PANIFICACION
PANIFICACION
PANIFICACION
IA
Búsqueda Rápida
Procesos de Panificación
INICIO|EDITORIALES|BOLETÍN|DIRECTORIO INDUSTRIAL
CLASIFICADOS|INFORME ESPECIAL|EVENTOS|SUSCRIPCIÓN|INFORMACIÓN PUBLICITARIA|REPRINTS
ALQUILER DE LISTAS|CONÓZCANOS|EMPLEOS
GRUPO DE PROCESOS:
Beverage Industry | Candy Industry | The National Provisioner | Refrigerated & Frozen Foods | Snack Food & Wholesale Bakery
GRUPO DE EMPAQUES:
BrandPackaging | Flexible Packaging | Food & Drug Packaging | Contract Manufacturing & Packaging (CM&P)
GRUPO COMERCIAL:
Confectioner | Private Label Buyer | Meat & Deli Retailer | Refrigerated & Frozen Foods Retailer
INTERNACIONALES:
Industria Alimenticia
GRUPO DE CONCEPTOS:
New Products Magazine
Información tecnológica
ISSN 0718-0764 versión on-line
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Resumen
Abstract
The objective of the present study was the evaluation of experimental milling at a pilot
plant for the production of flours having characteristics similar to those obtained in an
industrial process. The physical, chemical, and technological aspects of flours from
different wheats, produced by two experimental and one industrial mill were
evaluated. The evaluations of the flours were carried out in triplicate and statistically
analyzed using a Duncan multiple range test. Differences were found among
amylographic and farinographic values, as well as in the chemical compositions of the
flours. The alveographic and technological behavior showed not significant
differences (a = 0.05). It is concluded that the diagrams proposed for experimental
milling could be used to predict the behavior of flour in industrial
mivdroppelmann@unab.cllling .
INTRODUCCIÓN
Las harinas obtenidas de los distintos cernedores planos (plansifters) pueden ser
mezcladas en su totalidad para lograr una harina global o clasificadas para realizar
mezclas especiales que permitan obtener diferentes calidades de harina (Villanueva
et al., 2001). La calidad panificable de estas harinas se determina evaluando su
absorción de agua, sus propiedades físicas y su comportamiento tecnológico en el
proceso de panificación (Menkovska et al., 2002).
Muchos tests han sido utilizados para la evaluación de harinas, desde algunos
simples y de bajo costo hasta otros complejos y más costosos (Ranum, 2002).
MATERIALES Y MÉTODOS
Trigo
Molienda
Molienda industrial: Se llevó a cabo en Molinos Matilde, Santa Fe, Argentina cuya
capacidad de molienda es de 100 ton/día. El diagrama utilizado en la molienda de los
diferentes trigos consistió en 4 pasajes de rotura por cilindros ranurados, intercalando
cernedores planos con tamices entre 150 y 840 μ de abertura; 10 pasajes de
reducción por cilindros lisos, utilizando cernedores planos con tamices entre 100 y
420 μ de abertura. La velocidad de los cilindros para cada par, fue de 420 y 168 rpm.
También se contó con dos etapas de purificación de sémolas y otras dos de
recuperación de endospermo a partir del salvado obtenido. La mezcla total de las
distintas fracciones de harina fue la utilizada para los ensayos comparativos
Los análisis químicos de las harinas obtenidas por los tres sistemas de molienda,
fueron realizados por triplicado según AACC (1994): Humedad 44 -15A, Cenizas 08 -
12, Almidón Dañado 76 - 30A.
Ensayo de Panificación
Los panes fueron elaborados por triplicado según el ensayo de panificación para pan
francés [300 g harina, 6 g levadura, 6 g NaCl, 100 ppm ácido ascórbico - Nutring
S.A. Argentina y 50 ppm amilasa fungal 5000 SKB - Nutring S.A. Argentina]
(Sánchez et al., 1983). El agua agregada, en todos los casos, era coincidente con el
valor de absorción de agua farinográfica. El amasado fue llevado a cabo a 60 rpm en
farinografo durante 15 min.
Después del amasado la masa se dejó fermentar a 27ºC y 80% de humedad relativa,
controlando el levantamiento con el medidor de empuje. Este medidor de empuje
consiste en un cilindro de vidrio (75 mm altura, 45 mm diámetro interior) con un pistón
de plástico que se eleva por la acción fermentativa de 25 g. de masa, ascendiendo
desde los 12 a los 25 mm durante la primera fermentación.
Los resultados obtenidos por triplicado fueron analizados estadísticamente por el test
de rango múltiple de Duncan (Montgomery, 1991).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El rendimiento de molienda en la escala industrial fue de 78%, 76%, y 77% para los
trigos A, B, y C respectivamente. Estos valores fueron sustancialmente mayores que
los obtenidos en las escalas pilotos: Molino I (56%, 55% y 56%); Molino II (54%; 52%
y 55%). Esta gran diferencia entre la molienda industrial y la experimental podría
ser causada por la diferente extensión que presentan los correspondientes diagramas
de molienda. Por su parte, no se observaron diferencias relevantes de rendimientos
de molienda entre los dos molinos experimentales de planta piloto.
Molinos
Industrial Experimental I Experimental II
Harina proveniente de Trigo:
A B C A B C A B C
Humedad
13.7a 13.5a 13.6a 14.9b 15.0b 14.7b 14.7b 14.8 b 14.8b
(%)
Cenizas
0.673a 0.681a 0.679a 0.581b 0.588b 0.585b 0.600b 0.595b 0.603b
(% b.s.)
Almidón
dañado 6.00a 6.10a 5.85a 3.76c 3.58c 3.95c 5.29b 5.32b 5.09b
(% b.s.)
Gluten
húmedo 28.0c 31.2b 35.4a 27.5c 30.9b 35.0a 28.1c 31.9b 34.7a
(%)
(b.s.): base seca
Diferentes letras en la misma línea indican significación estadística al
nivel de 5 %
Los valores obtenidos con el farinógrafo, en coincidencia con Kihlberg et al., (2004),
muestran algunas diferencias entre las harinas procedentes de los distintos molinos
(Tabla 2). Se observa, por ejemplo que para absorción de agua (base 14%) existe
diferencia significativa entre el molino industrial y el molino experimental I; la que
podría deberse al distinto contenido de almidón dañado. Sánchez et al., (1986)
mostraron una alta correlación entre el contenido de almidón dañado de harinas y su
capacidad de absorción de agua en el farinógrafo. Respecto a tiempo de desarrollo,
estabilidad y ablandamiento los resultados muestran la existencia de valores dispares
que no permiten obtener una conclusión.
Molinos
Industrial Experimental I Experimental II
Harina proveniente de Trigo:
A B C A B C A B C
Actividad
Amilásica
Pico
Amilográfico 760b 610c 580c 930a 740b 710b 890a 710b 690b
(U.B.)
Farinogramas
Absorción de
59.5 60.5 61.0 51.9 52.8 53.2 57.6 57.2 58.0
agua (%) (1)
Absorción de
59.0a 59.6a 60.2a 53.5b 54.7b 54.0b 58.9a 58.7a 59.5a
agua (%) (2)
Desarrollo
2.0d 2.5c 4.0a 2.5c 3.5b 4.5a 2.5c 3.0b 4.5a
(minutos)
Estabilidad
4.5d 8.0b 8.0b 5.0d 9.0a 8.5a 6.0c 8.0b 8.0b
(minutos)
Ablandamiento
60a 60a 40c 60a 50b 30d 50b 60a 30d
(U.B.)
Alveogramas
W (J x 10-4) 260c 280b 310a 250c 275b 305a 255c 285b 320a
22.0
G (ml) 22.5a 18.0b 22.0a 23.5a 20.0b 22.0a a 18.0b 24.0a
P/L (relación) 0.82c 1.25a 1.15b 0.78c 1.20a 1.05b 0.88c 1.30a 1.10b
Ensayo de
Panificación
Volumen
4.60c 4.85b 5.30a 4.50c 4.75b 5.20a 4.65c 4.80b 5.48a
Específico (cc/g)
Puntaje (máx.
80 85 94 79 82 90 83 88 92
100)
(1)(base tal cual); (2) (base 14%); (U.B.: Unidades Brabender)
Diferentes letras en la misma línea indican significación estadística
al nivel de 5 %
Con respecto a los resultados de los ensayos de panificación se debe destacar que
no hay diferencias significativas entre los tres sistemas de molienda y que existen
diferencias entre los distintos trigos.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Collado, M. y I., De Leyn, Relationship between loaf volume and gas retention of
dough during fermentation, Cereal Food World, 45, 214-218(2000)
Darlington, H.; R., Fido; A. S., Tatham; H. Jones; S. E. Salmon y P. R., Shewry,
Milling and baking properties of yield grown wheat expressing HMW subunit
transgenes, Journal of Cereal Science, 38, 301-306(2003).
Fang, Ch. y G. M., Campbell, On predicting roller-milling performance IV: Effect of roll
disposition on the particle size distribution from first break milling of wheat, Journal of
Cereal Science, 37, 21-29(2003a).
Gobin, P.; M. P., Duviau; J. H., Wong; B. B., Buchanan y K. K., Kobrehel, Change in
sulfhydryl-disulfide status of wheat proteins during conditioning and milling, Cereal
Chem., 73, 495-498(1996).
Hsieh, F. H.; D. G., Martin; H. C., Black y K. H., Tipples, Some factors affecting the
first break grinding of Canadian wheat, Cereal Chem., 57, 217-223(1980).
Kihlberg, I.; L., Johansson; A., Kohler y E. Risvik, Sensory qualities of whole wheat
pan bread influence of farming system, milling and baking technique, Journal of
Cereal Science, 39, 67–84(2004)
Menkovska, M.; D., Knezevic y M., Ivanoski; Protein allelic composition, dough
rheology, and baking characteristics of flour mill streams from wheat cultivars with
known and varied baking qualities, Cereal Chem., 79, 720-725 (2002).
Pyler E. J., Baking science and technology, Chicago: Siebel Publishing Company,
891-895, USA(1973).
Rani, K. U.; U. J. S., Prasada Rao; K., Leelavathi y P., Haridas Rao; Distribution of
enzymes in wheat flour mill streams, Cereal Food World, 34, 233-242(2001).
Ranum, P., Simple test for flour quality, Cereal Food World, 47, 120-121(2002).
Sanchez, H. D.; J. C., Mancuello y H. C., Fabre ; Essai de panification pour le pain
francais, Industries des Céréales, 25, 29 -32(1983).
Sanchez, H. D.; M. A., de la Torre; C. A., Osella y J. C., Mancuello ; Effect du contenu
élevé d´amidon endommagé sur le comportement de la farine de blé, Industries des
Céréales, 42,7-11(1986).
Tronsmo, K. M.; E. M., Faergestad; J. D., Schofield y E. M., Magnus; Wheat protein
quality in relation to baking performance evaluated by the Chorleywood bread process
and a hearth bread-baking test; Journal of Cereal Science, 38, 205-215(2003).
Villanueva, R. M.; M. H., Leong; E. S., Posner y J. G., Ponte Jr; Split milling of wheat
for diverse end-use products, Cereal Food World, 46, 363-369(2001).
Zhu, J.; S., Hung; K., Khan y L., O´Brien, Relationship of protein quantity, quality and
dough properties with Chinese steamed bread quality, Journal of Cereal Science, 33,
205-212(2001)
La Serena
FonoFax: 56-51-551158
citchile@entelchile.net
La palabra Pan, sin ningún calificativo, se reserva al producto resultante de la cocción de la pasta
obtenida mediante el amasado de una mezcla de harina de trigo, agua potable, sal, masa madre,
levadura biológica y mejorante. Se encuentran también otro tipo de panes denominados panes
especiales que incluyen en sus recetas otros ingredientes como: grasa, azúcar, productos lácteos,
mejorantes, conservantes, etc.
LA HARINA
Para la panificación normal se precisa harina de una mezcla de trigos con gran proporción de trigo fuerte. Una
buena harina debe contener:
- proteína en cantidad y calidad adecuada para que cuando hidrate produzca un glúten satisfactorio respecto a
la elasticidad, resistencia y estabilidad.
- porcentaje de humedad adecuada, no puede superar el 16% para tener seguridad en el ensilaje, y color
satisfactorio.
LA SAL
Se añade para desarrollar el sabor. Además endurece el glúten y produce una masa menos pegajosa. La sal
tiene un efecto atenuante sobre la velocidad de fermentación, por lo que a veces su adición se retrasa hasta
que la masa se ha trabajado parcialmente. Normalmente, la cantidad que se agrega es de 1,8 a 2,1% del peso
de la harina, quedando una concentración de 1,1 a 1,4% en el pan.
EL AGUA
Normalmente la cantidad a añadir suele ser de un 55 al 61% sobre la harina, y se suele aumentar
proporcionalmente con los contenidos de proteína y almidón dañado. El contenido de agua tiene mucho que ver
con la consistencia, por lo que es vital controlar su adición. Es muy importante la calidad del agua y
normalmente se suele añadir refrigerada (a 4ºC), para paliar en lo posible el aumento de la temperatura que
tiene lugar en el amasado.
A partir de ingredientes anteriormente citados, para hacer pan con harina de trigo, son necesarios tres
requisitos:
- Coagulación de la masa calentándola en el horno, con el fin de que se estabilice la estructura de la masa.
Correspondiendo a estos requisitos, hay tres etapas en la fabricación del pan: mezcla y amasado,
esponjamiento de la masa y cocción en el horno.
LA LEVADURA
La levadura tiene por objeto favorecer la fermentación en el interior de la masa del pan. Su dosificación por 1
kg de harina puede variar según proceso y cantidad de masa madre, pero lo normal está alrededor de 10 a 40
grs para procesos directos y de fermentación controlada y para procesos de congelación entre 40 a 70 grs x kg
harina aprox.
- Conservación - Utilización
Por debajo de los 20° y durante varios días, se destruye por cristalización de su agua y por la destrucción de su
pared. Por encima de los 50° muere. La temperatura ideal en la que debe ser conservada es entre 3 y 5°
positivos. Es recomendable utilizar la levadura entre los 15 días siguientes a la remesa.
Una buena levadura debe desmenuzarse fácilmente en la mano y no debe desprender un olor nauseabundo. Su
color debe permanecer perfectamente claro.
LOS MEJORANTES
Como su propio nombre indica, estos "mejorantes" están destinados a mejorar los productos en la panadería.
Se utilizan para obtener una mayor regularidad, seguridad en la producción y simplificación del trabajo. La
cantidad (dosificación) de mejorante a usar viene determinada por las materias primas a emplear y por el
método de producción que cada panadero decida.
- Su origen y su acción
Sus componentes son de origen y composición diferentes en función del empleo al que estén destinados. La
mayoría de estos componentes son naturales y son estos ingredientes los que formarán los diferentes tipos de
mejorantes. El panadero tiene que escoger los más eficaces para obtener el mejor resultado.
Las razones del uso de los mejorantes panarios son de dos tipos:
b) La tecnología actual.
LA MASA MADRE
- Generalidades
Un buen método de masa madre aplicado a la panadería, nos dará unos productos mejores. Todos los métodos
tienen ventajas y desventajas.
- Las Masas
Una buena masa depende esencialmente de su composición y de las características de los ingredientes
empleados. El profesional deberá decidir cuáles son los mejores componentes para la consecución de una
buena masa, para una mejor explotación del método de producción a emplear y para conseguir la calidad
deseada.
Un buen método de trabajo tiene que tener como prioridad la preparación de una buena masa madre, la
ventaja será notoria y dará a nuestros productos un aroma, un gusto y un aspecto inmejorables.
El proceso de maduración natural de la masa madre y de la pasta, depende esencialmente de los efectos típicos
de un pan hecho con masa madre, esto será lo que nos de un producto diferente y característico en nuestro
método de trabajo.
La presencia de ciertos microorganismos en la masa madre, hace que los productos elaborados con el uso de la
misma, ofrezcan unas características especiales muy apreciadas por el consumidor.
Ahora bien, cuando la masa madre lleva muchas horas fermentando, se hace vieja, se producen otros
microorganismos que dan a la masa unas características no deseables, tales como acidez excesiva, olor y gusto
demasiado fuerte. Para evitar estos inconvenientes, es recomendable renovar cada día la masa madre.
Este método puede que sea el que se utiliza con mayor frecuencia. Consiste en hacer una última amasada para
el trabajo de mañana.
Ejemplo
580 grs de agua / 10 grs de levadura / 100-150 grs de masa madre
20 grs de sal / c/s de mejorante / 1 kg de harina panificable
Según conservación y acidez deseada
Amasado: 12 a 15 minutos.
- Temperatura final amasado: 23º. Dividir la masa, pesar y colocar en cubetas para cada una de las amasadas
que se vayan a hacer el día siguiente, así no hará falta volver a pesar.
Estas cubetas tienen que guardarse en la nevera y tapadas con un plástico. Cuando vayamos vaciando la
cubeta en la amasadora, limpiarla bien. Para el fin de semana, poner la mitad de levadura y la mitad de masa
madre de lo que tengamos por norma. Si la masa madre aún está demasiado ácida, añadir menos levadura y
menos masa madre hasta conseguir la característica deseada.
La cantidad recomendada por kilo de harina estará en función de los principales indicadores de calidad de la
harina, la masa madre tiene como una de sus finalidades dar mayor fuerza o resistencia al glúten, de ahí que a
menor relación P/L y menor fuerza de glúten, se necesita añadir mayor cantidad de masa madre.