Alimentos 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tal como lo expresa el código de la infancia y la adolescencia (ley 1098/06) en su artículo 24:

“Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido
asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo necesario para el
desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la
obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto”.

Concepto jurisprudencial

El derecho de alimentos es aquel que le asiste a una persona para reclamar de quien está
obligado legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia cuando no está en capacidad de
procurársela por sus propios medios. La obligación alimentaria esta entonces en cabeza de la
persona que, por mandato legal, debe sacrificar parte de su propiedad con el fin de garantizar la
supervivencia y desarrollo del acreedor de los alimentos. (Sentencia C-156 de 2003 corte
constitucional).

2. Clase de alimentos consagra nuestro ordenamiento jurídico.

El articulo 413 C.C expresa:

“los alimentos se dividen en congruos y necesarios. Congruos son los que habilitan al alimentado
para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social.

Necesarios los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

Los alimentos sean congruos o necesarios, comprenden

la obligación de proporcionar al alimentario, menor de veintiún años, la enseñanza primaria y la de


alguna profesión u oficio.

3. Quienes están legitimados en Colombia para pedir alimentos?.

A la luz de nuestro ordenamiento jurídico, en lo establecido en el articulo 411 de C.C se deben


alimentos a:
a) Al cónyuge

b) Los descendientes

c) A los ascendientes

d) A cargo del cónyuge culpable. Al cónyuge divorciado o separado de cuerpos sin su culpa

e) A los hijos naturales, su posteridad y a los nietos naturales

f) Los ascendiente s naturales

g) A los hijos adoptivos

h) A los padres adoptantes

i) A los hermanos legítimos

j) Al que hizo una donación cuantiosa sino hubiere sido rescindida o revocada, la acción del
donante se dirigirá contra el donatario.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas en los casos que la ley se los niegue.

4. Requisitos necesarios para tener derecho de reclamar alimentos.

Nuestro código civil no enumera requisitos para obtener o reclamar alimentos, la jurisprudencia
establece que:

Los requisitos o condiciones para adquirir el derecho de alimentos son

Ø La necesidad del alimentario

Ø La capacidad económica del alimentante

Ø Y un vinculo jurídico existente

El reconocimiento y concreción de las obligaciones alimentarias y su realización material, se


vincula con la necesaria protección que el estado debe dispensar a la familia como institución
básica o núcleo fundamental de la sociedad, y con la efectividad y vigencia de derechos
fundamentales

reconocidos por la constitución, en la medida que el cumplimiento de aquellas sea necesario para
asegurar en ciertos casos la vigencia de los derechos fundamentales de las personas al mínimo
vital o los derechos de la misma estirpe a favor de los niños, o de las personas de la tercera edad, o
de quienes se encuentren en condiciones de marginación o debilidad manifiesta. (Sentencia C-
1033/02).

5. ¿En materia procesal como se establecen los presupuestos para obtener alimentos?

El agente del Ministerio Público o el defensor de familia, en su caso, podrá demandar alimentos en
nombre del hijo menor. En el proceso se seguirán las siguientes reglas:

1. El juez ordenará que se den alimentos provisionales desde la admisión de la demanda, siempre
que lo solicite el demandante y acompañe prueba siquiera sumaria de la capacidad económica del
demandado.

2. Para el cobro de los alimentos provisionales se seguirá ejecución en el mismo expediente, en


cuaderno separado, por el trámite del proceso ejecutivo de mínima cuantía.

3. El juez de oficio decretará las pruebas necesarias para establecer la capacidad económica del
demandado, si las partes no les hubieren aportado.

4. La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante la constitución
de un capital cuya renta los satisfaga; en tal caso, si el demandado no cumple la orden en el curso
de los diez días siguientes, el demandante podrá pedir al juez, en el mismo expediente y por el
trámite del proceso ejecutivo de mínima

cuantía, que decrete el embargo, secuestro, avalúo y remate de bienes del deudor en la cantidad
necesaria para la obtención del capital fijado. En este proceso no se admitirá la intervención de
terceros acreedores.

5. En las ejecuciones de que trata este artículo sólo podrá proponerse la excepción de
cumplimiento de la obligación.

PARAGRAFO. Cuando el demandante ofrezca pagar alimentos y solicite su fijación, se aplicará en lo


pertinente lo dispuesto en este artículo.

6. ¿A quienes por la ley se le debe alimentos?

A las personas establecidas en el artículo 416 C.C siempre que la ley no les niegue estos alimentos.
7. ¿En que orden se procede a obligar la entrega de alimentos?

Los créditos por alimentos a favor de los niños, las niñas y los adolescentes gozan de prelación
sobre todos los demás.

8. ¿se puede ordenar alimentos con efectos retroactivos cuando el alimentante ha ocultado sus
verdaderos ingresos?

La corte resolvió que se deberá también velar para que las cuotas dejadas de pagar luego de la
sentencia de tutela de segunda instancia sean percibidas por la niña. Si de la liquidación resulta
que existe un saldo a favor del señor Cano Tabares, la Juez lo hará constar así, pero declarará que
por haber éste faltado a su deber de buena fe, no procede ordenar la suspensión del pago de la
cuota alimentaria ni su disminución.

El derecho de los niños a recibir alimentos como derecho constitucional fundamental protegido
por procesos especiales. El deber del alimentante de actuar

de buena fe y las implicaciones jurídicas de no revelar información para eludir el cumplimiento de


deberes constitucionales y legales. El derecho de las menores a recibir alimentos como derecho
constitucional fundamental protegido por procesos especiales. La sala de revisión considera que
debe cumplirse la orden judicial cuya ejecución se pide. Sin embargo, ello debe hacerse

I. Sin suspender el pago de los alimentos e

II. Incorporando la deuda que el alimentante dejo de pagar al ocultar información. Negada. Se
ordena la liquidación poniendo en consideración el mandato constitucional de promover el interés
superior del niño.

9. ¿Que comprende el concepto de alimentos?

a) Todo aquello que le es necesario a una persona para su subsistencia cuando no está en
capacidad de procurársela por sus propios medios. Entre lo que comprende: habitación

b) vestido

c) asistencia médica,
d) recreación

e) Educación

10. ¿Cómo se tasan los alimentos?

El código civil colombiano en su artículo 419 expresa:

“En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del
deudor y sus circunstancias domésticas”.

11. Características de la obligación alimentaria.

1. El derecho de alimentos es imprescriptible

2. irrenunciable e intransferible

3. Los alimentos son inembargables.

4. No son compensables con ningún tipo de deuda

5. tendrán un derecho privilegiado y prioridad sobre cualquier otra obligación del alimentante

12. Como se pagan alimentos.

Enconformidad con el artículo 423 del código civil para el pago de alimentos El juez reglará la
forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá disponer que se conviertan en
los intereses de un capital que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro
establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o a sus herederos luego que cese la
obligación.

13. Como se establece la cuota Alimentaria cuando existe la imposibilidad de demostrar los
ingresos del alimentante.

Para establecer la cuota alimentaria cuando no es posible demostrar los ingresos del alimentante
se procederá como estipula el artículo 155 del Decreto 2737 de 1989: “Cuando no fuere posible
acreditar el monto de los ingresos del alimentable, el Juez podrá establecerlo tomando en cuenta
su patrimonio, posición social, costumbres y en general todos los antecedentes y circunstancias
que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso se presumirá que devenga al menos
el salario mínimo legal”.

14. Prohibición de Alimentos.


Según el artículo 424 del Código civil El derecho de pedir alimentos no puede:

Ø transmitirse por causa de muerte,

Ø ni venderse o cederse de modo alguno,

Ø ni renunciarse

Tampoco el que deba alimentos según el Artículo 425 del Código Civil puede oponer al
demandante en compensación lo que el demandante le deba a él.

15. Quienes pueden demandar alimentos

Según las disposiciones establecidas en el decreto 2737 de 1989, los que se encuentran
legitimados para demandar

alimentos son:

Ø Los representantes legales del menor

Ø La persona que lo tenga bajo su cuidado

Ø El Defensor de Familia

16. Ante quien se formula o se promueve la demanda de alimentos.

La demanda de Alimentos se formula ante el Juez de Familia o, en su defecto, ante el Juez


Municipal del lugar de residencia del menor, la fijación o revisión de alimentos,

17. Procedimiento que se debe seguir para obtener alimentos.

El decreto 2737 del 1989 establece que debe seguirse el siguiente procedimiento para obtener
alimentos:

Ø La demanda deberá expresar el nombre de las partes, el lugar donde se les debe notificar, el
valor de los alimentos, los hechos que le sirven de fundamento y las pruebas que se desean hacer
valer. A la demanda se acompañará los documentos que estén en poder del demandante.
La demanda podrá presentarse por escrito o verbalmente ante el secretario. En el último caso se
extenderá un acta que firmará éste y el demandante; igualmente, mediante acta el secretario
corregirá la demanda que no cumpla los requisitos legales.

Si faltare algún documento que el demandante no esté en posibilidad de anexar a la demanda, el


juez, previo informe del secretario, a solicitud de parte o de oficio, ordenará a la autoridad
correspondiente que gratuitamente se expida y se remita al proceso.

Ø El Juez admitirá la demanda, mediante auto que se notificará al demandado como disponen los
artículos 314 y 315 del Código de Procedimiento Civil modificado por el Decreto 2282 de 1989,

con la entrega de copia de la demanda o del acta respectiva, según fuere el caso, con el objeto de
que el demandado la conteste dentro de los cuatros (4) días siguientes a la notificación.

Si faltare algún requisito de la demanda, el Juez ordenará por auto de cúmplase que se subsane
por escrito o por acta adicional, según el caso. Cuando el Juez haya de promover de oficio este
proceso, dictará un auto en que se exponga los hechos de que ha tenido conocimiento y la
finalidad que se propone. Este auto se notificará conforme a lo establecido en el presente artículo.

Ø La contestación de la demanda podrá hacerse por escrito o verbalmente. En el último caso se


extenderá un acta que firmarán el demandado y el secretario. Con la contestación de la demanda
deberán aportarse los documentos que se encuentren en poder del demandado y pedirse en ella
las demás pruebas que se pretenda hacer valer. Si se propusieren excepciones de mérito, se dará
traslado de éstas al demandante por tres (3) días con el objeto de que pida las pruebas que
estimen convenientes en relación con éstas. En este proceso no podrán proponerse excepciones
previas y los hechos que las configuran deberán alegarse haciendo uso del recurso de reposición
contra el auto admisorio de la demanda.

Ø Vencido el término de traslado de la demanda y el de las excepciones de mérito, si se hubieren


propuesto, el juez señalará la fecha para la audiencia, por auto que no tendrá recursos, y
prevendrá a las partes para que en ella presenten los documentos

y testigos. La audiencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha del
auto.

Ø En el auto que señale fecha para la audiencia, el Juez, a petición de parte o de oficio, adoptará
las medidas necesarias para el saneamiento del proceso, con el fin de evitar nulidades y sentencias
inhibitorias. En el mismo auto citará a las partes para que en ella absuelvan sus interrogatorios.
Ø Para el trámite de la audiencia se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en los parágrafos 2 y 3
del artículo 101 del Código de Procedimiento Civil modificado por el Decreto 2282 de 1989 y si
dentro de ella prospera la conciliación se regulará por lo previsto en el artículo 136 de este Código
con la aplicación, para este efecto, del parágrafo 6o. del precitado artículo 101.

En las mismas audiencias el Juez decretará y practicará las pruebas pedidas por las partes o las que
de oficio considere necesarias. Si no fuere posible practicarlas en su totalidad de inmediato,
señalará el término para ello que no podrá exceder de diez (10) días.

Las partes podrán presentar los documentos que no se hubieren anexado a la demanda o a su
contestación, así como los testigos cuya declaración se hubiere solicitado, que no excederán de
dos (2) sobre los mismos hechos.

Ø Surtida la instrucción, el juez oirá hasta por veinte (20) minutos a cada parte y proferirá la
sentencia en la misma audiencia si ello fuere posible o en 0tra que convocará para dentro de los
seis (6) días siguientes, en la que

emitirá el fallo aunque no se encuentre presentes ni las partes ni sus apoderados.

18. Extinción de los alimentos.

La obligación de dar alimentos se extinguirá en las siguientes situaciones:

Ø Cuando no persistan las circunstancias que dieron lugar al mismo

Ø cuando el menor haya cumplido la mayoría de edad.

19. Medidas especiales para el cumplimiento de la obligación.

Según el artículo 148 del Decreto 2737 de 1989 El Juez podrá ordenar que se den alimentos
provisionales desde la admisión de la demanda a solicitud de parte o de oficio, si con ésta aparece
prueba siquiera sumaria de la capacidad económica del demandado y de la existencia de la
obligación alimentaria, y se dará aviso a las autoridades de emigración del Departamento
Administrativo de Seguridad -DAS-, para que el demandado no pueda ausentarse del país sin
prestar garantía suficiente que respalde el cumplimiento de la obligación

20. Autoridades internacionales competentes para conocer de los alimentos.


Según el art. 8 de la Ley 449 de 1998 Serán competentes en la esfera internacional para conocer
de las reclamaciones alimentarias, a opción del acreedor:

Ø El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del acreedor

Ø El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del deudor

Ø El juez o autoridad del estado con el cual el deudor tenga vínculos personales tales como:
posesión de bienes, percepción de ingresos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy