FACULTAD DE TEOLOGÍA-Jairo Cruz
FACULTAD DE TEOLOGÍA-Jairo Cruz
FACULTAD DE TEOLOGÍA-Jairo Cruz
POR
ABRIL 14 DE 2017
BOGOTÁ, COLOMBIA
ESPACIO DESTINADO PARA NOTAS Y COMENTARIOS DEL PROFESOR
ii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO 1 6
Capítulo 19 8
2. Contexto Histórico 10
2.2. El interrogatorio 15
CAPÍTULO 2 18
iii
2.3. El locus: La Misión 25
CONCLUSION 27
BIBLIOGRAFÍA 29
iv
INTRODUCCIÓN
La presente investigación apela al juicio civil del Señor por parte del gobernador romano
Poncio Pilato, para descubrir en ese interrogatorio una ruta hacia la postura que debe tomar la
Latinoamericana. Apunta a la manera como la Iglesia debe afrontar el ineludible diálogo con las
En primer lugar, apelando a la crítica histórica, sustenta cómo Poncio Pilato, lejos de ser
representante como ningún otro del poder Imperial. Es decir, más allá un interrogatorio, es un
A partir de este establecimiento, se establece en segundo lugar una hoja de ruta de tres
pasos para lograr una interlocución válida: el escenario, el lenguaje y el locus del diálogo. Tres
pasos que serán necesarios si se quiere aportar desde el Evangelio a la construcción de idearios
nuevos, posibles y alcanzables, que no compiten en ningún sentido con el ideario propuesto por
5
CAPÍTULO 1
juicio: uno religioso, llevado a cabo por el Sanedrín, y otro civil, frente al gobernador romano
Poncio Pilato. De ambos dan cuenta los 4 evangelistas, pero la mejor descripción de los
acontecimientos de esa madrugada y mañana claves para el cristianismo proviene del relato
joanino.
El proceso judío comprendió tres etapas: el examen preliminar realizado por Anás; el
proceso informal realizado por el Sanedrín, probablemente antes del amanecer; y el proceso
formal llevado a cabo después del amanecer. El primero de ellos es referenciado exclusivamente
por Juan (Jn 18:12-14, 19-23); el segundo, reseñado más profusamente por Marcos y Mateo, con
amanecer en un esfuerzo para hacer aparecer la condenación como legal1, solamente por Marcos,
Mateo y Lucas.
El segundo juicio, el proceso civil, también comprendió tres etapas: Una, la primera
comparecencia ante el procurador romano Pilato, relatada por los evangelios sinópticos y
detalladamente por Juan (Juan 18:28-38); la comparecencia ante Herodes Antipas, el Gobernador
nativo de Galilea, nombrado por los romanos, mencionada solamente por Lucas, y en tercer lugar
la comparecencia final ante Pilato, relatada por los cuatro evangelistas, pero profusa en detalles
1
A. T. Robertson: Una armonía de los Cuatro Evangelios (El Paso, TX, Casa Bautista de Publicaciones,
1975), 177.
De los cuatro relatos, esta investigación limitará su reflexión solamente al joanino, pues
Jesús como modelo teológico de la conversación entre el poder civil y la Iglesia. En palabras del
teólogo Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, en su libro "Jesús de Nazaret. Desde la
En la descripción del desarrollo del proceso los cuatro evangelistas concuerdan en todos
los puntos esenciales. Juan es el único que relata el coloquio entre Jesús y Pilato, en el
que la cuestión de la realeza de Jesús, del motivo de su muerte, se resalta en toda su
profundidad. Obviamente, entre los exegetas se discute el problema del valor histórico de
esta tradición. Mientras Charles H. Dodd y también E. Raymond Brown la valoran en
sentido positivo, Charles K. Barrett se manifiesta extremamente crítico: «Las añadiduras
y modificaciones que hace Juan no inspiran confianza en su fiabilidad histórica». Sin
duda, nadie espera que Juan haya querido ofrecer algo así como un acta del proceso. Pero
se puede suponer ciertamente que haya sabido interpretar con gran precisión la cuestión
central de la que se trataba y que, por tanto, nos ponga ante la verdad esencial de este
proceso. Así, Barrett dice también que «Juan ha identificado en la realeza de Jesús con la
mayor sagacidad la clave para interpretar la historia de la Pasión, y ha resaltado su
significado tal vez más claramente que ningún otro autor neotestamentario»2.
29 Entonces salió Pilato a ellos, y les dijo: ¿Qué acusación traéis contra este hombre?
31 Entonces les dijo Pilato: Tomadle vosotros, y juzgadle según vuestra ley. Y los judíos le
2
Joseph Ratzinger, Benedicto VI, Jesús de Nazaret: Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección
(Madrid, España, Ediciones Encuentro, 2011), 71.
32 para que se cumpliese la palabra que Jesús había dicho, dando a entender de qué muerte iba a
morir.
33 Entonces Pilato volvió a entrar en el pretorio, y llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los
judíos?
34 Jesús le respondió: ¿Dices tú esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?
35 Pilato le respondió: ¿Soy yo acaso judío? Tu nación, y los principales sacerdotes, te han
36 Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis
servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí.
37 Le dijo entonces Pilato: ¿Luego, eres tú rey? Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey. Yo
para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquel
38 Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad? Y cuando hubo dicho esto, salió otra vez a los judíos, y les
39 Pero vosotros tenéis la costumbre de que os suelte uno en la pascua. ¿Queréis, pues, que os
40 Entonces todos dieron voces de nuevo, diciendo: No a éste, sino a Barrabás. Y Barrabás era
Capítulo 19
2 Y los soldados entretejieron una corona de espinas, y la pusieron sobre su cabeza, y le vistieron
4 Entonces Pilato salió otra vez, y les dijo: Mirad, os lo traigo fuera, para que entendáis que
5 Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: !He aquí
el hombre!
6 Cuando le vieron los principales sacerdotes y los alguaciles, dieron voces, diciendo:
¡Crucifícale! ¡Crucifícale! Pilato les dijo: Tomadle vosotros, y crucificadle; porque yo no hallo
delito en él.
7 Los judíos le respondieron: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque
9 Y entró otra vez en el pretorio, y dijo a Jesús: ¿De dónde eres tú? Mas Jesús no le dio
respuesta.
10 Entonces le dijo Pilato: ¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para crucificarte,
11 Respondió Jesús: Ninguna autoridad tendrías contra mí, si no te fuese dada de arriba; por
12 Desde entonces procuraba Pilato soltarle; pero los judíos daban voces, diciendo: Si a éste
sueltas, no eres amigo de César; todo el que se hace rey, a César se opone.
13 Entonces Pilato, oyendo esto, llevó fuera a Jesús, y se sentó en el tribunal en el lugar llamado
14 Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: !!He aquí
vuestro Rey!
15 Pero ellos gritaron: ¡Fuera, fuera, crucifícale! Pilato les dijo: ¿A vuestro Rey he de crucificar?
16 Así que entonces lo entregó a ellos para que fuese crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y le
llevaron.
2. Contexto Histórico
gobernó sobre Judea hasta el 6 AD. Su mal gobierno llevó a Roma a nombrar una serie de
prefectos o gobernadores sobre Judea. Hubo 15 gobernadores nombrados desde Coponio (6-
Poncio Pilato sirvió como Gobernador de Judea del 26 al 36 d.C. (Mateo 22: 7 y Lucas 3:
1), bajo el Imperio del emperador Tiberio. Tales prefectos se encargaban de los asuntos militares,
jurídicos y financieros. Paras las cosas de mayor importancia, el alto funcionario debía informar
al legado de Siria, de la que Judea venía a ser un anexo. En la práctica, no obstante, actuaban con
plena libertad. Su residencia habitual (praetorium) estaba en la Cesarea marítima. Durante las
festividades judías, venían a Jerusalén con una escolta para prevenir eventuales incidentes.
Residían entonces en el antiguo palacio real o en la fortaleza Antonia, en las proximidades del
Templo. Disponían de una modesta ayuda militar: tropas auxiliares (auxilia) reclutadas en Siria e
incluso Palestina, pero nunca entre los judíos, que estaban exentos del servicio de las armas. El
Jerusalén (una cohorte) en las antiguas fortalezas herodianas. El ejercicio de la justicia estaba
regulado según la Ley Judía por el Sanedrín y los tribunales locales. En caso que llevara anexa
sentencia de muerte, el jus gladii (derecho de vida muerte) se reservaba a veces, al gobernador3.
A lo largo de los dos primeros siglos. a.C., (es decir, hasta que el emperador Caracalla
población libre del imperio) había tres principales tipos de comunidad provincial bajo el imperio:
colonias, municipios y pueblos sin ninguna condición específicamente romana. Las colonias
romanas eran, con el ejército, el contexto principal en el que el sistema religioso romano se
establecieron fuera de Italia. En la República media eran en su mayoría ciudadanos sin tierra de
Roma misma, y en los primeros siglos a.C. y d. C. en su mayoría ex-legionarios que recibieron
tierras a cambio de su servicio militar; Estas fundaciones cesaron completamente después del
segundo siglo temprano. a.C. Ellos fueron diseñados para ser clones de Roma en todos los
aspectos: el latín era el idioma oficial, incluso cuando estaban establecidos en el mundo griego;
Algunas colonias hicieron un punto de jactarse de "siete colinas", al igual que Roma. Así
Pilato residía con su esposa en Cesarea, junto con un pequeño grupo de escribas, damas
3
André Paul, El Mundo judío en tiempos de Jesús: historia política (Madrid, España, Ediciones
Cristiandad, 1982), 57.
4
Mary Beard, John North y Simon Price, Religiones de Roma, Vol I (Cambridge, Reino Unido, Cambridge
University Press, 1998), 335.
soldados cada una, así como un regimiento de caballería compuesto tal vez de 500 hombres. Sus
soldados acostumbraban ejecutar a los infractores de la ley. En época de paz, un juicio sumario
precedía a las ejecuciones, pero en una sublevación se mataba a los rebeldes en el acto y de
manera indiscriminada. Por ejemplo, los romanos ejecutaron a 6.000 esclavos para reprimir la
podía pedir refuerzos al legado imperial de Siria, que tenía a su cargo legiones. No obstante, el
legado estuvo ausente durante gran parte del gobierno de Pilato, por lo que este tuvo que poner
informar de los asuntos que afectaran a su dignidad o representaran una amenaza para la
autoridad romana. Basándose en tales informes, el emperador dictaba órdenes. Como es natural,
los gobernadores se afanaban por dar al emperador su propia versión de los hechos ocurridos en
Aparte de los Evangelios, los historiadores Flavio Josefo y Filón constituyen la principal
fuente de información sobre Pilato. El historiador romano Tácito declara además que Pilato
Para algunos, Pilato fue un funcionario de rango medio bastante típico, que representaba
el asombroso poder del imperio en una parte sensible de los territorios orientales. Pero el hecho
de que ocupara el cargo durante 10 años indica tanto su astucia como su capacidad de sobrevivir
libertad en cuanto a su religión, y los Evangelios respaldan en parte esa teoría. Sin embargo,
investigadores sugieren que Pilato, fiel a las funciones de su cargo y en aras de mantener la
La primera noticia de este hecho la tenemos de la pluma de Josefo, quien narra cómo los
gobernadores romanos de Judea habían evitado introducir en Jerusalén los estandartes militares
con la efigie del emperador por respeto a los escrúpulos judíos en cuanto a la fabricación de
imágenes. Al no seguir ese proceder, Pilato provocó la indignación de los judíos, que viajaron de
inmediato a Cesarea a protestar. Durante cinco días no hizo nada. Al sexto día ordenó a sus
Cuando los judíos respondieron que preferían morir antes que ver infringida su Ley, Pilato cedió
Mientras que Poncio Pilato es a menudo visto como agnóstico, en términos modernos, la
acuñación de sus monedas Pilato utilizó elementos iconográficos romanos propios del culto
Tiberieum al Dis Augustis (Tributo a Tiberio, “Dios Augusto”). Esta evidencia material puede
ser colocada junto con el informe en Philo Legatio ad Gaium (299-305) donde Pilato establece
escudos, también asociados con el culto imperial romano que honra a Tiberio en Jerusalén.5
5
Joan E. Taylor, Pontius Pilate and the Imperial Cult in Roman Judaea, (Cambridge, Reino Unido,
Cambridge University Press, 2006), 555.
Según la profesora del Departamento de Filosofía y Estudios Religiosos de la
Universidad de Waikato, Hamilton, Nueva Zelanda, Joan Taylor, “Las monedas de Pilato…
representan dos artículos claves del uso espiritual religioso específicamente romano: el lituus y el
En conclusión, tomando como base los informes de Josefo (Ant. 18,55-89; Bell. 2, 169-
177) y de Filón (De Leg. 299-305)7, y la arqueología de su numismática, es razonable el por qué
Pilato se hizo impopular entre los judíos desde su misma llegada a Judea (cuando decidió que sus
tropas entraran en la ciudad de Jerusalén con las enseñas descubiertas y la imagen imperial en
Se ha trazado este semblante de Pilato para demostrar que él, como ningún otro de los
prefectos romanos que gobernaron Judea, representó de la forma más exacta la imagen del
Imperio. Pilato ha sido visto como un débil y manipulable dirigente romano que cedió ante la
presión judía para asesinar a Cristo, o en menor proporción, como un político astuto que se
Pax Romana, evitar disturbios innecesarios y conservar sin peligro su cargo e imagen ante
Tiberio.
6
Ibíd, 558.
7
Paul, 57.
8
Bob Utley, “Cometario de Juan 18” Bible Study Tools.
http://www.biblestudytools.com/commentaries/utley/juan/juan18.html (Último acceso el 2 de abril de 2017).
Pilato no fue nombrado procurador en el 26 d.C. bajo Tiberio, quien estaba a favor de los
judíos (Filo, Legatio y Gaium, 160-161); sino por Sejanus, el consejero principal de
Tiberio, quien era antijudío.
Llevando los símbolos romanos a Jerusalén (26 d.C), lo que no hicieron los otros
procuradores. Los símbolos de los dioses romanos irritaron a los judíos (Josefa Antq.
18; 31; Guerra judía 2.9.2-3).
Acuñando monedas (29-31 d.C) que tenía grabadas la adoración de las imágenes
romanas. Josefo dice que fue para cambiar las leyes y costumbres judías (Josefo, Antiq.
18.4.1-2).
Sacando dinero de la tesorería del Templo para construir un acueducto en Jerusalén
(Josefo, Antiq. 18.3.2; Guerra judía 2.9.3).
Matando a varios galileos en Jerusalén mientras ofrecía un sacrificio durante la Pascua
(Lucas 13:12).
Trayendo los escudos romanos a Jerusalén en el 31 d.C. El hijo de Herodes el Grande le
suplicó que los quitara, pero no lo hizo; entonces escribieron a Tiberio, quien exigió que
fueran devueltos por mar a Cesarea (Filo Legatio and Gaium, 299-305).
Asesinando a muchos samaritanos en el Monte Gerizín (36/37 d.C) mientras buscaba
objetos religiosos secretos que se habían perdido. Esto hizo que el superior inmediato de
Pilato (Vitellius, Perfecto de Siria) lo quitara del cargo y lo enviara a Roma (Josefo,
Antiq. 18.4.1-2).
No está dentro de los objetivos de esta investigación profundizar sobre el juicio civil de
Jesús, -de este tema hay profusa bibliografía-, sino establecer de manera suficiente cómo en
Pilato se ve representado, de la mejor manera posible, todo lo que el Imperio Romano significó,
2.2. El interrogatorio
tuvo dos etapas cronológicas: antes y después de enviar a Jesús ante Herodes Antipas el Tetrarca
(suceso relatado únicamente por Lucas 23:6-12). Ambas conversaciones tienen puntos en común
De la casa de Caifás, los acusadores llevan al Señor al pretorio, que era el término latino
para la residencia oficial del Gobernador romano cuando estaba en Jerusalén. Bien pudo ser la
fortaleza Antonio –que quedaba cerca del templo- o el gran palacio de Herodes. Por los registros
romanos sabemos que sus oficiales en Palestina se reunían con la Corte al amanecer.
Aparentemente, era el momento en que el Sanedrín deliberaba para dar cierta semblanza de
credibilidad y legalidad a los juicios de la noche. No entran al pretorio, dice Juan, “para no
Pilato sale, interpela con los acusadores, vuelve a entrar al pretorio, llama a Jesús e inicia
el primer interrogatorio. Luego sale nuevamente a hablar con los judíos. Allí, según Lucas 23:6-
12, Jesús es enviado a Herodes Antipas y devuelto por éste nuevamente a Pilato. Luego de ser
de los zelotes seguidores de Barrabás, del Rey Herodes que buscaba señales y despreció
al autor de ellas, de “toda la gente” (Mateo 27:17, 20). el gentío manipulado por el
sistema.
9
Este versículo está en el centro de una controversia con respecto a una aparente discrepancia histórica
entre los Evangelios Sinópticos, donde se afirma que Jesús comió la cena de la Pascua con sus discípulos (Mateo
26:17; Marcos 14:12; Lucas 22:1), y Juan, quien señala que esto sucedió el día antes (jueves) al día de la
preparación de la comida tradicional de Pascua. Al respecto, algunos como Raymond Brown, afirman que el término
"pascua" puede referirse a una actividad de la semana, la comida o el sábado especial. Otros, como John Lightfoot,
en su Comentario del Nuevo Testamento desde el Talmud y la Hebraica, afirman que la “Pascua aquí no significa el
cordero Pascual, sino el Corbán JaGuigá o la preparación de la ofrenda o el cordero a ser sacrificado. Si el comienzo
de la festividad era en día no Shabbat, se ofrendaba también un sacrificio Shlamim -de pacificación-, conocido como
JaGuigá. Este último se hacía por lo general entre maestros y alumnos, para que luego estos últimos fueran a sus
casas o familias a celebrar el pésaj del 14 de Nisán.
2.2.2. El lenguaje: El reino
al reino. Pilato se enfoca en el reino terrenal, indagando si Jesús sería un peligro para la
espiritual. El símbolo del poder de esta tierra menosprecia a quien “sustenta todas las cosas con
somete. Este hecho corrobora sin lugar a dudas el carácter de los dos reinos.
los interlocutores habla desde su Misión. El Pretor, desde la misión de librar al Imperio de
¿Eres tú el rey de los judíos? Cuando Jesús responde, Pilato insiste: ¿Luego, eres tú rey? Su
interés está claramente determinado en discernir algún indicio de atentado contra su imperio y su
soberano, a quien considera dios. Y al frente suyo, el acusado, también respondiendo desde su
Misión: establecer su Reino, que no es de este mundo, un Reino que se fundamenta en la verdad
la Iglesia frente al sistema dominante. Las que están en desarrollo: la inmensa crisis social
desatada por dictadura Chavista-Madurista en Venezuela y el caso del grupo Odebrecht, acusado
África a cambio de obtener importantes contratos, sumadas a las crisis internas de Colombia
generadas por la polarización política del país a causa del proceso de paz firmado con las FARC
y que el gobierno Santos echó a rodar a pesar de haber perdido el plebiscito; y los
cuestionamientos por la entrada de dineros de Odebrecht a las campañas presidenciales del 2010.
Por donde se mire, el sistema político latinoamericano –para no ir más lejos- está haciendo agua.
Crisis que no son nuevas por tener un denominador común: sed de riqueza y de poder.
Las mismas motivaciones que dieron, hace más de dos milenios, el contexto en que se dió el
norteamericano pusieran quedarse cortos. Los atentados del 11 de septiembre cambiaron esa
imagen al demostrar la vulnerabilidad de los Estados Unidos frente al terrorismo (y que bien
podría recordar al Imperio Romano frente los bárbaros). Como afirma el Sacerdote Jesuita
Xavier Alegre: Todo imperio acaba siendo destruido porque no atiende al significado y
consecuencias de las plagas que comporta su actuación injusta al servicio de los ídolos del dinero
y el poder.Las plagas que sufre, también las actuales, son la consecuencia de los atentados
18
ecológicos, la ambición del poder y del dinero, que ha llevado a guerras como las de Irak o las
mundo, etc.10 (En este etcétera se puede incluir la profunda crisis que vive Venezuela por estos
días).
Frente a esta realidad, ¿Cómo ha enfrentado la Iglesia el diálogo con el Sistema en el cual
se encuentra inmersa? El interrogatorio-diálogo de Pilato y Jesús puede brindar una hoja de ruta,
intentado dialogar-confrontar al sistema desde las Universidades, los campos, las plazas, lugares
en donde se concentran los pobres y oprimidos…e incluso en Colombia desde los montes y las
selvas de la subversión con el origen del ELN. José González Faus ubica “la voz desoída de
Dios” en la Teología de la Liberación (TL): “Me refiero a la TL. Más allá de si hoy está en crisis
equivocado que hemos descubierto en el horizonte cristiano”11 . Uno de los más prominentes
10
Xavier Alegre, SJ. Resistencia y Esperanza cristianas en un mundo injusto (Barcelona, España,
Cristianisme I Justicia, 2010), 7.
11
José González Faus, SJ. Estados Terrocráticos (Barcelona, España, Cristianisme I Justicia, 2006), 24
exponentes de la TL, que existe tanto dentro del catolicismo como del protestantismo, afirmaba:
Tierra, o ser “su voz”, ha dejado tras de sí una estela de frustración, violencia y dolor. En
Colombia han sido más de 8 millones de víctimas las que ha dejado el conflicto armado.13 El
gobernar.
infructuoso.
plantar el escenario en las señales. Interpretó a a TL como una amenaza al dogma, sobre todo por
12
Richard Wurmbrand. El Marx desconocido (San José, Costa Rica, La Voz de los Mártires,1988), 163.
13
Justicia. Víctimas del conflicto en Colombia ya son ocho millones. El Tiempo
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16565045 (Último acceso 10 de abril de 2017)
del siglo primero, ellos son, de una manera especial, los agentes de Dios para hacer
cumplir sus propósitos en la tierra.14
Ambas propuestas se encuentran hoy en plena vigencia, y aunque han sido populares y eficaces
en cuanto al crecimiento numérico de las Iglesias, avivamientos como el que le dio origen en la
Calle Asuza no se han vuelto a replicar en 100 años, ya que a las señales se les ha puesto precio
2011, con una serie de manifestaciones por toda España, siendo la más importante en número y
repercusión la de la Plaza de Sol en Madrid. Con la ayuda de las redes sociales, especialmente
cambio de sistema profundo. Consideran que los políticos están en manos de los banqueros. Que
la democracia actual no funciona. Que precisa de una revisión urgente. Este fenómeno social,
que para su tercera jornada en octubre del mismo año ya se había replicado en 951 ciudades de
85 países, puso de moda el fenómeno de las marchas. En Colombia, fue histórica la marcha del
cristianas protestaron por el cambio en las cartillas de los colegios para incluir la ideología de
14
Carlos Jiménez, Crisis de la teología contemporánea (Miami, FL, Editorial Vida, 1994), 218.
paz del gobierno y las FARC. Con este fenómeno se da inicio a un nuevo escenario de
interlocución de la Iglesia frente al sistema de gobierno: las calles y las redes sociales. Los
cristianos, como miembros de la sociedad civil indignada, entran así a adquirir un protagonismo
que les era lejano. Se han convertido en un grupo de importancia electoral y el Estado ha
comenzado a tenerlos en cuenta. Falta todavía camino por recorrer para ver si esta nueva forma
La historia de la Iglesia marca con Constantino el cambio de lenguaje de reino celestial a reino
terrenal. Con el Edicto de Tolerancia, en el 313 d.C., se da comienzo a la Iglesia Imperial, y con
mismo Emperador considerado cristiano por la historia, estaba muy alejado en su práctica de
Durante buena parte de su carrera política, Constantino parece haber pensado que el Sol
Invicto y el Dios de los cristianos eran perfectamente compatibles, y que los demás
dioses, a pesar de ser deidades subalternas, eran sin embargo reales y relativamente
poderosos. Por esta razón Constantino podía consultar el oráculo de Apolo, aceptar el
título de Sumo Sacerdote de los dioses que tradicionalmente se concedía a los
emperadores, y participar de toda clase de ceremonias paganas sin pensar que con ello
estaba traicionando o abandonando al Dios que le había dado la victoria y el poder.15
No muy lejos de esta praxis, hay quienes hoy pueden fácilmente mezclar el lenguaje
cristiano con el de la sociedad en la que se encuentra inmersa la Iglesia: Es el caso del pastor
principal de la congregación Lakewood Church, Joel Osteen, quien escribió un libro titulado:
“Su mejor vida ahora, siete pasos para vivir a su máximo potencial”, libro que estuvo en la lista
15
Justo González, Historia del Cristianismo (Miami, FL, Editorial Unilit, 1994), 164.
del número 1 del New York Times, es decir, se convirtió en un Betseller. En su introducción reza
lo siguiente: “Los individuos contentos, exitosos y plenamente satisfechos son aquellos que han
aprendido a vivir su mejor vida ahora. Viven el máximo momento y de esta manera mejoran su
futuro, y usted puede hacer lo mismo.”16 Que lenguaje tan diferente al de, por ejemplo, el
Apóstol Pablo: “Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son
pastor Osteen habla, por ejemplo, de: expandir la visión, visualizar el futuro, elevar su nivel de
expectativa, programar su mente para el éxito. Lenguaje motivacional, que se encuentra en boca
de los mejores “Coaches de Vida”. El mismo título del libro, “Su mejor vida ahora”, hace a un
lado la esperanza escatológica del reino que Jesús predicó. Esto es sólo un ejemplo del lenguaje
mezclado con sicología motivacional que se opone al “en el mundo tendréis aflicción, pero
confiad, yo he vencido al mundo” de Jesús en Juan 16:33. Quienes asumen esta tendencia entre
la motivación y la prosperidad, llenan sus templos, pero parece que han olvidado que “el reino de
Jesús no es de este mundo”, y que “los reyes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que
sobre ellas tienen autoridad son llamados bienhechores: más no así vosotros, sino sea el mayor
entre vosotros como el más joven, y el que dirige como el que sirve” (Lucas 22:25-26).
servicio, en donde son bienaventurados (más que felices) los pobres en espíritu, los que lloran,
los que tiene hambre y sed de justicia, los mansos. No se afirma con esto que un cristiano no
pueda ser exitoso. Pero la fuente de su éxito jamás será su “mente reprogramada para el éxito”
sino más bien la “transformación del entendimiento para comprobar cuál sea la buena voluntad
16
Joel Osteen. Su mejor vida ahora (Lake Mary, FL, Casa Creación, 2005), vii.
de Dios para nosotros” de Romanos 12:2, incluido si esa voluntad de Dios nos lleva a estar
“liderazgo”. Tal vez uno de los fenómenos más recurrentes en este tema hoy en día, es el hecho
que muchos tratan de “empatar” las modernas teorías de liderazgo a los personajes bíblicos. Se
vende la idea de ser un líder como Moisés, como Josué, como Elías, como Nehemías, como
Pablo e incluso como Jesús. Pero ninguno de ellos fue un líder, por lo menos desde el sentido
moderno del liderazgo. Es más, muchos de ellos actuaron de manera totalmente opuesta a lo que
haría un líder de éxito moderno. Quizás muchos de ellos no hubiesen pasado una entrevista de
trabajo en una organización moderna. Otro prominente autor y profesor de estudios teológicos
latinoamericano, quien escribió un libro sobre la faceta de Jesús como “ejecutivo”, afirma:
“Pocos lo han descubierto –a Jesús- como el jefe ejecutivo, el líder administrativo que supo
reclutar, entrenar, inspirar, motivar y dirigir un equipo de doce hombres que, bajo su influencia y
dirección y de acuerdo con sus planes y objetivos, conquistaron al mundo para su causa”17.
Suena bien, y seguramente las intenciones son buenas, pero frente al texto bíblico, las
• Jesús no reclutó –como lo hacen los directivos y empresas modernas-, Jesús llamó
(Mt 9:9).
• Jesús no entrenó –no fue un coach como muchos se autodenominan hoy-, Jesús
17
Luciano Jaramillo Cárdenas. Jesús Ejecutivo (Miami, FL, Editorial Vida, 2001), 8.
• Jesús no inspiró ni motivó -despertar o causar en el ánimo un sentimiento, una
Cor 5:17).
El lenguaje de Jesús no es el lenguaje del liderazgo secular, es el lenguaje del servicio (Juan 13)
¿Por qué permaneció el Señor callado frente a los retos que le imponía Pilatos? ¿Por qué
“He acabado la obra que me diste que hiciese” (Juan 17:4). Y definió también la Misión de la
Iglesia: “No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo; santifícalos en tu verdad; tu
palabra es verdad. Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo”. En palabras
de Frank Stag: “Hay un solo ministerio esencial en la Iglesia, el ministerio perpetuo del mismo
Señor resucitado y siempre presente. O sea que Jesucristo –quien ministro en Judea, Samaria y
Galilea- continúa su ministerio por medio de la Iglesia, su cuerpo. Él es quien predica toda
verdadera predicación. Él es quien sana, conforta, juzga, dirige. Todos los otros ministerios
Se hace necesario revaluar la Misión de la Iglesia para poder entablar un diálogo efectivo
con el Sistema: ¿Es una misión social, política, educativa? ¿O es la que Jesús mismo expresó:
“les he dado a conocer tu nombre” –era esa la respuesta que Pilato se quedó esperando cuando
preguntó: ¿Qué es la verdad? -. Lo social, lo político, lo educativo o cualquier otro locus –los
pobres, la prosperidad, los milagros, el género- debe está subordinado y servir de herramienta a
18
Frank Stagg, Teología del Nuevo Testamento (El Paso, TX. Casa Bautista de Publicaciones, 1976), 248.
la Misión dada por Jesús, esa Gran Comisión que todavía es vigente: Hacer discípulos en todas
las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles
todas las cosas que Él nos ha mandado, porque Él está aún medio de la Iglesia como su centro, y
Jesús interpeló con Pilato desde su Misión, y entendió a su vez la misión de aquel: por
esto sus palabras “Ninguna autoridad tendrías contra mí, si no te fuese dada de arriba: por tanto,
mundo porque el mismo Señor lo señaló: “No ruego que los quites del mundo, sino que los
guardes del mal” (Juan 17:15). Y lo ha hecho a través de múltiples formas, dependiendo del
por momentos cruciales en sus bases democráticas, en donde se hace necesario sentar una
Jesús nos presenta una ruta a seguir a través de su diálogo con el sistema imperial
juicio romano. Y desde este acontecimiento podemos mirar la realidad latinoamericana hoy, y
La ruta comienza por el lugar de interpelación: el “pretorio”, que no es otra cosa que la
intimidad con el individuo, lejos del ruido de la religiosidad, del liberacionismo radical, de la
plaza pública, de la búsqueda de la riqueza fácil, del milagrero a sueldo. Al fin y al cabo, la
conversión y la salvación son asuntos personales, aunque la comunidad importa, pero más como
multiplicadora del mensaje y receptora del convertido que como establecimiento político de
lucha contra la opresión que, en esta era, no cesará (A los pobres siempre los tendréis con
vosotros)
El segundo paso tiene que ver con el lenguaje del diálogo: la interlocución solamente
resultará válida si se realiza en términos de reino: reino establecido en la tierra, pero reino no de
este mundo. El ya pero todavía no, que no descarta el sufrimiento y el dolor, es más, pasa por
ellos como camino a la redención, ya aquí, ya la perfecta en el futuro. El éxito no depende del
27
lenguaje motivador del mundo, ni del lenguaje subversivo, ni del lenguaje financiero, ni del
lenguaje contestatario en lo social, en lo político, en lo del género. Es el lenguaje del Reino, que,
como lo determinó Jesús ante Pilato, es el lenguaje de la verdad, la verdad que lleva a conocer al
Y como tercer paso, el establecimiento del locus en la Misión, y para esto es necesario
recordar y releer la Misión de la Iglesia desde la Misión de Cristo, la Misión restauradora que da
pierda de vista la meta de la salvación eterna. Porque el único Reino que perdurará hasta la
eternidad es el de Cristo.
BIBLIOGRAFÍA
Robertson, A. T. Una armonía de los Cuatro Evangelios. El Paso, TX, Casa Bautista de
Publicaciones, 1975.
Ratzinge,r Joseph, Benedicto VI. Jesús de Nazaret: Desde la Entrada en Jerusalén hasta la
Resurrección. Madrid, España, Ediciones Encuentro, 2011.
Paul, André. El Mundo judío en tiempos de Jesús: historia política. Madrid, España, Ediciones
Cristiandad, 1982.
Beard, Mary, John North y Simon Price, Religiones de Roma, Vol I. Cambridge, Reino Unido,
Cambridge University Press, 1998RAFIA.
Taylor, Joan E. Pontius Pilate and the Imperial Cult in Roman Judaea. Cambridge, Reino
Unido, Cambridge University Press, 2006.
Alegre, Xavier, SJ. Resistencia y Esperanza cristianas en un mundo injusto. Barcelona, España,
Cristianisme I Justicia, 2010.
González Faus, José SJ. Estados Terrocráticos. Barcelona, España, Cristianisme I Justicia, 2006.
Wurmbrand, Richard. El Marx desconocido. San José, Costa Rica, La Voz de los Mártires,1988.
Jiménez, Carlos, Crisis de la teología contemporánea. Miami, FL, Editorial Vida, 1994.
González, Justo. Historia del Cristianismo. Miami, FL, Editorial Unilit, 1994.
Osteen, Joel. Su mejor vida ahora. Lake Mary, FL, Casa Creación, 2005.
Stagg, Frank. Teología del Nuevo Testamento. El Paso, TX. Casa Bautista de Publicaciones,
1976.
29