FISICA 3 2da Monografia
FISICA 3 2da Monografia
FISICA 3 2da Monografia
INTEGRANTES:
HUAYTALLA PIZARRO, JUNIOR JESÚS
GUTIÉRREZ INGA, ROGER
LAGUNA HARO, LUIS
GÓMEZ CRESPO, MEYER
AYALA VASQUEZ, FABIO
DOCENTE: DR.:
JAIME H. BUSTAMANTE RODRÍGUEZ
AYACUCHO – PERÚ
2019
Dedicamos este trabajo a las personas que siempre están a
la vanguardia de nosotros tanto en nuestra formación
personal como profesional.
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
1. PARAMAGNETISMO, DIAMAGNETISMO, FERROMAGNETISMO............................ 5
2. ORIGEN MICROSCÓPICO DEL MAGNETISMO............................................................. 5
2.1 Diamagnetismo ................................................................................................................... 5
2.2 Paramagnetismo y Ferromagnetismo ............................................................................. 5
3. MECANISMOS DE MAGNETIZACIÓN DE LA MATERIA ............................................ 6
3.1 Campo debido a un material imanado. El vector magnetización. ...................................... 7
4. MEDIOS POLARIZABLES .................................................................................................. 8
4.1 Mecanismos de polarización ............................................................................................... 8
4.2 CORRIENTES DE POLARIZACIÓN MAGNÉTICA ....................................................... 9
5. CAMPO MAGNÉTICO ........................................................................................................ 9
5.1 Antecedentes históricos ....................................................................................................... 9
5.2 Polos magnéticos ............................................................................................................... 10
5.3 Fuerzas magnéticas ............................................................................................................ 13
5.4 Espectros magnéticos ........................................................................................................ 14
5.5 La intensidad del campo magnético .................................................................................. 16
5.6 Campo magnético debido a una corriente rectilínea ......................................................... 17
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN
Hasta ahora se ha estudiado el magnetismo relacionándolo principalmente con las corrientes
eléctricas: las corrientes eléctricas como fuentes de campos magnéticos, las fuerzas y momentos
que ejercen los campos magnéticos sobre conductores que transportan corriente, las corrientes
inducidas por flujos magnéticos variables con el tiempo. En muchos materiales las corrientes
debidas a los movimientos de los electrones a escala atómica son la causa de sus propiedades
magnéticas. El efecto de estas corrientes microscópicas en diferentes materiales da lugar a las
diferentes interacciones, desde la casi inapreciable interacción de la madera con un imán a la
fuerte atracción de las limaduras de hierro por el mismo imán. De esta forma, la descripción de
los fenómenos magnéticos también se expresa en términos de corrientes.
1. PARAMAGNETISMO, DIAMAGNETISMO,
FERROMAGNETISMO
En electrostática hemos visto que la materia puede clasificarse en dos grandes familias:
aislantes (o dieléctricos) y conductores. En comparación, los materiales magnéticos se
clasifican esencialmente en 3 tipos de categorías dependiendo de su comportamiento ante la
presencia de un campo magnético externo.
•
Ferromagnetismo: los materiales ferromagnéticos son aquellos que son atraídos por el
campo magnético ˙B de un imán permanente. De forma espectacular, estos materiales
permanecen magnetizados incluso cuando el imán es removido (˙B = 0). El
ferromagnetismo es la propiedad magnética con más aplicaciones en la industria
(motores, discos duros, generadores eléctricos, etc).
•
Paramagnetismo: los materiales paramagnéticos son aquellos que son ligeramente
atraídos por el campo magnético ˙B de un imán. A diferencia de los materiales
ferromagnéticos, estos materiales no presentan ninguna actividad magnética en la
ausencia de un campo magnético externo.
•
Diamagnetismo: los materiales diamagnéticos son aquellos que son ligeramente
repelidos por el campo magnético ˙B de un imán. Todos los materiales presentan un
comportamiento diamagnético a nivel atómico, pero en aquellos en que también
coexiste un comportamiento paramagnético o ferromagnético, la contribución del
diamagnetismo es despreciable.
Aunque el diamagnetismo no puede ser explicado por la mecánica clásica, un modelo semi
clásico del diamagnetismo de Langevin será tratado en el capítulo siguiente.
Los átomos de los que está compuesta la materia tienen momentos magnéticos debido
al movimiento de sus electrones (a su momento angular). Además cada electrón tiene
un momento magnético in- trínseco asociado a su spin. El momento magnético neto
de un átomo depende de la distribución de electrones del mismo. Cuando un material
se sitúa en un campo magnético intenso, (p.e. en el interior de un solenoide), los
momentos magnéticos (permanentes o inducidos) dentro del mate- rial tienden a
alinearse en la dirección del campo aplicado, y decimos entonces que la materia se ha
magnetizado.
Imagen 02, Fuente: Internet
4. MEDIOS POLARIZABLES
5. CAMPO MAGNÉTICO
Para distinguir los dos polos de un imán se les denomina p olo norte y polo sur, esto sucede
en todos los imanes, independientemente de la forma que teng
Imagen 06, Fuente: Internet
Los polos magnéticos de un imán no son equivalentes, como lo prueba el hecho de que
enfrentando dos imanes idénticos se observen atracciones o repulsiones mutuas según se
aproxime el primero al segundo por uno o por otro polo.
Las experiencias con imanes ponen de manifiesto que polos del mismo tipo (N-N y S-
S) se repelen y polos de distinto tipo (N-S y S-N) se atraen. Esta característica del
magnetismo de los imanes fue explicada por los antiguos como la consecuencia de una
propiedad más general de la naturaleza consistente en lo que ellos llamaron la
«atracción de los opuestos».
Esta referencia geográfica está relacionada con el hecho de que la Tierra se comporte
como un gran imán.
Las experiencias con brújulas indican que los polos del imán terrestre se encuentran
próximos a los polos Sur y Norte geográficos respectivamente. Por tal motivo, el polo de
la brújula que se orienta hacia el Norte terrestre se denomina polo Norte y el opuesto
constituye el polo Sur. Tal distinción entre polos magnéticos se puede extender a
cualquier tipo de imanes.
Imagen 08, Fuente: Internet
A diferencia de lo que sucede con una barra de ámbar electrizada por frotamiento la cual
atrae hacia sí todo tipo de objetos con la condición de que sean ligeros, un imán ordinario
sólo ejerce fuerzas magnéticas sobre cierto tipo de materiales, en particular sobre el hierro.
Este fue uno de los obstáculos que impidieron una aproximación más temprana entre el
estudio de la electricidad y el del magnetismo.
Las fuerzas magnéticas son fuerzas de acción a distancia, es decir, se producen sin que
exista contacto físico entre los dos imanes. Esta circunstancia, que excitó la imaginación
de los filósofos antiguos por su difícil explicación, contribuyó más adelante al desarrollo
del concepto de campo de fuerzas.
Esta imagen física de la influencia de los imanes sobre el espacio que les rodea hace
posible una aproximación relativamente directa a la idea de campo magnético.
Al igual que en el caso del campo eléctrico, se recurre a la noción de líneas de fuerza
para representar la estructura del campo. En cada punto las líneas de fuerza del campo
magnético indican la dirección en la que se orientaría una pequeña brújula situada en tal
punto. Así las limaduras de hierro espolvoreadas sobre un imán se orientan a lo largo de
las líneas de fuerza del campo magnético correspondiente y el espectro magnético
resultante proporciona una representación espacial del campo. Por convenio se admite
que las líneas de fuerza salen del polo Norte y se dirigen al polo Sur.
Imagen 12, Fuente: Internet
5.5 La intensidad del campo magnético
Aun cuando los filósofos griegos presintieron que las fuerzas eléctricas y las magnéticas
tenían un origen común, la experimentación desarrollada desde Gilbert (1544-1603) en
torno a este tipo de fenómenos no reveló ningún resultado que indicara que un cuerpo
cargado en reposo es atraído o repelido por un imán.
Al acercar una aguja imantada a un hilo de platino por el que circulaba corriente advirtió,
perplejo, que la aguja efectuaba una gran oscilación hasta situarse perpendicular al hilo.
Al invertir el sentido de la corriente, la aguja invirtió también su orientación.
Imagen 13, Fuente: Internet
Este experimento, considerado por algunos como fortuito y por otros como intencionado,
constituyó la primera demostración de la relación existente entre la electricidad y el
magnetismo: Aunque las cargas eléctricas en reposo carecen de efectos magnéticos, las
corrientes eléctricas, es decir, las cargas en movimiento, crean campos magnéticos y se
comportan, por lo tanto, como imanes.
Experiencias más detalladas indican que la intensidad del campo B depende de:
La intensidad que circula por el conductor, siendo tanto mayor cuando mayor
es la intensidad de corriente I .
No olvides que la intensidad de campo magnético, al igual que vimos en el tema anterior
al estudiar el campo eléctrico, es una magnitud vectorial; por lo cual, para quedar
completamente definida hemos de determinar su módulo, obtenido a través de la
aplicación de la ecuación que acabamos de detallar, su dirección y su sentido.
En la figura anterior se muestra cómo hemos de colocar la mano derecha con el pulgar
extendido y dirigido hacia en sentido en que circula la corriente, marcando así los
restantes dedos el sentido de las líneas de campo magnético.
https://unicrom.com/polarizacion-de-conductor-con-campo-electrico/
https://previa.uclm.es/profesorado/maarranz/Documentos/alumnosmateriales0506/
G1-ppt1111.pdf
https://es.wikiversity.org/wiki/Polarización_y_Capacidad_eléctrica
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/dielec.html
http://electricidad.usal.es/Principal/Fenomenos/Publicaciones/Descargas/02_Dielec
tricos.pdf
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Comportamiento_diel%C3%A9ctrico_de_la_m
ateria