recuentos de las riquezas que se poseían o de la
cantidad de hombres que se tenían a disposición para cualquier actividad de
conquistas o conservación que se tenía. Esta etapa es La Enumerativa que
surgió en los censos de población que realizaron 400 años antes de Jesucristo,
las civilizaciones antiguas.

Durante la Edad Media sólo se realizaron unos censo exhaustivos en Europa.


Los reyes carolingios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer
estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762
respectivamente. Después de la conquista normativa de Inglaterra, en 1066, el
rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con
este censo llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book.

En el siglo VIII los árabes hicieron algunas estadísticas entre la península


ibérica en el siglo V durante el periodo de los reyes católicos se levantaron
censos completos el archivo en indias contiene numerosas estadística en
Sevilla, elaboradas en los territorios por España en al época colonial.

El registro de nacimientos y defunciones comenzó Inglaterra a principios del


siglo XVI y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población,
titulado Obsevatioins en the London Bills of Mortality (Comentarios sobre
las partidas de defunción en Londres)

Un estudio similar se hizo en la ciudad de Brestay, Alemania realizado en


1691, utilizado por el Astrónomo Inglés Edmund Halley como base para la
primera tabla de mortalidad.

La Estadística paso hacer de carácter estatal en Europa durante el despotismo


de Federico Guillermo I y Federico e grande de Prusia.

En esta época se inician los registros demográficos, porque se hace obligatoria


la inscripción de los nacimientos, matrimonio y defunción.

En el siglo XVIII en la universidad Helmstadt, Alemania se creo la primera


cátedra de estadística como descripción de los fenómenos relacionados al
estado.

Godo Fredo (1719-1772)

Profesor y economista alemán, siendo profesor de la Universidad Leipzing,


escribio sobre el descubrimiento de una nueva ciencia que llamo Estadística
(Palabra derivada de Staet que significa gobierno) y que definió como “El
conocimiento profundo de la situación respectiva comparativa de cada estado”.
Helmstadt y sus seguidores estructuraron los métodos estadísticos que
se orientaron a investigar, medir y comparar las riquezas de las naciones.

La etapa de la estadística probabilística nace por la exposición de la “Ley de


los grandes números” Bernovilli (en 1713), y de la teoría de la probabilidad
desarrollada por Laplace, que sumado al conocimiento sobre la ley normal de
Gauss, casi penetrar a la estadística al c ampo de descubrimiento de leyes de
fenómenos sociales, políticos, económicos, etc.
Matemática Básica

Redondeo de Números

Para expresar números en forma redondeada al entero más próximo o a la cifra


decimal más cercana, se procede así

A Enteros A Centésimo
8.3 = 8 8.237 = 8.27
8.6 = 9 431.786 0.874 = 0.87
2.098 = 2.10

Al décimo:
8.18 = 8.2
8.14 = 8.1
0.26 = 0.3

Regla: Cuando los números terminan en 5 si la cifra anterior es impar se


aumenta una unidad, si es número para se suprime el 5.

9.775 = 9.78
6.05 = 6.0
36.965 = 36.96

Ejercicio

Redondear cada uno de los siguientes números a la exactividad que se indica.

1. 98.7 a unidad: 99

2. 234.56 a décimas: 234.6

3. 0.678 a centésimos: 0.68

4. 34.55 a décimas : 34.6

5. 3.465 a centésimas: 3.57

6. 5.678 a centenas: 5.68

7. 456 a decenas: 4.57

8. 34.76 a unidades: 35

9. 0.345 a centésimas: 10.45

10. 4.5678 a milésimas: 4.678


Potencia de 10

Para escribir números especialmente los que tienen muchos ceros, antes o
después del punto decimal se usan las potencias de 10.

Ejemplos:

1. 2.3000 = 2.3 x 104

2. 0.00098 = 9.8 x 104

Para multiplicar y dividir operaciones utilizando potencias de 10, utilizamos las


reglas de la multiplicación y división de las potencias de igual base.

Ejemplos: Multiplicar.

1. 345.6 x 46000
(3.45 x 102) (4.6 x 104) = 15.897 x 104 = 1.5897600 = 1.58976x 107

2. Multiplicar: 2.3 x 0.0078


(2.3 x 100) (7.8x 10-3) = 17.94 x 10-3 = 17.94 x 102
2.3
x7.8

Dividir

3. Dividir: 67/345

(6.7x10) (3.45 x102) = 1.942x10-1

4. 0.0098 / 0.076 = 0.1289

(4.8 x 10-3) (7.6x10-2) = 1.289 x 10-7

-3
10 = 10-1 0.1289
10-2

EJERCICIO

Expresa en potencia de 10.

1) 0.00698 = 6.98 x 10-4


5) 0.00078 = 7.8 x 10-4
2
2) 234.56 = 2.3456 x 10
6) 3.456 = 3.456 x 103
5
3) 2.34556 = 2.34556 x 10
7) 0.123 = 1.23 x 10-1
4) 3.40000 = 3.4 x 105
8) 0.0000056 = 5.6 x 10-7
10)7.896000 = 7.896 x 106
9) 5.67000 = 5.67 x 105

II. Para e sistema decimal

1. 465 x 102 = 465.00 6. 2.34 x 10-5 = 0.000034

2. 2.345 x 106 = 2.345000 7. 2.6 x 103 = 26.000

3. 2.8 x 103 = 2.800 8. 1.5 x 10-2 =

4. 8.7 x 105 = 9. 9.5 x 10-1 =

5. 8.4 x 103 = 10. 1.1 x 10 = 11.0

III Efectuar las siguientes operaciones utilizando potencia de 10.

1. 45600 x 23000 = 1.04 x 109 Ejemplo.

2. 56000 / 890 =

3. 4000 / 76000 =

SUMATORIAS

En estadística nos encontramos frecuentemente con la suma de un gran


número de términos y para indicar que estos valores van a ser sumados en
forma abreviada, utilizaremos el signo de la suma  (sigma) con la siguiente
notación de escrita  xi

En donde:
 es la letra griega sigma que nos indica que debe realizarse la sumatoria.
N es el límite superior de la sumatoria.

Xi = La variable con su índice representa el iesimo elemento del conjunto i =


es el límite inferior de la sumatoria. Ejemplo:

 2
xi = x1 + x2 + x3 + x4 = 1, 2, 3, 4 = 10
i–1

La suma puede escribirse como sumatoria de  x, cuando los símbolos x1 +


x2 + x3 representen números cualquier.

PROPIEDADES
La sumatoria de una constante k, desde 1 hasta m es igual al N veces la
constante.

k = k – k + k … + k = nk.

i=1

Ejemplos

 3 = 3 + 3 + 3 + 3 = 4x3 = 12
i=3

Lo anterior se cumple solamente cuando el límite inferior es igual a uno.

2. La sumatoria del producto de una constante por una variable es igual al


producto de la constante por la sumatoria de la variable.
6
 3i = (1+2+3+4+5+6) = 3 (21) = 63
i=1

FORMULAS ESPECIALES SOBRE LA SUMATORIA


Ejemplo:
8
 i = 1 +2+3+4+5+6+7+8 = 36
i=1

Con formula

n
1)  i = n (n+1) = 8 (8+1) = 8 (9)
i=2 2 2 2

= 72 = 36
2

8
2)  i2 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + 62 + 72 + 82 = 204
i=1

 i2 = n (n+1) (2n+1)
i=1 6

8 (8+1) (2 x 8 x 1) =
6

8(9) (17) = 1.224 = 204


6 6

3i Formula

Ejemplo
4
 i3 = 13 + 23 + 33 + 43 = 1 + 8 + 27 + 64 = 100
i=1
2 2 2
 n(n  1)   5(5  1)   5(6) 
  15  225
2
3
i =      
 2   2   2 
i=1
6
4.  2i = 2(1+2+3+4+5+6) = 2 (21) 42
i=1

7
5.  6i = 6 (1+2+3+4+5+6+7) = 6 = (28) = 168
i=1

4.  i2 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 =
i = 2 1 + 4 + 9 + 16 + 25 + 36 + 49 = 140

Formula
n
 i2 = n(n+1) (2n + 1)
I1 6

7 (7+1) (2x7+1)
6

7 (8) (15) = 140


6

2)  i = 1+ 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 +11 + 12 = 78
i1

Formula
n
 i = n (n+1) = 12 (12+1) = 12 (13) = 156 = 78
i =1 2 2 2 2

3)  i3 = 13 + 23 + 33 + 43 + 53 =
i1 1 + 8 + 27 + 64 + 125 = 225

Formula
6
2 2 2
 n(n  1)   5(5  1)   5(6) 
 i3 =  2    2    2   15  225
2

     
i= 1

n
 2i = n (n+1) 6 (6+1) = 6 (7) (2) = 84 = 42
i=2 2 2 2

5)  6i = 6 (1+2+3+4+5+6+7) = 6 (28) = 168


i=1

n
 6i = n (n+1) = 7 (7+1) = 7 (8) (6) = 168
i=1 2 2 2

DISTRIBUCIONES

Cuando se hace la agrupación de las observaciones obtenidas según la


investigación de las característica que nos interesa analizar, es necesario que
primero establezcamos el criterio de ordenación, para hacer la distribución.

Una distribución o tablas de frecuencias es un formato que el estadígrafo usa


para organizar y resumir sus datos.

Para hacer una distribución de los datos podemos clasificar la observación


obtenida en forma.

1. Cronológica o Histórica:

Una serie cronológica es una distribución Bidimensional, en donde la primera


variable corresponde al tiempo: años, trimestre, meses, semanas o días.

Ejemplo:

Los ingresos tributarios mensuales provenientes de las aduanas que en el año


1998, en millones de quetzales son.

Meses Ingresos tributarios


Enero 330.8
Febrero 342.7
Marzo 424.3
Abril 385.3
Mayo 389.5
Junio 386.6
Julio 421.0
Agosto 379.8
Septiembre 391.7
Octubre 439.2
Noviembre 407.1
Diciembre 477.3

En esta clasificación tomaremos cómo base la agrupación de algún tributo o


cualidad de los elementos que se van a analizar.

Ejemplo:
Mujeres que elaboran en una maquiladora según su civismo.

Meses Ingresos tributarios

Solteras 54

Casadas 63

Divorciadas 32

Viudas 12

3. Geografía: Geos = tierra

Esta clasificación se toma en cuenta a los países, departamentos, municipios,


aldeas, etc., sobre las cuales se esta realizando la investigación.

Ejemplo:

El nivel educativo varia entre los países de la región en forma tal que la tasa de
analfabetismo la tasa más alta la tiene Guatemala con 43.6% mientras que las
tasas más bajas corresponden a Belice con el 4.0 como se observa en el
siguiente cuadro.

Países 1970 1980 1992


Belice 8.8 4.0
Costa Rica 6.8 Fuente
El Salvador 32.7 25.4 Banco
Guatemala 43.6 Mundial
Honduras 13.0 25.1
Nicaragua 14.4 22.0
Panamá 21.7 10.4

Cualitativa pro medio de


Escalas de Intervalos en la
Variable Continua

En esta dosificación tomaremos como base de agrupación una variable


numérica dividida en intervalos de amplitud constante o amplitud variable.
Ejemplo:

Dos salarios semanales de 80 empleados de un Súper Mercado

Meses Ingresos tributarios


200 – 249 8

250 – 299 16

300 – 349 26

350 – 399 22

400 – 449 5

450 – 499 3

Presentación de la Información en Cuadros


Numéricos

Los cuadros o tablas corresponden a arreglos sistemáticos de datos. Las líneas


horizontales y columnas verticales de estos se deben organizar de modo que
pongan en evidencia los aspectos que nos interesa mostrar y resalten las
comparaciones que se desean hacer notar.

La forma del cuadro va a depender del propósito para el cual se prepara para
elaborarlos debemos tener en cuanta lo siguiente:

1. El cuadro debe ser sencillo

2. Si es un informe estadístico se tiene dos o más cuadros, se deben


numerar.

3. Se debe poner en título del cuadro el que debe de ser claro y


conciso, que responde a las interrogantes: Qué, cómo, dónde y
cuándo se hizo.

4. El titulo debe separarse del cuadro y debe colocarse en la parte


superior.

5. El cuerpo del cuadro corresponde a la parte numérica información


o contenido.

6. Columna principal es aquella en que se anotan las categorías.

7. Encabezado de las columnas en el que se explica el objeto de cada


una de las columnas.

8. El cuadro se encerrará por encima por debajo.


9. Se deben especificar las unidades de medida utilizadas para la
descripción de las características.

10. Se debe utilizar un espacio debajo del cuadro, para ser referencia
del origen de los datos.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

Distribución de Frecuencia Simple:

Una distribución de frecuencia simples nos indicará la frecuencia con que


aparecen los números, desde el menor del conjunto de los datos hasta el
mayor de ese conjunto o viceversa.

Ejemplos:

Organizar en una distribución de frecuencia simple los punteos obtenidos en un


examen de estadística por alumnos.

58 48 53 57 78 80
76 60 60 57
88 78 79 72 68
45 58 55 82 82
58 75 65 50 53
76 82 80 60 60

Datos Menor = 45
Datos Mayor = 88

45 I 74
46 75 I
47 76 II
48 I 77
49 78 II
50 I 79 I
51 80 II
52 81
53 II 82
54 83
55 I 84
56 85
57 II 86
58 III 87
59 88 I
60 IIII
61
62
63
64
65 I
66
67
68 I
69
70
71
72 I
73

Punteos de un examen de Estadística


Obtenidos por 30 alumnos

Punteos Tabulación f
45 I 15
48 I 1
50 I 1
53 II 2
55 I 1
57 II 2
58 III 3
60 IIII 4
65 I 1
68 I 1
72 I 1
75 I 1
76 II 2
78 II 2
79 I 1
80 II 2
82 III 3
88 I 1

Distribución de Frecuencias Acumuladas

Es una distribución de (fa) escribiremos al principio de cada posibilidad (x) el


total de frecuencias correspondientes a esta x más todas las correspondientes
a las x menores por lo que EF (sumatoria de frecuencias) corresponderá
siempre a las Fa, que figuran enfrente de la última posibilidad indicada en las x.
Ejemplo:

Tomando en cuenta los datos anteriores se elaboran las siguiente tabla.

Punteo F Fa
45 I 1
48 I 2
50 I 3
53 2 5

Punteos F Fa
45 1 1
48 1 2
50 1 3
53 2 5
55 1 6
57 2 8
58 3 11
60 4 15
65 1 16
68 1 17
72 1 18
75 1 19
76 2 21
78 2 23
79 1 24
80 2 26
82 3 29
88 1 30

Ejercicio

Organiza una distribución de frecuencias simple y acumuladas las siguientes


distribuciones.

1. Punteo obtenidos de un examen de matemáticas de 4to.


Bachillerato por 25 alumnos.

56 Datos Menor = 56 56 III 82


89 Datos mayor = 90 57 83
67 58 84
56 59 85
80 60 IIII 86
79 61 87
80 62 I 88
67 63 89 I
77 64 90 III
78 65
90 66
60 67 III
62 68
60 69
76 70
67 71
76 72
90 73
60 74
90 75
56 76 IIIII
76 77
78 78 II
60 79 I
76 80 II
81

Punteos Tabulación F
56 III 3
60 IIII 4
62 I 1
67 III 3
76 IIIII 5
78 II 2
79 I 1
80 II 2
89 I 1
90 III 3

Punteos F Fa
56 3 3
60 4 7
62 1 8
67 3 11
76 5 16
78 2 18
79 1 19
80 2 21
89 1 22
90 3 25
Distribución de Frecuencia de
Valores Agrupados
En Intervalo de Amplitud
Constante

La distribución de frecuencias es un método estadístico que se utiliza para


estudiar el comportamiento de un conjunto de cientos y consiste en arreglar los
datos ordenándolos en intervalos de clase e indicando el número de datos
comprendidos en cada clase.

Cuando los datos estadístico de que se dispone son numerosos se pueden


organizar y clasificar en una distribución de frecuencias de valores agrupados
en intervalos de amplitud constante y variable.

Ejemplo:
Con los resultados obtenidos de un examen de matemática de 45 alumnos de
tercer básico haremos una distribución de frecuencia de valores agrupados en
intervalo de amplitud constante.

Datos

34 50 60 74 85 88 76
41 56 65 64 88 67 88
42 58 78 62 60 77 85
45 60 66 78 76 55 74
50 48 66 77 74 67 68
57 58 85 87 56 66 89

90
65
70

Para hacer la distribución procedemos de la manera siguiente.

1. Determinamos el Rango recorrido, que será la diferencia entre el mayor y el


menor de los datos observamos que es: 90 – 34 = 56

2. Seleccionamos 7 como el número de intervalos de clase. La cantidad de


intervalos de clase no debe ser menor de 5 ni mayor de 18. por lo general
los intervalos de clase tienen el mismo ancho, por lo que al fijar el número
de clase el intervalo se obtiene por la siguiente operación aritmética.

Intervalo = Rango / número de clases

Intervalo = 56 / 7 = 8

Por lo que la amplitud del intervalo es de 8


3. Formaremos los intervalos de clase agregando i – 1 o sea 8 – 1 = 7, al
límite inferior de cada clase, empezando por la primera: 34 + 7 = 41; el
límite inferior de la clase siguiente será el valor consecutivo al máximo de la
clase anterior 42 + 7 = 49, y así sucesivamente.

4. Determinamos la frecuencia de clase denotando el número de


observaciones que caen dentro de cada intervalo de clase y elaboramos el
cuadro de la distribución.

Ejemplo:
x (intervalos Fabulación F
34 - 41 IIII 2
42 - 49 IIIIII 3
50 - 57 IIIIIIII 45
58 - 65 IIIIIIIII 8
66 - 73 IIIIIIIIII 9
74 - 81 IIIIIIII 9
82 - 89 IIIIIII 7
90 - 97 II 2

 F = 45
Observaciones

a. Cada clase o intervalo esta determinado por 2 números llamados límites


aparentes el primer intervalo 34 es el límite aparente inferior y 41 el
límite aparente superior.

b. La distancia entre los límites de cada clase o intervalo siempre es la


misma.

c. Los límites reales del primer intervalo son 33.5 y 41.5, del segundo 41.5
y 49.5

Intervelo

34 – 41 limites aparentes
42 – 49

Limites reales
33.5 – 41.5
41.5 – 49.5

d. El ancho de clase o longitud del intervalo es el número de los posibles


valores que los datos pueden tener para pertenecer al intervalo, así en el
intervalo 34 – 41, el ancho es 8, estos valores son: 34, 35, 36, 37, 38,
39, 40, 41; por lo tanto la amplitud del intervalo es de 8.
e. Se aumenta el ancho del intervalo disminuye el número de intervalo o si
disminuye el ancho de los intervalos, aumenta el número de intervalos.

f. Cada puntuación prende su identidad pero podemos representar cada


una en una clase o intervalo por su punto medio, llamado marca de
clase en general de una distribución de frecuencia se obtiene
promediando los límites aparentes de las clases, así en la distribución
anterior la marca de clase del primer intervalo se obtiene de la siguiente
manera.

(34 + 41) = 75
2 2

37.5 Marca de clase o punto medio

(42 + 49) = 91 = 45.5


2 2

Ejemplo: Tablas

Intervalos Intervalo Real Marca de clase (x) F Fa


34-34 33.5 - 41.5 37.5 2 2
42-49 41.5 - 49.5 45.5 3 5
50-57 49.5 - 57.5 53.5 5 10
58-65 57.5- 65.5 61.5 8 18
66-73 65.5 - 73.5 69.5 9 27
74-81 73.5 - 81.5 77.5 9 36
82-89 81.5 - 89.5 85.5 7 43
90-97 89.5 - 97.5 93.5 2 45

Ejercicio

34 60 85 76
41 65 58 88
42 78 60 85
45 66 76 74
50 66 74 68
57 85 56 89
50 74 88 90
56 64 67 65
58 62 77 70
60 78 55
48 77 67
58 87 66
Intervalo = Rango = 56 = 8
Número de
Clase

90
-34
56

x (intervalo) tabulación F
34 - 41 II 2
42 - 49 III 3
50 - 57 IIIII I 6
58 - 65 IIIII IIIII 10
66 - 73 IIIII II 7
74 - 81 IIIII IIII 9
82 - 89 IIIII II 7
90 - 97 I 1

 f = 45

Intervalos Intervalo Real Marca de clase (x) F Fa


34 - 41 33.5 - 41.5 37.5 2 2
42 - 49 41.5 - 49.5 45.5 3 5
50 - 57 49.5 - 57.5 53.5 5 10
58 - 65 57.5- 65.5 61.5 8 18
66 - 73 65.5 - 73.5 69.5 9 27
74 - 81 73.5 - 81.5 77.5 9 36
82 - 89 81.5 - 89.5 85.5 7 43
90 - 97 89.5 - 97.5 93.5 2 45

2 x 100 = 4.44 5 x 100 = 11.11 45 – 100% 2x100


45 45 2–x 45

Intervalos Intervalo real


2 4.44
5 11.11
10 24.44
18 46.66
27 62.22
36 82.22
43 97.77
45 100
INTERVALO DE AMPLITUD VARIABLE

Para hacer los grupos seguimos lo de la distribución de frecuencia de valores


agrupados e intervalos de amplitud constante, pero eliminando los intervalos en
donde no se encuentren valores, por lo que algunas grupos tendrán diferente
amplitud.

Ejemplo:
Con los precios de 25 artículos vendidos el día de hoy por una aceitera hacer
una distribución de frecuencia.

Datos

17.00 14.00 16.00 17.50 31.00 16.00 18.00


31.00 32.50 8.25 19.00 18.00 4.10 4.60
17.00 34.00 7.00 10.00
17.50 32.50 31.00 33.00 34.00 32.10 32.45

34.00 (-) 4.10 = 29.90 = 4.98 = 5


6 6

Intervalo Conteo Frecuencia "F"


1 -* 5 II 2
06-oct III 3
nov-15 I 1
16 -20 IIIIIIIII 9
21 - 25 0
26 - 30 0
31 - 35 IIIIIIIIII 10

Eliminaremos los grupos cero de frecuencia, por que en una agrupación no es


conveniente que aparezcan grupos si algún dato, por lo que en la distribución
anterior eliminaremos el grupo quinto y sexto, obteniendo de ese mode la
siguiente distribución

Intervalo Conteo Frecuencia "F"


1 -* 5 II 2
06-oct III 3
nov-15 I 1
16 -20 IIIIIIIII 9
31 - 35 IIIIIIIIII 10

 f = 25
Construya una distribución de frecuencia para los datos de tiempo de servicio.
(en años) que poseen 60 trabajadores de un supermercado.

9.8 - 9.8 - 9.6 - 11.9 - 9.6 - 5.1 - 5.0 - 0.4 - 10.9 - 0.3
0.5 - 3.8 - 9.7 - 4.6 - 4.6 - 9.7 - 10.1 - 4.6 - 9.6 - 9.8
0.2 - 0.3 - 3.7 - 12 - 0.3 - 4.7 - 12.0 - 3.9 - 4.8 - 9.9
5.4 - 0.2 - 9.9 - 4.9 - 11.7 - 9.6 - 3.6 - 9.6 - 5.0 - 0.2
12 - 0.4 - 3.7 - 0.9 - 1.1 - 10 - 3.6 - 3.6 - 4.0 - 0.6
0.8 - 0.7 - 0.6 - 0.7 - 1.10 - 0.6 - 9.8 - 9.9 - 0.8 - 5.2

12.0 (-) 0.2 = 11.8 = 1.47


8 8

Intervalos Conteo Frecuencia


0-2 IIIII IIIII IIIII IIII 19
3-5 IIIII IIIII IIIII IIII 19
6-8
9 - 11 IIIII IIIII IIIII IIIII I 21
12 - 14 I 1

Intervalos Frecuencia
0-2 19
3-5 19
9 - 11 21
12 - 14 1

 F = 60

Intervalos Tabulación Fi Fa % de lo acumulado


44 - 51 II 2 2 6.7
52 - 59 IIII 4 6 20.00
60 - 67 IIIII 5 11 36.67
68 - 75 IIII 4 15 50.00
76 - 83 IIIII IIIII 10 25 83.3
84 - 91 IIIII 5 30 100.00
 F = 30

Medidas de Tendencia
Central:

- Media Aritmética

- Mediana

- Moda
- Gráficos

- Histograma de Pearson

- Polígono de Frecuencias

- Ojiva de Galton

Datos en bruto de salarios mensuales de 96 trabajadores.

173 172 167 178 175 160 154 183 162 167
168 176 168 177 172 160 154 170 172 169
176 158 167 173 167 163 174 173 160 190
175 165 166 155 170 182 178 173 170 172
155 170 160 158 165 159 174 168 165 163
175 167 153 179 184 169 168 177 170 164
165 174 166 170 173 150 170 167 172
166 185 172 173 170 176 180 169 168
160 170 157 165 180 176 170 168 155
161 167 165 165 173 177 172 172 182

150 – 190
Primer Paso
Ordenar y contar (agrupar)

150 I 180 II
151 181
152 182 II
153 I 183 II
154 II 184 I
155 III 185
156 186
157 I 187
158 II 188
159 I 189
160 IIIII 190 I 1 = 96
161 I
162 I
163 IIIII
164 I
165 IIIII I
166 III
167 IIIII II
168 IIIII I
169 III
170 IIIII IIIII
171
172 IIIII II
173 IIIII I
174 III
175 III
176 IIIII
177 III
178 II
179 I

Formar grupos
O clases

Utilizando la fórmula de Herbert F1 Sturgers para estimar el intervalo.

i = Rango = 40 = 40
1 + 3.22 (Log. N) 1 + 3.22 (log) 1 + 3.322 x 1.9822712

i = intervalo de clase
rango o recorrido = 190 – 150 = 40
40 = 40 = 5.27 = 5
1+ 6585105 7.585105

Intervalos Fi Xi F
150 - 156 7 153 7.21
156 - 162 10 159 10.42
162 - 168 22 165 22.92
168 - 174 32 171 33.33
174 - 180 17 177 17.71
180 - 186 7 183 7.29
186 - 192 1 189 1.04

Frecuencia relativa
150 marca de clase 7 x 100 = 7.21666 = 7.21
156 96
306
2 = 153

10 x 100 = 10.42
96
Ojiva de Galtón Fi = Fa x 100 = 7 x 100
n 90

(Ojiva = joroba)

Representación Gráfica

Datos:

Intervalos F Fa %
150 a menos de 156 7 7 7.3
156 a menos de 162 10 17 17.7
162 a menos de 168 22 39 40.6
168 a menos de 174 32 71 73.9
174 a menos de 180 17 88 91.6
180 a menos de 186 7 95 98.9
186 a menos de 192 1 96 100.0

N = 96
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. Promedio aritmético de Media Aritmética

2. La Mediana

3. La Moda

- Promedio Geométrico

- Media Armónica

Medida de Tendencia Central

Estatura muy altos


Regular
Inteligencia muy bajos

Cuarteles
Deciles
Y porcentiles
Media Aritmética

Media aritmética para datos dispersos y desordenados

Formula

_
X=  xi
N

 xi = suma todos los salarios


N = número de trabajadores

Salarios 161 2
150 162 3
153 163 1
154 164 2
155 165 1
157 166 5
158 Trabajadores 1
159 1 1
160 1 4
1 308 161
6 465 162
3 157 652
(xi) Fi 316 164
150 159 990
153 80 498

Salarios Trabajadores (xi) Fi


163 7 1141
168 6 1008
169 3 507
170 10 1700
172 7 1204
173 6 1038
174 3 522
175 3 525
176 5 880
177 3 531
178 2 856
179 1 179
180 2 360
182 2 364
183 2 366
184 1 184
190 1 190

X=
 xi  fi  16218  168.94  x  169
 fi 96
3
3
3
3
 12 ÷4 = 3
Media Aritmética en una distribución de clases y frecuencia

1) Método largo o no abreviado

Tablas:

Intervalos Xi Fi Xi . Fi
150 a 155 152.5 7 1067.5
156 a 161 158.5 10 1585
162 a 167 164.5 22 3619
168 a 173 170.5 32 5456
174 a 179 176.5 17 30005
180 a 185 182.5 7 1277.5
186 a 191 188.5 1 188.5
 fi = 96  xifi = 16194
Formula:
_

V=
 xi. fi  16194
 fi 96

X  168.69
Salarios Trabajadores (xi)Fi
45 1 45
48 1 48
50 1 50
53 2 106
55 1 55
57 2 114
58 3 174
60 4 240
65 1 65
68 1 68
72 1 72
75 1 75
76 2 152
78 2 156
79 1 79
80 2 160
82 3 246
88 1 88
 xi  30 1993

x
 xi. fi = 1993
= 66.43 = X = 66
 fi 30

Salarios F Xi Xi - Fi
200 - 249 15 224.5 3367.5
250 - 299 12 274.5 3294
300 - 349 8 324.5 2596
350 - 399 10 424.5 3745
400 - 449 3 474.5 1273.5
450 - 499 2 949
f  50  xifi  15225
X = 304

Formula

X 
 xi  fi  15225
 fi 50
_
X = 304.55

Salarios semanales de 50 trabajadores de una maquila calcula la media


aritmética.
Cálculo de la Media Aritmética de forma abreviada

Ejemplo: Hallar la media aritmética de las velocidades en Km/h de varios


automóviles, dados los siguientes datos.

Salarios Punto Media xi Frecuencia F Desvios D1 F. d1


60 - 69 64.5 5 -1 -5
70 - 79 74.5 6 0 0
80 - 89 84.5 14 1 14
90 - 99 94.5 8 2 16
100 - 109 104.5 1 3 3
110 - 119 114.5 1 4 4

f  35  f .d1  32

Formula X2 = Media Supuesta


  fd1  32 
X  X2   i X  74.5 10
 N   35 
_ _
X = 74.5 + 9.14 X = 83.64

Ejercicio

Calcula la media aritmética de

1. Los salarios semanales de 50 trabajadores de una maquila utilice el


segundo procedimiento.

Salarios F Xi Desvios d1 F. d1
200 - 249 15 224.5 -1 -15
250 - 299 12 274.5 0 0
300 - 349 8 324.5 1 8
350 - 399 10 374.5 2 20
400 - 449 3 424.5 3 9
450 - 499 2 474.5 4 8
f  50 f  30
Formula X2 Media supuesta
_
  fd1   30 
X = x2 +  i X = 274.51  50
 N   50 
_ _
X = 274.5 + 6 X = 280.5

Media Cuadrática

La media cuadrática de una Serie de números, es la raíz cuadrada, de la media


aritmética del cuadrado de dichos números.

Este promedio se utiliza en aplicaciones físicas y su formula es:

MC = 2
 n
x2

Ejemplo:
Calcula la media cuadrática de los números 2, 4, 6 y 13 que se hallan
afectados por los pesos 1, 3, 4 y 2.

Xi Wi Xi2 Wi Xi2
2 -1 4 4
4 3 16 48
6 4 36 144
13 2 169 338

 wi  10  wix 2
 534

534
MC =
10

MC = 53.4

MC= 7.31
Ejercicio

Calcula la media cuadrática de los números 3, 5, 8, 12 y 14 que se hallan


afectados por los pesos 2, 3, 1, 5 y 4.

Xi Wi Xi2 Wi Xi2
3 3 9 18
5 3 25 75
8 1 64 64
12 5 144 720
14 4 196 784

 wi  15  wix 2
 1661
166
MC =
15

MC = 110 .7

MC= 10.52

Ejemplo: Hallar la Media Aritmética de las velocidades en Km/h 2 de varios


resultados donde los siguientes datos.

Intervalo Pameto ½ Frecuencia Desviadas F.X.


X xi f d
60-69 64.5 5 -1 -5
70-79 74.5 6 0 0
80-89 84.5 14 1 14
90-99 94.5 8 2 6
100-109 104.5 1 3 8
110-119 114.5 1 4 4

 35  f .d  32

x  y2
 fd 1
 32 
X = 74.5 +   10
N  35 
_
x = 74 + 9.14 f.d1 (+)
_
x = 33.64 0 14
la media 14 6
16 5
3 4
4 32
 f .d  32 -5
32
Media Geométrica

La media geométrica de una serie de números es la raíz N –ésima del producto


de esos números.
Se utiliza en el cálculo de tazas de crecimiento para calcularla se utiliza la
siguiente formula.

Ejemplo

Calcula la media geométrica de la serie 3, 5, 8 y 11.

Fórmula:

6 x1 x2 x3 ... xn

6 3, 5, 8 x 11

6= 1320 = 6.27

Aplicando logaritmos.

Log G = log 3 + log + 5 + og8 + log 11

Log G = 0.477 12 170.69897 + 0.69897 + 0.90809+ 1.04139 = 3.120571

= 0.7801427 => antilog = 6.028

Calcula la media geométrica de las series.

1. 2, 4, 6, 8, 10 y 12

2. 3, 5, 7, 9, 11, 12 y 14

Calcula el primer inciso con el primer procedimiento y el número 2 con


logaritmos.

1. 2, 4, 6, 8, 10 y 12

6 x1 x2 x3 ... xn

6 2, 4, 6, 8, 10 x 12

6= 46,080 = 5.99
2. 3, 5, 7, 9, 11, 12 y 14

Log G = log 3 + log 5 + log 7 + log + log 11 + log 12 + log 14

Log G = 0.47712 + 0.69897 + 0.84509 + 0.95424 + 1.04139 + 1.07918 +


1.14612 = 6.242133

Por los dos procedimientos hallar la media Geométrica.

3. 12, 12, 15, 15, 15, 18, 18, 19 y 20

9 x1, x2, x3, x4, x5, x6, x7, x8.. xn

9 12, 12, 15, 15, 15, 18, 18, 19 x 20

9 5.9836320000 = 15.75

Log G = log 12 + log 12 + log 15 + log15 + log 15 + log 18 + log 18 + log 19 +


log 20

Log G = 1.07918 + 1.07918 + 1.17609 + 1.17609 + 1.17609 + 1.25527 +


1.25527 + 1.27875 + 1.30102 = 10.77694
9

= 1.19744 antilog = 15.7558

Media Armónica

La media (H), es el número inverso de la media aritmética de los inversos de


cada uno de los datos de la serie.

Se utiliza para calcular la velocidad media

Ejemplo

Hallar la media armónica de los números 2, 3, y 5

H= 3 = 3 30
1 +1+1 15+10+6 = 1 90
2 3 5 30 31 31
30
30

Un automóvil efectúa el recorrido entre 2 departamentos a una velocidad media


de 70km/j y regresa con una velocidad media de 80km/h. Calcula la velocidad
media para el recorrido total.

1) H = 2 70 – 80 2
1+ 1= 2 35 – 40 2
70 80 1 35 – 20 2
3 35 – 10 2
112 85 – 5 5
7–1 7
1–1

2
3 224 = 74.67
112 3

H= 2 = 2 2 2
1+1 8+7 15 1 - 1 120 = 74.67 km/h
70 18 560 560 15 15
560

Ejercicio:
Calcula la media aritmética de:

1. Los números: 4, 5 y 6

2. as velocidades medios: 60km/h y 90km/h

3. as velocidades medias: 30 millas/h y 60millas/h

4. Un obrero puede pintar una casa en 7 días y otro en 9 guías, hallar el


rendimiento de un obrero cuyo rendimiento sea representativo de los
rendimientos de los obreros (obrero tipo)

1) H = 3 3 120
1+1+1 1 1
4 5 6 30+24+20 74 360
120 120 74

120 486
2) H = 2
1+1=2 72 = 72km/h
60 90 1
1
36

3) H = 2

1 + 1 = 2 = 40 = 40 Milla/h
30 60 1
1
20

4) H = 1

1+1= 1 = 63 = 3.9
7 9 1 16
16
63
LA MEDIANA (Md)

La mediana de un grupo de datos es el valor medio y o sea aquel que tiene el


mismo número de valores a su izquierda que ha su derecho.

En una serie de datos simples:

Para calcular la mediana procedemos así:

1. Se ordenan las mediciones de mayor a menor:

2. Se determina si el número total de las mediciones es impar ó par.

3. Si el número de mediciones N es impar, la mediana será el número de


inmedio. si el número N es par, el lugar de la mediana se encuentra el
formar el número de las mediciones más la unidad y dividiendo el
resultado entre dos:

Ejemplos:

Determinar la mediana del conjunto.

3, 5, 8, 7, 4, 8 y 10

1) Ordenándolo

3, 4, 5, 7, 8, 8, 10. Md = 7
7 = 7 2) como el número es impar la Md = 7

2) Determinar la Md de conjunto

2, 5, 7, 4, 6, 8, 3 y 9

1) Ordenándolo: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y p

Es par (N + 1) = 8+1 = 9 = 4.5


2 2

5 + 6 = Md = 5.5
2

La Mediana en una Serie de Datos agrupados en


Una Distribución de Frecuencia Siempre

Ejemplo: Hallar la mediana de las notas finales de un curso de matemáticas


comercial.

X F Fa
65
66

X F Fa
65 3 3
66 4 7 Solución:
67 2 9
68 4 13 Lugar 51 + 1 = 26
69 3 16 2
70 2 18
71 5 23 R// Md = 72
72 6 29
75 4 33
74 3 36
75 2 38
76 2 40
77 3 43
78 1 44
79 2 46
80 5 51
51

La Mediana para datos agrupados en Intervalos


Ejemplo: Calculo la mediana de las velocidad de varios autos.
Formula:
X F Fa
60 - 69 5 5 Md = L + N Faa I
70 - 79 6 11 2
80 - 89 14 25 Fm
90 - 99 8 33
100 - 109 1 34 L = Límite real del intervalo donde esta la mediana
110 - 119 1 35
N = Número total de los datos

Faa = frecuencia acumulada de intervalo inmediato


inferior al intervalo en donde esta la mediana

Fm = Frecuencia de intervalo en donde sta la media

I = amplitud del intervalo en donde esta la mediana.

2. El intervalo inmediato inferior en donde se encuentra la mediana es 70 – 79 y


tiene su frecuencia acumulada 11.

3. La frecuencia del intervalo en donde se encuentra la mediana es 14 la


amplitud de los intervalos es 10 5 es le límite real inferior del intervalo en donde
se encuentra la mediana es 79.5

79.5 17.5 – 11 1
14

79.5 + [4.64] = 84.14

La mediana es 84.14

La Moda:
Es el valor que más X se repite F
1, 2, 4, 4, 3, 7, 2, 69 – 69
4, 3, 2, 5 y 2 5
70 – 79 6
Ordenando 80 – 89 14
90 – 99 8
1004,–5109
1, 2, 2, 2, 2, 33, 44, y7 1
110 – 119 1
Mo= 2
Mo = 72 1 forma
Mo = 84.5
X F
Sumar 80 + 89 = 169 ÷ 2 = 84.5
65 3
66 4
67 2
68 4
69 3
70 2
71 5
72 6
73 4
74 3
75 2
76 2
77 3
78 1
79 2
80 5

2da. Forma

Formula Ʌ1 = 1

En donde se encentra la moda menos de la frecuencia del intervalo anterior.

Ʌ2

Frecuencia del intervalo en donde se encuentra la moda menos la frecuencia


del intervalo superior.

Ʌ1 = 14 – 6 = 8 79.5 + (8) * 1
8+6

Ʌ2 = 14 – 8 = 6 79.5
5.71 R// M = 85.21
85.21
LA ESTADISTICA EN GUATEMALA

LA COLONIA

La venia de los españoles a América, significó también la llegada de sus


elementos culturales, ideas, etc., y sobre todo procedimientos administrativos,
en donde sobresalió la solicitud por parte de la Corona Española de datos
estadísticos, con el propósito de que se atributara.

La Iglesia comienza a llevar registros de las “estadísticas vitales”


como nacimientos, matrimonios, defunciones, etc., acatando las disposiciones
emanadas del Concilio de Trento.

Los documentos de la época colonial que registran a las personas de un


pueblo son nombrados Censos o Padrones. Los padrones eran mandados a
levantar por parte de las autoridades correspondientes: el Rey, las autoridades
coloniales de Guatemala, las autoridades eclesiásticas, etc. En el año 1778, el
Supremo Gobierno emite una provincia en la cual manifiesta la obligatoriedad
de que cada fin de año las autoridades deban remitir a la Audiencia, la
situación en términos generales de todas las personas, sin distingo de sexo,
condición social, etc.

Los padrones tenían varias funciones, pero la más importante era


determinar el número de contribuyentes y el monto de los tributos, pero
también se utilizaron para las elecciones, por ejemplo: en 1805, para elegir a
los miembros del ayuntamiento Constituyente, sirvieron de base para la
demarcación de los partidos en 1821 y en 1824 para instalar la Asamblea
Constituyente.

La responsabilidad de realizar el empadronamiento era de las


autoridades locales de los pueblos, alcaldes y sacerdotes. Estos elaboraban a
mano los cuadros a utilizar, consignando los datos requeridos. Con la
introducción de la imprenta en Guatemala en 1660, se utilizaron cuadros
impresos.

LA INDEPENDENCIA

En 1 de mayo de 1821, cuatro meses antes de proclamar la


independencia del 15 de Septiembre, la Comisión de Gobernación tomó
providencias para la realización de las estadísticas. Con el Congreso de
representantes de las antiguas provincias en el año de 1823, hacen las
“Provincias Unidas de Centro América”, iniciándose el requerimiento para
integrar estadísticas regulares, para administrara la nación, pro lo que se
levantan los padrones.

En 1825 se nombre una comisión para la formación de nueva


estadísticas, sus objetivos quedaron plasmados en el acuerdo del 13 de julio de
1825, pro lo que a partir de esta comisión se da inicio a la compilación de datos
en las distintas instituciones, con el objeto de formar las estadísticas.
LOS CENSOS MODERNOS EN GUATEMALA

En Guatemala y en el resto de los países centroamericanos, a finales del


siglo XIX y principios del siglo XX, se inician los censos con vocación moderna,
estos como resultado de la modernización del Estado emprendida por los
regímenes liberales, los que crean la Organización de los Servicios
Estadísticos Nacionales.

En 1879, durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios, se crea


la Sección de Estadística, adscrita al Ministerio de Fomento, destinada a
recolectar en forma sistemática los principales datos estadísticos. En 1880 se
levanta el Primer Censo Nacional en Guatemala. El trabajo de la oficina de
estadística permitió recolectar datos estadísticos oficiales relativos al
movimiento de población, territorio, rentas municipales, etc.

En 1893 se crea la Dirección General de Estadística, levantándose el


Censo el 26 de febrero de 1893.

La actividad censal en el país sufrió en los primero años del siglo XX, un
estancamiento, porque según el reglamento de la Dirección General de
Estadística, el censo debía realizarse cada diez años y no se hizo en 1903 y
1913.

En 1921, la Estadística cobra importancia otra vez, levantándose el


censo en toda la República, el 8 de Agosto de 1921, teniendo como marco
previo a su realización, todo un trabajo de planificación censal.

En 1938 se realizó el Censo Urbano de Población, utilizando para


tabular los datos un equipo de tabulación mecánica llamado Powers.

El 28 de abril de 1939 fue emitido el reglamento para la realización del


Censo General de Población, el quinto realizado en Guatemala, el día 17 de
abril de 1940.

La Estadística en Guatemala, con características modernas, principia


con la participación de nuestro país en la actividad internacional, a partir de
1944, destacándose en los censos los siguientes aspectos:

1. Universidad: Incluye a toda las personas.


2. Simultaneidad: Debe realizarse en una fecha determinada.
3. periodicidad: Se recomienda que se haga cada diez años.
4. Oportunidad en la elaboración y publicación de los resultados.
5. Toma al individuo como unidad de análisis.
6. Es realizada por una institución oficial.

Los censos del período moderno evidencian también la relación de cuatro


pasos:

a) Planeación y preparación.
b) Reunión de hechos.
c) Recopilación y presentación de los datos.
d) La evaluación de todo el procedimiento.

En 1946 se realizo el Censo industrial en 1949 el Censo de la Vivienda; en


1950 el VI Censo General de Población y el I Agropecuario. En 1964 el VII
Censo General de Población y II de Vivienda. En 1973 el VIII Censo
General de Población y III de Vivienda. En 1981 el IX Censo General de
Población y IV de Vivienda y en 1994 el X Censo de Población y V de
Vivienda.

En la actualidad el alcance de los censos se ha ido ampliando, porque


éstos se levantan para cubrir necesidades de información de los servicios
públicos más esenciales, pero también para proporcionar información que
permita el estudio de las tendencias sociales y económicas, de cualquiera
de los sectores interesados: Gobierno, industria, académicos,
investigadores, etc.

Conforme información del INE, la historia censal de Guatemala se


remonta a 1,778, cuando se levantó el primer censo de población bajo la
dirección de autoridades eclesiásticas. Hasta el presente se han celebrado
nueve censos de población con una cronología irregular especto de las
normas internacionales que indican que aquéllos se deben llevar a cabo
cada diez años, preferiblemente en años terminados en cero.

CENSO AÑO HABITANTES


I 1778 396,149
II 1880 1.224,602
III 1893 1.364,678
IV 1921 2.004,900
V 1940 2.400,000
VI 1950 2.790,868
VII 1964 4.287,997
VIII 1973 5.160,221
IX 1981 6.043,559

Respecto de los censos de vivienda, se han realizado cuatro, el primero en el


año 1949.

CENSO AÑO HABITANTES


I 1949 129,150
II 1964 801,335
III 1973 1,013,817
IV 1981 1,297,611

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy