Proyecto de Innovacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
TRABAJO DE INNOVACIÓN

TEMA: DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SEPARADO EN


TUMBACO, DIFERENTES INGRESOS
INTEGRANTES:
Alarcón Irvin

SEMESTRE: OCTAVO 8º
PARALELO: 1

FECHA DE ENTREGA: 07/02/2020


PERIODO LECTIVO: Septiembre 2019- Febrero 2020

1
RESUMEN
El presente documento tiene la finalidad de recopilar información relevante de los descriptores
que se encuentran relacionados al estado de la parroquia de Tumbaco, siendo esta la carencia del
alcantarillado, a la vez que se establecerá una metodología apropiada para proponer posibles
acciones que den solución a dicho problema.
Las tendencias actuales en los sistemas sanitarios del mundo están caracterizadas por la búsqueda
de la equidad, la salud y el desarrollo; la descentralización administrativa y financiera y la
participación a nivel local de la comunidad.
A nivel mundial el saneamiento es una prioridad necesaria para evitar problemas de salud y de
la autoestima, por lo que es un derecho fundamental de proveer de los servicios básicos a las
comunidades; debido a esto el diseño de un alcantarillado separado o combinado tiene que ser
continuo, eficiente y equitativo; para evitar desacuerdos se debe tener el apoyo comunitario.
El diseño y la construcción del alcantarillado requiere de un presupuesto determinado; es decir,
que los medios económicos de la población es el factor que afecta directamente al periodo de
diseño, debido a los ingresos distintos de las personas se encuentra en la parroquia de Tumbaco
se establecerá desacuerdos tanto en el costo como en donde se construirá primero el
alcantarillado.
La aspiración de los servicios de Agua Potable, Saneamiento y Ambiental es crecer en la
satisfacción de sus clientes, mejorando los canales de atención, operando con base en procesos
y gestionando los proyectos con base en las mejores prácticas internacionales.

2
ABSTRACT
The purpose of this document is to collect relevant information from the descriptors that are
related to the state of the Tumbaco parish, this being the lack of sewerage, while establishing an
appropriate methodology to propose possible actions to solve said problem.
Current trends in the health systems of the world are characterized by the search for equity, health
and development; administrative and financial decentralization and participation at the local
level of the community.
At a global level, sanitation is a necessary priority to avoid health problems and self-esteem,
which is why it is a fundamental right to provide basic services to communities; due to this the
design of a separated or combined sewer has to be continuous, efficient and equitable; To avoid
disagreements, you must have community support.
The design and construction of the sewer system requires a specific budget; that is, that the
economic means of the population is the factor that directly affects the design period, due to the
different income of the people found in the parish of Tumbaco, disagreements will be established
both in the cost and where the first will be built. sewerage.
The aspiration of the Potable Water, Sanitation and Environmental services is to grow in the
satisfaction of its clients, improving the service channels, operating based on processes and
managing the projects based on the best international practices.

3
1. INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................................... 2
ABSTRACT................................................................................................................................................... 3
1. INDICE ................................................................................................................................................ 4
1.1 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................ 6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 7
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 9
4. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 10
4.1 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA .............................................................................................. 10
4.2 HISTÓRICO LÓGICO ............................................................................................................ 10
4.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 10
4.4 TÉCNICAS .............................................................................................................................. 10
4.5 RESULTADOS ....................................................................................................................... 10
5. MANIFESTACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................... 11
5.1 Situación del alcantarillado a nivel mundial ............................................................................ 11
5.2 Aspecto social y cultural .......................................................................................................... 11
6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 12
7. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 14
7.1 OBJETIVOS GENERAL........................................................................................................ 14
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 14
8. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 15
8.1 Población ................................................................................................................................. 15
8.2 Falta de saneamiento ................................................................................................................ 16
9. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................................ 17
9.1 DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO ................................................................ 17
9.1.1 OBJETIVO Y ALCANCE ............................................................................................... 17
9.1.2 DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................... 17
9.1.3 DISPOSICIONES ESPECIFICAS .................................................................................. 17
9.1.4 BASES DE DISEÑO ....................................................................................................... 18
9.1.5 PERIODO DE DISEÑO .................................................................................................. 18
9.1.6 POBLACIÓN ................................................................................................................... 18
9.1.7 ÁREAS TRIBUTARIAS ................................................................................................. 19
4
9.1.8 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .............................................................. 20
9.1.9 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE AGUA A TRATAR ........................................... 21
9.1.10 DISPONIBILIDAD DEL ESPACIO FÍSICO ................................................................. 21
9.1.11 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............... 21
9.1.12 TRATAMIENTO PRIMARIO ........................................................................................ 21
9.1.13 TANQUE SÉPTICO ........................................................................................................ 22
10. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AMBIENTALES ................................................................................... 23
10.1 RELIEVE, USO Y CALIDAD DEL SUELO ......................................................................... 23
10.2 ASPECTOS BIÓTICOS .......................................................................................................... 23
10.2.1 FLORA ............................................................................................................................ 23
10.2.2 FAUNA ............................................................................................................................ 23
11. ANÁLISIS ....................................................................................................................................... 24
12. DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO ............................... 27
12.1 BASES DE DISEÑO ............................................................................................................... 27
12.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.................................................................................. 27
12.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE PVC PARA ALCANTARILLADO
28
12.3.1 DEFINICION ................................................................................................................... 28
12.3.2 INSTALACIÓN Y PRUEBA DE LA TUBERÍA PLÁSTICA ....................................... 28
12.4 PROCEDIMIENTO DE INSTALACION: .............................................................................. 29
13. MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................................................... 30
13.1 FORMA DE PAGO ................................................................................................................. 30
13.2 COMPONENTE DE PRECIOS UNITARIOS ........................................................................ 31
13.3 COSTO DIRECTO .................................................................................................................. 31
13.4 COSTO INDIRECTO .............................................................................................................. 31
13.5 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL .................................................................... 32
13.6 GASTOS EN OBRA................................................................................................................ 32
13.7 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................................................. 32
14. REFERENCIAS Y ANEXOS .............................................................................................................. 33
14.1 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 33
14.2 ANEXOS: ................................................................................................................................ 35

5
1.1 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Jerarquización de asentamientos humanos................................................ 25
Ilustración 2. Pobreza por NBI Tumbaco........................................................................ 26
Ilustración 3. Sesión sobre asuntos de saneamiento de Tumbaco ................................... 27
Ilustración 4: Colector de Tumbaco ................................................................................ 35
Ilustración 5: Capacitación a la población. ..................................................................... 35

6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el saneamiento es una prioridad necesaria para evitar problemas de salud y de
la autoestima, por lo que es un derecho fundamental de proveer de los servicios básicos a las
comunidades; debido a esto el diseño de un alcantarillado separado o combinado tiene que ser
continuo, eficiente y equitativo; para evitar desacuerdos se debe tener el apoyo comunitario.
Amparados en el Objetivo No 10 del Plan Nacional de Buen Vivir que dice; Impulsar la
transformación de la matriz productiva, se realizará el Estudio del sistema monolítico como
alternativa para elemento de mampostería reforzada en conjuntos habitacionales
La necesidad de estudiar nuevos materiales para la construcción, y por el otro, en poder convertir
desperdicios plásticos en piezas de mampostería útiles para la construcción de muros en
edificaciones, nace el Estudio del sistema monolítico como alternativa para elemento de
mampostería reforzada.
Actualmente el recubrimiento de las paredes y losas que constituyen la mampostería de las
edificaciones, están cubiertas por mortero hidráulico o por planchas de cal denominadas
Gypsum.
Al ser el sistema monolítico un material resistente se pretende estudiar su funcionalidad dentro
del campo de la construcción, específicamente en el recubrimiento de paredes y losas de
conjuntos habitacionales y edificaciones.
La construcción de conjuntos habitacionales en Ecuador, al igual que en muchos países de
América Latina, es uno de los sectores que actualmente presenta más dilación tecnológica, puesta
que el 96% de las conjuntos habitacionales familiares son autoconstruidas y/o dirigida en sus
etapas de edificación por sus futuros propietarios y moradores. Según Mejía (1996), éstos
utilizan básicamente los elementos estructurales tradicionales conocidos desde siempre, como
los sistemas de cimentación con mampostería (de tierra de adobe secado al sol o prensados de
tierra-cemento o bahareque). Otro pequeño porcentaje, el 3.7% compra conjuntos habitacionales,
mediante créditos hipotecarios, a una institución bancaria o gubernamental. Estas Instituciones
a su vez subcontratan a una empresa constructora para que la vivienda sea edificada, sin dejar de
lado la participación directa o indirecta de los agentes inmobiliarios para la promoción y
comercialización. De esta forma, el costo de la vivienda se encarece, pues todas las partes
involucradas requieren utilidades para su operación. Sólo un reducido porcentaje del 0.30%
7
contrata por su cuenta los servicios de constructores profesionales para edificar sus conjuntos
habitacionales, quien a su vez debe trabajar conscientemente en la organización del consumo de
materiales y de mano de obra. También deberá cuidar los tiempos de ejecución, pues con ello se
obtienen ahorros económicos considerables en beneficio del cliente. El método tradicional del
sistema constructivo a base de muros se construye a base de ladrillo de barro asentado con
mortero, sobrecimientos y columnas de hormigón (dalas y castillos de concreto, en México); y
el sistema de bóvedas o techos, con viguería de acero y ladrillo de lama pegado con mortero,
alcanza el alto porcentaje de 95% de las conjuntos habitacionales autoconstruidas en la
actualidad.

8
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

ANALISIS DE COHERENCIA INTERNA DE LAS VARIABLES EJES EN UN PROYECTO


DE INVESTIGACION
- TEMA:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SEPARADO EN TUMBACO,
DIFERENTES INGRESOS
- PROBLEMA
Que alternativa se utilizaría para realizar un sistema de alcantarillado en Tumbaco, en la ciudad
de Quito.
- UNIDADES DE OBSERVACION
Habitantes con recursos financieros de índice medio
- VARIABLES
Variable Independiente: Sistema de alcantarillado separado.
Variable Dependiente: Reducir costos en la construcción del sistema de alcantarillado de
Tumbaco, para habitantes de recursos medios, para el 2019.
- Formulación de las preguntas directrices y su relación con las variables y
dimensiones del problema.

9
4. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

4.1 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA


Como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación, permite conocer la
realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. Este método ayudara a
determinar si existe o no necesidad de implementar al Sistema Monolítico como material en
mampostería.

4.2 HISTÓRICO LÓGICO


Se aplicará este método para conocer el desarrollo que ha tenido el Sistema Monolítico en la
construcción, sus características principales y la manera en que ayuda a dar seguridad estructural
a las mamposterías.

4.3 HIPÓTESIS
Este método ha sido aplicado a través de la recolección de información y datos para determinar
algunas alternativas de solución al tema de alcantarillado.

4.4 TÉCNICAS
Criterio Experiencia.- se aplicara esta técnica al consultar con los expertos sobre su experiencia
en la utilización de sistemas separados de alcantarillado.

4.5 RESULTADOS
En la actualidad las políticas gubernamentales están enfocadas en la reutilización de los
elementos reciclables como materiales de construcción por lo que al ser el Sistema Separado un
material impermeable es de gran importancia su estudio enfocado en dicha política. Los nuevos
métodos de construcción para este material en particular son variados por lo que es necesaria
una cuantificación del grado de estabilidad que proporcionara en una mampostería afectada a
climas húmedos o de acuerdo a la zona en que se encuentre ubicado.

10
5. MANIFESTACIÓN DEL PROBLEMA

5.1 Situación del alcantarillado a nivel mundial


Aproximadamente unos 80 países que representan el 40% de la población mundial padecen de
falta de agua en ciertas épocas del año. En varios países de África, del Medio Oriente, del Norte
de China, de la India y del Norte y centro de México, del Oeste de los Estados Unidos, del
Noreste de Brasil y de Asia central sufren ahora por la reducción de agua potable: es decir que
el agua potable no llega todos los días a la toma domiciliaria. (Winblad, y otros, 1999)
El mayor problema consiste en que las ciudades de los países del Sur no tienen los recursos
necesarios en términos de agua, de recursos financieros y de capacidad institucional para instalar
y operar una red de alcantarillado. En los próximos 20 a 30 años numerosas ciudades enfrentarán
problemas de agua amenazando la salud de las poblaciones urbanas. (Audefroy, 2010)
En la actualidad el sistema de alcantarillado en su mayoría es separado; solo las ciudades antiguas
y con alta densidad poblacional presentan alcantarillado combinado, ya que inicialmente se
construyó un sistema de drenaje pluvial en el cual no se necesitaba un sistema de alcantarillado
de aguas residuales. (Haydar, 2015)
A mediados del siglo XIX las ciudades antiguas tuvieron la necesidad de descargar las aguas
residuales de los hogares, hacia un sistema que está conectado a un sistema de alcantarillado de
aguas lluvias. (Haydar, 2015)
“El drenaje urbano superficial y subsuperficial es uno de los aspectos menos atendidos en la
gestión de los recursos hídricos en América Latina y El Caribe “ (Dourojeanni & Jouravlev,
1999)
“En el caso de Bogotá el alcantarillado es combinado de manera que el agua lluvia no es separada
de la residual. Además, el agua que escurre de patios y techos termina en el alcantarillado
público.” (Haydar, 2015)

5.2 Aspecto social y cultural


Tumbaco es uno de los valles más hermosos y cálidos que rodean la ciudad de Quito. Es una
zona de actuación antrópica intensa, los espacios tradicionales han sufrido modificaciones, con
cambios debido a las actividades urbanísticas, dando como consecuencia una zona de ocupación
mediana en estos momentos.
11
Tumbaco está habitado por tres mil personas aproximadamente que pertenecen a familias de
clase social alta, media y baja.
La clase alta representa aproximadamente el 10% de los habitantes cuyos ingresos económicos
provienen de distintas actividades, como: la pintura artística, inversión bancaria, construcción,
entre otras actividades que no tienen relación con el entorno de los barrios, la clase media
representa un 25% de la población total de este barrio, constituida por personas cuya actividad
económica pertenece al sector secundario y terciario en algunos casos, siendo sus ingresos
económicos medianos con los que pueden satisfacer algunas necesidades básicas tales como:
vivienda, educación, vestuario y alimentación desde luego con ciertas restricciones, mientras que
la clase social baja es la que predomina en este zona y que representa un 65%, tiene ingresos
económicos irrisorios que no satisfacen sus necesidades más elementales, ni siquiera tienen
capacidad para adquirir la canasta familiar de pobreza. Sus ingresos son producto del trabajo en
calidad de obreros, jornaleros, subempleados, trabajo agrícola, vendedores ambulantes, son
algunos de los ejemplos que se pueden mencionar.
La mayor parte de habitantes de Tumbaco son personas o familias emigrantes de provincias
especialmente de sectores rurales que han venido en busca de mejores condiciones de vida,
lamentablemente sus sueños e ilusiones no se han hecho realidad porque con los pocos recursos
económicos que trajeron producto de la venta de sus tierras y más bienes no les alcanzó en
muchos casos ni para comprar un lote de terreno, peor para construir su vivienda, agravándose
aún más la situación al no poder conseguir trabajo por no tener profesión, ni siquiera poseer
mano de obra calificada. Su nivel cultural no les permite buscar solución a sus problemas y tienen
que acostumbrarse a sobrevivir en condiciones infrahumanas. Gran parte del sector de los barrios
de Tumbaco (aproximadamente el 50%), no disponen de infraestructura sanitaria para la
evacuación de las aguas servidas y no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario ni pluvial,
lo cual representa un peligro inminente para la salud de sus pobladores especialmente para la
población más vulnerable que es la niñez.

6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

El método que vamos a utilizar para la solución del problema es el ANALÍTICO SINTÉTICO
ya que con este método podemos entrar a detalles científicos.

12
Se realizará ensayos de resistencia del material para saber si está en condiciones de sustituir a la
mampostería (bloque) y su duración ya que debe resistir varias cargas vivas y muertas.
La vida útil del Sistema Monolítico realizando comparaciones con la mampostería ya que es un
punto muy esencial debido a que no podemos estar cambiando en un tiempo muy corto, también
se realizara un estudio económico de esta manera el costo del proyecto se reducirá dando una
nueva opción a varias personas interesadas en reducir la humedad en su domicilio.
Se aplicara el método analítico ya que nos permite analizar uno por uno los componentes que
queremos aplicar brindando así mayor protección evitando la humedad y extendiendo la vida útil
de las construcciones en las cuales se utilizara el Sistema Monolítico.
Así mismo este método nos brindara la posibilidad de analizar todo como un solo conjunto y
teniendo más posibilidades de saber el comportamiento real de nuestro material.

13
7. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVOS GENERAL


Estudiar el sistema separado como alternativa para un correcto alcantarillado en Tumbaco.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


El objetivo principal es tener un sistema de alcantarillado separado equitativo, eficiente y
continuo para toda la parroquia; para lograr esto se implementará un sistema de planes de pago,
en donde los lugares de bajos recursos no se vean tan afectadas al pagar dicho valor; es decir,
cancelarán en más tiempo.
El objetivo para el diseño de alcantarillado separado en Tumbaco debe enfocarse en diferentes
aspectos tales como: sociales, económicos y técnicos los cuales servirán para tomar alternativas
y dar posibles soluciones de tal forma que contribuya al beneficio y satisfacción de los habitantes
de esta parroquia.

14
8. JUSTIFICACIÓN

En el caso de la parroquia de Tumbaco el servicio básico de menor cobertura es el sistema de


alcantarillado, ya que solo el 79.4% de viviendas presentan el mismo. El déficit de este servicio
se encuentra en las zonas alejadas de la Avenida Interoceánica especialmente en la zona sur en
los barrios Plazapamba, Alcantarilla, La Tolita, Olalla, San Juan Chuspiyácu, Alcantarilla alta y
Cashaloma donde aproximadamente del 19 al 50% de esta población tiene este servicio, pero no
abastecen las necesidades de los habitantes.

Para reducir la pobreza y garantizar el desarrollo nacional, además del progreso económico un
factor predominante es el saneamiento y la calidad del agua a ser consumida. (IAGUA, 2016)
Otro aspecto del sistema de alcantarillado es que colapsa debido a la falta de recolección de
basura, el cual se acumula en las alcantarillas provocando el taponamiento de las tuberías y como
consecuencia inundaciones y reflujos. (GAD Tumbaco, 2015).

La mala organización de la ciudad y las construcciones informales contribuyen al incremento de


riesgos de inundaciones. (Fernández & Buss, 2016). “En la construcción de viviendas ilegales,
lo que normalmente es la autoconstrucción pura existe un déficit en los servicios públicos”
(Haydar, 2015)

En consecuencia se estima utilizar alcantarillado separado ya que sus tuberías son más pequeñas,
proporcionando una mayor velocidad de flujo que el alcantarillado combinado; pero estas
dificultan la remoción de sedimentos en caso de obstrucciones. (Haydar, 2015)

8.1 Población
Previo al diseño de un sistema de alcantarillado, se debe estudiar la comunidad o área a servir,
para estimar el tipo de flujo que se ha de presentar. La cantidad y patrones de flujo de las aguas
negras domésticas se ven afectadas principalmente por la población y su aumento, densidad, uso,
demanda y consumo del agua, requisitos comerciales e industriales, áreas de expansión y
topografía de la población.

15
La población merece especial cuidado ya que es el parámetro que establecerá la capacidad de las
respectivas obras que conforman el sistema, por lo tanto, es necesario realizar una investigación
del desarrollo poblacional que se ha producido con el transcurso del tiempo.
Para la determinación de la población en la zona de Tumbaco se deberá recurrir a informaciones
censales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, a fin de establecer un índice de
crecimiento aplicable a las condiciones reales de la comunidad.
Las zonas de población a definir para el sistema de alcantarillado, son de acuerdo a factores
topográficos, demográficos y urbanísticos, que pueden influir en el proyecto, incluyendo áreas
de futura ampliación.
Para el estudio de un sistema de alcantarillado se deben considerar las áreas de aportación, tramo
por tramo, ya que en función de estas se definirá el caudal de las aguas servidas y aguas lluvias
que ha de transportar las tuberías adyacentes al área de drenaje.

8.2 Falta de saneamiento


Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTA) son el componente más importante de
un sistema de alcantarillado, ya que son utilizadas para producir un efluente aceptable para ser
descargado en el medio ambiente. El proceso de identificar y evaluar esquemas alternativos del
manejo de alcantarillados debe por tanto ser enfocado en el “donde” y el “como” las aguas
residuales que se generen dentro de un área de captación deberán ser tratadas.
La planta deberá ser diseñada partiendo del principio de que se deberán alcanzar los estándares
de calidad que la ley exige para poder descargar en el medio ambiente.

16
9. PLAN DE TRABAJO

La planificación estratégica de cómo, cuándo y en qué lugar se realizará construcciones del


alcantarillado dependerá de la sectorización y topografía, sin tomar en cuenta las clases sociales
que se encuentren en los distintos lugares, debido a que se establecerá un plan de pago de acuerdo
a sus ingresos económicos de cada familia.
Dentro de las acciones influyentes en el diseño del alcantarillado separado en Tumbaco se
planificará un sistema de recolección de basura y reciclaje permitiendo así preservar de mejor
manera las obras hidrosanitarias y de saneamiento.

9.1 DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO


9.1.1 OBJETIVO Y ALCANCE
Fijar criterios y bases de diseño que nos faciliten calcular un sistema de alcantarillado sanitario
y del tratamiento de aguas residuales que cumplan con normas existentes y al mismo tiempo
que sea económico.

9.1.2 DISPOSICIONES GENERALES


Se diseña el alcantarillado sanitario para recolectar, transportar y descargar en un punto
adecuado tanto las aguas negras, como las aguas provenientes de la precipitación pluvial e ilícita.
En el diseño consideraremos el caudal proveniente de las aguas lluvias ilícitas.
Se considera que no existe infiltración en la red de alcantarillado porque se trabajara con tubería
PCV que utiliza un sello elasto-mérico.

9.1.3 DISPOSICIONES ESPECIFICAS


Para las bases de diseño se tomarán las normas INEN y las normas del Instituto Ecuatoriano de
Obras y Saneamiento (IEOS), perteneciente hoy en día al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

17
9.1.4 BASES DE DISEÑO
Se utilizará una red de tuberías y colectores, como se describe en la sección 5.2 de esta parte. En
ciertas zonas de la ciudad especialmente en aquellas en las que se inicia la producción de las
aguas residuales, se podrá utilizar el diseño del nivel 2 pero con diámetro mínimo de 150 mm,
especialmente en ciudades de topografía plana, con lo que se evita la innecesaria profundización
de las tuberías.

9.1.5 PERIODO DE DISEÑO


Es el tiempo durante el cual una estructura trabaja satisfactoriamente, sin necesidad de
ampliaciones o mejoras.
Para determinar el periodo de diseño debemos tener en cuenta 5 aspectos fundamentales:
 Vida Útil de los elementos del sistema.
 Facilidad de ampliación de la obra y accesibilidad al sitio del proyecto. (A obras de fácil
ampliación periodos de diseño cortos y a la inversa).
 Crecimiento poblacional. (Para tasas de crecimiento bajos se opta por períodos de diseño
máximos y a la inversa).
 Características de financiamiento Nacional o Extranjero.
 Capacidad de pago de los pobladores.

9.1.6 POBLACIÓN
El modelo matemático representa al crecimiento poblacional en una curva. Inicia con un
crecimiento logarítmico, hasta que factores geográficos y/o económicos disminuyen su ritmo de
desarrollo, pasando a una forma lineal o incremento aritmético, finalmente alcanza la tercera
etapa, esta indica un decrecimiento progresivo hasta alcanzar la población de saturación, en la
cual no se registra variaciones significativa en el número total de habitantes.
En vista de que la población de El Carmen es relativamente nueva, ya que empieza a existir
como Cantón desde 1963 se asumirá un crecimiento geométrico. El gráfico producido por
el crecimiento geométrico ésta representada por una curva semi-logarítmica.
Por tanto se tomará el índice de crecimiento geométrico 1.5, ya que en los censos no figuran
datos del sector en Manabí Libre solo de la cabecera parroquial El Carmen.

18
Para obtener la población inicial se realizará una relación de densidades poblacionales con la
población actual de la zona urbana del Cantón, ya que no se disponen de datos del sector en
específico.

9.1.7 ÁREAS TRIBUTARIAS


Para el diseño se establecen áreas tributarias de la población actual y de las proyecciones futuras.
Las áreas tributarias son el conjunto de superficies, que resultan de dividir el área original a ser
estudiada. Los criterios que se toman para determinar estas áreas de aportación son:
Si el área es sensiblemente cuadrada la superficie de drenaje, para cada tramo de tubería, se
obtiene trazando diagonales entre los pozos de revisión.
Si son sensiblemente rectangulares, se divide el rectángulo en dos mitades por los lados menores
y luego se trazan rectas inclinadas a 45º, teniendo como base los lados menores, para formar
triángulos y trapecios como áreas de drenaje.
Este método es válido cuando la topografía de la población es más o menos plana, en el caso del
Sector Manabí Libre, este cumple con dichas condiciones.
DOTACIÓN
Dotación es la cantidad de agua por habitante, por día, que debe proporcionar un sistema de
abastecimiento público, para satisfacer las necesidades de consumo doméstico, industrial,
comercial y de servicio público.
Se puede obtener la dotación futura a través de las normas SSA (Ex – IEOS). En la siguiente
tabla, se presentan las dotaciones futuras, según el número de habitantes.

DOT MEDIA ACIÓN FUTURA

POBLACIÓN
(HABITANTES) DOTACIÓN MEDIA
CLIMA FUTURA
(L/HAB/DÍA)
Frío 120 – 150
Hasta 5000 Templado 130 – 160

19
Cálido 170 - 200

Frío 180 – 200


5000 a 50000 Templado 190 – 220

Cálido 200 - 230

Frío > 200


Más de 50000 Templado > 220

Cálido >230

9.1.8 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


9.1.8.1 GENERALIDADES
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y
biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia
(o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado
bio- sólido o lodo) convenientes para su disposición o reúso.
El diseño consta de una planta de tratamiento ubicada en las proximidades del estero El Mudo,
la cual mitigará en cierta medida la inclusión la contaminación de mismo. Es por este motivo
que se debe diseñar y construir plantas de tratamientos.

9.1.8.2 SISTEMA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES


Para seleccionar el mejor sistema de tratamiento de aguas residuales debemos tener en cuenta
varios aspectos como los son:
 Características del tipo de agua a tratar
 Disponibilidad de espacio físico
 Criterios de construcción, operación y mantenimiento

20
9.1.9 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE AGUA A TRATAR
Al tratarse de un sector del Cantón el Carmen comprendido por 4 lotizaciones, podemos
establecer que los caudales de diseño son muy pequeños, y al no existir ningún tipo de industria
en el sector podemos obviar el diseño de tratamiento de depuración avanzados o con trampas
de grasa. Por lo tanto para este tipo de poblaciones el tratamiento más recomendable es el tanque
séptico debido a su eficiencia y economía.

9.1.10 DISPONIBILIDAD DEL ESPACIO FÍSICO


El espacio que se tiene para la implantación y construcción de la planta de tratamiento es
reducido, a orillas del estero El Mudo. Es así que la construcción de un tanque séptico garantiza
no perturbar las actividades diarias de la población con problemas como ruido, malos olores o
posibles contaminaciones en el área circundante.

9.1.11 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Es importante tener en cuenta la condición económica de la población, por lo que se debe prever
plantas de tratamiento con costos de construcción y operación bajos, y además debemos eliminar
al máximo todos los procesos que requieran conocimientos avanzados y permanentes, ya sea en
operación y mantenimiento de la planta.

9.1.12 TRATAMIENTO PRIMARIO


El objetivo de este tratamiento es separar los sólidos sedimentables y el material flotante
(detergentes, grasas y aceites, natas y espumas, entre otros materiales), para reducir en
contenido de sólidos suspendidos. Se aplica en un tanque circular o rectangular donde se
introduce el agua por determinado tiempo para propiciar la separación de los sólidos del líquido.
La eficiencia de este sistema es del 30 al 40% con respecto a la DBO (Demanda Bioquímica de
Oxigeno).

21
9.1.13 TANQUE SÉPTICO
Se trata de una especie de cajón forma rectangular que debe estar enterrado y ser hermético.
Está diseñada para la sedimentación y eliminación de elementos flotantes, actuando como
digestor anaeróbico. Podemos concluir que el tanque séptico realiza:
 Eliminación y digestión de solidos
 Tratamiento biológico
 Almacenamiento de natas y lodos

22
10. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS AMBIENTALES
Para efecto de dicho proyecto se realizó la evaluación conjunta del impacto ambiental
producido por el diseño de alcantarillado sanitario y pluvial. Para lo cual se describirá el
medio físico, biótico, y socio-económico que presenta determinado sector de Manabí
Libre actualmente, para posteriormente poder determinar las mejores acciones de
mitigación.

10.1 RELIEVE, USO Y CALIDAD DEL SUELO


El terreno tiene irregularidades tanto en su planimetría como en su altimetría y además
su suelo tiene características arcillo arenosas de baja plasticidad y alta permeabilidad, no
obstante dichas condiciones no afectan el diseño y construcción de la red de alcantarillado
sanitario. Dicha información es presentada de manera detallada en el capítulo II de la
presente disertación.

10.2 ASPECTOS BIÓTICOS


10.2.1 FLORA
La constante humedad del suelo hace que el este Sector tenga rica flora, dentro de las
cuales se aprecian árboles de madera fina como el moral y el laurel, musáceas como el
banano, fibras como la toquilla. También encontramos gran variedad de plantas
medicinales como lo son la hierba luisa, el yantén, el orégano, la valeriana y la
manzanilla. Al ser una zona de la periferia urbana predominan diversas variedades de
plantas ornamentales entre ellas helechos, sábilas (lengua de suegra) e infinidad de flores
cuyos colores matizan con el verdor del sector.
Es por esto que dicho ítem viene a ser un factor muy importante para este análisis ya que
al disminuir la capa vegetal ocasionamos erosión del suelo y discontinuidad del paisaje.
10.2.2 FAUNA
En el sector de Manabí Libre se pueden apreciar en su gran mayoría especies domésticas
y para consumo humano. No obstante en las proximidades del estero El Mudo existen
especies de anfibios y reptiles entre ellas sapos, ranas, lagartijas, salamandras e iguanas,
etc… como también un sin número de especies de insectos y especies de peces de
pequeño tamaño. No se pueden apreciar animales exóticos ni en peligro de extinción
como lo son la Guanta, el Armadillo y la Guatusa ya que han sido desplazados de sus
hábitats por la depredación humana, falta de alimento y refugio.
ASPECTOS ECONÓMICOS
La situación socio económico del Sector Manabí Libre se detalla de forma explícita en el
capítulo I. Cabe recalcar que predomina la utilización de sistemas de letrinas y la
eliminación directa de desechos sanitarios hacia el estero El Mudo.
NECESIDADES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
Es indispensable evaluar todo tipo de impacto ambiental ocasionado durante y después
de la ejecución del proyecto, en especial los de construcción. Todo esto con el fin de
implementar medidas de mitigación efectivas para salvaguardar el medio ambiente.
Generalmente los medios afectados con la construcción de una obra de ingeniería son: el
físico, el biótico, el social y el económico. En los cuales se pueden producir tantos
cambios positivos como negativos. Dichos cambios negativos pueden ser prevenidos
mediante un plan de manejo ambiental que se base en los siguientes principios:
 Prevención: aquellas que buscan evitar que los impactos ambientales ocurran.
 Mitigación: Atenúa y Reduce los daños potenciales sobre la vida y los bienes
causados por impactos ambientales negativos.
 Control: Proporciona la dirección de información y medios que ayudan a mejorar
procesos para una menor contaminación.
 Rehabilitación: Lo que busca es restaurar los ambientes ya afectados durante y
después de la construcción.
 Compensación: Se aplica cuando los impactos ambientales son irreversibles para
contrarrestar su deterioro.
 Contingencia: aquellas para dar respuestas inmediatas ante cualquier siniestró.

11. ANÁLISIS
La parroquia de Tumbaco está dividida en 10 zonas según su situación geográfica,
población y economía (GAD Tumbaco, 2015); solo la zona central (atravesada por la vía
interoceánica) presenta todos los servicios básicos entre ellos el sistemas de
alcantarillado; este sistema es un gran problema en toda la población de Tumbaco, debido
a que en las zonas que presentan este servicio, el mismo no es continuo y colapsa durante
las precipitaciones.

24
Ilustración 1. Jerarquización de asentamientos humanos. Fuente: (GAD Tumbaco,
2015)
En las zonas alejadas de la Ruta Viva se los considera barrios de bajos recursos
económicos debido a su difícil acceso y la falta de casi todos los servicios básicos; por
ende, al implementar un sistema de alcantarillado separado les limita al pago del mismo;
ya que las zonas con mayores ingresos podrán cancelar sin ninguna dificultad este valor
en comparación de las zonas apartadas.
Por esta razón, el período de diseño del sistema de alcantarillado variará según la zona en
la que se encuentre la población, ya que las más alejadas tendrán un período de diseño
mayor para que puedan cancelar el valor de dicho sistema.

25
Ilustración 2. Pobreza por NBI Tumbaco. Fuente: (GAD Tumbaco, 2015)
Por tanto, el objetivo principal es tener un sistema de alcantarillado separado equitativo,
eficiente y continuo para toda la parroquia; para lograr esto se implementará un sistema
de planes de pago, en donde los lugares de bajos recursos no se vean tan afectadas al
pagar dicho valor; es decir, cancelarán en más tiempo.
Otra manera de lograr esto, es por medio del apoyo de entidades colaboradoras
(Bancarias, Cooperativas, entre otras) y la gestión pública (Municipio) mediante
préstamos y subsidios.
En coordinación con el Municipio se capacitará a la población sobre el reciclaje tanto de
la basura como de la reutilización de las aguas pluviales en riegos. Esto permitirá que el
sistema de alcantarillado sea eficiente y se disminuya el colapso de los sumideros que
pueden provocar inundaciones.

26
Ilustración 3. Sesión sobre asuntos de saneamiento de Tumbaco

12. DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE


ALCANTARILLADO

12.1 BASES DE DISEÑO


La evaluación de impactos ambientales en el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial
a diseñarse en el sector de Manabí Libre es un proceso sistemático y metódico que nos
permite predecir y prospectar un impacto ambiental. Estos son considerados una
herramienta que además nos permiten identificar, evaluar, controlar y corregir los riesgos
y deterioros ambientales.
Se utilizará la matriz Causa - Efecto con el objetivo de poder determinar y evaluar los
impactos ambientales producidos en el área de influencia del proyecto y sus alrededores
durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

12.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN


La metodología a usar es la matriz Causa – Efecto que a su vez está basada en sistemas
como lo son las listas de control y diagramas de interacción. Lo que hace esta matriz es
relacionar las actividades y elementos de impacto con factores ambientales de la zona,
para de esta forma determinar su importancia y la probabilidad de ocurrencia del impacto.
Pasos para el modelo de valoración de impactos ambientales:

27
a) Analizar las actividades y sus procesos alternativos.
b) Describir con claridad y exactitud el entorno para cada factor ambiental.
c) Reconocer las acciones generadas por la realización de la actividad.
d) Primera aproximación de efectos que la actividad genera sobre el medio.
e) Identificar factores ambientales afectados por el desarrollo de la actividad.
Determinar la relación Causa – Efecto entre los factores ambientales y las acciones de la
actividad.
 Medir cualitativa y cuantitativamente los impactos sobre cada factor ambiental.
 Realizar un informe definiendo medidas correctivas y compensatorias, con el fin
de estimar y verificar la operatividad de las mismas.

12.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE PVC PARA


ALCANTARILLADO
12.3.1 DEFINICION
Comprende el suministro, instalación y prueba de la tubería plástica para alcantarillado,
la cual corresponde a conductos circulares provistos de un empalme adecuado, que
garantice la hermeticidad de la unión, para formar en condiciones satisfactorias una
tubería continua.

12.3.2 INSTALACIÓN Y PRUEBA DE LA TUBERÍA PLÁSTICA


Corresponde a todas las operaciones que debe realizar el constructor, para instalar la
tubería y luego probarla, a satisfacción de la fiscalización.
Entiéndase por tubería de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material que
contiene como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular. La
tubería plástica de uso generalizado se fabrica de materiales termoplásticos.
Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos internos
y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y
almacenaje.
Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su
almacenamiento, y se las hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La altura
de las pilas y en general la forma de almacenamiento será la que recomiende el
fabricante.

28
Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el ingeniero
fiscalizador de la obra, de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del
solo recalentamiento.
No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico.
Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un
proceso rápido. A fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes
tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:

12.3.2.1 UNIONES CON SOLVENTE:


Las tuberías de plástico de espiga y campana se unirán por medio de la aplicación de una
capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.
Se limpian primero las superficies de contacto con un trapo impregnado con solvente y
se las lija, luego se aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o espátula.
Dicho pegante deberá ser uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es
necesario se aplicarán dos o tres capas. A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva
el pegante en el interior de la campana formada, es conveniente preparar el extremo liso
con un ligero chaflán. Se enchufa luego el extremo liso en la campana dándole una media
vuelta aproximadamente, para distribuir mejor el pegante. Esta unión no deberá ponerse
en servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.

12.3.2.2 UNIONES CON ADESIVOS ESPECIALES:


Deben ser los recomendados por el fabricante y garantizarán la durabilidad y buen
comportamiento de la unión.
La instalación de la tubería de plástico, dado su poco peso y fácil manejabilidad, es un
proceso relativamente sencillo.

12.4 PROCEDIMIENTO DE INSTALACION:


Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los
planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el ingeniero fiscalizador.
La pendiente se dejará marcada en estacas laterales 1,00m fuera de la zanja, o con el
sistema de dos estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rígida
y clavada horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.

29
La instalación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una
desviación mayor a 5,0 milímetros, de la alineación o nivel del proyecto. Cada pieza
deberá tener un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se colocará de tal
forma que descanse en toda su superficie el fondo de la zanja, que se lo prepara
previamente utilizando una cama de material granular fino, preferentemente arena. No se
permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y/o soportes de cualquier otra
índole.
La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará
hacia arriba, de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo.
Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose
los deteriorados por cualquier causa.
Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto, a
menos que el tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a
veces en los colectores marginales.
Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate, deberán llenar los
siguientes requisitos:
Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración para lo cual se harán pruebas cada tramo
de tubería entre pozo y pozo de visita, cuando más.
 Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces.
 Resistencia a roturas.
 Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta.
 Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los
ácidos.
 No deben ser absorbentes.
 Economía de costos de mantenimiento.

13. MARCO ADMINISTRATIVO


13.1 FORMA DE PAGO
El suministro, instalación y prueba de las tuberías de plástico se medirá en metros lineales,
con dos decimales de aproximación. Su pago se realizará a los precios estipulados en el
contrato.

30
Se tomará en cuenta solamente la tubería que haya sido aprobada por la fiscalización. Las
muestras para ensayo que utilice la fiscalización y el costo del laboratorio, son de cuenta
del contratista.

13.2 COMPONENTE DE PRECIOS UNITARIOS


El presente capítulo se ocupa del presupuesto del sistema de alcantarillado sanitario y
pluvial de 4 lotizaciones del Cantón El Carmen.
Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto a la determinación previa de la
cantidad en dinero necesaria para realizarla, a cuyo fin se tomó como base la experiencia
adquirida en otras construcciones de índole semejante. La determinación de este proceso
es diferente para cada tipo de obra.

13.3 COSTO DIRECTO


Se define como el total de costos del proyecto de construcción o mejoras atribuibles al
contratista por concepto de mano de obra, materiales y equipo a instalarse en el proyecto.
Incluye, además, los costos indirectos de construcción por concepto de fianzas, seguros,
oficinas y almacenes en el proyecto, utilidades en el proyecto, equipo y servicios de
seguridad en el proyecto. No incluye costos por concepto de gastos suntuosos o que
puedan considerarse como de lujo, o bien, artículos, suministros o servicios cuyos precios
cotizados sean mayores que aquellos que normalmente se cotizan en el mercado en el
momento de la adquisición o la compra de los mismos.
Los precios de los materiales considerados en análisis de costos directos, deben estar
calculados tomando en cuenta el precio de lista, menos su descuento correspondiente,
más el cargo por concepto de fletes en su caso, esto es, el precio del material puesto en la
obra, sin considerar el impuesto al valor agregado (I.V.A.), este impuesto deberá aplicarse
al final del presupuesto.

13.4 COSTO INDIRECTO


Se entiende por costos indirectos al total de costos del proyecto de construcción o mejoras
por concepto de patentes y arbitrios, costo de financiamiento y honorarios por diseño,
supervisión, inspección, arqueología o estudios de suelo o geología, hidrológicos,
hidráulicos y ambientales. No incluye costos por concepto de trámite de permisos,
estudios de viabilidad o trámite de certificaciones bajo la Ley.
31
Los costos indirectos comprenden:
 Gastos de administración Central
 Gastos en Obra
13.5 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL
Es la suma de los gastos que por su naturaleza intrínseca, son de aplicación a todas las
obras efectuadas por la empresa en un tiempo determinado (Año Fiscal).

13.6 GASTOS EN OBRA


Es la suma de los gastos que por su naturaleza intrínseca, son de aplicación a todos los
conceptos de una obra en especial.

13.7 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Para obtener el presupuesto referencial del proyecto, se realizó el Análisis de Precios
Unitarios de cada uno de los rubros que intervinieron en los sistemas de alcantarillado
sanitario y pluvial. Se utilizó rendimientos de mano de obra de confiables de
profesionales, costos de los materiales pertenecientes al mercado actual y cantidades
medidas en planos tomando en cuenta especificaciones técnicas.

32
14. REFERENCIAS Y ANEXOS

14.1 BIBLIOGRAFÍA
Acosta, R. (2008). Saneamiento ambiental e higiene. Recuperado el 18 de Mayo de 2018,
de https://books.google.com.ec/books?id=g7YIShB-
SXsC&pg=PA28&dq=problemas+de+saneamiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
Ewi57enywZTbAhVlxFkKHXpXAksQ6AEIJjAA#v=onepage&q=problemas%
20de%20saneamiento&f=false
Audefroy, J. (23 de Agosto de 2010). El alcantarillado sanitario como modelo global de
construcción de riesgo local. Tecamachalco. Recuperado el 06 de Mayo de 2018,
de
http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/1557/1/Elalcantarilladosanita
rio.pdf
Dourojeanni, A., & Jouravlev, A. (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con
centros urbanos, Comisión Económica para América Latica y El Caribe. Santiago
de Chile. Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de http://www.eclac.org
El Comercio. (16 de Enero de 2016). Moradores de Collaquí y de San Juan de
Chuspiyacu piden obras viales, alcantarillado y seguridad . Obtenido de
http://www.elcomercio.com/actualidad/moradores-tumbaco-obras-
alcantarillado.html
ETAPAEP. (Febrero de 2013). PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO DE ETAPA EP. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de
http://www.etapa.net.ec/Portals/0/LeyTransparencia/Rendiciondecuentas2014/1
%20PLAN%20ESTRAT%C3%89GICO%20AGUA%20POTBLE%2017%20M
ARZO%202014%20Final.pdf
Fernández, C., & Buss, S. (2016). Ocurrencia y Gestión de inundaciones en América
Latina y El Caribe- Factores claves y experiencia adquirida. La Paz: Banco
Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 05 de Mayo de 2018, de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7620/Ocurrencia-y-gestion-
de-inundaciones-en-America-Latina-y-el-Caribe-Factores-claves-y-experiencia-
adquirida.pdf?sequence=1
GAD Tumbaco. (15 de Enero de 2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de Tumbaco. Quito. Recuperado el 05 de mayo de 2018, de
33
http://www.tumbaco.gob.ec/web/images/tumbaco/plan_desarrollo_ordenamiento
_territorial.pdf
Haydar, S. (2015). ¿Separar o combinar las aguas de drenaje urbano? Proyecto de
Grado, Universidad de Los Andes, Bogotá. Recuperado el 05 de mayo de 2018,
de https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/8907.pdf
IAGUA. (17 de Enero de 2016). ¿Cuál es la cobertura de abastecimiento y Saneamiento
en América Latina? Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de
https://www.iagua.es/noticias/caf/16/01/17/cual-es-cobertura-abastecimiento-y-
saneamiento-america-latina
La Hora. (19 de Enero de 2018). Obras en colector de Tumbaco registran 40% de avance.
Obtenido de https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102129696/obras-en-colector-
de-tumbaco-registran-40_-de-avance-
Winblad, U., Esrey, S., Gough, J., Rapaport, D., Sawyer, R., Simpson, M., & Vargas, J.
(1999). Saneamiento Ecológico. México D.F., México: Friedrich Ebert Stiftung.
Recuperado el 06 de Mayo de 2018, de
http://ecosanres.org/pdf_files/Saneamiento_Ecologico.pdf

34
14.2 ANEXOS:

Ilustración 4: Colector de Tumbaco. Fuente: (La Hora, 2018)

Ilustración 5: Capacitación a la población. Fuente: (El Comercio, 2016)

35

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy