1 Unidades Tematicas
1 Unidades Tematicas
1 Unidades Tematicas
ESTABILIDAD I
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE MECANICA APLICADA
UNIDADES DE TEORIA
UNIDAD I
Introducción al estudio de la Mecánica de los cuerpos rígidos. La mecánica y la Ingeniería.
La Estática y su ubicación dentro del campo de la Física.
Conceptos fundamentales: Sistemas de carga, tipos de fuerzas. Cuerpo rígido, sistemas de
cuerpos rígidos vinculados. Hipótesis simplificativas. Primer, segundo y tercer principio de la
estática. Grados de libertad de un cuerpo en el plano y en el espacio. Vínculos y tipos de vínculos.
Isostaticidad en el plano y en el espacio. Leyes de Newton. Cuarto principio de la estática. Fuerza
reactiva. Diagrama del cuerpo libre, su importancia. Principios de la mecánica. Conceptos de
isostaticidad y determinación estática.
UNIDAD I I
Repaso del concepto de fuerza y su representación. Fuerza resultante. Composición y
descomposición. Componentes rectangulares. Método de las proyecciones, su enunciado
expresión algebraica y vectorial.
Momento estático de una fuerza respecto a un punto. Significados físico y geométrico. Teorema
de Varignon. Cuplas y sus propiedades. Momento de una fuerza respecto a un eje. Momento de
una fuerza respecto de un sistema de ejes coordenados y su relación con el momento respecto al
origen del sistema.
Sistemas de fuerza, clasificación. Su tratamiento analítico. Caso general. Sistema fuerza-par
equivalente. Reducción de un sistema de fuerzas a un sistema fuerza-par equivalente. Invariante
escalar e invariante vectorial. Equilibrio
Casos particulares. Expresiones analíticas y condiciones de equilibrio. Posibilidades de reducción
y casos que se pueden presentar.
Fuerzas distribuidas, intensidad de carga. Diagramas de cargas distribuidas, obtención de su
resultante.
UNIDAD I I I
Centro de fuerzas paralelas. Centro de masa y baricentro de líneas, superficies y volúmenes.
Obtención de coordenadas baricéntricas por integración. Teorema de Papus. Determinación de
baricentros por composición.
Características geométricas de las secciones: Introducción, Momentos de segundo orden o
Momentos de inercia, radio de inercia. Definiciones: Momento Axial, Momento Polar, Momento
Centrífugo o producto de inercia. Relaciones entre los momentos de inercia respecto a ejes
paralelos (Teoremas de Steiner): Axial, Polar, centrífugo. Momentos de inercia de secciones
simples. Ejes principales de Inercia y momentos principales de inercia. Momentos de segundo
orden respecto de ejes oblicuos. Ejes conjugados.
UNIDAD I V
Sistemas mecánicos determinados. Grados de libertad, tipos de vínculos, condiciones necesarias
y suficientes para su vinculación total en el plano y en el espacio.
Cadenas cinemáticas. Isostaticidad interna y externa. Su vinculación. Equilibrio de un sistema
determinado. Entramados. Máquinas y mecanismos. Viga Gerber. Arcos. Pórticos.
Sistemas de tracción. Cables con cargas concentradas. Cables con cargas distribuidas. Cable
parabólico. Catenaria
UNIDAD V
Sistemas de Alma Calada: Reticulados Isostáticos Planos. Concepto, su generación: condiciones
de rigidez e indeformabilidad. Isostaticidad interna y externa. Hipótesis simplificativas. Método de
los nudos. Método de las secciones. Ritter y Doble Corte de Ritter. Reticulados compuestos, su
resolución. Reticulados espaciales: Su generación. Condición de rigidez del Anillo de Base.
Método de los nudos.
UNIDAD V I
Sistemas de Alma Llena. Solicitaciones o esfuerzos característicos. Momento flector. Esfuerzo de
corte. Esfuerzo normal. Momento torsor. Definiciones, efectos, valor, direcciones y convenciones
de signos. Cálculo de las solicitaciones en una sección determinada. Relación entre el momento
flector, el esfuerzo de corte y la intensidad de carga. Cálculo y estudio del estado de solicitaciones
en sistemas determinados de alma llena: en el plano y en el espacio. Trazado de los diagramas de
las solicitaciones en sistemas planos. Arco de tres articulaciones, entramados, pórticos múltiples,
cadenas cinemáticas. Formas de verificación de los valores obtenidos.
UNIDAD V I I
Principio de los Trabajos Virtuales. Enunciado. Concepto de Trabajo. Trabajo de una Fuerza.
Trabajo de un par, definiciones, signos, unidades. Diferencias con el concepto de momento
estático. Desplazamiento Virtual. Trabajo virtual. Principio de los trabajos virtuales para un cuerpo
rígido y para un sistema mecánico ideal.
Aplicación a la resolución de problemas de equilibrio, de configuración de equilibrio, de
solicitaciones y de sistemas con vínculos elásticos.
Criterio energético para el equilibrio, estabilidad del equilibrio.
UNIDAD V I I I
Líneas de influencias en sistemas isostáticos. El problema de las cargas móviles. Definición de
Línea de Influencia. Su obtención. Método analítico, por aplicación de condiciones de equilibrio.
Centro instantáneo de rotación. Centro relativo de rotación. Cadenas cinemáticas con grados de
libertad. Obtención gráfica de corrimientos verticales y horizontales. Método cinemático, por
aplicación del principio de los trabajos virtuales. Trazado de diagramas de líneas de influencias
para vigas con voladizos, con cargas indirectas, viga de eje curvo, arco de tres articulaciones,
cadenas cinemáticas y reticulados. Diagramas envolventes.
UNIDADES DE PRACTICOS
1. SISTEMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS; REDUCCIÓN Y EQUILIBRIO.
1. Entramados simples.
2. Combinación de entramados con aparejos y poleas.
3. Máquinas y mecanismos: Pinzas y mordazas
4. Sistemas con vínculos elásticos.
5. Vigas Gerber.
6. Arco de tres articulaciones.
7. Estructuras colgantes.
8. Pórticos.
9. Entramados espaciales.
5. RETICULADOS
6. SOLICITACIONES EN EL PLANO
7. SOLICITACIONES EN EL ESPACIO
1. Relación entre fuerzas activas y configuración del equilibrio para sistemas planos.
2. Sistemas con más de un grado de libertad; configuración de equilibrio.
3. Aplicación del PTV para la resolución de problemas con condiciones.
4. Aplicación del PTV para el cálculo de solicitaciones.
5. Sistemas espaciales. Relación entre fuerzas activas y configuración de equilibrio.
Básica:
Mecánica Técnica I – Timoshenko – Young
Estabilidad (primer curso) – Enrique D. Fliess
Estática - J.L. Merian.
Mecánica Vectorial para Ingenieros – Ferdinand P. Beer – E. Russel Johnston
Apuntes de la Cátedra:
Trabajos Virtuales– Ing. Ángel F. Cerviño – Edit. CEI
Sistemas de Fuerzas y Momentos.- Ing. Abel Azcona.
Solicitaciones en Sistemas Determinados – Ing. Ángel F. Cerviño – Edit. CEI
Cuestionario sobre Estática – Ing. Graciela Luque
Líneas de Influencia en Sistemas Isostáticos- Ing. Kaliman- Ing. D′Ascenzo – Edit. CEI
Momentos de Inercia.- Ing. Verónica Gustin.
Reticulados.- Ing. Luis Monzón Pando.
Aplicación del Principio de los trabajos Virtuales.- Ing. Abel Azcona- Ing. Cristina Duarte
Ejercicios Resueltos.- Ing. Abel Azcona.
Protocolo de Auto Evaluación (Formulario Nº 1)-Ings. Abel Azcona, Oscar Canavesio y Ángel
Cerviño.
Estabilidad I- Presentaciones en Power Point. (Unidades I, II y III) - Ing. Ángel Cerviño e Ing. Abel
Azcona.∗
Estabilidad I- Presentaciones en Power Point. (Solicitaciones en Sistemas Determinados) - Ing.
Ángel Cerviño e Ing. Abel Azcona.
Complementaria:
Mecánica para Ingenieros – Estática – Bedford – Fowler
Estática para ingenieros y sus aplicaciones – Estática – David Mc Gill - W. King
Teoría de las Estructuras – Timoshenko – Young
Mecánica Estructural I- Ing. G. Piscitelli. (Universidad Nacional de Tucumán)
Estática de las Estructuras.- Ing. V.Sayus (Universidad Nacional de Córdoba)
Estática- Problemas de diseño- Wallace Fowler
∗
De este material está disponible una copia en Word realizada por colaboración del alumno Juan Alberto Zaragoza
(Versión 2004).