Proyecto de Innovacion
Proyecto de Innovacion
Proyecto de Innovacion
SEMESTRE: OCTAVO 8º
PARALELO: 1
1
RESUMEN
El presente documento tiene la finalidad de recopilar información relevante de los descriptores
que se encuentran relacionados al estado de la parroquia de Tumbaco, siendo esta la carencia del
alcantarillado, a la vez que se establecerá una metodología apropiada para proponer posibles
acciones que den solución a dicho problema.
Las tendencias actuales en los sistemas sanitarios del mundo están caracterizadas por la búsqueda
de la equidad, la salud y el desarrollo; la descentralización administrativa y financiera y la
participación a nivel local de la comunidad.
A nivel mundial el saneamiento es una prioridad necesaria para evitar problemas de salud y de
la autoestima, por lo que es un derecho fundamental de proveer de los servicios básicos a las
comunidades; debido a esto el diseño de un alcantarillado separado o combinado tiene que ser
continuo, eficiente y equitativo; para evitar desacuerdos se debe tener el apoyo comunitario.
El diseño y la construcción del alcantarillado requiere de un presupuesto determinado; es decir,
que los medios económicos de la población es el factor que afecta directamente al periodo de
diseño, debido a los ingresos distintos de las personas se encuentra en la parroquia de Tumbaco
se establecerá desacuerdos tanto en el costo como en donde se construirá primero el
alcantarillado.
La aspiración de los servicios de Agua Potable, Saneamiento y Ambiental es crecer en la
satisfacción de sus clientes, mejorando los canales de atención, operando con base en procesos
y gestionando los proyectos con base en las mejores prácticas internacionales.
2
ABSTRACT
The purpose of this document is to collect relevant information from the descriptors that are
related to the state of the Tumbaco parish, this being the lack of sewerage, while establishing an
appropriate methodology to propose possible actions to solve said problem.
Current trends in the health systems of the world are characterized by the search for equity, health
and development; administrative and financial decentralization and participation at the local
level of the community.
At a global level, sanitation is a necessary priority to avoid health problems and self-esteem,
which is why it is a fundamental right to provide basic services to communities; due to this the
design of a separated or combined sewer has to be continuous, efficient and equitable; To avoid
disagreements, you must have community support.
The design and construction of the sewer system requires a specific budget; that is, that the
economic means of the population is the factor that directly affects the design period, due to the
different income of the people found in the parish of Tumbaco, disagreements will be established
both in the cost and where the first will be built. sewerage.
The aspiration of the Potable Water, Sanitation and Environmental services is to grow in the
satisfaction of its clients, improving the service channels, operating based on processes and
managing the projects based on the best international practices.
3
1. INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................................... 2
ABSTRACT................................................................................................................................................... 3
1. INDICE ................................................................................................................................................ 4
1.1 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................ 6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 7
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 9
4. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 10
4.1 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA .............................................................................................. 10
4.2 HISTÓRICO LÓGICO ............................................................................................................ 10
4.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 10
4.4 TÉCNICAS .............................................................................................................................. 10
4.5 RESULTADOS ....................................................................................................................... 10
5. MANIFESTACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................... 11
5.1 Situación del alcantarillado a nivel mundial ............................................................................ 11
5.2 Aspecto social y cultural .......................................................................................................... 11
6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 12
7. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 14
7.1 OBJETIVOS GENERAL........................................................................................................ 14
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 14
8. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 15
8.1 Población ................................................................................................................................. 15
8.2 Falta de saneamiento ................................................................................................................ 16
9. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................................ 17
9.1 DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO ................................................................ 17
9.1.1 OBJETIVO Y ALCANCE ............................................................................................... 17
9.1.2 DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................... 17
9.1.3 DISPOSICIONES ESPECIFICAS .................................................................................. 17
9.1.4 BASES DE DISEÑO ....................................................................................................... 18
9.1.5 PERIODO DE DISEÑO .................................................................................................. 18
9.1.6 POBLACIÓN ................................................................................................................... 18
9.1.7 ÁREAS TRIBUTARIAS ................................................................................................. 19
4
9.1.8 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .............................................................. 20
9.1.9 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE AGUA A TRATAR ........................................... 21
9.1.10 DISPONIBILIDAD DEL ESPACIO FÍSICO ................................................................. 21
9.1.11 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............... 21
9.1.12 TRATAMIENTO PRIMARIO ........................................................................................ 21
9.1.13 TANQUE SÉPTICO ........................................................................................................ 22
10. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AMBIENTALES ................................................................................... 23
10.1 RELIEVE, USO Y CALIDAD DEL SUELO ......................................................................... 23
10.2 ASPECTOS BIÓTICOS .......................................................................................................... 23
10.2.1 FLORA ............................................................................................................................ 23
10.2.2 FAUNA ............................................................................................................................ 23
11. ANÁLISIS ....................................................................................................................................... 24
12. DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO ............................... 27
12.1 BASES DE DISEÑO ............................................................................................................... 27
12.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.................................................................................. 27
12.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE PVC PARA ALCANTARILLADO
28
12.3.1 DEFINICION ................................................................................................................... 28
12.3.2 INSTALACIÓN Y PRUEBA DE LA TUBERÍA PLÁSTICA ....................................... 28
12.4 PROCEDIMIENTO DE INSTALACION: .............................................................................. 29
13. MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................................................... 30
13.1 FORMA DE PAGO ................................................................................................................. 30
13.2 COMPONENTE DE PRECIOS UNITARIOS ........................................................................ 31
13.3 COSTO DIRECTO .................................................................................................................. 31
13.4 COSTO INDIRECTO .............................................................................................................. 31
13.5 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL .................................................................... 32
13.6 GASTOS EN OBRA................................................................................................................ 32
13.7 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................................................. 32
14. REFERENCIAS Y ANEXOS .............................................................................................................. 33
14.1 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 33
14.2 ANEXOS: ................................................................................................................................ 35
5
1.1 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Jerarquización de asentamientos humanos................................................ 25
Ilustración 2. Pobreza por NBI Tumbaco........................................................................ 26
Ilustración 3. Sesión sobre asuntos de saneamiento de Tumbaco ................................... 27
Ilustración 4: Colector de Tumbaco ................................................................................ 35
Ilustración 5: Capacitación a la población. ..................................................................... 35
6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial el saneamiento es una prioridad necesaria para evitar problemas de salud y de
la autoestima, por lo que es un derecho fundamental de proveer de los servicios básicos a las
comunidades; debido a esto el diseño de un alcantarillado separado o combinado tiene que ser
continuo, eficiente y equitativo; para evitar desacuerdos se debe tener el apoyo comunitario.
Amparados en el Objetivo No 10 del Plan Nacional de Buen Vivir que dice; Impulsar la
transformación de la matriz productiva, se realizará el Estudio del sistema monolítico como
alternativa para elemento de mampostería reforzada en conjuntos habitacionales
La necesidad de estudiar nuevos materiales para la construcción, y por el otro, en poder convertir
desperdicios plásticos en piezas de mampostería útiles para la construcción de muros en
edificaciones, nace el Estudio del sistema monolítico como alternativa para elemento de
mampostería reforzada.
Actualmente el recubrimiento de las paredes y losas que constituyen la mampostería de las
edificaciones, están cubiertas por mortero hidráulico o por planchas de cal denominadas
Gypsum.
Al ser el sistema monolítico un material resistente se pretende estudiar su funcionalidad dentro
del campo de la construcción, específicamente en el recubrimiento de paredes y losas de
conjuntos habitacionales y edificaciones.
La construcción de conjuntos habitacionales en Ecuador, al igual que en muchos países de
América Latina, es uno de los sectores que actualmente presenta más dilación tecnológica, puesta
que el 96% de las conjuntos habitacionales familiares son autoconstruidas y/o dirigida en sus
etapas de edificación por sus futuros propietarios y moradores. Según Mejía (1996), éstos
utilizan básicamente los elementos estructurales tradicionales conocidos desde siempre, como
los sistemas de cimentación con mampostería (de tierra de adobe secado al sol o prensados de
tierra-cemento o bahareque). Otro pequeño porcentaje, el 3.7% compra conjuntos habitacionales,
mediante créditos hipotecarios, a una institución bancaria o gubernamental. Estas Instituciones
a su vez subcontratan a una empresa constructora para que la vivienda sea edificada, sin dejar de
lado la participación directa o indirecta de los agentes inmobiliarios para la promoción y
comercialización. De esta forma, el costo de la vivienda se encarece, pues todas las partes
involucradas requieren utilidades para su operación. Sólo un reducido porcentaje del 0.30%
7
contrata por su cuenta los servicios de constructores profesionales para edificar sus conjuntos
habitacionales, quien a su vez debe trabajar conscientemente en la organización del consumo de
materiales y de mano de obra. También deberá cuidar los tiempos de ejecución, pues con ello se
obtienen ahorros económicos considerables en beneficio del cliente. El método tradicional del
sistema constructivo a base de muros se construye a base de ladrillo de barro asentado con
mortero, sobrecimientos y columnas de hormigón (dalas y castillos de concreto, en México); y
el sistema de bóvedas o techos, con viguería de acero y ladrillo de lama pegado con mortero,
alcanza el alto porcentaje de 95% de las conjuntos habitacionales autoconstruidas en la
actualidad.
8
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
9
4. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
4.3 HIPÓTESIS
Este método ha sido aplicado a través de la recolección de información y datos para determinar
algunas alternativas de solución al tema de alcantarillado.
4.4 TÉCNICAS
Criterio Experiencia.- se aplicara esta técnica al consultar con los expertos sobre su experiencia
en la utilización de sistemas separados de alcantarillado.
4.5 RESULTADOS
En la actualidad las políticas gubernamentales están enfocadas en la reutilización de los
elementos reciclables como materiales de construcción por lo que al ser el Sistema Separado un
material impermeable es de gran importancia su estudio enfocado en dicha política. Los nuevos
métodos de construcción para este material en particular son variados por lo que es necesaria
una cuantificación del grado de estabilidad que proporcionara en una mampostería afectada a
climas húmedos o de acuerdo a la zona en que se encuentre ubicado.
10
5. MANIFESTACIÓN DEL PROBLEMA
El método que vamos a utilizar para la solución del problema es el ANALÍTICO SINTÉTICO
ya que con este método podemos entrar a detalles científicos.
12
Se realizará ensayos de resistencia del material para saber si está en condiciones de sustituir a la
mampostería (bloque) y su duración ya que debe resistir varias cargas vivas y muertas.
La vida útil del Sistema Monolítico realizando comparaciones con la mampostería ya que es un
punto muy esencial debido a que no podemos estar cambiando en un tiempo muy corto, también
se realizara un estudio económico de esta manera el costo del proyecto se reducirá dando una
nueva opción a varias personas interesadas en reducir la humedad en su domicilio.
Se aplicara el método analítico ya que nos permite analizar uno por uno los componentes que
queremos aplicar brindando así mayor protección evitando la humedad y extendiendo la vida útil
de las construcciones en las cuales se utilizara el Sistema Monolítico.
Así mismo este método nos brindara la posibilidad de analizar todo como un solo conjunto y
teniendo más posibilidades de saber el comportamiento real de nuestro material.
13
7. OBJETIVOS
14
8. JUSTIFICACIÓN
Para reducir la pobreza y garantizar el desarrollo nacional, además del progreso económico un
factor predominante es el saneamiento y la calidad del agua a ser consumida. (IAGUA, 2016)
Otro aspecto del sistema de alcantarillado es que colapsa debido a la falta de recolección de
basura, el cual se acumula en las alcantarillas provocando el taponamiento de las tuberías y como
consecuencia inundaciones y reflujos. (GAD Tumbaco, 2015).
En consecuencia se estima utilizar alcantarillado separado ya que sus tuberías son más pequeñas,
proporcionando una mayor velocidad de flujo que el alcantarillado combinado; pero estas
dificultan la remoción de sedimentos en caso de obstrucciones. (Haydar, 2015)
8.1 Población
Previo al diseño de un sistema de alcantarillado, se debe estudiar la comunidad o área a servir,
para estimar el tipo de flujo que se ha de presentar. La cantidad y patrones de flujo de las aguas
negras domésticas se ven afectadas principalmente por la población y su aumento, densidad, uso,
demanda y consumo del agua, requisitos comerciales e industriales, áreas de expansión y
topografía de la población.
15
La población merece especial cuidado ya que es el parámetro que establecerá la capacidad de las
respectivas obras que conforman el sistema, por lo tanto, es necesario realizar una investigación
del desarrollo poblacional que se ha producido con el transcurso del tiempo.
Para la determinación de la población en la zona de Tumbaco se deberá recurrir a informaciones
censales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, a fin de establecer un índice de
crecimiento aplicable a las condiciones reales de la comunidad.
Las zonas de población a definir para el sistema de alcantarillado, son de acuerdo a factores
topográficos, demográficos y urbanísticos, que pueden influir en el proyecto, incluyendo áreas
de futura ampliación.
Para el estudio de un sistema de alcantarillado se deben considerar las áreas de aportación, tramo
por tramo, ya que en función de estas se definirá el caudal de las aguas servidas y aguas lluvias
que ha de transportar las tuberías adyacentes al área de drenaje.
16
9. PLAN DE TRABAJO
17
9.1.4 BASES DE DISEÑO
Se utilizará una red de tuberías y colectores, como se describe en la sección 5.2 de esta parte. En
ciertas zonas de la ciudad especialmente en aquellas en las que se inicia la producción de las
aguas residuales, se podrá utilizar el diseño del nivel 2 pero con diámetro mínimo de 150 mm,
especialmente en ciudades de topografía plana, con lo que se evita la innecesaria profundización
de las tuberías.
9.1.6 POBLACIÓN
El modelo matemático representa al crecimiento poblacional en una curva. Inicia con un
crecimiento logarítmico, hasta que factores geográficos y/o económicos disminuyen su ritmo de
desarrollo, pasando a una forma lineal o incremento aritmético, finalmente alcanza la tercera
etapa, esta indica un decrecimiento progresivo hasta alcanzar la población de saturación, en la
cual no se registra variaciones significativa en el número total de habitantes.
En vista de que la población de El Carmen es relativamente nueva, ya que empieza a existir
como Cantón desde 1963 se asumirá un crecimiento geométrico. El gráfico producido por
el crecimiento geométrico ésta representada por una curva semi-logarítmica.
Por tanto se tomará el índice de crecimiento geométrico 1.5, ya que en los censos no figuran
datos del sector en Manabí Libre solo de la cabecera parroquial El Carmen.
18
Para obtener la población inicial se realizará una relación de densidades poblacionales con la
población actual de la zona urbana del Cantón, ya que no se disponen de datos del sector en
específico.
POBLACIÓN
(HABITANTES) DOTACIÓN MEDIA
CLIMA FUTURA
(L/HAB/DÍA)
Frío 120 – 150
Hasta 5000 Templado 130 – 160
19
Cálido 170 - 200
Cálido >230
20
9.1.9 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE AGUA A TRATAR
Al tratarse de un sector del Cantón el Carmen comprendido por 4 lotizaciones, podemos
establecer que los caudales de diseño son muy pequeños, y al no existir ningún tipo de industria
en el sector podemos obviar el diseño de tratamiento de depuración avanzados o con trampas
de grasa. Por lo tanto para este tipo de poblaciones el tratamiento más recomendable es el tanque
séptico debido a su eficiencia y economía.
21
9.1.13 TANQUE SÉPTICO
Se trata de una especie de cajón forma rectangular que debe estar enterrado y ser hermético.
Está diseñada para la sedimentación y eliminación de elementos flotantes, actuando como
digestor anaeróbico. Podemos concluir que el tanque séptico realiza:
Eliminación y digestión de solidos
Tratamiento biológico
Almacenamiento de natas y lodos
22
10. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AMBIENTALES
Para efecto de dicho proyecto se realizó la evaluación conjunta del impacto ambiental
producido por el diseño de alcantarillado sanitario y pluvial. Para lo cual se describirá el
medio físico, biótico, y socio-económico que presenta determinado sector de Manabí
Libre actualmente, para posteriormente poder determinar las mejores acciones de
mitigación.
11. ANÁLISIS
La parroquia de Tumbaco está dividida en 10 zonas según su situación geográfica,
población y economía (GAD Tumbaco, 2015); solo la zona central (atravesada por la vía
interoceánica) presenta todos los servicios básicos entre ellos el sistemas de
alcantarillado; este sistema es un gran problema en toda la población de Tumbaco, debido
a que en las zonas que presentan este servicio, el mismo no es continuo y colapsa durante
las precipitaciones.
24
Ilustración 1. Jerarquización de asentamientos humanos. Fuente: (GAD Tumbaco,
2015)
En las zonas alejadas de la Ruta Viva se los considera barrios de bajos recursos
económicos debido a su difícil acceso y la falta de casi todos los servicios básicos; por
ende, al implementar un sistema de alcantarillado separado les limita al pago del mismo;
ya que las zonas con mayores ingresos podrán cancelar sin ninguna dificultad este valor
en comparación de las zonas apartadas.
Por esta razón, el período de diseño del sistema de alcantarillado variará según la zona en
la que se encuentre la población, ya que las más alejadas tendrán un período de diseño
mayor para que puedan cancelar el valor de dicho sistema.
25
Ilustración 2. Pobreza por NBI Tumbaco. Fuente: (GAD Tumbaco, 2015)
Por tanto, el objetivo principal es tener un sistema de alcantarillado separado equitativo,
eficiente y continuo para toda la parroquia; para lograr esto se implementará un sistema
de planes de pago, en donde los lugares de bajos recursos no se vean tan afectadas al
pagar dicho valor; es decir, cancelarán en más tiempo.
Otra manera de lograr esto, es por medio del apoyo de entidades colaboradoras
(Bancarias, Cooperativas, entre otras) y la gestión pública (Municipio) mediante
préstamos y subsidios.
En coordinación con el Municipio se capacitará a la población sobre el reciclaje tanto de
la basura como de la reutilización de las aguas pluviales en riegos. Esto permitirá que el
sistema de alcantarillado sea eficiente y se disminuya el colapso de los sumideros que
pueden provocar inundaciones.
26
Ilustración 3. Sesión sobre asuntos de saneamiento de Tumbaco
27
a) Analizar las actividades y sus procesos alternativos.
b) Describir con claridad y exactitud el entorno para cada factor ambiental.
c) Reconocer las acciones generadas por la realización de la actividad.
d) Primera aproximación de efectos que la actividad genera sobre el medio.
e) Identificar factores ambientales afectados por el desarrollo de la actividad.
Determinar la relación Causa – Efecto entre los factores ambientales y las acciones de la
actividad.
Medir cualitativa y cuantitativamente los impactos sobre cada factor ambiental.
Realizar un informe definiendo medidas correctivas y compensatorias, con el fin
de estimar y verificar la operatividad de las mismas.
28
Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el ingeniero
fiscalizador de la obra, de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del
solo recalentamiento.
No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico.
Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un
proceso rápido. A fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes
tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:
29
La instalación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una
desviación mayor a 5,0 milímetros, de la alineación o nivel del proyecto. Cada pieza
deberá tener un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se colocará de tal
forma que descanse en toda su superficie el fondo de la zanja, que se lo prepara
previamente utilizando una cama de material granular fino, preferentemente arena. No se
permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y/o soportes de cualquier otra
índole.
La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará
hacia arriba, de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo.
Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose
los deteriorados por cualquier causa.
Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto, a
menos que el tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a
veces en los colectores marginales.
Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate, deberán llenar los
siguientes requisitos:
Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración para lo cual se harán pruebas cada tramo
de tubería entre pozo y pozo de visita, cuando más.
Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces.
Resistencia a roturas.
Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta.
Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los
ácidos.
No deben ser absorbentes.
Economía de costos de mantenimiento.
30
Se tomará en cuenta solamente la tubería que haya sido aprobada por la fiscalización. Las
muestras para ensayo que utilice la fiscalización y el costo del laboratorio, son de cuenta
del contratista.
32
14. REFERENCIAS Y ANEXOS
14.1 BIBLIOGRAFÍA
Acosta, R. (2008). Saneamiento ambiental e higiene. Recuperado el 18 de Mayo de 2018,
de https://books.google.com.ec/books?id=g7YIShB-
SXsC&pg=PA28&dq=problemas+de+saneamiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
Ewi57enywZTbAhVlxFkKHXpXAksQ6AEIJjAA#v=onepage&q=problemas%
20de%20saneamiento&f=false
Audefroy, J. (23 de Agosto de 2010). El alcantarillado sanitario como modelo global de
construcción de riesgo local. Tecamachalco. Recuperado el 06 de Mayo de 2018,
de
http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/1557/1/Elalcantarilladosanita
rio.pdf
Dourojeanni, A., & Jouravlev, A. (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con
centros urbanos, Comisión Económica para América Latica y El Caribe. Santiago
de Chile. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de http://www.eclac.org
El Comercio. (16 de Enero de 2016). Moradores de Collaquí y de San Juan de
Chuspiyacu piden obras viales, alcantarillado y seguridad . Obtenido de
http://www.elcomercio.com/actualidad/moradores-tumbaco-obras-
alcantarillado.html
ETAPAEP. (Febrero de 2013). PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO DE ETAPA EP. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de
http://www.etapa.net.ec/Portals/0/LeyTransparencia/Rendiciondecuentas2014/1
%20PLAN%20ESTRAT%C3%89GICO%20AGUA%20POTBLE%2017%20M
ARZO%202014%20Final.pdf
Fernández, C., & Buss, S. (2016). Ocurrencia y Gestión de inundaciones en América
Latina y El Caribe- Factores claves y experiencia adquirida. La Paz: Banco
Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 05 de Mayo de 2018, de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7620/Ocurrencia-y-gestion-
de-inundaciones-en-America-Latina-y-el-Caribe-Factores-claves-y-experiencia-
adquirida.pdf?sequence=1
GAD Tumbaco. (15 de Enero de 2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de Tumbaco. Quito. Recuperado el 05 de mayo de 2018, de
33
http://www.tumbaco.gob.ec/web/images/tumbaco/plan_desarrollo_ordenamiento
_territorial.pdf
Haydar, S. (2015). ¿Separar o combinar las aguas de drenaje urbano? Proyecto de
Grado, Universidad de Los Andes, Bogotá. Recuperado el 05 de mayo de 2018,
de https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/8907.pdf
IAGUA. (17 de Enero de 2016). ¿Cuál es la cobertura de abastecimiento y Saneamiento
en América Latina? Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de
https://www.iagua.es/noticias/caf/16/01/17/cual-es-cobertura-abastecimiento-y-
saneamiento-america-latina
La Hora. (19 de Enero de 2018). Obras en colector de Tumbaco registran 40% de avance.
Obtenido de https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102129696/obras-en-colector-
de-tumbaco-registran-40_-de-avance-
Winblad, U., Esrey, S., Gough, J., Rapaport, D., Sawyer, R., Simpson, M., & Vargas, J.
(1999). Saneamiento Ecológico. México D.F., México: Friedrich Ebert Stiftung.
Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de
http://ecosanres.org/pdf_files/Saneamiento_Ecologico.pdf
34
14.2 ANEXOS:
35