Como Afecta La Ceguera en Las AVD
Como Afecta La Ceguera en Las AVD
Como Afecta La Ceguera en Las AVD
Implicaciones en el
Desempeño de las
Actividades de la Vida
Diaria
Máster en Rehabilitación Visual 2015
CERTIFICA haber leído la memoria del Trabajo de Fin de Máster titulado “La Ceguera y
La Baja Visión: Implicaciones en el Desempeño de las Actividades de la Vida Diaria“
Vº Bº
El/La Tutor/a
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 6
la vida diaria 10
2. JUSTIFICACIÓN 13
3. OBJETIVOS 17
4. MATERIAL Y MÉTODOS 18
5. RESULTADOS 19
FACTORES ASOCIADOS 19
5.3.1. Generalidades 25
7. CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFÍA 35
ANEXO 1 39
1. INTRODUCCIÓN
Campo visual
7
Algunos métodos de valoración del campo visual:
- Confrontación de campos.
- Pantalla tangente.
- Rejilla de Amsler.
- Perimetría.
Agudeza Visual
Sensibilidad al contraste
8
Métodos de evaluación de la sensibilidad al contraste:
- PELLI-ROBSON (6)
- Vision contrast test system (VCTS)
- Funtional acuity contrast test (FACT)
- CSV-1000
9
1.2.1. Clasificación de las Actividades de la Vida Diaria.
Evaluación ABVD:
11
dependientes, siendo dependencia total 0 puntos e
independencia total 8 puntos (16). [ver anexo1]
12
2. JUSTIFICACIÓN
13
Un aumento de la esperanza de vida implica el aumento de las
personas con limitaciones por las pérdidas de capacidades
funcionales, cognoscitivas y emocionales asociadas directamente a la
edad, a las que hay que añadir las enfermedades crónicas
degenerativas adquiridas. Todo ello limita la realización de
actividades de la vida diaria, limitando así su independencia.
14
Tabla 1. Dependencia Funcional (cuidado personal, tareas domésticas y movilidad)
Sí, para cuidado personal Sí, para labores domésticas Sí, para movilidad
Ambos sexos
15
Tabla 2. Limitación para ver (visión cercana y visión lejana)
Con alguna dificultad Con dificultad severa No puede hacerlo Con alguna dificultad Con dificultad severa No puede hacerlo
Total 2.936,1 7,59 567,0 1,47 577,9 1,49 1.870,3 4,83 429,7 1,11 883,8 2,28
De 15 a 24 años 41,1 0,93 18,4 0,41 57,9 1,31 93,7 2,11 18,1 0,41 25,2 0,57
De 25 a 34 años 128,2 1,88 18,5 0,27 72,2 1,06 109,8 1,61 2,4 0,03 49,2 0,72
De 35 a 44 años 378,0 4,88 34,7 0,45 90,9 1,17 163,1 2,10 33,5 0,43 92,1 1,19
Ambos sexos De 45 a 54 años 723,3 10,81 54,3 0,81 56,9 0,85 246,9 3,69 39,9 0,60 270,6 4,04
De 55 a 64 años 445,7 8,68 74,3 1,45 59,9 1,17 256,3 4,99 54,2 1,06 183,4 3,57
De 65 a 74 años 461,0 11,68 90,0 2,28 46,5 1,18 321,1 8,14 72,9 1,85 96,0 2,43
De 75 a 84 años 541,0 18,45 152,8 5,21 108,3 3,69 462,1 15,75 118,6 4,04 102,6 3,50
De 85 y más años 217,8 22,57 124,0 12,85 85,2 8,83 217,1 22,57 90,1 9,37 64,6 6,72
17
4. MATERIAL Y MÉTODOS
18
5. RESULTADOS
19
estableciendo una dependencia funcional relacionada directamente
con el envejecimiento (25).
Por otro lado, cada vez hay más estudios que intentan asociar la
repercusión del estado cognitivo en el envejecimiento y viceversa.
Esto es porque dicho estado afecta directamente a la calidad de vida
que se puede tener al envejecer. Puesto que el deterioro cognitivo
ejerce un impacto negativo y repercute directamente en el bienestar
de las personas y, en este caso, unido a los problemas de visión
20
supone un hándicap a la hora del entrenamiento en habilidades
visuales o generalizar los conceptos de rehabilitación a nuevos
entornos y poder compensar o mejorar la falta de visión, y por tanto
se convierte en un agente más a tener en cuenta (32).
21
Markowitz un año después (2006, Canadá), coincidiendo con las
publicaciones anteriores, destacó las actividades de lectura, escritura,
orientación, movilidad y conducción coma las más afectadas por la
falta de visión. El tema de la conducción en los países que la legalidad
lo permita se trabajará sobre ella, por ejemplo en algunos estados de
EEUU, pero por el contrario en Canadá no está permitido, para los
demás propone entrenamiento para conseguir la mayor funcionalidad
posible (35).
22
mayor nivel de dependencia en comparación con las personas que
vivían en la comunidad y no institucionalizadas. Aun así, en las áreas
que manifestaron tener más dificultades fueron: el vestido, las
compras, conseguir bebida, usar el ascensor y las escaleras,
desplazarse por la planta y por los exteriores. Además de reclamar
adaptaciones en el medio.
23
Las personas con problemas de visión, ya sean causantes de una
ceguera o de baja visión, presentan dificultades en la realización de
las AVD, principalmente en las instrumentales y avanzadas. Esto es
debido a que estas actividades son menos automatizadas y
dependen de varios procesos cognitivos al estar divididas en múltiples
pasos o subtareas. Por ello, si una persona manifiesta dificultades
para desarrollar uno de esos pasos, no conseguirá realizar la
actividad de manera eficaz. Por el contrario, muchas tareas tienen
pasos comunes, y una vez compensados o superados, podrá
generalizarse en otras actividades o situaciones. Por otro lado, las
actividades que requieren de desplazamientos, relaciones sociales y
resolución de problemas, a demás de verse limitadas por los
problemas visuales, también se ven afectadas por la baja autoestima,
depresión o ansiedad asociadas a estas patologías, influyendo
negativamente en el proceso de rehabilitación de una persona.
24
entrenamiento adecuado para su correcta utilización y efectividad,
como se podrá ver a continuación:
5.3.1. Generalidades.
25
por lo que proporcionan una mayor comodidad y
rendimiento visual. Hay que elegir para cada caso el más
adecuado.
- Microscopios: se utilizan para actividades que requieren
una visión próxima. Permiten dejar ambas manos libres.
- Lupa: al igual que la anterior se utiliza en actividades de
cerca, pero generalmente la distancia de trabajo que
permite es reducida al igual que el campo visual,
dependiendo de los aumentos. Además las hay manuales
o con soporte, y con luz o sin ella.
- Lupa TV: se utiliza para aumentar el tamaño de textos e
imágenes en papel. Se ajustan a cada persona,
modificando el aumento, color y contraste. Y las hay de
sobremesa y portátiles.
- Programas de ampliación: son programas informáticos
que amplían la información de la pantalla del dispositivo
que se esté utilizando.
- Sistemas parlantes: dispositivos que reproducen por
medio de voz sintetizada lo que aparece en la pantalla, o
el letrero que se ha fotografiado, etc.
- Temporizador: principalmente se utiliza a la hora de
cocinar para saber cuando está preparado el alimento.
Pueden ser en Braille, digital o con macrotipos.
- Macrotipos: pueden estar en mandos de televisión,
teléfonos, temporizadores, teclados de ordenador, etc.
- E-Reader: no es un producto de apoyo en sí, pero al
permitir el aumento de la fuente puede usarse como tal
para algunas personas.
26
En 2009 se publicó una revisión sobre la efectividad de las
ayudas ópticas en la rehabilitación visual, donde llegaron a la
conclusión de que su uso es eficaz, a pesar de que los estudios
comparados son muy dispares entre sí, y el número de muestras es
variable (39).
27
etc. oscuros o claros en función del tono del alimento que
se va a consumir.
28
intelectual o problemas de conducta. Cuando esto no es necesario,
puesto que con un diagnóstico prematuro y la asistencia a servicios
de rehabilitación visual acudirían a un centro convencional (41).
29
5.3.4. Unidades de baja visión. Rehabilitación visual
30
fue en los desplazamientos en lugares conocidos y en las actividades
dentro del hogar (43). Al igual que Faris y Wen reflejaron mejoras en
AVD y habilidades comunicativas tras pasar por un programa en
Mississippi (27). Resultados similares obtuvo Vijaykumar en el
estudio realizado en la India rural (27), una muestra de 159 personas
con una agudeza visual de 1/60, y tras pasar por el programa de
rehabilitación, manifestaron una notable mejora en el autocuidado y
en la movilidad. Aunque en este caso la edad media de la muestra
era inferior a la de los demás (45 años). Y por último resaltar el
estudio de Lovit Stelmack donde las actividades de cerca se ven
mejoradas y reforzadas en este tipo de servicios (27).
31
6. DISCUSIÓN
32
garantizada, puesto que los modelos de rehabilitación estudiados
eran diferentes entre sí variando la durabilidad (27). Por todo ello si
se realiza una buena prevención, formación de los profesionales y
concienciación ciudadana, la incidencia y muchas de las limitaciones
encontradas diariamente podrían disminuir, y así mejorar la calidad
de vida.
33
7. CONCLUSIONES
34
BIBLIOGRAFÍA
14. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of
illness in the aged: The index of adl: a standardized measure of
35
biological and psychosocial function. JAMA. 21 de septiembre de
1963;185(12):914-9.
17. Kempen GIJM, Ballemans J, Ranchor AV, van Rens GHMB, Zijlstra
GAR. The impact of low vision on activities of daily living,
symptoms of depression, feelings of anxiety and social support in
community-living older adults seeking vision rehabilitation
services. Qual Life Res Int J Qual Life Asp Treat Care Rehabil.
octubre de 2012;21(8):1405-11.
21. Massof RW. A model of the prevalence and incidence of low vision
and blindness among adults in the U.S. Optom Vis Sci Off Publ
Am Acad Optom. enero de 2002;79(1):31-8.
23. Wallhagen MI, Strawbridge WJ, Shema SJ, Kurata J, Kaplan GA.
Comparative impact of hearing and vision impairment on
subsequent functioning. J Am Geriatr Soc. agosto de
2001;49(8):1086-92.
24. West SK, Rubin GS, Broman AT, et al. How does visual
impairment affect performance on tasks of everyday life?: The
see project. Arch Ophthalmol. 1 de junio de 2002;120(6):774-80.
36
25. Dorantes-Mendoza G, Ávila-Funes JA, Mejía-Arango S, Gutiérrez-
Robledo LM. Factors associated with functional dependence in
older adults: a secondary analysis of the National Study on
Health and Aging, Mexico, 2001. Rev Panam Salud Pública. julio
de 2007;22(1):1-11.
32. Strout KA, Howard EP. The six dimensions of wellness and
cognition in aging adults. J Holist Nurs Off J Am Holist Nurses
Assoc. septiembre de 2012;30(3):195-204.
34. Sloan FA, Ostermann J, Brown DS, Lee PP. Effects of Changes in
Self-Reported Vision on Cognitive, Affective, and Functional
Status and Living Arrangements Among the Elderly. Am J
Ophthalmol. 1 de octubre de 2005;140(4):618.e1-618.e12.
37
35. Markowitz M. Occupational therapy interventions in low vision
rehabilitation. Can J Ophthalmol. 1 de enero de 2006;41(3):340-
7.
36. Alma MA, van der Mei SF, Melis-Dankers BJM, van Tilburg TG,
Groothoff JW, Suurmeijer TPBM. Participation of the elderly after
vision loss. Disabil Rehabil. 2011;33(1):63-72.
38
ANEXO 1
PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS
DE EVALUACIÓN
39
ÍNDICE DE BARTHEL
Ir al retrete Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda; es capaz de
5
usar el cuarto de baño. Puede limpiarse solo
40
Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es
0
incapaz de permanecer sentado
La incapacidad
funcional se valora * Dependencia total: * Dependencia moderada: 45-60 puntos.
Puntuación
como: 20 puntos.
* Dependencia leve: > 65 untos. Total:
Máxima puntuación *Dependencia grave:
* Independiente: 100 puntos
100 (90 si va en silla 20 - 45 puntos.
de ruedas)
41
INDICE DE KATZ
Independiente: saca la ropa del armario y los cajones; se pone la ropa, vestidos
externos y ropa interior; se maneja bien con los botones; se excluye el acto de
VESTIRSE ponerse los zapatos.
Dependiente: no se viste sólo, o queda parcialmente vestido.
Independiente: lleva la comida del plato o equivalente hasta la boca; (el corte de
la carne previamente, y la preparación de la comida, como untar el pan, quedan
ALIMENTARSE excluidos de la evaluación).
Dependiente: ayuda al alimentarse; no come nada, o alimentación parenteral.
Independencia significa sin supervisión, dirección o asistencia personal activa excepto en los casos que
arriba se señalan. Esto está basado en el “status” actual y no en la capacidad. Si un paciente rehúsa
realizar una función se considera que no la realiza, aunque se le considere capaz de ello.
42
FIM
Dependencia modificada
5 Supervisión
NIVELES
Dependencia Completa
2 Asistencia máxima (mayor del 25% de independencia)
1 Asistencia total (menor del 25% de independencia)
Autocuidado Comunicación
1.Alimentación
14. Comprensión AVB
2.Arreglo personal
15. Expresión VCN
3.Baño
Cognición/Social
4.Vestido hemicuerpo superior
16. Interacción social
5.Vestido hemicuerpo inferior
17.Resolución problemas
6.Aseo perineal
18. Memoria
10.Traslado en baño
43
ESCALA INCAPACIDAD FÍSICA CRUZ ROJA
Necesita ayuda para casi todos los actos. Deambula ayudado con
4
extrema dificultad (2personas). Incontinencia habitual.
44
ÍNDICE DE LAWTON
Capacidad para usar el teléfono.
– 1 Utiliza el teléfono por iniciativa propia y sin ayuda.
– 1 Marca números bien conocidos.
– 1 Contesta al teléfono pero no marca.
– 0 No usa el teléfono en absoluto.
Ir de compras.
– 1 Realiza todas las compras necesarias sin ayuda.
– 0 Compra pequeñas cosas.
– 0 Necesita compañía para realizar cualquier compra.
– 0 Es incapaz de ir de compras.
Preparación de la comida. (no entrevistar a los hombres)
– 1 Planea, prepara y sirve sin ayuda las comidas adecuadas.
– 0 Prepara las comidas si le proporcionan los ingredientes.
– 0 Prepara la comida pero no mantiene una dieta adecuada.
– 0 Necesita que se le prepare la comida
Cuidar la casa. (no entrevistar a los hombres)
– 1 Cuida la casa sin ayuda o ésta es ocasional.
– 1 Realiza tareas domésticas ligeras.
– 1 Realiza tareas domésticas pero no mantiene un nivel de limpieza aceptable.
– 0 Necesita ayuda en todas las tareas de la casa.
– 0 No participa en ninguna tarea doméstica.
Medio de transporte.
– 1 Viaja de forma independiente.
– 1 No usa transporte público, salvo taxis.
– 1 Viaja en transporte público si le acompaña otra persona.
– 0 Viaja en taxi o automóvil solamente con la ayuda de otros.
– 0 No viaja en absoluto.
Lavado de la ropa. (no entrevistar a los hombres)
– 1 Lo realiza sin ayuda.
– 1 Lava o aclara algunas prendas.
– 0 Necesita que otro se ocupe de todo el lavado.
Responsabilidad sobre la medicación.
– 1 No precisa ayuda para tomar correctamente la
medicación.
– 0 Necesita que le sean preparadas las dosis o las pastillas con antelación.
– 0 No es capaz de responsabilizarse de su propia
medicación.
Capacidad para utilizar dinero.
– 1 No precisa ayuda para manejar dinero ni llevar cuentas.
– 1 Necesita ayuda para ir al banco, para grandes gastos.
– 0 Incapaz para manejar dinero.
Mujeres Hombres
TOTAL:
0-1 Dependencia total 0
8 Independiente 5
45
VALORACIÓN FUNCIONAL DE PACIENTES CON DEFICIENCIA VISUAL (Abreviado)
Identifica colores
Presenta estereotipias
Orientación temporal
Orientación espacial
Realiza giros
Tamaño (pulgadas)
Móvil
Otros
Bordea obstáculos
Sí: realiza con autonomía No: no realiza C/ayuda: realiza la actividad con ayuda verbal/física Inter: indicación de intervención N/Ev: no evaluable
The Groningen Activity Restriction Scale (GARS)
Points
5. Can you, fully independently, wash and dry your whole body?
8. Can you, fully independently, get around in the house (if necessary, with a cane)?
10. Can you, fully independently, walk outdoors (if necessary, with a cane)?
11. Can you, fully independently, take care of your feet and toenails?
14. Can you, fully independently, do "light" household activities (for example,dusting and
tidying up)?
15. Can you, fully independently, do "heavy" household activities (for example, mopping,
cleaning the windows, and vacuuming)?
16. Can you, fully independently, wash and iron your clothes?
TOTAL
53