Agroforestería
Agroforestería
Agroforestería
Definiciones clave
Tradición y pre-existencia de la Agroforestería
A pesar de la densa discusión sobre esto durante los años 70 y 80, hay consenso en que una
definición de la agroforestería deberá incluir los siguientes acápites:
Como ciencia Como opción social Como práctica productiva
Es interdisciplinaria e Debe ser compatible
integradora, conjunta varias con los hábitos de la Debe ser deliberada
perspectivas población local
Requiere de un entendimiento No es una alternativa en
de las relaciones biofísicas y sí, su optimización Debe estar presente al menos una
socioeconómicas que se dan en circunstancial la hace especie leñosa
ella tal
Gestiona en un mismo espacio de
tierra, cultivos (herbáceos o
arbustivos o arbóreos), o
animales
Intenta optimizar el
aprovechamiento de los recursos
disponibles en una primera
instancia y en su ciclaje
Soportan un arreglo espacial o
temporal
Objetiva la maximización del
rendimiento en el largo plazo
Ofrece múltiples salidas
Son consideraciones que debe tener en cuenta:
Las premisas para nominar a una especie como tal son: (a) Toda leñosa perenne es un AUM
circunstancialmente (b) No toda leñosa perenne puede ser un AUM para todo SUT (SAF) y
(c) Las funciones de un AUM dependen de las demandas del SUT (SAF).9
Esquemáticamente, las funciones de los AUM son: frutales, forraje, madera y leña; siendo
las más importantes: leña y forraje. Otros productos (o sub-productos) son: fibra, medicina,
aceites, resinas, gomas, etc., y algunas funciones contemporáneas: biorremediación, captura
de carbono, desecación, provisión de agua, preservación de la biodiversidad, fijación de
nitrógeno, etc.
El paradigma de la Agroforestería
Antecedentes históricos
Crisis socio-ambiental
En la década de los ’70, las crisis social y ambiental se hicieron evidentes por sus
consecuencias masivas; particularmente resulta de interés la deforestación tropical, para
1991 el Banco Mundial estimó en 12 millones las hectáreas que se perdían cada año,4 y sus
efectos en la disminución de la capacidad productiva de los suelos y pérdida de la
biodiversidad. Responsables de esta devastación, son las costumbres de habitabilidad, el
desmonte (incentivado por la agricultura migratoria principalmente, a la que se orienta
alrededor de la cuarta parte de las tierras aprovechables de África y Asia.) y la producción
animal (en la actualidad, más de la mitad de los espacios destinados a la producción de
gramíneas se destinan a la producción de alimento para ganado).
Nuestro futuro común o Informe Bruntland, reafirmó esta trayectoria y sugirió una serie de
acciones para atenuarla, tal vez su mayor mérito resida en la socialización de la idea en casi
todos los foros económicos, sociales y ambientales del planeta. Se acuñó entonces el
término de “Desarrollo Sostenible” para agrupar este tipo de medidas, que contravenía la
común tendencia de enfocar la atención de las necesidades presentes, a cambio atendía la
de las futuras, la conservación de los recursos intergeneracionales y el mantenimiento del
equilibrio entre intereses locales, nacionales y globales.12
Tras la revolución verde, se prestó atención al hecho de que algunos de los beneficios
humanos que esta debía alcanzar no se lograron, su alcance no fue democrático y los grupos
marginados lo seguían estando. El entonces presidente del Banco Mundial, Robert
McNamara y su equipo, propusieron el rediseño de las políticas para apoyar programas
nacionales que soporten el desarrollo agrícola; inclusive emitieron una ordenanza sobre los
préstamos en temas forestales, a que atendieran no sólo la producción de madera, sino la de
alimentos y el cuidado del ambiente.13
Al mismo tiempo los trabajos pioneros de K. King, subrayaban las capacidades de los
árboles para satisfacer las necesidades alimentarias y la producción agrícola, recomendando
una fusión de las disciplinas agricultura y silvicultura.15 En estas circunstancias surgieron
algunas variantes de gestión tecnológica: la silvicultura social, silvicultura comunitaria,
etc., que de varios modos promovían un paradigma distinto de aprovechamiento del bosque
y sus beneficios.3
En concreto: un cambio de paradigma productivo. Sugirió Bene como una estrategia para
lograrlo, la creación de un consejo de investigación, que genere y gestione un programa que
objetive el mejoramiento del uso de la tierra en los trópicos, el que debía financiarse
internacionalmente.
Importancia
La agroforesteria es un método del uso de tierras que permite a los árboles crecer en áreas
de ganado y cultivos. En un sentido, para conservar la biodiversidad. La actividad humana
y específicamente la destrucción de hábitats han incrementado fuertemente el nivel de
perdida en la biodiversidad. Es sumamente importante el mantener un funcionamiento
propio de los ecosistemas y sociedades. Es la diversidad de vida la que hace extraordinario
a este planeta. Aceite, carbón, cemento, y piedras calizas son todos partes de la
biodiversidad en la cual depende nuestra economía. La mayoría de nuestras medicinas y
cultivos agropecuarios vienen del ambiente. También es importante para proveer servicios
de ecosistemas así como polinización y control de pestes.
Como ya saben, los árboles se plantan en áreas granjeras. Cultivos por tiras es una
estrategia usada por granejeros para combatir la erosión del suelo. En este método, se
plantan muchos cultivos juntos en tiras o pasillos, como quieran verlo, entre árboles y
arbustos. Este diseño provee sombra (reduciendo la pérdida de agua por evaporación),
asegura la retención de la humedad del suelo, y también puede producir fruta, leña, forraje,
o pasto seco que sirve de adorno en jardines. #top. 6
Es el cuidado de los bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata
de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de
ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad.
Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos
principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de
su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor emplea diferentes tratamientos silvícolas en función
de lo que quiera obtener, comomadera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura
siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la
protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruición
pública de los bosques. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la
agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y
externalizaciones que produce. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas,
mediante listas de preferencias jerarquizadas...
Dentro de este campo encontramos la pascicultura, ciencia que estudia las técnicas
necesarias para obtener una producción sostenible de los pastos;
la silvopascicultura o silvopastoralismo, que relaciona y estudia en conjunto a ambas. En esta
última disciplina es donde se encuadra la gestión sostenible de las dehesas, que supone el
aprovechamiento tanto del ganado como de los elementos vegetales, de forma que unos son
instrumento para la conservación de los otros y viceversa, consiguiéndose un equilibrio
dinámico vital para estas formaciones, en las que un exceso de ganado implicaría la
imposibilidad de regeneración de la dehesa, y un exceso de pasto supondría la pérdida
paulatina de calidad del mismo pudiendo llegar a convertirse en alguna de las peores clases
de pasto, inservibles para el ganado doméstico.
La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que comenzó allá en la Edad de Piedra.
Los señores feudales de Europa Central comenzaron a aprovechar sus bosques como fuente
natural de recursos para la construcción, para la actividad cinegética. La silvicultura como
disciplina científica no emergió hasta finales delsiglo XVII, cuando en Alemania se fundó la
primera escuela de ingeniería forestal como resultado de la necesidad de mantener las flotas
de las correspondientes Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares para su
construcción. La silvicultura nació con unos principios generales y tratamientos específicos
adaptados a los bosques en los que se aplicaba. En España se inicia durante los años de
la Ilustración Española, a raíz de la publicación del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos.
A medida que otros países fueron incorporando las técnicas silvícolas a sus montes y se
fueron creando nuevas Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Montes, como la
francesa o la sueca, que crearían nuevas técnicas, adaptadas a las condiciones bioclimáticas
de sus geografías.
Los objetivos de la Escuela, según los propios documentos de la época, eran tres: una
formación eminentemente práctica, una enseñanza no por vanas teorías, sino por prácticas de
conducta fundadas en el ejemplo y la inspiración a los alumnos del espíritu de Cuerpo; el lema
que presidía el escudo de la Escuela no deja lugar a dudas: Saber es hacer. El que no hace,
no sabe.
Problemática
La mano de obra subcontratada representa en la mayoría de los países una proporción
importante y cada vez mayor de los trabajadores forestales. Aunque jurídicamente se
consideren como empresarios, los contratistas tienen en algunos países una autonomía
limitada y pueden ser en realidad trabajadores encubiertos. En muchos países los contratistas
no están amparados por la legislación laboral y gozan de menos protección que los
trabajadores que tienen un empleo. Los propios contratistas y su personal ejercen un empleo
muy inestable; dada la necesidad de reducir los costos en un mercado muy competitivo,
tienden a propasarse en los ritmos de trabajo y a trabajar horas excesivas. Incurren, a veces,
en prácticas ilícitas como el trabajo clandestino y la contratación de inmigrados no declarados.
En muchos países tropicales, las condiciones de trabajo no reúnen los requisitos básicos en
materia de alojamiento y nutrición, por no hablar de la protección social. En muchos casos, los
trabajadores viven en campamentos, en lugares muy aislados. La rotación de personal suele
ser muy rápida aún en muchos de los países industrializados. La silvicultura es una de las tres
ocupaciones más peligrosas en casi todos los países.
El medio de acción más importante para el silvicultor es la tala. Hay varios tipos de talas: en el
monte alto regular, se realiza la tala de sementero, la de repoblación y las talas de mejora; en
el monte alto irregular, la distinción no es tan clara, y las talas tienen generalmente un carácter
mixto; en el monte bajo, la tala suprime todos o casi todos los tallos existentes, aislados o en
macollas.
La silvicultura depende en gran manera del origen de los bosques: la mayoría de éstos son
residuos (muy transformados) de la vegetación forestal primitiva que sólo se han conservado
en los suelos demasiado inclinados, en los excesivamente pedregosos, en suelos muy
húmedos o infértiles: ciertamente, el bosque extrae el mejor partido posible de estas tierras,
pero no llega a alcanzar el desarrollo que adquiriría en los mejores suelos vecinos.