Practica de Ciclo Rankine
Practica de Ciclo Rankine
Practica de Ciclo Rankine
1. Contenido Teórico
El ciclo teórico para los ciclos de potencia de vapor es el ciclo Rankine, que
se compone de cuatro procesos internamente reversibles: adición de calor a
presión constante en una caldera, expansión isoentrópica en una turbina, rechazo
de calor a presión constante en un condensador y compresión isoentrópica en una
bomba. El fluido sale del condensador como un líquido saturado. En la Figura 1 se
muestran los componentes de un ciclo Rankine.
Caldera 3
qH
Turbina wt
Condensador qL
1
2
Bomba
wb
ɺ = Q
Q L
ɺ =mɺ (h − h ) = m
cond 4
ɺ (h − h )
1 ae s,ae e,ae
turb = m(h 3 − h 4 )
ɺ
W ɺ
Wɺ =m
bomb
ɺ (h1 − h 2 ) ≈ m
ɺ v 1 (P1 − P2 )
donde m ɺ ae ,h s,ae y h e,ae son el flujo másico, la entalpía de salida y la entalpía de
entrada del agua de enfriamiento usada en el condensador, respectivamente.
2. Objetivos
a) Trazar el ciclo Rankine de la planta de vapor en un diagrama T-s.
b) Determinar la potencia neta, la eficiencia térmica del ciclo, la eficiencia
isoentrópica de la turbina y la eficiencia de la caldera para dos presiones
de escape del vapor de la turbina (ciclo abierto y ciclo cerrado)
3. Procedimiento
Se pone en marcha la planta, comenzando por arrancar la caldera; luego se
alimenta la turbina con el vapor generado suministrándose en primer termino
vapor al circuito de sello de la turbina. A continuación se hace circular agua de
enfriamiento por el condensador empleando la bomba de circulación.
Posteriormente se alimenta en sí a la turbina y se lleva la planta a las condiciones
de operación deseadas. En este momento se procede a la toma de datos cada
minuto por ocho minutos, llenando la siguiente tabla:
1 2 3 4 5 6 7 8
Pcaldera
Hagua t
Tsald cal
Tsal sobr
Tentr tur
Pent tur
Tsal tur
Tent cond
Pent cond
Tsal cond
Tent a/e
Tsal a/e
Qa/e
Qcondens
Qa/cald
Qcomb
1 2 3 4 5 6 7 8
Pcaldera
Hagua t
Tsald cal
Tsal sobr
Tentr tur
Pent tur
Tsal tur
Qa/cald
Qcomb
4. Actividades a Realizar
Elaborar un informe en grupos de dos estudiantes que contenga lo
siguiente:
- Tablas de datos tomados en el laboratorio.
- Trazar tanto el ciclo cerrado como el abierto sobre diagramas T-s.
- Cálculos para el funcionamiento en ciclo cerrado de:
o Velocidad de transmisión de calor en la caldera.
o Velocidad de transmisión de calor en el sobrecalentador.
o Potencia de la turbina.
o Potencia de la bomba de alimentación.
o Velocidad de transmisión de calor en el condensador.
o Potencia neta del ciclo.
o Eficiencia térmica del ciclo.
o Eficiencia isoentrópica de la turbina.
o Eficiencia de la caldera.
- Cálculos para el funcionamiento en ciclo abierto de todos los parámetros
señalados anteriormente, a excepción de la transmisión de calor en el
condensador.
- Análisis de resultados y conclusiones.