Antologia Taller de Argumentacion Oral y Escrita
Antologia Taller de Argumentacion Oral y Escrita
Antologia Taller de Argumentacion Oral y Escrita
ANTOLOGÍA
TALLER DE ARGUMENTACIÓN
ORAL Y ESCRITA
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
El lenguaje y la experiencia humana siempre se encuentran presentes en la realidad de una lengua, donde por
abstractas o particulares que puedan ser las operaciones de nuestros pensamientos se ven reflejados en la
expresión lingüística. Porque justamente la lengua ha sido creada y tan utilizada por el hombre que hasta al mismo
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
espíritu humano se ha entregado. Es decir, podemos definir a la lengua como esa herramienta extensa e
inconsciente del ser, que se emplea para decir las cosas que pensamos y cómo las pensamos. Qué dilema al que
se enfrenta la comunicación al tratar de entender los procesos tan distintos y abstractos que se realizan para poder
transmitir algo, específicamente en el proceso de comunicación del ser humano, pero de esta manera damos cuenta
de que el pensamiento y el habla, aunque sean distintas operaciones, en esencia hay una interacción fundamental
y entrañable entre ellas para que la razón y el espíritu del ser se manifiesten.
Varias son las ambigüedades que puede presentar una lengua en su comprensión proporcionada, quizá por la
naturaleza del mismo lenguaje. Sin embargo, analizando estos dos factores que se conjugan en la práctica y
necesidad de la comunicación humana, se entiende a la lengua como la proveedora de los recursos para que el
espíritu se exprese, ya que el pensamiento se manifiesta al materializarse mediante el enunciado; es la lengua su
modelo de expresión y esta se va configurando hasta llegar a ser una totalidad que abarca toda realidad organizada
del ser1. Así es como el pensamiento solo puede ser captado por medio de la lengua y la lengua solo puede existir
con base en la organización y significación que le proporciona a los pensamientos en distintos signos y niveles.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Es indispensable hablar de la forma lingüística, la cual no solamente se aplica en la transmisión del mensaje, sino
también como una condición para la realización del pensamiento. Pero el verdadero problema no se plantea en la
comunicación del pensamiento, sino en la forma en la que las distintas disciplinas se encargan de estudiar las
operaciones ya mencionadas. Posiblemente se deba a la precisión de las ciencias que no podemos entender ni
reflexionar operaciones que de manera natural el hombre intuye para su orden y trascendencia. ¿Pero qué hacer
para que el hombre deje ese orden sistematizado y ya dicho por reglas o estereotipos? El problema ha llevado a
este ente “racional” a una zona de confort en donde la reglas y las determinaciones no lo hacen pensar, sentir, ni
escribir sus adentros, su racionalidad, sus sensaciones. Y nos encontramos con una realidad llena de información,
información superflua que vaga y no aterriza ya ni en los comentarios más simples de las personas.
Desde este lado y desde una perspectiva muy perspicaz me atrevo a fundir bases que toquen a la ciencia y al
espíritu filosófico del ser, para que este despierte en el inmenso mar donde oscilan olas de pensamientos, formadas
por la marea de donde deviene nuestra alma y que este constante y suave fenómeno penetre en la conciencia de
todo ser, que quede escrito y recordado en cada mente que se atrevió a navegar en este mar de signos que nos
regala la lengua en su bella expresión.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
“El pensamiento no puede ser captado más que formado y actualizado en la lengua, ¿tenemos manera de reconocer
al pensamiento caracteres que le sean propios y que nada deban a la expresión lingüística?”. 2 A esta proposición
aseguro que se puede dar la conjugación entre las categorías que hace el pensamiento y de las que dispone la
lengua. Recordemos que el mismo Aristóteles relaciona sus categorías ontológicas y las pone a disposición para que
también sean categorías propias de la lengua. “Es lo que se puede decir lo que delimita y organiza lo que se puede
pensar”3. La proyección conceptual de las categorías aristotélicas permite emitir un estado lingüístico, en donde la
lengua va configurando las propiedades de las cosas reconocidas por el espíritu.
Obviamente el sentido de Aristóteles está encaminado en una Filosofía del lenguaje, pues hace un estudio externo,
que considera al lenguaje como un objeto ya conocido y busca sus relaciones con otros objetos, este sería su
principio de investigación. Para Émile Benveniste, uno de los primeros filósofos analíticos del lenguaje, el estudio
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
de las relaciones intersubjetivas que tiene la lengua con otros objetos debe hacerse sin dejar de lado el estudio
sistemático de filósofos del lenguaje anteriores y de propios lingüistas extremos en la estructura.
Pero estas relaciones que presenta la lengua con otros objetos esenciales del ser solo se manifiestan a través de la
práctica de la lengua en su expresión y en la misma producción del lenguaje. El planteamiento es que si el hombre
tiene la capacidad y la habilidad de realizar operaciones individuales, intimas y diferentes a las de los demás seres,
me resulta incomprensible el por qué actualmente la expresión del lenguaje o la producción de la lengua resulta
general, simple y hasta plagiada. Es por esta razón que el intento de mi trabajo no es una somera receta de cómo
producir textos escritos en donde las palabras formen esas cadenas interminables de información. Se trata de una
propuesta en donde los recursos lingüísticos sean el vehículo que exprese los pensamientos y los sentimientos más
íntimos del escritor; donde el autor pueda ejercitar el raciocinio de una manera clara, precisa y bella.
No podemos seguir en la corriente atosigante de las experiencias comunes, claro es que nuestro tiempo corre sin
fin y sin retorno. Pero nuestra vida nos proporciona esos puntos referenciales en donde nos situamos en una realidad
que nos indica una experiencia suprema e individual muy distante a la realidad de la crisis de la generalidad y el
bienestar abrumador, de seguir corrientes y no expresar la verdad de nuestra realidad particular.
Me es preciso señalar que una manera de perpetuar nuestros pensamientos es mediante el discurso escrito, el cual
nos permite hacer de nuestras ideas un arte. Partir de la complejidad del pensamiento, tomar la especificidad de la
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
lengua y expresar nuestra realidad desde la parte poética. Tomar este camino de una escritura; precisa, elevada,
fina, particular, creativa… Es por esto que lo poético juega la parte más real y contundente del reino del ser, porque,
de igual modo, la poética toma un lugar específico en el orden del ser.
Mediante estas ideas materializadas ya en las palabras, no pretendo instituir una nueva forma de escribir, solo
quiero recordar que se puede hacer algo que hace muchos siglos ya se había hecho, que era la forma estándar de
expresar los pensamientos y conocimientos en aquellas antiguas civilizaciones, pretendo que el ser de nuevo prenda
su sentido y su intelecto, acompañados del arte; que justamente la armonía del espíritu del ser trascienda como
está supuesto en nuestra humanidad en cualquier ámbito en el que este se presente. Ordenaré una tipología textual
en donde el escritor muestra y comparte sus verdaderas ideas, mediante vehículos lingüísticos que llevarán a buen
paradero la verdad de sus ideas.
“Lo que los hombres han hablado a lo largo de los siglos, se ha perdido. Pero la mayor parte de lo que han escrito si ha podido llegar a los
posteriores…”
Emilio Lledó
1. El texto escrito
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Toda nuestra historia, nuestra cultura y la ciencia que poseemos dependen directamente de la creación y
manipulación de algunas palabras esenciales de nuestra lengua. El hombre en su evolución comienza organizando
su realidad por medio de palabras y estas a su vez van formando conceptos que amplían de igual manera al ente
llamado, como al propio pensamiento humano. Es en el texto escrito donde las ideas se organizan rigurosamente;
se estructuran y construyen los pensamientos humanos, siguen las reglas de la lengua y de la escritura. En este
punto sabemos que el mensaje que transmite un texto escrito trasciende en el tiempo y el espacio, que tiene una
complejidad explícita en donde los recursos sintácticos y de puntuación dan amplitud circuito comunicativo. La
comunicación escrita está ligada con el raciocinio y la estructura formal de los pensamientos del hombre, a la vez
esta se encuentra más estable al quedar plasmada y con menos rigor al cambio 4.
La importancia, pues, del texto radica precisamente en el hecho de que lo escrito, escrito queda; y es que se cuenta
con la inapreciable ventaja de poder intentarlo una y otra vez, puliendo y retocando los borradores, hasta que el
resultado corresponda fielmente a sus deseos.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
El hecho de hablar puede equipararse a la primera aparición pública de un actor en teatro; si desempeña un papel
bien o mal, no habrá manera de mejorarlo o enmendarlo y será juzgado conforme a esta única actuación; en
cambio, el acto de escribir es como actuar para el cinematógrafo, donde se es posible filmar varias veces la misma
escena hasta quedar satisfechos intérpretes y directores. Así es como cualquier escritor tiene la oportunidad para
considerar la forma de expresión, analizar las cualidades o defectos de esta, y tratar de mejorarla.
Código escrito
La comunicación escrita es diferida (el momento en que el autor escribe y el lector
recibe el mensaje no es simultáneo, puede incluso pasar mucho tiempo entre un
proceso y otro).
Canal visual (el receptor lee el texto con la vista). El canal visual tiene una capacidad
de transmisión de información superior al auditivo.
El receptor los percibe simultáneamente (visual y auditivo a la vez); este hecho implica
diferencias en las estrategias de comprensión de los dos canales.
Comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto, sin dejar rastros.
El lector puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto (en qué orden, la velocidad,
etc.)
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Comunicación duradera. Las letras se graban en un soporte estable y perduran. El
escrito adquiere valor social de testigo y registro de hechos.
Utiliza pocos códigos no-verbales: distribución especial del texto, otros signos visuales.
Alta frecuencia de referencia endofóricas (referidas al mismo texto): él, aquel, mío,
algunos, etc. Utiliza relaciones formales: relativo, compuesto, participios latinos,
tiempo futuro, etc. Uso frecuente de estructuras más complejas.
Fuente: Elaboración a partir de Pinales D.& Lagunas I.(2000)Comunicación oral y escrita. México: Trillas.
El texto escrito ya designado como un posible texto visual, auditivo o mixto que emerge de una situación e intención
comunicativa. El texto puede no tener una extensión fija; puede ser lo mismo una palabra o un libro, siempre y
cuando sea íntegro y posea sentido, coherencia y adecuación.
La integración de un texto se da cuando no falta ninguna información para ser comprendido; tiene un sentido si sus
distintos elementos tienen significado dentro de una determinada situación comunicativa. La coherencia se va a
manifestar por las interrelaciones de todas las partes del texto, mediante diferentes mecanismos.
Es así que un texto escrito, sobre todo en un área del conocimiento, es adecuado cuando reúne las siguientes
características:
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Presenta un esquema de desarrollo apropiado.
Contiene información que es necesaria y pertinente.
El léxico y la sintaxis son acorde con la intención comunicativa.
Tanto para el profesor como para el estudiante, el texto escrito debe resultar una obligación y tarea cotidiana, para
que esta llegue a aplicarse con facilidad y precisión. Los trabajos de este tipo tienen como principal objetivo el
perfeccionamiento de las habilidades pertinentes para la obtención y comunicación del conocimiento. El gran valor
en el que se basa esta actividad consiste en dar cuenta de que el pensamiento crítico se forma a partir de la
búsqueda, sistematización y análisis, reflexión, crítica y razonamiento de la información.
Pero la elaboración no debe basarse en la copia de fragmentos y la inclusión de las ideas. El pensamiento crítico se
obtiene con la búsqueda, el estudio y la reflexión sobre los datos que se obtienen de la tarea de la investigación.
Estas acciones, en su conjunto, nos llevan a valorar el conocimiento adquirido y emitir juicios sobre él. Pretender
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
llegar al objetivo del aprendizaje, de la asimilación de conocimientos, es lo que al ser humano le da como resultado
un raciocinio concreto de su realidad.5
¿Cómo lograr que el profesor escritor y el alumno transiten de la copia incoherente de fragmentos de libros a la
búsqueda de respuestas formuladas por ellos mismos? Las respuestas avenidoras serán el producto de sus propias
inquietudes, después de haber observado su realidad y obtenido información previa, es el fin que debe guiar el
camino a los autores de textos escritos propios y originales. Es conveniente seguir una estructura o secuencia lógica
en la redacción del texto.
No se puede hablar de un fenómeno lingüístico, el texto escrito en este caso, sin precisar el enfoque en el que se
sitúa el mensaje. Sabemos que el hombre al hacer uso de la lengua se halla en un proceso de emisor y receptor y
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
va cambiando constantemente el rol, dependiendo de la comunicación establecida. El lingüista se preocupa por el
estudio de la comunicación establecida por la lengua:
“Estudia dos funciones comunicativas: la concepción del recorrido onomasiológico (de las intenciones de decir a
las manifestaciones lingüísticas) y la interpretación del recorrido semasiológico (de los textos o mensajes complejos
a las construcciones de sentido que permiten comprender).”6
Estas funciones serán las que aplicaremos en nuestros mensajes escritos. Es importante saber que las
construcciones en la escritura suelen ser más complejas, pero a la vez deberán ser las más claras para su
interpretación. En los estudios lingüísticos del fenómeno escrito se le llama enunciador al que escribe el mensaje e
interpretante al destinatario y también tienen un recorrido en el circuito de la comunicación.
El enunciador realiza un recorrido que parte de una referencia (conocimientos, experiencias, ideas, sentimientos,
etc.), para después ir conceptualizando la idea en su lengua natural, al tiempo que le otorga intención a la misma.
Es con estos elementos con los que el enunciador se permite hacer realizaciones discursivas; es decir, el enunciador
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
utilizará significados potenciales que contiene la lengua para que el discurso sea portador de significación, de alguna
manera esta parte pertenece a la función onomasiológica. El interpretante parte obviamente de un texto, va
identificando los elementos discursivos a fin de ir construyendo supuestos de sentido que le ayuden a comprender
el mensaje. Primeramente, hace una representación sobre el texto, lo conceptualiza y reflexiona de acuerdo a su
realidad más cercana, este recorrido pertenece a la función semasiológica.
Esquema de diálogo:
Así damos cuenta de que el texto depende de cierto número de condiciones, de un tiempo; del antes y el después
de la comunicación desde lo referencial en la enunciación. El antes como la acumulación del saber que tiene el
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
enunciador desde el momento de su nacimiento. El después como un conjunto de elementos con los que cuenta el
enunciador para la organización del mensaje en su intencionalidad y su querer comunicar. Es importante pues para
la ciencia de la lengua siempre tener bien definida la tematización y focalización, ya que son la expresión usual de
la intención jerarquizante por parte del enunciador desde el nivel conceptual.
Ya veremos que la tipología de texto escrito que se pretende estructurar en este trabajo, depende básicamente del
buen desarrollo del enunciador, de la función primordial de querer decir algo que venga de su propio pensamiento
y que al construir su texto tenga un proceso en donde realmente se encuentre un contenido de calidad.
Un texto escrito no solamente se delimita en cuanto a las oraciones y los párrafos que lo componen. Sin embargo,
es indispensable reconocer los elementos que lo activan para una buena aplicación:
El carácter comunicativo.
Estructura.
Función específica.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
El texto, como la estructuración de nuestros pensamientos, conocimientos y de nuestra realidad, siempre requiere
de comunicar en un plano social y contextual que dé sentido a lo dicho. Articula varios elementos morfosintácticos
y elementos semánticos con el fin de que el mensaje vaya perfectamente organizado según estas disciplinas
lingüísticas. Y finalmente recrea una situación o intención comunicativa, en donde el texto toma su propia
personalidad en el sentido de lo que se quiere decir.
Cohesión es una realización lingüística determinada por la relación entre los elementos del texto. Dicha relación
se basa en el manejo de las reglas que rigen la ordenación e interdependencia sintáctica y semántica de los
elementos textuales.7
Toda la morfosintaxis o estructura del texto superficial se basa en algunos mecanismos de cohesión como los son:
signos de puntuación, preposiciones, conjunciones, pronombres, adjetivos, adverbios y los artículos indefinidos.
Cada uno de estos elementos obviamente son analizados desde su sintaxis (función gramatical que cumplen en el
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
texto por la relaciones contextuales que forman), como de su carga léxico-semántica (la significación que contienen
en la construcción de texto y su intercalación con demás palabras).
Marcadores discursivos: son las enunciaciones que expresan puntos de vista, certezas, confirmaciones,
afirmaciones, tematizaciones, explicaciones, ejemplificaciones, etc.
Pronominalización: son las palabras que puedan sustituir a otras palabras o frases. Intercambio de unidades
lingüísticas para construir un texto que no sea repetitivo en sus palabras.
Coherencia se refiere la organización interna del texto, es decir, se determina la intención y significación del
mensaje. La organización de los pensamientos, la información y hasta la aplicación del conocimiento del texto.
Lingüísticamente se habla de una lógica, una semántica y una pragmática del texto escrito.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
La coherencia es la articulación de elementos globales e integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la
manifestación de linealidad semántica, pragmática y morfosintáctica de la estructura profunda del texto. 8
Se habla de una progresión temática en donde todos los elementos se ligan de manera formal y lógica, en donde
precisamente el enunciador tenga la capacidad de expresar un texto con un sentido objetivo y profundo para que
el interpretante rápido pueda esquematizar el conocimiento recibido. Este fenómeno pragmático depende de la
intención y la relación entre el emisor y el receptor en la situación comunicativa.
Un párrafo debe poseer una idea central que organice otros aspectos que contemplen el contenido del tema a tratar.
Para poder redactar un párrafo es necesario que se jerarquice la información, integrándola lógica y ordenadamente
a través de enunciados que especifiquen una misma idea.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Un texto está integrado por un gran número de partes, cada una de ellas de mayor complejidad. Dependiendo del
tamaño o de la extensión del texto de que trate, tendrá solo algunas de estas partes o la totalidad de ellas. Sin
embargo, lo que necesitan los textos actualmente no solamente es una estructura correcta, sino una excelente
forma de expresión, de estilo y un enriquecedor conocimiento que venga de la misma esencia del ser. Esta esencia
integradora del conocimiento, de los raciocinios y del propio sentir del ser humano. Es decir, hacer textos que
realmente distingan dimensiones de profundidad y de literalidad al mismo tiempo.
Debemos entender que estamos en una era que debe despertar y que contextualmente, de acuerdo a la tecnología,
podemos hacer uso de la textualidad para compartirla en los diversos medios de comunicación. Pero este texto
debería obedecer a una literatura que retrate conocimiento y situaciones de la vida diaria; que sea la palabra escrita
el medio para convertir los fenómenos en situaciones emotivas, fantásticas, sociales, políticas u otros, en textos de
calidad estética y propósitos bien definidos y beneficiarios para el emisor y receptor al mismo tiempo. En donde
estos dos elementos converjan en el mismo pensamiento y esencia de su ser. Es decir, que los dos tengan una
situación recíproca de pensar y hacer pensar.
Hagamos trascender el texto en espacio y en tiempo, que la trascendencia sea primeramente individual en donde
nosotros comprendamos e interpretemos las dimensiones del contenido del texto.
El contexto es lo que circunda a la creación lingüística, marca el tiempo, el esfuerzo, la manera, el propósito, la
causa y la consecuencia de lo que se habla, podemos decir que es el elemento que actualiza y condiciona la obra,
ya que hace posible el acercamiento al texto y la comprensión del mismo.
- Narrativo.
- Descriptivos.
- Argumentativos.
- Expositivos.
- Prescriptivos.
- Persuasivos.
- Visual
Icónico (imagen)
- Científicos
- Literarios
- Periodísticos
- De interacción
Fuente: Elaboración a partir de Zacula F.&Vital A.(2008)
Científicos: su propósito es comunicar todo conocimiento que sea objetivo, este tipo de textos se encuentran en
el campo de las ciencias y su función lingüística es la referencia. En estos textos objetivos o concretos debemos
aprender que no solo es la copia o toma de ideas de lo ya dicho. Los textos científicos tienen la capacidad de pensar
y hacer pensar, de transmitir nuevos conocimientos en donde de nuevo se deje cierta persuasión para la continua
investigación y desarrollo del conocimiento.
Literarios: la función poética y el lenguaje estético de este texto nos expresa siempre mensajes que provienen de
los sentimientos y pensamientos más íntimos del emisor. Es un género textual que nos permite no solamente
pensar o sentir, sino crear nuevas formas de escritura.
Periodísticos: la intención clara de informar, opinar y hasta advertir son las características de la función apelativa
de la lengua de la que se vale el texto periodístico. El periodismo actualmente considerado como un género en
donde las expresiones más amplias y profundas se pueden expresar. Importante su auge y su utilidad en la que los
hombres podrán hacer un buen uso para la reactivación del verdadero pensamiento humano.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Interacción: con función básicamente apelativa; su objetivo principal es el de poder comunicarse con el
interlocutor para realizar una serie de actos sociales, según la intención del emisor, consiste en convencer, persuadir
o influir, disuadir, invitar, etc.
Cada uno de estos géneros en la lengua escrita se pueden manifestar de diversas formas, según la intención
comunicativa que se pretenda al escribir y mandar una información. Son los procedimientos a los que recurre la
expresión responsables de ordenar las categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto del
habla. Cada uno de ellos se define por una función de base que expresa la finalidad comunicativa y un principio de
organización que estructura el mundo referencial, dando lugar a lógicas de construcción de esos mundos ya puestas
en escena de ellos.
Textos descriptivos
Narrativos
Expositivos
Argumentativos
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Prescriptivos
Persuasivos
Texto Descriptivo
El texto descriptivo refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza
básicamente sobre las dimensiones del espacio que rodea el contenido. La descripción siempre supone
entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la
atribución de propiedades o cualidades.
Texto Narrativo
La narración es contar. Este modo tiene como función testimoniar una experiencia, poner en escena una
sucesión de acciones que se influyen mutuamente y se transforman en un encadenamiento progresivo.
Uno de los estudios profundos para el análisis del discurso narrativo es del que habla Ferdinand de Saussure,
que es retomado por los formalistas rusos y posteriormente por los estructuralistas, es el de sintagma y
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
paradigma. El primero entendido como la horizontalidad de las secuencias narrativas relacionadas con el
principio de causa efecto9.
Texto Expositivo
Es la presentación de un tema cualquiera con el propósito de darlo a conocer y que lo comprendan otras
personas. El tono de una exposición es objetivo, no emocional. El vocabulario es preciso y apropiado. Un
texto expositivo contempla:
Texto Argumentativo
Con la argumentación se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y
razonamientos, que están con diferentes disciplinas: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica
(procedimiento que se pone en juego para aprobar o refutar algo). Por lo tanto la tesis es la idea fundamental
sobre la cual se reflexiona y se argumenta. El cuerpo argumentativo es la aportación de todo tipo de razones que
permiten al autor convencer al destinatario.
Texto Prescriptivo
La finalidad de este texto es la de actuar sobre el comportamiento del interlocutor, esto quiere decir, que se pretende
obtener respuestas (no verbales) del interlocutor. Algunos de los casos de estos textos se presentan en las recetas
de cocina, recetas médicas, instructivos, manuales, guías, etc.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Texto Persuasivo
Los textos persuasivos son aquellos que están integrados por enunciados cuya intención es la de influir en las
acciones del receptor (enunciatario) y convencerlo; para ello, el emisor (enunciador) utiliza razones y argumentos
que adquieren fuerza y eficacia para lograr su objetivo o propósito.
¿En dónde ha quedado ese espíritu de la búsqueda de la verdad?, ¿Dónde está esa sed inmensa por construir
nuevos conocimientos? La decadencia ha venido a más en los últimos tiempos, no solo el hombre ha dejado
de lado su racionalidad; sino ha dejado de lado su propia lengua, su forma de expresar su esencia, su
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
integridad como ser. Y a dónde fue nuestra propia existencia de la que habla Descartes, es el caso de que
nuestra esencia se pierde ahora en la duda de nuestro superfluo existir…
¿Cómo hacer un trabajo académico que realmente sea propio y original? Creo que demostrar nuestra
existencia radica básicamente en la propia inquietud y disponibilidad para expresar la trascendencia de
nuestro ser, de utilizar nuestro lenguaje como la expresión natural del ser y compartir nuestras ideas para
que estas acudan a la realidad no solamente como conocimiento, sino hasta el punto de la enunciación de
una sabiduría pura.
2.1. La justificación
La justificación será mejor que se encuentre ya fundamentada, es decir, que se explique el conocimiento
previo del tema, la bibliografía consultada y los conceptos con los que se trabajará y desarrollará el tema.
Una herramienta fundamental para el desarrollo del trabajo, ya que orienta siempre el proceso para llegar
a conclusiones concretas.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2.2.1 Función de las hipótesis
Una hipótesis tiene como propósito encausar el trabajo a un efecto específico en base del procedimiento de este.
Esto quiere decir que a partir de la base de información se analizan las relaciones teóricas, derivar objetivos, etc.
La función es desarrollar y demostrar el enlace de la teoría con la observación.
La hipótesis no es más que búsqueda del conocimiento y la observación de las variables que nos permiten diseñar;
objetivos, diseños y procesos para la investigación o técnicas para la misma.
Las hipótesis se plantean a partir de una observación de la realidad, y que esa realidad se haga posible y existente
a partir de una explicación teórica.
Hipótesis específica: se enfoca en concretizar el conocimiento y hacer más explícita nuestra realidad.
Hipótesis estadística: es cuando se requiere someter al conocimiento a procesos de pruebas y operaciones reales.
La síntesis es la técnica de reducción textual que permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para
obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen
que sintetice y relacione los textos de partida. Y aunque en esta técnica discursiva se exige una habilidad de relación
de textos, demostrar tus capacidades en el conocimiento y consulta de varias fuentes, resulta solamente la
reproducción de ideas fundamentales de los textos o autores, nunca se construyen conceptos propios.
2.4 Introducción
La introducción es una redacción que permite conocer los aspectos generales que componen un trabajo, por medio
de este elemento del texto podemos realizar planteamientos claros y ordenados acerca de las principales ideas que
se pretendan desarrollar a lo largo del escrito.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Podemos edificar una introducción hablando del tema a tratar, definir algunos conceptos básicos, dar características
generales que se presentan, las causas por las que se realiza el trabajo, dar a conocer los objetivos que se
pretenden, explicar el método que se seguirá en la investigación o exposición del trabajo. A todo esto podemos
resumir que la introducción es la presentación de la teoría, las técnicas o instrumentos de los que se vale el trabajo
para su expresión y comprensión.
2.5. Conclusión
Definitivamente un apartado de los más importantes es la conclusión, pues en este se expresa realmente un nuevo
conocimiento. Todos conocemos que la conclusión es la proposición final de dos premisas o argumentaciones.
Concluir es construir entidades portadores de verdad, es el producto lógico de nuestro pensamiento y se expresa
mediante el lenguaje, y es en la lengua en la que la conclusión debe tomar una forma consecuente. Podemos
identificar diversas formas para la conclusión, esto depende del tipo de argumento que se haya desarrollado en el
trabajo.
2.6. La argumentación
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
En texto creación en donde se pretende que la expresión sea original y de un nivel intelectual, será básico y
fundamental desarrollarlo por medio de argumentos. Aclaremos que los argumentos no son solamente dar razones
o pruebas para una posible conclusión, no será la afirmación de prejuicios de toda la información adquirida
previamente. Un argumento debe ser un apoyo o estructura de una nueva idea o pensamiento, se pretende fundar
un argumento en su esencia de verdad en los enunciados o proposiciones.
La intención es que en base a los argumentos y las conclusiones el lector pueda formarse sus propias opiniones y
pensamientos, es decir, no solamente tendremos un emisor que exteriorice sus pensamientos nuevos, sino que el
receptor también realice operaciones cognitivas al momento de leer el texto. La indagación, la explicación y la
defensa serán algunos modos del discurso que se presente en la escritura argumentativa.
En el discurso argumentativo, además de afirmar o negar algo, "damos las razones que nos llevan a poder mantener
tal declaración. Un elemento fundamental del discurso argumentativo es el argumento. Una persona proporciona
un razonamiento cuando apoya cierta afirmación (o cierta negación) que hace en determinados ‘datos' o ‘puntos
de partida'. Estos se pueden formular (es el caso más sencillo) en oraciones del discurso informativo, también
llamadas enunciados, oraciones que pueden ser verdaderas o falsas. Los enunciados de partida son precisamente
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
los que llamamos premisas del razonamiento o argumento, y el enunciado que se pretende apoyar con las premisas
es lo que denominamos conclusión".10
La argumentación tiene una cara de cognición, cuando se ejerce un pensamiento justo, analítico y sintético,
solamente así es como se puede examinar un problema, se reflexiona, explica o demuestra. Y la lengua forma parte
de la expresión del argumento y deja siempre una huella en el discurso.
• La cognición.
• Lo lingüístico.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
• Lo social.
• La interacción cooperativa.
• La interacción polémica.
Los argumentos cortos son las premisas de razón concretas en las que para fundamentar necesitamos seguir el
orden siguiente:
• Definir los términos con significados concretos para evitar las ambigüedades y falacias.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Pero hay varios tipos de argumentos como los que se realizan por medio de la ejemplificación, los que son a base
de analogías, los de autoridad, los causativos y los deductivos. Cada uno de ellos elige un modo en el discurso y
este se decidirá por parte del emisor, según le convenga en su texto.
Para escribir un texto original apoyado en argumentos, es recomendable seguir el esquema de organización que se
tenga de la información. Primeramente la formulación de una breve introducción que contenga argumentos que
vayan al grano del asunto o tema a tratar. En el desarrollo deberán exponerse de uno en uno los argumentos de
manera ordenada y espaciada para que el emisor no pierda la secuencia y entendimiento de los aspectos
importantes. Todos los argumentos deben de ser claros tanto para el emisor, como para el receptor. Los argumentos
por ultimo deben estar centrados en la verdad única se intentan pretender algo más de la propia realidad.
“Si el lenguaje es poesía y cada palabra esconde una carga metafórica dispuesto a estallar apenas se toca el resorte
secreto, pero la fuerza creadora de la palabra reside en el hombre que la pronuncia.” 11
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Lo que nos remite a que solamente la poesía tiene una relación directa con el lenguaje se nos ha presentado a lo
largo del tiempo, sin embargo, la idea de que la lengua en el texto escrito sea en prosa, no impide que la secuencia
no permita expresar los pensamientos de manera estética. Así es como volvemos a exponer la propuesta
fundamental de este escrito, el obligar a que nuestro ser se exprese como la misma psiquis de la que habla Octavio
paz, en donde esta se presenta como una totalidad indivisible, como una manifestación total de nuestro pensar y
nuestro sentir artístico.
Creamos pues en el contenido ontológico, consiste en reconocer una substancia poética, absoluta y objetiva,
presente en el mundo. El contenido tomará ese fundamento esencial del texto escrito expresando lo bello, lo
sublime, lo hermoso, lo siniestro de toda realidad que nos atañe. Todo el contenido poético nos permite la creación
original y propia de los escritos, mientras haya realidad existirá la poesía, ya lo mencionaba Bécquer.
Entendamos que el escritor en la lengua hace uso de palabras que no son solamente de uso individual, sino que es
la lengua de dominio público. Es decir, que la misma lengua es entendible por su carácter de convencional y en
ámbito del estilo es donde el escritor debe ejercer ese lenguaje poético y artístico de su interior. Es así como la
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
lengua, las palabras se convierten en la posesión del que habla y del que oye. La relación entre la poesía y la
escritura será el uso de la lengua, de esas voces vivas y en uso de la comunidad de hablantes.
El escrito en prosa siempre ha perseguido la claridad y precisión en el discurso, ha seguido las tendencias propias
del lenguaje humano, pero en la intención del conocimiento, de la crítica o el análisis que se pretende, se encuentra
presente la poesía, que inherentemente se encuentra en el ser queriendo salir en todo momento. La separación
entre el verso y la prosa ha sido delimitada por reglas de organización científica o técnica, pero la realidad es que
las dos se sitúan en un punto de partida con similares posibilidades.
Escribir con un contenido intelectual en un sentido estético es posible, la lengua en su amplitud y profundidad de
términos permite manejar los discursos con intenciones e ideas objetivas. Es hora de que el ser juegue con la
lengua para rescatar su propia existencia, su razón de ser en esta vida en donde el ser pensante siempre triunfará
y sobresaldrá de los demás.
Modalidades de la lectura
Audición de lectura.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación
entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que
Lectura guiada.
Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero el docente elabora y plantea
preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados, estas preguntas son de distintos tipo y conducen a los
- Predicción.
- Anticipación.
- Muestreo.
- Inferencia.
- Monitoreo.
- Confirmación.
- Autocorrección.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.
Lectura compartida.
Brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a diferencia de la lectura guiada, se trabaja en
equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas
por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las
Lectura Comentada.
Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma espontánea durante y después de la lectura.
Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros.
Lectura independiente.
En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Lectura en episodios.
Se realiza en divesros momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad
promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el
recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente.
Unidades de lectura
La unidad de lectura debe ser lo suficientemente extensa como para abarcar una unidad de información, es decir, todas las
frases que desarrollan una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad de información es el párrafo, el
conjunto de palabras entre dos puntos y aparte.
A. ENUMERACIÓN.
Generalmente está constituida por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea. Al comienzo
de la enumeración puede presentarse una frase que cumple el papel de organizador de la lista. Este esquema a veces está
presentado en un único párrafo, pero por general se amplía a varios párrafos.
B. SECUENCIA.
La unidad de lectura por secuencia es un caso particular de unidad por enumeración, en la que los elementos
presentados aparecen ordenados en forma explícita, por ejemplo de manera cronológica. Esta unidad de lectura se encuentra
a menudo en textos de tipos científico y es una característica de las instrucciones que describen como afrontar un problema.
C. CONFRONTACIÓN/CONTRASTE.
La unidad de lectura por confrontación/contraste indica las similitudes o bien las diferencias entre dos o más objetos.
En estas unidades de texto se identifican varias categorías, mediante las cuales se confrontan los objetos: cada objeto es
analizado teniendo en cuenta todas las categorías.
Dos estructuraciones son posibles: por descripciones separadas o por descripciones contrapuestas. En el primer caso
se tienen dos o más párrafos (uno por cada objeto descrito); si el texto está bien organizado, las categorías por lo general están
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
expuestas en el mismo orden en cada párrafo. En el segundo paso se tiene una frase o párrafo por categoría y se analiza y
contraponen las propiedades de los respectivos objetos. Ésta organización puede estar incluida dentro de un párrafo, o bien
incluir varios párrafos.
La comprensión de ésta unidad de lectura requiere ante todo seleccionar los objetos enfrentados o contrapuestos; en
segundo lugar, las categorías de confrontación, y, finalmente, las similitudes o diferencias.
D. AMPLIACIÓN DE UN CONCEPTO.
En esta hay una idea principal, que está enunciada de una manera explícita y es reafirmada a través de ejemplificaciones
o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican, aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal. Este tipo de
prosa es característica de escritos argumentales a través de los cuales se debe convencer al lector de la validez de una tesis.
E. ENUNCIACIÓN/RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA.
Está dividida en dos partes: en la primera se presenta un problema, en la segunda se expone su solución.
a) El problema es expuesto con claridad y está seguido por una solución igualmente explícita.
b) El problema es expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución contrapuestas.
c) El problema es expuesto, pero la solución está sobreentendida.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
d) La solución es expuesta, pero el problema está sobreentendido.
F. CAUSA/EFECTO.
La unidad de lectura organizada por causa/efecto se encuentra con frecuencia en muchos textos, por ejemplo en historia.
Encontramos un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento o situación presentados le siguen las razones que los
causaron. A veces se encuentran hipótesis en lugar de causas reales.
La comprensión de este tipo de esquema es muy simple, una vez que se ha determinado su presencia. El texto puede
esquematizarse como sigue:
1. Leer: es un primer paso muy obvio y sencillo. No podemos animar a nadie a leer si nosotras/os no leemos, sea por placer,
información, auto-formación
2. Compartir nuestras experiencias con la lectura: por supuesto, con los y las estudiantes, pero también con colegas y amigos/as.
Cuenta a tu alumnado qué has estado leyendo, qué has aprendido de esos textos, si los recomeindas o no
3. Leer socializando: hay páginas, como Goodreads, donde podemos compartir y obtener recomendaciones sobre todo tipo de libros;
los clubs de lectura "0.0", presenciales, también suelen ser una buena idea. Si hablamos de niñas y niños preescolares o de Educacion
Primaria, estas webs sociales no son una alternativa a tener en cuenta porque las lecturas no están adecuadas a su nivel de
desarrollo; si sabéis de algún sitio similar, pero para niños/as, contádnoslo en @_escuela20
4. ¿Organizar un read-a-thon (maratón de lectura)? Las familias y el profesorado podría tomar la iniciativa. Animales de peluche,
pijamas y una invitación a releer sus libros favoritos... los profesores y las profesoras preparamos galletas, los padres y las madres
leen.. Una experiencia muy bonita para los dos primeros ciclos de Primaria, desde luego.
5. De paseo: una manera más de hacer la lectura algo social. Visita una biblioteca o una buena librería: no se trata de sacar o comprar
libros, sino de rodearte de ellos y ojearlos incansablemente. Ahora bien, si no te puedes resistir a llevarte alguno, te entendemos ;-)
6. Escuchar a los libros: hay audiolibros, y en las aulas son útiles incluso para alumnas y alumnos invidentes. Igualmente, se adquire
vocabulario, aunque no desarrollemos la decodificación de los textos o la fluidez en la lectura; favorece, por otro lado, desatar la
imaginación y visualizar las escenas.
7. Coloquios con los autores: si es posible invitar a la autora o autor de algún libro que incluyamos en la programación didáctica o que
sepamos que a nuestras alumnas y alumnos les gusta, deberíamos intentarlo
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
8. Conectar con otros temas: los libros, la lectura, siempre ha sido un tema político, politizado. Pensemos en los libros prohibidos, en
la prohibición referente a la alfabetización de las/os esclavas/os, etc. Ayuda a tu alumnado (en Secundaria, especialmente) a ver el
amplio contexto en el que se desarrolla la Historia de la Literatura, enlazándolo con los acontecimientos y entornos políticos.
9. Necesidades específicas para poblaciones específicas: no podemos animar a las alumnas y a los alumnos a la lectura sin más, sin
tener en cuenta su pertenencia o no a grupos vulnerables, su origen cultural, su género, su origen socioeconómico, su diversidad
funcional... Hemos de curbrir las necesidades de todas y todos los educandos.
Enseñar estrategias de lectura: no tanto para degustar literatura, pero sí será útil para su futuro académico en la Secundaria o en la
enseñanza superior, conocer algunos trucos de lectura rápida. Ni que decir tiene que han de estar familiarizadas/os con los diferentes
géneros de texto relacionados con las diferentes áreas de contenido
1. Asómese a las librerías y a las bibliotecas. Hágalo con espíritu de aventura. Aproveche los cuentos
tradicionales, las leyendas, las obras clásicas, pero busque también autores y libros nuevos.
La competencia lectora se puede definir como “La capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del
significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo”. (
MEC,INCE,2000,P 37)
La comprensión lectora es una de las grandes metas a lograr en los alumnos de educación básica. Sin embargo, para
llegar a la comprensión el alumno debe antes lograr la suficiente fluidez y velocidad lectora para mantener en la memoria
Desde la perspectiva de la cultura escrita, ( Kalman 2009) expone que “aprender a leer y escribir va más allá de la
adquisición mecánica del código escrito; requiere la oportunidad de interactuar con otros lectores y escritores, de platicar
sobre textos escritos, de insertar su uso en situaciones y contextos múltiples, y usar el lenguaje con fines propios para
entender su relación con procesos y configuraciones históricas y políticas; y sobre todo, exige el acceso a discursos
sociales, representaciones de significado y formas de significar, y de diseñar respuestas apropiadas" (Gee, 1996; Kress,
Es importante precisar, que para lograr una comprensión de calidad tenemos que cuadyuvar un proceso mental que
nos ayude a comprender lo que se lee para asi poder encontrar las ideas principales del mensaje que se quiere
transmitir para lograr este proceso nos proponemos los siguientes propósitos. Apoyados desde el campo teórico y la
acción práctica.
En estos propósitos definimos los alcances que queremos lograr con la presente investigación.
Propósitos generales.
visual.
Permitir al alumno cometer desacierto propio de todo lector centrado en obtener significado para que ellos
Proporcionar material variado para que los alumnos conozcan los diferentes tipos de textos, acudan a ellos
Ayudar a descubrir las diferentes funciones de la lectura, para comunicar a otros en voz alta, lo que dice el texto
El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su
importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha
intensificado en años recientes, pro el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo
que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en
un texto, es exactamente lo mismo”.
Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema
de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los
alumnos serán capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando
el eje de su actividad a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera
automática.
En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo,
preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y análisis crítico del texto.
El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la
taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de
hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de entender el problema se vio
respaldada por el resultado de la investigación sobres el uno de preguntas en la actividad de clase y cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin,
1978; Durkin, 1981).
En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras
posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de
cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith,
1978; Spiro et al., 1980).
Qué es leer
“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr, 1982).
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus
pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer
otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.
La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados.
interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector)
La comprensión lectora
La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto ( Anderson y
Pearson, 1984).
La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las
palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le
presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.
“Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que
ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya
se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da
siempre de la misma forma.
En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata
es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y
los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar
las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.
Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y puede destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental
de éste área:
La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto,
sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez información grafofónica, morfémica,
semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.
El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de procesamiento
textual.
La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las
interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su
Interpretación textual.
El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle
significado al contenido en cuestión, en un proceso que condice a una construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a la
posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo , en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y
le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia
del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.
En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad clara de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino
generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan unas características específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos requerimientos claros, entre
ellos controlar y frecuentemente demostrar que se ha aprendido. Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer comprensivamente y a aprender, es decir,
que pueda aprender de forma autónoma en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo fundamental de la escuela).
Para dominar un contenido, para comprenderlo, en resumen, para estudiar, se debe hacer una doble lectura:
Lectura Explorativa
Lectura Comprensiva
Lectura Explorativa
De qué trata
Qué contiene
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Preparar la Lectura Comprensiva de un texto
Pocedimiento:
tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del
párrafo como conclusión de la argumentación.
Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico etc., pueden proporcionar tanta información como la lectura de
varias páginas: hay que observarlos.
Lectura Comprensiva
Procedimiento:
buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer
enseguida se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería prenguntar.
Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.
Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se hacho
directamente.
COMPONENTES DE LA LECTURA
El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos
gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe
de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros
conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.
El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera las “unidades de significado” y son una afirmación
abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales (información
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico son considerados microprocesos
de la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida.
El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para
formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo. Este nivel es consciente y no automático y esta considerado como un
macroproceso.
Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene sobre el mundo; es decir, para que se produzca una
verdadera comprensión es necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo. Además también serían
imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura de los textos.
MODELOS DE LECTURA
La concepción tradicional de la lectura constituiría lo que ha sido definido como un modelo de procesamiento ascendente. Este modelo supone que el lector ha de
empezar por fijarse en los niveles inferiores del texto (los signos gráficos, las palabras…) para formar sucesivamente las distintas unidades lingüísticas hasta llegar
a los niveles superiores de la frase y el texto. Para seguir este proceso el lector debe descifrar los signos, oralizarlos aunque sea de forma subvocálica, oírse
pronunciarlos, recibir el significado de cada unidad (palabras, frases, párrafos, etc.) y unirlos unos con otros para que su suma le ofrezca el significado global.
Hay evidencias que prueban las limitaciones de este enfoque: por ejemplo se ha mostrado su falsedad con experimentos en los que se veía que la percepción de
letras es más rápida en palabras conocidas que en otras que no lo son.
Además algunos de estos mecanismos ni siquiera forman parte del acto de la lectura - ya que, por ejemplo, el significado no se recibe a través de la oralización -,
y otros, aunque están presentes, no son los únicos ni se enlazan de esta forma. Son todos aquellos que forman lo que ha dado en llamarse procesamiento
descendente porque no actúan, como los anteriores, desde el análisis del texto a la comprensión del lector, sino en sentido contrario, desde la mente del lector al
texto. Es decir, la lectura está dirigida por los conocimientos semánticos y sintácticos del sujeto.
La intervención del procesamiento descendente, o de arriba abajo, es un componente necesario de la lectura corriente. Permite al lector resolver las ambigüedades
y escoger entre las interpretaciones posibles del texto. Es el conocimiento del contexto, en este caso del texto escrito, lo que hace posible, por ejemplo, decidir si
una frase como - ¡Ya nos veremos! - contiene una amenaza o una expresión de esperanza.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Las dos formas de proceder, de abajo arriba y de arriba abajo, quedan englobadas en la idea básica de que, cuando una persona lee, parte de la hipótesis de que
el texto posee un significado y lo busca a través tanto del descubrimiento de indicios visuales como de la activación de une serie de mecanismos mentales que le
permiten atribuirle un sentido, es decir, entenderlo.
Lo que el lector ve en el texto y lo que él mismo aporta son dos subprocesos simultáneos y en estrecha interdependencia. Esta visión del proceso constituye lo que
se llama modelos interactivos de lectura. Son los enfoques más recientes y afirman que el proceso de comprensión está, como ya hemos dicho, dirigido en forma
interactiva tanto por el texto como por el conocimiento del sujeto.
Este último modelo se diferencia de los otros dos en que mientras los primeros conciben la lectura como un proceso secuencial, este entiende el proceso como un
conjunto de operaciones que se dan en paralelo, condicionándose mutuamente entre ellas.
De todas formas no existe aún una teoría general unánimemente aceptada que explique cómo se produce esta interacción.
EL PROCESO LECTOR
El acto de leer consiste en el procesamiento de información de un texto escrito con la finalidad de interpretarlo. El proceso de lectura utiliza lo que Smith (1983)
llama las dos fuentes de información de la lectura:
La información visual o a través de los ojos: que consiste en la información proveniente del texto.
La información no visual o de detrás de los ojos: que consiste en el conjunto de conocimientos del lector.
Así, a partir de la información del texto y de sus propios conocimientos el lector construirá el significado en un proceso que, para su descripción, podemos dividir
en:
La formulación de hipótesis: cuando el lector se propone leer un texto, una serie de elementos contextuales y textuales activan algunos de sus
esquemas de conocimiento y le llevan a anticipar aspectos del contenido.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
La verificación de las hipótesis realizadas: lo que el lector ha anticipado desde ser confirmado en el texto a través de los indicios gráficos. Incluso las
inferencias han de quedar confirmadas, ya que el lector no puede añadir cualquier información, sino sólo las que encajen según reglas bien
determinadas que pueden ser también más o menos amplias en función del tipo de texto. Para hacerlo tendrá que fijarse en letras, los signos de
puntuación, las mayúsculas, los conectores, etc... e incluso en elementos tipográficos y de distribución del texto.
La integración de la información y el control de la comprensión: si la información es coherente con las hipótesis anticipadas, el lector la integrará en su
sistema de conocimientos para seguir construyendo el significado global del texto a través de distintas estrategias de razonamiento.
Otra posible explicación del proceso que sigue el lector sería la siguiente:
Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más adecuadas para hacerlo (configuración, análisis
estructural, contexto) y pronuncia oral y mentalmente: Los venezolanos.
De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. Para ello recuerda sus experiencias pasadas, forma la imagen mental de lo que entraña la palabra, la oración
o el párrafo; es decir, comprende el significado de dichos símbolos escritos, asociándolos con experiencias previas. Esta fase del proceso de la lectura es la
"Comprensión".
Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una actitud de esperanza, de aversión, de
expectativa o simplemente de información. Esta fase se llama "Interpretación". En esta fase establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas,
etc., Asocia y dice según esto, "ahora las cosas son más baratas, hay más salud, y mayor seguridad social".
Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha
oído o se ha informado. Pero la veracidad de la aseveración, la juzga a través de su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las
ideas del autor. Esta fase del proceso, por la actividad que en ella predomina, toma el nombre de "Reacción", es decir, revela la actitud mental del lector ante las
ideas expresadas por el autor.
Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas; interesantes, de gran contenido. Se produce una integración de lo expresado con sus vivencias
personales; aún más, con dichos elementos puede crear otras ideas relacionadas, como: "lo que dice aquí es falso". En cualquiera de los casos ha habido
integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y reflexiva se llama "Integración".
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
ESQUEMAS Y ESTRATEGIAS DE CONOCIMIENTO
Muchos de los estudios acerca de la comprensión, los esquemas y la información previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el
lector influyen de manera determinante en su comprensión
Para comprender un texto, los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados de conocimiento y además han de aplicar unas estrategias apropiadas. Esta
diferencia está en relación directa con la distinción que realiza la psicología cognitiva entre conocimiento declarativo y procedimental; y que ya está presente en la
actual reforma del sistema educativo.
Esquemas de conocimiento
Un esquema es “una estructura abstracta de conocimiento”. Es abstracta en el sentido de que un esquema resume aquello que se conoce sobre una variedad de
casos que difieren en aspectos particulares. Un esquema es estructurado en el sentido que representa las relaciones entre las partes que lo integran.
El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a través de sus experiencias. Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema
determinado, no dispondrá de esquemas para evocar un contenido determinado, y la comprensión será muy difícil, si no imposible
El interés respecto a nuestro tema radica en el papel que desempeñan los esquemas en la comprensión orientada al aprendizaje de textos:
Proporcionan un andamiaje mental de forma que la información textual rellena los huecos del esquema posibilitando la comprensión y reduciendo el
esfuerzo mental del sujeto
Focalizan la atención. Ayudan al lector a determinar qué aspectos del texto son los más importantes.
Favorecen la elaboración de inferencias. Debido a que los textos no son completamente explícitos los esquemas proporcionan las bases para ir más allá
de lo explícitamente afirmado.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
.
Los esquemas de un individuo no están nunca acabados; las experiencias vitales se amplían de manera constante y van modificando los propios esquemas.
En síntesis, los esquemas son las categorías del conocimiento (conceptos, información, ideas) que van configurándose en la mente del lector a través de la
experiencia. A medida que la comprensión lectora tiene lugar, el lector aprende determinadas ideas del texto y las relaciona con sus conocimientos adquiridos: con
sus esquemas
A la hora de la lectura se debe activar el conocimiento previo, preguntarse: ¿qué se yo acerca de este texto?.
El tema del conocimiento previo es de gran importancia. Si el texto está bien escrito y el lector posee un conocimiento adecuado sobre él, tiene muchas
posibilidades de atribuirle un significado. Si ello no ocurre, y manteniéndonos ante un texto razonablemente redactado, puede ser debido a tres tipos de motivos
(Baker y Brown, 1984):
que el lector no posea los conocimientos previos requeridos para poder abordar el texto. Es lo que nos ocurre a los inexpertos cuando intentamos leer
un documento legal enrevesado. En estos casos, o bien nos hacemos con el conocimiento necesario, o bien abandonamos el texto ( o consultamos a un
abogado).
que poseamos el conocimiento previo, pero que el texto en sí no nos ofrezca ninguna pista que nos permita acudir a él.
que el lector pueda aplicar unos determinados conocimientos y construir una interpretación acerca del texto, pero que ésta no coincida con la que
pretendía el autor.
Parece necesario que ante la lectura, en la escuela, el profesor se plantee con qué bagaje los niños van a poder abordarla, y que prevea que éste no va a ser
homogéneo.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Este bagaje condiciona enormemente la interpretación que se construye, y no es asimilable únicamente a los conceptos y sistemas conceptuales de los alumnos,
sino que está constituido también por sus expectativas, intereses, vivencias... por todos los aspectos más relacionados con el ámbito afectivo, y que intervienen en
la atribución de sentido a lo que se lee.
Por lo demás, si la previsión del profesor es que un texto queda demasiado alejado de las posibilidades de los niños, tal vez deba sustituirlo proporcionar algún
tipo de enseñanza que les proporcione lo que necesitan.
En relación con el conocimiento previo, hay algunas cosas que se pueden hacer para ayudar a los niños a actualizarlo. En cada ocasión puede elegirse lo que
parezca más adecuado, aunque no hay ningún inconveniente en proceder a todo ello en un estilo más o menos informal:
2. ayudar a los alumnos a que se fijen en determinados aspectos del texto que pueden activar su conocimiento previo
También es bueno que los alumnos promuevan preguntas acerca del texto, de manera que no sean sólo los profesores quienes hable, sino que los niños tomen la
iniciativa en algunas cuestiones.
CONDICIONANTES DE LA COMPRENSIÓN
La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión:
El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.
Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego
procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de texto.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de considerar al entrenar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su
capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas.
El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la
comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado par desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual,
a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.
Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa
posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales
habilidades.
Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos.
El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa
persona habrá de atender (atención selectiva)
Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial.
Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es
necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.
La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente.
Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste en que éste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar.
Así, parece más adecuado utilizar textos no conocidos, aunque su temática o contenido deberían resultar en mayor o menor grado familiares al lector; en una
palabra, se trata de conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los niños con relación al texto que se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que
puedan construir un significado adecuado acerca de él.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
También hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura más motivadoras que otras; por ejemplo, la práctica de una lectura fragmentada, muy frecuente
en las escuelas, es más adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para que los niños lean. En cualquier caso, este tipo de lectura nunca
debería ser utilizado en exclusividad.
Las situaciones de lectura más motivadoras son también las más reales: es decir, aquellas en las que el niño lee para evadirse para sentir el placer de leer, cuando
se acerca al rincón de biblioteca o acude a ella. O aquellas otras en las que con un objetivo claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo, sin la presión de
una audiencia.
La motivación está estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita. Esta debería ser mimada
en la escuela, y mimados los conocimientos y progresos de los niños entorno a ella. Aunque muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de
lo escrito en el aula, esta vinculación positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus profesores y las personas significativas para él, valoran,
usan y disfrutan de la lectura y la escritura y, por supuesto, cuando él mismo puede disfrutar con su aprendizaje y dominio.
Para que un niño se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que se sienta motivado hacia ella, necesita tener unos indicios razonables de
que su actuación será eficaz, o cuando menos, que no va a consistir en un desastre total. No se puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura
se ha convertido en un espejo que le devuelve una imagen poco favorable de sí mismo. Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará de ser para algunos una
práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería ser: un reto estimulante.
Motivar a los niños para leer, por lo tanto, no consiste en que el maestro diga: “¡fantástico!¡vamos a leer!” sino en que lo digan o lo piensen ellos. Esto se consigue
planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en ella se van a trabajar, tomando decisiones acerca de las ayudas previas que
pueden necesitar algunos alumnos, evitando situaciones en las que prime la competición entre los niños, y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se
aproximen a contextos de uso real, que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretación
(situaciones de lectura silenciosa, por ejemplo).
A continuación, nos centraremos en los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del lector:
La intención de la lectura: determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o
exigirá para dar por buena su lectura. Desde este punto de vista, Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el escrito según el
objetivo de lectura. Con una cierta mezcolanza de criterios, las divide en:
o lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
o Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida
de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
o Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
o Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.
o Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en
el diccionario, etc...
Los conocimientos aportados por el lector: el lector debe poseer conocimientos de tipo muy variado para poder abordar con éxito su lectura. La
comprensión del texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los esquemas de conocimiento pertinentes para un texto
concreto. Los conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos apartados:
conocimientos paralingüísticos.
Conocimientos textuales.
Conocimientos sobre el mundo: tal como afirman Schank y Abelson (1977). Por ejemplo, las noticias del periódico son un buen ejemplo para constatar la
necesidad de conocimiento previo, ya que casi siempre apelan a la información que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN
Los datos de que disponemos hasta ahora permite sostener claramente la idea de que la comprensión es un proceso interactivo entre el lector y el texto. Con
todo, hay ciertas habilidades que pueden inculcarse a los alumnos para ayudarles a que aprovechen al máximo dicho proceso interactivo.
Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad (Harris y Hodges, 1981). La teoría fundamental que subyace a
este enfoque de la comprensión basado en las habilidades es que hay determinadas partes, muy específicas, del proceso de comprensión que es posible enseñar.
El hecho de enseñar a un alumno estas facetas de la comprensión mejora, en teoría, el proceso global de comprensión.
Numerosos estudios han hecho el intento de identificar las habilidades de comprensión lectora (Davis, 1986, 1972; Spearritt, 1972; Trorndike, 1973), pero el
examen detallado de tales estudios revela que no todos los autores llegaron a aislar e identificar las mismas habilidades. La única de ellas que apareció en tres de
los cuatro estudios mencionados fue la de identificación del significado de las palabras.
En una reseña sobre la documentación referente a las habilidades, Rosenshine (1980) extrajo las siguientes conclusiones:
No es posible enseñar, lisa y llanamente, las habilidades de comprensión dentro de un esquema jerarquizado.
No está claro cuáles ejercicios programados para entrenar las habilidades de comprensión lectora son esenciales o necesarios, si es que algunos de ellos lo es.
El proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes. Aparte lo cual, la
forma en que dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido enseñados como parte de la comprensión lectora también difiere.
Así pues, es poco probable que ningún cuerpo de investigaciones consiga nunca validar un listado definitivo de habilidades de comprensión y postularlas como las
habilidades que es imprescindible enseñar.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Dado que la comprensión es un proceso es preciso enseñar al lector a que identifique la información relevante dentro del texto y la relacione con la información
previa de que dispone.
El programa para desarrollar la comprensión lectora es bastante más complejo que el de enseñar habilidades aisladas, pues supone enseñar a los lectores el
“proceso” de comprender y cómo incrementarlo.
Los profesores han de enseñar tales habilidades desde una perspectiva procedural, sumando a sus estrategias de enseñanza los procesos reales que tienen lugar,
más que unas cuantas habilidades de comprensión independientes entre sí.
La definición de comprensión, como ya hemos dicho anteriormente, es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto..
dicho proceso depende de que el lector sea capaz de:
Entender cómo han hecho un autor o autora determinados para estructura sus ideas y la información en el texto. Hay dos tipos fundamentales de textos:
narrativos y expositivos.
Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Estos son los llamados
esquemas que el lector ha ido desarrollando con la experiencia.
El esquema siguiente resume las habilidades y procesos que han de enseñarse en los programas de comprensión, y está dividido en dos secciones fundamentales:
las habilidades y procesos relacionados con ciertas claves que permiten entender el texto, y las que se utilizan para relacionar el texto con las experiencias
pasadas.
Habilidades de vocabulario: para enseñar a los alumnos aquellas habilidades que les permitirán determinar por cuenta propia, con mayor independencia, el
significado de las palabras. Tales habilidades incluyen:
Claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el significado de alguna palabra desconocida.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Análisis estructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminaciones inflexivas, las palabras base, las raíces verbales, las palabras compuestas y las
contracciones para determinar el significado de las palabras.
Identificación de la información relevante en el texto: son las habilidades que permiten identificar en el texto la información relevante para los propósitos de la
lectura. Tales habilidades incluyen:
Identificación de los detalles narrativos relevantes: el lector recurre a su conocimiento de la estructura posible de la historia para identificar la información que le
permita entender la narración.
Identificación de la relación entre los hechos de una narración: tras identificar los elementos fundamentales de un relato, el lector determina cómo se relacionan
para comprender globalmente la historia. Para ello, el niño o niña han de entender los siguientes procesos: causa y efecto y secuencia.
Identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material: el lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes estructuras
expositivas: descripción, agrupación, causa y efecto, aclaración, comparación.
Inferencias: se enseña al lector a utilizar la información que ofrece el autor para determinar aquello que no se explícita en el texto. El alumno deberá apoyarse
sustancialmente en su experiencia previa.
Lectura crítica: se enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida que lee. Se enseña al lector a distinguirla opiniones, hechos, suposiciones,
prejuicios y la propaganda que pueden aparecer en el texto.
Regulación: se enseña a los alumnos ciertos procesos para que determinen a través de la lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan asimilado tales
procesos, serán capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se puede conseguir a través e resúmenes, clarificaciones, formulación de preguntas y
predicciones
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su
aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.
Sin embargo, lo característico de las estrategias es el hecho de que no detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción; las estrategias son sospechas
inteligentes (Valls, 1990), aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Su potencialidad reside en que son independientes de un
ámbito particular y pueden generalizarse; su aplicación correcta requerirá, en contrapartida, su contextualización para el problema del que se trate. Un
componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección (la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe) y
autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones
cuando sea necesario.
Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones
que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Esta afirmación tiene varias implicaciones:
si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos
si las estrategias son procedimientos de orden elevado implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas,
recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y analizar los problemas y la
flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de alumnos de
procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y variadas.
Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy
diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal
escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así como lo será su
comprensibilidad.
Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de
su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer
generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Las estrategias deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad). Facilitarán la
comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.
Leer es un procedimiento, y al dominio de procedimientos se accede a través de su ejercitación comprensiva. Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al
proceso mediante el cual su profesor les muestra cómo construye sus predicciones, las verifica... hace falta además que sean los propios alumnos los que
seleccionen marcas e índices, formulen hipótesis, las verifiquen, construyan interpretaciones, y que sepan que eso es necesario para obtener unos objetivos
determinados.
En general hablamos de estrategias para referirnos a secuencias integradas de procedimientos que se adoptan con un determinado propósito. Es decir, las
estrategias suponen que el sujeto sigue un plan de acción para resolver una determinada tarea, lo cual le lleva a adoptar una serie de decisiones con arreglo a la
representación cognitiva que se tiene de la tarea en cuestión.
Al conocimiento de las propias estrategias se le llama metacognición, es decir, conocimiento acerca de los propios procesos de pensamiento.
La metacognición se incrementa con la edad. Los niños pequeños tienen pocas posibilidades metacognitivas mientras que los mayores son más hábiles a este
respecto.
Por otra parte las estrategias metacognitivas son susceptibles de enseñarse; cabe instruir a los niños para que utilicen conscientemente una estrategia adecuada
que les ayude a captar mejor los elementos de una tarea, a establecer un plan adecuado para resolverla y a controlar la secuencia de pasos que conlleva la
estrategia aplicada.
En este sentido, las estrategias lectoras pueden considerarse como estrategias metacognitivas.
Las investigaciones sugieren que las estrategias lectoras no son inherentes al sistema humano de procesamiento de información sino que implican un proceso de
aprendizaje y por lo tanto su mejora depende tanto de la edad como de la historia de aprendizaje de cada uno:
Los sujetos más jóvenes tienden a procesar los textos elemento por elemento; relacionando un gran número de características textuales que son
adquiridas sin un procesamiento profundo, a partir de elementos de coherencia superficial.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Los lectores más maduros (no se identifica exactamente con la edad; es la madurez lectora), por el contrario generan gran número de
macroproposiciones. Estas macroproposiciones proporcionan una representación jerárquicamente organizada acerca del contenido del texto que no se
limita únicamente a conectar proposiciones que aparecen afirmadas únicamente en el texto, sino que realizan una conexión entre esas afirmaciones y
sus esquemas de conocimiento previo.
Podemos por tanto concluir que los sujetos con estrategias más eficaces y maduras realizan operaciones destinadas a captar el significado global del texto y a
producir una representación organizada, jerárquica y coherente del contenido del pasaje, teniendo en cuenta no solamente el contenido del texto sino también los
esquemas de conocimiento del propio sujeto.
Por el contrario, los lectores menos eficaces e inmaduros no producían una integración de los diversos contenidos del texto procesando frase a frase de forma
separada y sin relacionar suficientemente el significado del pasaje con sus esquemas de conocimiento previo.
Quizás una de las estrategias más útiles y maduras sea la “estrategia estructural” que consiste es establecer un plan de procesamiento del texto basado en seguir
la estructura organizativa de las ideas del texto de forma que se vayan relacionando los detalles más importantes del pasaje con esa estructura.
Los sujetos que no son capaces de utilizar esta estrategia estructural suelen emplear una “estrategia de listado”, propia de los sujetos con dificultades en
comprensión y se caracteriza porque no es sistemática, no contiene un plan de procesamiento de texto, y los sujetos se limitan a recordar datos sueltos del
contenido del texto
En la lectura compartida se aprende a utilizar una serie de estrategias que deberán formar parte del bagaje del alumno, de modo que pueda utilizarlas de manera
autónoma.
Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasión para que los alumnos comprendan y usen las estrategias que le son útiles para
comprender los textos. También deben ser consideradas como el medio más poderoso de que dispone el profesor para proceder a la evaluación formativa de la
lectura de sus alumnos y del proceso mismo, y en este sentido, como un recurso imprescindible para intervenir de forma contingente a las necesidades que
muestran o que infiere de sus alumnos.
Existe un acuerdo generalizado en considerar que las estrategias responsables de la comprensión durante la lectura que se pueden fomentar en actividades de
lectura compartida son las siguientes:
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
formular predicciones del texto que se va a leer
De lo que se trata es de que el lector pueda establecer predicciones coherentes acerca de lo que va leyendo, que las verifique y se implique en un proceso activo
de control de la comprensión.
Lo importante es entender que para ir dominando las estrategias responsables de la comprensión (anticipación, verificación, autocuestionamiento...) no es
suficiente con explicarlas, es necesario ponerlas en práctica comprendiendo su utilidad. Las actividades de lectura compartida deben permitir el traspaso de la
responsabilidad y el control de la tarea de lectura de manos del profesor (¿de qué creéis que va el texto? ¿alguien puede explicar que es la.....? ¿hay algo que no
comprendáis? Como habéis leído, esta leyenda nos habla de...) a manos del alumno.
Es necesario que los alumnos comprendan y usen comprendiendo las estrategias señaladas, y eso puede lograrse con la lectura compartida. Nunca deben
convertirse los alumnos en participantes “pasivos” de la lectura, que no responden, actúan pero no interiorizan ni se responsabilizan de esas estrategias u otras.
No hay que olvidar que el fin último de toda enseñanza, y también en el caso de la lectura, es que los aprendices dejen de serlo y dominen con autonomía los
contenidos que fueron objeto de instrucción.
Es posible enseñar las habilidades y procesos de comprensión a través de la instrucción directa (Duffy, Roehler y Mason, 1984), es decir, mediante esa porción del
programa de lectura que enseña a los alumnos el “cómo hacer” de la lectura. El proceso de instrucción directa es aquel en virtud del cual el maestro:
Exhibe, demuestra o modela claramente a los alumnos aquello que han de aprender.
Enseñanza.
comunicar a los alumnos lo que van a aprender y ayudarles a relacionarlo con sus experiencias previas.
modelar una habilidad o implementar de un proceso determinado y verbalizar las reflexiones que tienen lugar.
Práctica.
Aplicación.
recordar a los alumnos la habilidad, el proceso o la estrategia que deben aplicar o implementar
hacer que los alumnos lean el texto seleccionado para determinar su propósito.
analizar el texto:
*modelar: acto de mostrar o demostrar a los alumnos cómo utilizar una determinada habilidad o proceso y cómo razonar a través de ese proceso.
Se debe enseñar a los alumnos a regular su propia comprensión durante la lectura. Una estrategia básica para ello incluye enseñarles a resumir el contenido,
clarificar dudas, hacerse preguntas y predicciones durante la lectura.
Hasta hace bien poco han sido corrientes una serie de fallos importantes en la instrucción de la comprensión lectora.
Uno de estos errores ha consistido en considerar que había que instruir destrezas o habilidades independientes. Así se intentaba enseñar destrezas de
comprensión orientadas al aprendizaje tales como captar ideas principales, resumir, subrayar, realizar esquemas o tomar notas entre otras. Este fallo es
consecuencia de considerar a la comprensión lectora como una suma de habilidades parciales.
Otra de las insuficiencias ha consistido en incidir sobre todo en los productos de la comprensión. Es decir, con frecuencia se ha tratado de enseñar taras
observables descuidando los procesos responsables de la realización de esas tareas. Este planteamiento ha estado asociado con la insistencia en aspectos de
comprensión literal. Así las preguntas de los profesores tras la lectura de los estudiantes trataban acerca de la información explícita del texto, sin tener
suficientemente en cuenta la comprensión del significado global de aquello que se leía, así como de las inferencias que los estudiantes debían realizar para llegar a
esa comprensión global.
El último fallo es que se ha confundido la enseñanza de la comprensión lectora con la práctica de determinadas actividades de comprensión. Esto llevaba a que
normalmente el esquema de enseñanza se desarrollase del siguiente modo: lectura del texto, preguntas acerca del mismo y corrección de las contestaciones. Este
esquema se puede denominar de “exposición repetida” dentro del cual la enseñanza es una ilusión ya que esta se ha confundido con la mera práctica.
Directrices relativas al contenido de la instrucción: Se trata de responder a la pregunta de qué es lo que hay que enseñar. El contenido debe estar centrado en los
dos conjuntos de variables que afectan a la comprensión de los sujetos y de los que ya hemos hablado: esquemas de conocimiento y estrategias metacognitivas
del procesamiento de textos
Facilitar el desarrollo de esquemas de conocimiento de los sujetos, los cuales les capaciten para comprender adecuadamente los diferentes
tipos de textos
Desarrollar estrategias metacognitivas: Se trata de que los sujetos sean conscientes de los procesos que llevan a cabo para que puedan planificar, dirigir,
revisar o evaluar todos los pasos que conducen a una comprensión efectiva.
Directrices relativas a los procedimientos metodológicos que han de orientar la enseñanza: Estas orientaciones van dirigidas a mostrar cómo hay que
instruir.
Proporcionar objetivos claros a los estudiantes: Se busca enseñar estrategias metacognitivas de dirección y control del pensamiento. Si los sujetos no
tienen clara cuál es la meta a conseguir y cuál es su utilidad mal pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de la comprensión.
El profesor ha de modelar las operaciones cognitivas que realizarán los alumnos: Aquí se trata de un modelado abstracto, que se refiere a conductas
abstractas o regidas por leyes como son las estrategias de procesamiento de la información de las que aquí nos ocupamos.
La instrucción se ha de realizar en contextos reales de forma que se favorezca la generalización a situaciones ordinarias de enseñanza
aprendizaje: Uno de los fallos de la instrucción tradicional en comprensión y técnicas de estudio era el de practicar una serie de ejercicios para promover
conjuntos de habilidades independientes. Se pensaba que proporcionando esta serie de ejercicios a los alumnos ellos mismos generalizarían unas supuestas
habilidades a las situaciones ordinarias; pero esto se ha demostrado que no ocurre así.
Los enfoques cognitivos de la instrucción plantean la enseñanza de habilidades que puedan ser fácilmente generalizables, tanto por el material que se utiliza como
por el contexto en que se instruye.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
El profesor debería proporcionar retroalimentación sobre los procesos de comprensión: En los enfoques tradicionales la retroalimentación del
profesor se centra básicamente en los productos de comprensión más que en los procesos. El énfasis recae sobre lo observable y en consecuencia los niños
aprenden que lo importante son los productos. Los enfoques cognitivos preocupados fundamentalmente por instruir estrategias deben centrar la retroalimentación
del profesor en esas estrategias.
Proporcionar una retroalimentación que favorezca la motivación y las atribuciones de los alumnos hacia el logro: El tipo de retroalimentación
tradicional al que nos acabamos de referir no sólo tiene como efecto centrarse sobre todo en los productos del aprendizaje, sino que además hace descansar el
control del mimo sobre el profesor en lugar de transferir dicho control al alumno. Este hecho tiene consecuencias en la motivación, ya que el sentimiento de
control es altamente motivante. Así pues, un programa de instrucción efectivo debería preocuparse de entrenar en atribuciones sobre causas internas, tales como
la capacidad y el esfuerzo, de forma que se favoreciese el sentimiento de control sobre las propias acciones incrementando la motivación hacia el logro.
Como síntesis de todo lo anterior, podríamos decir que la intervención instruccional que surge de las anteriores pautas encaja dentro de una concepción
constructivista de la intervención pedagógica. Se trata de ayudar al alumno a que construya su propio aprendizaje mediante una instrucción que enriquezca los
esquemas de conocimiento de los sujetos, así como sus estrategias de procesamiento de textos.
Partir de lo que los alumnos saben: la escolarización supone un paso muy importante para los niños y niñas al darles la posibilidad de ampliar la
experiencia sobre el mundo y sus formas de representación y comunicación. Es la escuela, precisamente, la institución social encargada de ofrecerles la
oportunidad de asimilar la modalidad más abstracta de representación verbal, la lengua escrita. Este aprendizaje debe realizarse a través de la
reconstrucción progresiva de los conceptos que ellos ya poseen en mayor o menos grado cuando llegan a la escuela. Por ello, la valoración de los
conocimientos previos sobre el escrito y la estimulación hacia su continuidad son unas tareas básicas de la escuela que deberá planificar su intervención
a partir de la información que cada uno de los alumnos posee sobre la forma y la función del código escrito.
Favorecer la comunicación descontextualizada: un tema ampliamente debatido por los estudios sociolingüísticos aplicados a la educación ha sido el de
saber en qué forma y en qué medida las diferencias lingüísticas que presentan los niños y niñas al llegar a la escuela están condicionadas por su medio
sociocultural de origen.
Familiarizar a los alumnos con la lengua escrita y crear una relación positiva con el escrito: en relación con el punto anterior, la familiarización de todos
los niños y niñas con el mundo de la escritura debe constituir el primer objetivo de la actuación escolar en la enseñanza de la lectura. Para ello se
intensificará el contacto de los alumnos con textos escritos en actividades que conserven el sentido y el uso normal de la lectura en nuestra sociedad. La
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
familiarización ha de englobar tanto los objetos de lectura (libros, anuncios, letreros, etc...), como las situaciones de la vida corriente en que se recurre a
la lectura (para recordar, para explicar un cuento, etc...)o los lugares donde se produce (en la biblioteca, en la secretaría, etc...).
Fomentar la conciencia metalingüística: otra característica exigida por la comunicación escrita es un nivel elevado de conciencia metalingüística, la cual
permite concentrarse en el lenguaje como objeto en sí mismo y no en su caso como vehículo de significado en el interior de una comunicación
(Mattingly, 1972). Aunque los niños y niñas presentan unos determinados niveles de conciencia metalingüística a partir de su dominio oral (pueden
preguntar, por ejemplo qué significa tal palabra), el acceso al escrito requiere un uso del lenguaje mucho menos transparente que en la comunicación
oral y a diferentes niveles de las unidades lingüísticas.
Utilizar textos concebidos para su lectura: para enseñar a los alumnos a reconocer y dominar las características lingüísticas y los indicios que facilitan la
recepción de un texto es importante que la escuela utilice textos realmente concebidos para ser leídos. A menudo este principio es contradicho por la
confección y el uso de materiales escolares que intentan facilitar la lectura de las niñas y niños a través de la propuesta de textos narrativos que ellos
conocen en su versión oral o especialmente realizados para el aprendizaje escolar. Esta situación provoca problemas en el aprendizaje de la
interpretación del texto porque los niños ya saben su significado si necesidad de interrogarse al respecto y también por la falta de interés que puede
tener un tipo de texto tan artificial y simplificado.
Experimentar la diversidad de textos y lecturas: la familiarización con las características del escrito implica tener experiencias con textos variados, de tal
forma que se vayan aprendiendo sus características diferenciales, y que la habilidad de lectura puede ejercitarse en todas sus formas según la intención
y el texto.
Leer sin tener que oralizar: tradicionalmente, la escuela ha transmitido la idea que leer es oralizar cualquier tipo de texto escrito, unidad tras unidad, sin
despegarse jamás de él y a tanta velocidad como sea posible sin cometer equivocaciones. Así, la oralización del texto, o lectura en voz alta, ha sido la
principal actividad escolar del primer aprendizaje lector y es también la más utilizada cuando se aborda un texto colectivamente en los cursos superiores.
Las situaciones de lectura integrada en el trabajo escolar y en la vida de la clase y de la escuela ofrecen muchas oportunidades, parecidas a las que se
ofrecen al adulto, para leer silenciosamente sin necesidad de decir el texto en voz alta.
A pesar de todo, será preciso prever momentos de intercambio entre el maestro y sus alumnos, sea individualmente o en grupo, sobre los textos que han leído o
que están leyendo, para saber qué interpretan y cómo resuelven los problemas de comprensión, y también para poder ayudarles y sugerirles formas de proceder
más adecuadas, si es preciso. Así pues, sería conveniente provocar a menudo situaciones para hablar de lo que se lee y de cómo se hace, más que dedicar horas y
horas simplemente a oralizar textos.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
La lectura en voz alta: la lectura en voz alta tiene que ser una actividad presente en la educación lectora, si no es entendida simplemente como la
oralización de un texto. Leer en voz alta tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir
lo que dice un texto a un receptor determinado. Es posible que sea necesario comunicar el resultado de una búsqueda de información a los demás
miembros del grupo, que se quiera ofrecer el placer de la realización sonora de un texto literario o que sea preciso comunicar algo simultáneamente a
muchos receptores.
PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN
El programa para la enseñanza de la comprensión lectora debe incluir tres componentes o elementos fundamentales:
Los tres elementos no funcionan separadamente, sino que están interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la enseñanza de la comprensión.
La información previa de una persona influye directamente sobre cualquier faceta de su habilidad comprensiva. La investigación y la teoría relacionadas con el
desarrollo de la información previa del lector para la comprensión. La adquisición del vocabulario es una faceta específica del desarrollo de la información previa.
Por tanto, el eje de este componente del programa de enseñanza estriba en ayudar al lector a desarrollar la información previa, incluido el vocabulario, requerida
para leer determinados textos, considerando la información previa y el vocabulario como elementos relacionados y no como entidades separadas.
Este componente del programa de comprensión no constituye un factor aparte dentro del proceso general de enseñanza. Debe ser, por el contrario, parte integral
no sólo de la enseñanza de la lectura, sino de cualquier otra asignatura.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Una de las grandes responsabilidades del maestro en su intento de mejorar la habilidad comprensiva de sus alumnos consiste en desarrollar la información
requerida antes de que lean cualquier cosa. A medida que la capacidad lectora de los alumnos va madurando, se apoyan progresivamente en su propia
información previa y reconocen la necesidad de contar con información adicional antes de leer otros materiales.
Una parte de esa información previa a desarrollar se relaciona con la experiencia general que un individuo tiene en relación con un tema determinado.
Como ya hemos dicho con anterioridad, conocer el significado de las palabras es un aspecto significativo de la habilidad comprensiva del lector. Así, un
componente fundamental del programa de comprensión ha de consistir en la enseñanza y desarrollo sistemático del vocabulario, como parte de la información
previa que se requiere para leer determinados textos y para futuras lecturas. Para esto deberá ayudarse del uso de las distintas habilidades vistas en el apartado
anterior.
Para que los alumnos adquieran los procesos y habilidades de comprensión es preciso enseñarles de manera sistemática tales procesos y habilidades. Hemos
pasado largo tiempo haciendo preguntas a los alumnos pero no hemos dedicado mayores energías a enseñarles cómo encontrar o deducir las respuestas. El hecho
de formular preguntas no es, en sí mismo, una forma de entrenar la comprensión. En vez de limitarse ha hacer preguntas, el profesor ha de modelar ante sus
alumnos lo que deben aprender. (apartado de habilidades de comprensión)
Esta actividad de modelado es aquella faceta de la enseña en la que el profesor demuestra por la vía práctica a sus alumnos cómo implementar los diferentes
procesos y aplicar las distintas habilidades de comprensión.
El tercer factor a tener en cuenta en un programa de enseñanza de la comprensión lectora es la correlación de las actividades escritas con la comprensión. La
investigación ha demostrado claramente lo importante que es la relación entre la lectura y la escritura y los beneficios de correlacionar ambas instancias.
El sujeto que escribe se esfuerza, durante su actividad, por organizar sus ideas de modo que ellas sean comprendidas por el lector. Por su parte, el lector echa un
vistazo a lo que alguien ha escrito e intenta determinar cómo es que ha estructurado u organizado el autor las ideas que allí se le presentan. Dado que los
procesos de comprensión lectora y de la escritura son tan semejantes, la correlación de las actividades a desarrollar en ambas áreas hace que ellas se
complementen y potencien entre sí. Correlacionar la escritura con la comprensión no significa proporcionarles actividades de escritura que se relacionen con el
material que han leído previamente.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Todos los maestros han de asumir su parte de responsabilidad en ese proceso de generar alumnos capacitados para comprender lo que leen. Los profesores de
lectura, esa parte del profesorado encargada de enseñar a leer al alumno, pueden y deberían incorporar los tres elementos mencionados a dicho proceso de
enseñanza. Los profesores de otras asignaturas, es decir, los responsables de inculcar a los niños un cuerpo de conocimientos referido a un área determinada, han
de ayudar continuamente a los alumnos a comprender el texto, orientándolos para que apliquen las habilidades de comprensión y los procesos que han aprendido
previamente.
No estamos sugiriendo que los profesores de otras asignaturas deban enseñar formalmente a leer, sino que tengan en cuenta las exigencias que la lectura plantea
a sus alumnos cuando traten materias propias de su asignatura. Los profesores de tales asignaturas han de guiar a sus alumnos en la aprehensión del vocabulario
especializado y el estilo particular de escritura que suele emplearse en su asignatura y ayudarles a desarrollar la información previa requerida para que
comprendan mejor los contenidos de esa área en particular.
No es el mismo tipo de enseñanza que ha de implementar el profesor de lectura: el eje de las clases donde se imparten otras asignaturas descansa en ayudar al
alumno a que comprenda el material y aprenda los contenidos que se tratan, mientras que el interés fundamental del profesor de lectura estriba en ayudar al
alumno en que adquiera las habilidades de lectura e implemente los procesos involucrados en dicha actividad.
Por lo tanto, para que un programa escolar de lectura sea exhaustivo, todos los profesores deben sumir la responsabilidad que les corresponde en el proceso de
ayudar a los alumnos en su intento de comprender mejor un texto y de aplicar lo que han aprendido a distintos tipos de textos.
Una de las relaciones entre la lectura y la escritura que buena parte de los investigadores del área han abordado es la del rendimiento en ambas actividades.
Varios estudios han demostrado la existencia de una relación moderada entre ambas variables.
La relación no es de tipo causal: la enseñanza de la escritura no mejora necesariamente la lectura y viceversa. Aun así, algunos estudios indican que ciertas
actividades escogidas de lectura influyen en el desempeño del alumno al escribir y que ciertas actividades escogidas de lectura influyen recíprocamente en el
desempeño durante la lectura.
Las relaciones, entre la lectura y la escritura, que son importantes para la enseñanza pueden determinarse a partir de las semejanzas entre los dos procesos.
Tanto la lectura y la escritura son procesos asociados al lenguaje que dependen sustancialmente del lenguaje oral y la información previa con que cuentan los
alumnos. El lector acucioso es caracterizado, desde esta perspectiva, como ese individuo que planifica su lectura en torno a un propósito determinado; con ese
objetivo en mente, ese individuo reflexiona en torno a lo que va a leer y comienza a activar su información previa relacionada con ese tema. El sujeto escribiente
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
desarrolla un proceso bastante parecido. Primero establece algún proceso de su escritura y luego reflexiona en torno a lo que ya se sabe o precisa saber acerca de
ese tema antes de comenzar a escribir.
A continuación, el lector inicia la lectura y elabora o “compone” el significado a la luz de los propósitos que se ha fijado y la información previa de que dispone. Las
claves del texto le ayudan a elaborar los distintos significados. El escribiente, por su parte, comienza a escribir y elaborar a su vez el significado; su tarea consiste
en elaborarlo de tal modo que el lector lo capte luego. A medida que escribe algo sobre el tema elegido, reflexiona en torno a ese tema y lo desarrolla
verdaderamente a medida que reflexiona adicionalmente en torno al tema elegido.
A medida que el lector continúa elaborando nuevos significados, piensa en lo que está leyendo y relee y modifica los significados que van surgiendo cuando ello es
preciso. El escribiente, por su parte, hace una revisión para clarificar los significados, reflexionando en torno a lo que ya ha escrito, releyéndolo y reescribiéndolo
para que resulte más comprensible.
Finalmente, el lector llega a un punto en el que, al reflexionar sobre lo que ha leído, concluye que el significado “compuesto” en el proceso es la mejor de todas las
posibilidades que le plantean. En el caso del escribiente esta fase consiste en desarrollar la copia definitiva. Pearson y Tierney aluden a cada una de estas cuatro
etapas que se sigue como: planificación, composición, edición y regulación. Al ceñirse a esas cuatro etapas, el lector y el escribiente no las desarrollan una
después de otra, en forma necesariamente secuencial. En el proceso global, avanzan y retroceden de la una a la otra.
Enseñar a los alumnos a escribir contribuye a mejorar su comprensión lectora haciéndoles más conscientes de la forma en que los autores organizan sus ideas. A
medida que aprendan a escribir y organizar sus propias ideas, podrán apreciar y entender mejor cómo organizan otros autores sus propios pensamientos.
Integrar la lectura y la escritura supone enseñar ambas instancias en forma correlacionada y ayudar a los alumnos a determinar cuáles son las relaciones entre
ellas. Siempre que sea posible, las actividades de lectura y escritura deben ir imbricadas y no ser enseñadas como asignaturas independientes entre sí. La
enseñanza conjunta de la lectura y la escritura implica:
El maestro no debe suponer que la enseñanza de la escritura mejora automáticamente la comprensión lectora y viceversa. Se debe enseñar a los alumnos a
escribir, igual que se les enseña a cómo comprender mejor un texto. Pero, si los dos procesos son enseñados y relacionados entre sí en forma sistemática,
acabarán reforzándose el uno al otro.
Los alumnos suelen creer que lo que aprenden en el área de la lectura no guarda relación alguna con lo que realizan en el de la escritura o en otras áreas
lingüísticas. Es responsabilidad del maestro indicarles dichas relaciones y ayudarles a establecer las conexiones entre todo ello. La lectura, por ejemplo, brinda a
los alumnos buenos modelos a utilizar en su propia escritura.
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:
1. 2.comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las
experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación
de hechos. El reconocimiento puede ser:
de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante
de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres,
tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época,
lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos
en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento
del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos
dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la
acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla
inserta.
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones
y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.
La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado
en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con
otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
. inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo
más informativo, interesante y convincente;
. inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;
. inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en
el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas,
palabras, caracterizaciones, acciones;
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
. predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un
carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1.de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
2.de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3.de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4.de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima
cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando
a su vez la de sus pares.
2.identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;
4.símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede
visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos
de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo
en cursos superiores.
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: . transformar un texto
dramático en humorístico, . agregar un párrafo descriptivo, . autobiografía o diario íntimo de un personaje . cambiar
el final al texto, . reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje
inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, . imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar
planteos y debatir con él, . cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene,
. introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, . realizar un dibujo, . buscar temas
musicales que se relacionen con el relato, . transformar el texto en una historieta, etc.
Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra
propuesta.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Manual de lectura y redacción
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
MANUAL DE LECTURA
Y REDACCIÓN
Departamento de Humanidades
Politécnico Grancolombiano
Lilián Bernal
Clarita de Burgos
Pompilio Iriarte
Andrés Morales
Luz Dary Muñoz
Lucy Nieto
Alfonso Otálora
Miguel Salazar
Segunda Edición
2007
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
© Fundación Politécnico Grancolombiano, 2007
Editorial Politécnico Grancolombiano
Calle 57 No. 3 – 00 Este
Bogotá, D.C. Colombia
Telefax: 346-8800 ext. 268 - 568
Segunda edición 2007
ISBN 958-8085-69-2
Autores:
Lilián Bernal, Clarita de Burgos, Pompilio Iriarte, Andrés Morales, Luz Dary Muñoz,
Lucy Nieto, Alfonso Otálora y Miguel Salazar.
Compilación y corrección de estilo
Lilián Bernal Rozo
Editor
Eduardo Norman Acevedo
Diagramación y coordinación de producción editorial
Carolina Jaramillo Carvajal
Diseño carátula
Lemoine Comunicación
Agradecemos la colaboración de la Dra. Martha Eugenia Ruiz de Umaña, directora de la Biblioteca María Cristina Niño de
Michelsen, y a la profesora Betty Martin, asesora metodológica para trabajos de grado.
Hecho en Colombia
La Editorial del Politécnico Grancolombiano pertenece a la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, ASEUC.
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su totalidad ni en sus partes, ni registrada en o
trasmitida por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio ya sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electro óptico para fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
PARTE I. LECTURA
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL PROCESO LECTOR .........................................................11
1.1. Fichas técnicas .................................................................................................................21
1.2. Bibliografía .......................................................................................................................22
1.3. Funciones y servicios de las bibliotecas ...............................................................24 1.3.1. Biblioteca del Politécnico
Grancolombiano ....................................................24
1.3.2. Biblioteca Nacional de Colombia ....................................................................26
1.4. El método de estudio ..................................................................................................27
CAPÍTULO II. EL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN .....................................................37
2.1. La comunicación ..........................................................................................................37
2.2. Funciones del lenguaje en el proceso de la comunicación .........................38
2.2.1. Función poética ...................................................................................................40
2.2.1.1. Connotación y denotación ..........................................................................42
2.2.1.2. Metáfora ............................................................................................................44
2.2.1.3. Metonimia y sinédoque ...............................................................................45
2.3. Fundamentos de semiótica ......................................................................................49
2.3.1. La escritura y la invención de los alfabetos ................................................55
2.3.1.1. La pintura rupestre .........................................................................................55
2.3.1.2. Representaciones pictóricas simbólicas ................................................57
2.3.1.3. Jeroglíficos ........................................................................................................58
2.3.1.4. Pictogramas .....................................................................................................59
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2.3.1.5. Escritura cuneiforme ....................................................................................60
2.3.1.6. Escrituras alfabéticas .....................................................................................61
2.3.1.6.1. Alfabeto hebreo ...........................................................................................61
2.3.1.6.2. Alfabeto griego ...........................................................................................61
2.3.1.6.3. Alfabeto árabe ............................................................................................61
2.3.1.7. La escritura en América precolombina ....................................................62
2.3.1.8. Los números y la última revolución en la escritura ....................................63
CAPÍTULO III. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN .......................................................67
3.1. Inferencias .......................................................................................................................67
3.2. Analogía .........................................................................................................................68
3.3. Silogismo .......................................................................................................................68
3.4. ¿Cómo inferir una palabra nueva? .........................................................................70
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
CAPÍTULO IV. VALORACIÓN ............................................................................................73
4.1. Intertextualidad .............................................................................................................73
4.2. De la oralidad y la imagen al texto escrito .........................................................77
CAPÍTULO V. TIPOS DE TEXTOS Y TIPOS DE LECTURA .............................................83
5.1. La caricatura ...................................................................................................................83
5.2. La descripción ...............................................................................................................84
5.3. La exposición .................................................................................................................85
5.4. La argumentación ........................................................................................................86
5.4.1. Formas de argumentación ................................................................................87
5.5. La narrativa ....................................................................................................................93
CAPÍTULO VI. ENRIQUECIMIENTO LÉXICO ......................................................................97
6.1. Origen del español ........................................................................................................97
6.2. Extranjerismos ...............................................................................................................98
6.3. Neologismos ..................................................................................................................98
6.4. Etimologías ....................................................................................................................99
6.5. Morfología ......................................................................................................................101
6.6. Significado ....................................................................................................................102
6.7. Palíndromo ....................................................................................................................106
PARTE II. REDACCIÓN
CAPÍTULO VII. REDACCIÓN ...............................................................................................109
7.1. Etapas de la escritura ................................................................................................109
7.2. Estructura textual. Coherencia y cohesión .......................................................109
7.2.1 El párrafo ................................................................................................................109
7.3. Relaciones entre la idea principal y las ideas secundarias
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
en un párrafo ................................................................................................................110
7.4. La oración .......................................................................................................................112
7.5. Puntuación .....................................................................................................................115
CAPÍTULO VIII. GÉNEROS TEXTUALES ............................................................................121
8.1. El informe .........................................................................................................................121
8.2. El resumen ....................................................................................................................123
8.3. La reseña .......................................................................................................................127
8.4. El ensayo ........................................................................................................................128
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
9
PRESENTACIÓN
Entre las competencias básicas para la formación integral del hombre como inventor y usuario de la cultura, y en particular
de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano, una de las más importantes es sin duda la capacidad para leer gran variedad
de textos. También, por supuesto, la habilidad para poner por escrito de manera clara, correcta y coherente todo aquello que
necesitan expresar.
Como es sabido, la lectura de textos –y no sólo de los escritos- implica un proceso mental que, además de la comprensión,
incluye la interpretación y la valoración de lo leído.
Comprende un texto quien da cuenta y razón de los elementos formales (cómo fue hecho) y conceptuales (qué dice) que
lo conforman, así como de sus mutuas relaciones, puesto que las formas son significativas y el significado es formal. Interpreta
un texto quien le da sentido, quien explica qué quiso decir el autor, cuál fue su objetivo; además, quien es capaz de leer entre
líneas y elaborar mapas conceptuales con base en lo leído. Valora un texto quien juzga su calidad, coherencia, ilación, eficacia
y corrección, así como el impacto que produce en el lector.
Como la lectura, la escritura es una habilidad y un hábito que se adquiere mediante el ejercicio. Quien escribe,
además de ser un lector que se lee a sí mismo, es alguien que organiza lo que quiere expresar mediante unidades de sentido,
desde la idea general o tema, hasta las unidades menores como el párrafo, compuesto por oraciones y frases.
El quehacer de la escritura tiene mucho de labor artesanal, de composición minuciosa, de corrección y reescritura, y
debe estar siempre acompañado y orientado por un maestro que no sea ajeno al oficio. Debe ser, además un ejercicio paulatino
y progresivo que vaya de menos a más, es decir,
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
10
del dominio del párrafo al de la cuartilla, y de ésta al texto acabado.
Lectura y escritura deben ir de la mano, con el complemento de frecuentes ejercicios de expresión oral individual y
colectiva. No quiere decir que un curso de lectura, por ejemplo, se desvíe hacia actividades misceláneas de escritura o de
expresión oral individual y colectiva, o que uno de escritura se distraiga y atomice con la actividad lectora o con la mencionada
expresión oral. Se trata de ofrecer un programa de lecto-escritura impartido en dos cursos separados y en semestres diferentes,
cada uno de 60 horas, el primero con énfasis en la lectura y el segundo en la escritura, ambos con el apoyo mutuo y con el
refuerzo de la expresión oral asumidos como estrategias didácticas.
Dadas las reconocidas falencias con que los estudiantes llegan a la educación superior en lo que atañe a su escasa ca-
pacidad de razonamiento y a sus incipientes habilidades para leer y escribir, cuya manifestación más clara es la ausencia casi
total de un hábito, se hace necesario que el programa de lecto-escritura del Politécnico Grancolombiano ofrezca las
herramientas que no sólo ayuden a subsanar esas carencias y debilidades, sino que, además, dé a los alumnos la oportunidad
de un mejor y más amplio desarrollo intelectual y humano en el transcurso de su carrera. Es evidente que aprender a leer
bien y a escribir con solvencia implica un avance significativo en el mejoramiento de los procesos de pensamiento.
Ángel Marcel
Director Departamento de Humanidades
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
11
Capítulo 1
Taller
1. Señale todos los rasgos de Don Quijote como lector.
2. Establezca un paralelo entre Don Quijote y otro personaje.
3. Narre por escrito una historia de un quijote contemporáneo.
4. Investigue sobre el contexto histórico español en el cual surgió la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
CANTO GENERAL
PABLO NERUDA
ALTURAS DE MACHUPICHU. CAPÍTULO I
VII
Muertos de un solo abismo, sombras de una hondonada,
la profunda, es así como al tamaño
de vuestra magnitud
vino la verdadera, la más abrasadora
muerte y desde las rocas taladradas,
desde los capiteles escarlata,
desde los acueductos escalares
os desplomasteis como en un otoño
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
en una sola muerte.
Hoy el aire vació ya no llora,Manual de lectura y redacción 17
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
ya no conoce vuestros pies de arcilla,
ya olvidó vuestros cántaros que filtraban el cielo
cuando los derramaban los cuchillos del rayo,
y el árbol poderoso fue comido
por la niebla, y cortado por el hacha.
Él sostuvo una mano que cayó de repente
desde la altura hasta el final del tiempo.
Ya no sois, manos de araña, débiles
hebras, tela enmarañada:
cuanto fuisteis cayó: costumbres, sílabas
raídas, mascaras de luz deslumbradora.
Pero una permanencia de piedra y de palabra:
la cuidad como un vaso se levantó en la manos
de todos, vivos, muertos, callados, sostenidos
de tanta muerte, un muro, de tanta vida un golpe
de pétalos de piedra: la rosa permanente, la morada:
este arrecife andino de colonias glaciales.
Cuando la mano de color de arcilla
se convirtió en arcilla, y cuando los pequeños párpados se cerraron
llenos de ásperos muros, poblados de castillos,
y cuando todo el hombre se enredó en su agujero,
quedó la exactitud enarbolada:
el alto sitio de la aurora humana:
la más alta vasija que contuvo el silencio:
una vida de piedra después de tantas vidas.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
VIII
Sube conmigo, amor americano.
Besa conmigo las piedras secretas.
La plata torrencial del Urubamba
hace volar el polen a su copa amarilla.
Vuela el vacío de la enredadera,
la planta pétrea, la guirnalda dura
sobre el silencio del cajón serrano.
Ven, minúscula vida, entre las alas
de la tierra, mientras -cristal y frío, aire golpeado
apartando esmeraldas combatidas,
oh agua salvaje, bajas de la nieve.18 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Amor, amor, hasta la noche abrupta,
desde el sonoro pedernal andino,
hacia la aurora de rodillas rojas,
contempla el hijo ciego de la nieve.
Oh, Wilkamayu de sonoros hilos,
cuando rompes tus truenos lineales
en blanca espuma, como herida nieve,
cuando tu vendaval acantilado
canta y castiga despertando el cielo,
qué idioma traes a la oreja apenas
desarraigada de tu espuma andina?
Quién apresó el relámpago del frío
y lo dejó en la altura encadenado,
repartido en sus lágrimas glaciales,
sacudido en sus rápidas espadas,
golpeando sus estambres aguerridos,
conducido en su cama de guerrero,
sobresaltado en su final de roca?
Qué dicen tus destellos acosados?
Tu secreto relámpago rebelde
antes viajó poblado de palabras?
Quién va rompiendo sílabas heladas,
idiomas negros, estandartes de oro,
bocas profundas, gritos sometidos,
en tus delgadas aguas arteriales?
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Quién va cortando párpados florales
que vienen a mirar desde la tierra?
Quién precipita los racimos muertos
que bajan en tus manos de cascada
a desgranar su noche desgranada
en el carbón de la geología?
Quién despeña la rama de los vínculos?
Quién otra vez sepulta los adioses?
Amor, amor, no toques la frontera,
ni adores la cabeza sumergida:
deja que el tiempo cumpla su estatura
en su salón de manantiales rotos,
y, entre el agua veloz y las murallas,Manual de lectura y redacción 19
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
recoge el aire del desfiladero,
las paralelas láminas del viento,
el canal ciego de las cordilleras,
el áspero saludo del rocío,
y sube, flor a flor, por la espesura,
pisando la serpiente despeñada.
En la escarpada zona, piedra y bosque,
polvo de estrellas verdes, selva clara,
Mantur estalla como un lago vivo
o como un nuevo piso del silencio.
Ven a mi propio ser, al alba mía,
hasta las soledades coronadas.
El reino muerto vive todavía.
Y en el Reloj la sombra sanguinaria
del cóndor cruza como una nave negra.
IX
Águila sideral, viña de brumas.
Bastión perdido, cimitarra ciega.
Cinturón estrellado, pan solemne.
Escala torrencial, párpado inmenso.
Túnica triangular, polen de piedra.
Lámpara de granito, pan de piedra.
Serpiente mineral, rosa de piedra.
Nave enterrada, manantial de piedra.
Caballo de la luna, luz de piedra.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Escuadra equinoccial, vapor de piedra.
Geometría final, libro de piedra.
Témpanos entre las ráfagas labrado.
Madrépora del tiempo sumergido.
Muralla por los dedos suavizada.
Techumbre por las plumas combatida.
Ramos de espejo, bases de tormenta.
Tronos volcados por la enredadera.
Régimen de la garra encarnizada.
Vendaval sostenido en la vertiente.
Inmóvil catarata de turquesa.
Campana patriarcal de los dormidos.
Argolla de las nieves dormidas.20 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
XII
Sube a nacer conmigo, hermano.
Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
A través de la tierra juntad todos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pecho y en mi mano,
como un río de rayos amarillos,
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, llorar, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.Manual de lectura y redacción 21
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.
Taller
1. Después de escoger uno de los poemas del Canto General de Pablo Neruda, con sus compañeros de grupo haga una lectura
en voz alta de acuerdo con las pautas de entonación, vocalización y puntuación.
Taller
1. Con base en los datos anteriores, establezca una ficha técnica de uno de los libros que vaya a consultar para su trabajo del
semestre.
2. Averigüe qué es y para qué se utiliza:
a. epígrafe
b. epílogo
c. paráfrasis
d. glosario
e. abstract
1.2. Bibliografía
Uno de los primeros pasos en todo trabajo de investigación, es establecer una bibliografía. Esta es la lista de los libros y
documentos que se consultan para sustentar el tema de su interés. La presentación por escrito de una bibliografía debe hacerse
en orden alfabético y debe contener la ficha bibliográfica de cada libro.
Una ficha bibliográfica debe contener:
Datos bibliográficos:
Datos sobre el autor: apellido, nombre.
Título del texto en bastardilla o cursiva cuando son libros. Entre comillas cuando son títulos de artículos.
Nombre del traductor, en caso de que lo haya.
Lugar donde fue editado
Casa editorial
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Fecha de edición
Número de la edición si no es la primera.
Número de páginas: o de volúmenes según el caso.
El estilo de la presentación de los datos anteriores responde a normas universales aprobadas por organismos nacionales
(Icontec) e internacionales (ISO, APA) y estos se codifican así:Manual de lectura y redacción 23
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
• un solo autor:
PENNAC, Daniel (2002). Como una novela. Bogotá: Norma, 168 págs.
• dos autores:
ASHER, Spring y CHAMBERS, Wieke (1998). Cómo hacer presentaciones exitosas: utilice su persuasión. México: Prentice-
Hall Hispanoamericana, 224 págs.
• tres autores:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BATISTA LUCIO, Pilar (2003). Metodología de
la investigación. México: McGraw-Hill, 705 págs.
• cuando hay más de tres autores:
BARTHES, Roland et al. (2001). Análisis estructural del relato. México: Coyoacán, 5 ed. 229 págs.
• autor corporativo:
SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS (1990). 50 años Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Colcultura, 363 págs.
• cuando el autor no aparece:
EL LAZARILLO de Tormes (1995). Barcelona: RBA Editores, 119 págs.
• cuando el autor es el editor:
PLAZA y JANÉS (1983). Diccionario enciclopédico. Barcelona.
• artículos de revistas o periódicos:
TORRES, John Fitzgerald. “Neruda Elemental”. Bogotá: Poliantea, No. 2, julio-diciembre, 2004, p. 92-102.
Capítulos de libros:
• autor diferente del autor de la obra completa:
FERRARA, Américo. Modernismo y superación del modernismo en Los Heraldos Negros. En: HERNÁNDEZ NOVÁS, Raúl
(2000). Recopilación de textos sobre César Vallejo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, p. 233-264.
• del mismo autor de la obra completa:
DUQUE LINARES, Jorge (1996). Todos los seres humanos somos perfectos. En: Actitud positiva. Manizales: Paulinas, 3ª ed.
p. 7-18.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
• páginas de internet:
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha [en línea]. Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes, 1999 <
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htm> [Consulta: 26 julio
2005]24 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. De la siguiente bibliografía establezca cuáles son libros, capítulos, artículos de revista o páginas Web.
• ECO, Umberto (1992). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Traducción
Lucía Baranda y Alberto Clavería. Barcelona: Gedisa. 11 ed.
• CHELOHA, Randall. “Diamantes en bruto”. Gestión, v. 8, No. 3, (Jun.-jul.2005), p. 72-77.
• MAYANS y SISCAR, Gregorio. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra [en línea]. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2002 < http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/791050305456878307 54491/index.htm>
[Consulta : 26 julio 2005]
• RIQUER, Martín de y VALVERDE, José María (1999). Historia de la literatura universal. Barcelona: Planeta, v. 10.
• DURÁN, Mauricio. “El cine norteamericano después del 11 de septiembre”. Revista Javeriana, Vol.141 No.711, febrero,
2005, p .66-73.
• SÁNCHEZ P., Arsenio. Redacción avanzada. México: Internacional Thomson Editories, S.A., 2005.
2. Elabore la ficha técnica de uno de los anteriores libros.
3. Después de consultar en la biblioteca o en la internet haga la bibliografía correspondiente a su trabajo del semestre.
Taller
1. Una vez haya asistido a la inducción y capacitación en el uso de recursos y servicios ofrecidos por la biblioteca, responda a
las siguientes preguntas:
a. ¿Cuántas salas de lectura tiene la biblioteca, cómo se diferencian y cómo están organizadas?
b. ¿Qué clase de cubículos tiene la biblioteca?
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
c. ¿Cómo se solicita el préstamo de cubículos y por cuánto tiempo se pueden usar? 26 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
d. ¿Qué es colección de reserva?
e. ¿Cuánto vale la multa por demora en la devolución de un libro de la colección general?
f. ¿Cuánto vale la multa por demora en la devolución de un libro de reserva?
g. ¿Por cuánto tiempo se prestan los videos? ¿Cuánto vale la multa por demora en su devolución?
h. ¿Qué es colección de referencia? ¿Estos libros se pueden prestar a domicilio?
i. ¿Cuál es el horario de la biblioteca?
j. ¿Qué es Unicornio y para qué sirve?
k. ¿Qué es consulta remota?
l. ¿Cómo puede saber su estado de usuario?
m. ¿Cómo puede renovar un libro?
n. ¿Qué es el NIP? ¿Para qué sirve?
o. ¿Qué es Proquest y qué información puede consultar en él?
p. ¿Qué es la Sala Electrónica y qué servicios puede encontrar en ella?
q. ¿Qué es Universia y qué información encuentra allí?
r. ¿Qué es un metabuscador?
1.3.2. La Biblioteca Nacional de Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia, situada en la calle 24 No. 5-70 guarda el mayor patrimonio bibliográfico colombiano.
Allí se encuentran desde los primeros libros, reunidos en el Fondo Antiguo, traídos al Nuevo Reino de Granada por las
comunidades religiosas en el siglo XVII, hasta las más recientes publicaciones nacionales y extranjeras. Actualmente ofrece
sus servicios a quienes quieran consultar sobre cualquier tema, después de cumplir con el requisito de tramitar su carné de
investigador. Estos requisitos son:
-Ser mayor de edad
-Fotocopia de la cédula
-Dos fotos
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Allí mismo, en cinco minutos, la biblioteca expide el carné que da acceso al lector a los más de dos millones de libros,
periódicos, revistas, folletos y todo tipo de publicaciones, Manual de lectura y redacción 27
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
como discos compactos y otros; asimismo, al material musical folclórico colombiano en diversos formatos.
Taller
1. Después de su visita guiada a la Biblioteca Nacional responda el siguiente cuestionario:
a. ¿Qué es un incunable?
b. ¿Un manuscrito puede ser incunable?
c. ¿Quiénes trajeron la imprenta a Colombia? ¿Cuándo?
d. ¿Qué hacía con los libros el Tribunal de la Inquisición?
e. ¿Cuál fue el primer libro impreso en Colombia?
f. ¿Cómo se inició el periodismo en Colombia, y por iniciativa de quién?
g. ¿Cuál fue el primer periódico político de Santa Fe de Bogotá y quién fue su fundador?
h. ¿En qué consistió la Comisión Corográfica del siglo XIX y quién fue su director?
i. ¿Qué es un “fondo” en una biblioteca y cuáles son los de la Biblioteca Nacional?
i. ¿A qué responde la denominación de libros “raros y curiosos”?
reestrcuturación15. Ya que la visualidad electrónica ha entrado a formar parte constitutiva de la visibilidad cultural, esa que es
a la vez entorno tecnológico y nuevo imaginario “capaz de hablar culturalmente- y no sólo de manipular tecnológicamente- de
abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva era de lo seansible”16.
13 Lily Livak. Musa literaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880 – 1913). Antoni Bosch. Barcelona. 1981; F. Ortiz.
Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Barcelona: Ariel, 1973.
14 J. Baudrillard. Las estrategias fatales. Anagrama. Barcelona. 1984; del mismo autor. La transparencia del mal. Barcelon: Anagrama, 1991.
15 A. Renaud. Comprender la imagen hoy. En Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra, 1990.
16 Ibídem.36 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Haga un análisis del texto Nuevos modos de leer de J.M. Barbero en el que aplique cada uno de los pasos sugeridos en el
método de estudio. Luego elabore un resumen en el que responda:
a. ¿De qué está hablando el autor?
b. ¿Cuál es la posición del autor con respecto a los medios audiovisuales?
c. ¿Qué critica y qué defiende al respecto?37
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2.1. La comunicación
“Lo que diferencia al poeta de otros usuarios de la
lengua es que el primero trata de comunicar
lo inefable por medio del discurso.”
André Martinet
Transmitir información es un principio vital. No solo se comunica el hombre con sus semejantes, también lo hacen los animales
y los seres más sencillos como las células. Comunicar es el intercambio de significados entre sistemas interactivos 1. En este
proceso toman parte varios elementos. Cada uno de ellos son indispensables para que la comunicación se dé: alguien (emisor)
envía un mensaje a otro (receptor), el referente o contexto de referencia es lo susceptible de ser comunicado a través de un
código común a ambos, por un medio (o canal oral, escrito, audiovisual, etc.).
Capítulo 2
El lenguaje en la comunicación
2.1. La comunicación
2.2. Funciones del lenguaje en el proceso de la comunicación 2.3. Fundamentos de semiótica
1 Mayor, J. y Pinillos (1971). La actividad lingüística entre la comunicación y la cognición. En Tratado de sicología general. Tomo VI. Comunicación
y lenguaje. Edit. Alambra.38 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Contexto (referente)
Destinador Mensaje Destinatario
(Emisor) (Receptor)
Contacto
Código
La comunicación es ante todo activa, y está en estrecha relación con la interacción, especialmente en la comunicación
verbal, y no siempre se realiza a plenitud; todo depende del esfuerzo de las partes por lograrlo. Por ejemplo, el trabajo del
receptor no se reduce a descifrar pasivamente un código, sino a establecer respuestas; en otras palabras a ampliar el mensaje.
La comunicación no es una relación unívoca, sino dialéctica, en la que los polos se influyen y determinan mutuamente, pues
el emisor causa determinado efecto en el receptor y este, a su vez, también se convierte en emisor.
Taller
1. A partir de los conceptos anteriores investigue qué características adquiere la comunicación en la obra literaria.
2. Redacte un texto en el que establezca cuáles son los elementos y las funciones en el primer capítulo del Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de La Mancha.40 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2.2.1. Función Poética
Fernando Charry-Lara
En la ciudad de bruma la fiesta
De las noches es un bosque
De cabelleras oscuras y de estrellas.
Turbándome con sus pálidos dedos de rocío
Como entre los amantes las sorpresivas palabras,
Su silencio enloquece las plazas solitarias,
Las calles, los ámbitos callados
Por donde pasa el aire misterioso de siempre.
Es el rumor, las alas
Como el anochecer las sombras
De una cabellera en las manos.
Es el rumor vagando entre vientos,
Entre lúgubres vientos
En que sollozan las luces
Y espejos de la ciudad nocturna.
Es el rumor, las sílabas
Que nacen y llevan una canción
Al corazón que sueña,
Una canción, las sílabas
Creciendo en medio de la niebla
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
O tal la flor desnuda bajo la lluvia.
(Nunca hemos amado tanto, nadie
Sabrá decir que hemos amado tanto
En una noche.
En nuestro corazón resuenan los horizontes
Y resuena también la vecindad de la tierra.)
El verso silencioso fue en la noche,
El verso claro fue el instinto
Bajo la ruda corteza de la piel amarga;
El verso, las palabras ceñían los cuerpos
Delgados de las mujeres,
* Fernando Charry Lara (2003). Poesía reunida. México: Fondo de Cultura Económica.Manual de lectura y redacción 41
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Sus claros cuerpos bajo la luna
Suspendidos en la música,
sílabas ceñían sus cuerpos
Como voces ardientes, como llamas.
En un árbol de lluvia que gime al viento
Sus canciones,
Sube la sangre en río sollozando ligera
Y soportó encendida la tristeza de un grito
largamente tendido en medio de la noche.
De la noche sedienta, de la innúmera noche,
De la noche que guarda
Los deseos como sombras,
De las dolorosas, de las mudas sombras amadas,
Sombras de los deseos,
Sombras de mi antiguo, del amargo silencio.
Amargo, sí, errante silencio en que no queda
Sino el poema en la noche,
Como el recuerdo herido por el filo de un beso.
Taller
1. En el poema “El verso llega de la noche” de Fernando Charry Lara se exponen ideas claras sobre un tema. Dilucide cuáles
son y cómo las presenta el poeta.
2. Con sus compañeros de grupo analice la presencia y jerarquía de las funciones en el poema. ¿Cuál es la función fundamental
que nos hace prestar máxima atención a lo que se dice?
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
3. Escriba las expresiones que más le llamaron la atención en primera instancia. Analice e interprete cómo surge la función
poética y cómo esta contribuye a configurar el poema.
4. De acuerdo con lo señalado anteriormente, ¿cómo se cumplen las funciones del lenguaje en otras obras del espíritu?
Argumente por medio de un texto escrito.42 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2.2.1.1. Connotación y denotación
Mientras la denotación se refiere al mínimo sentido común que tiene un término, la connotación alude a un sentido figurado;
es lo que en la primera percepción del signo no ha sido confirmado en los empleos cotidianos del lenguaje como aceptado por
la comunidad. “Connotación es todo lo que evoca un individuo (asociación de un significante con su referente), tal o cual signo
de la lengua, más allá de los valores que todos los usuarios de la lengua concuerdan en atribuirle”, anota al respecto A.
Martinet3.
Desde la perspectiva tradicional se ha entendido por “connotación” el valor semántico adicional que se añade al sentido
básico de un término, designado este como “denotación”. Hoy el término es usado para comprender los valores expresivos de
los elementos lingüísticos: lo que está más allá del mensaje y hace referencia a la identidad y personalidad de los interlocutores.
El poeta logra transmitir su mensaje por medio del lenguaje dirigiéndolo a la sensibilidad y no a al juicio de sus oyentes,
enriqueciendo su universo íntimo. La articulación es la clave de la utilización poética del lenguaje, con ésta, el surgimiento de
emociones y sentimientos que no alcanzan a ser expresados por palabras exige la máxima atención del receptor. La connotación
ocurre cuando los signos tienen la propiedad de agregar al significado denotativo un segundo, tercero y hasta múltiples
significados abiertos en el proceso discursivo. El sistema connotativo se crea cuando el plano denotativo se convierte en la
expresión (nivel significante), de un segundo significado y así sucesivamente.
Nos encontramos en el nivel denotativo cuando declaramos: El pasto es verde; pero ¿qué quiere decir el poeta Federico
García Lorca cuando declara: “Verde que te quiero verde”?
En la poesía el manejo de cada elemento (rima, ritmo, medida, figuras) es connotativo. Observemos cómo el Nocturno
III, de José Asunción Silva (colombiano, 1865-1896), imita –mediante el ritmo: tum tum tum tum / tum tum tum tum / tum
tum tum tum / tum tum tum tum- el llanto o el sollozo para referirse a la muerte de la amada.
Leamos en voz alta el texto:
3 Martinet, A. Elementos de lingüística general. Traducción Julio Calonge. Madrid:Gredos, 1965.Manual de lectura y redacción 43
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Una noche
Una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de músicas de alas,
Una noche
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
A mi lado lentamente, contra mí ceñida toda, muda y pálida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas
Hasta el más secreto fondo de las fibras te agitara,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura,
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca.
Y tu sombra
Fina y lánguida.
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectada,
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban.
Y eran una.
Y eran una,
Y eran una sola sombra larga,
Y eran una sola sombra larga,
Y eran una sola sombra larga...
Esta noche
Solo; el alma
Llena de las infinitas amarguras y agonías de la muerte,
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Separado de ti misma, por el tiempo, por la tumba y la distancia,
Por el infinito negro
Donde nuestra voz no alcanza,
Mudo y solo
Por la senda caminaba...
Y se oían los ladridos de los perros a la luna,
A la luna pálida,
Y el chillido
De las ranas...
Sentí frío; era el frío que tenían en tu alcoba,
Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
Entre las blancuras níveas 44 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
De las mortuorias sábanas,
Era el frío del sepulcro, era el hielo de la muerte,
Era el frío de la nada,
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectada,
Iba sola,
Iba sola por la estepa solitaria,
Y tu sombra esbelta y ágil
Como en esa noche tibia de la muerta primavera,
Como en esa noche llena de murmullos, de perfumes y de músicas de alas,
Se acercó y marchó con ella,
Se acercó y marchó con ella,
Se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!
¡Oh las sombras que se buscan en las noches de tristezas y de lágrimas...
Taller
1. Con sus compañeros de grupo investigue ¿cuál es la diferencia entre prosa y poesía en lo que tiene que ver con el ritmo o
cadencia y la musicalidad?
2. En el Nocturno de Silva, analice la connotación que adquiere la expresión: “la luna pálida” en el contexto del poema y
redacte un texto de sustentación.
2.2.1.2. Metáfora
La connotación se expresa de diversas maneras por medio de figuras retóricas y de pensamiento; algunas son de carácter
artificial, es decir que son creadas exclusivamente por el lenguaje poético literario (el asíndeton, polisíndeton, etc.) otras
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
provienen del lenguaje cotidiano. Por ejemplo, cuando expresamos: el pico de la botella, la falda de la montaña, todo el mundo
lo conoce, me muero de la pena, etc.
El lenguaje está organizado sobre dos ejes: el sintagmático (determina relaciones de contigüidad entre los miembros de
una frase, combinación, relaciones en presencia), y el paradigmátiManual de lectura y redacción 45
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
co (determina relaciones de asociación en las que predominan la equivalencia según la semejanza, la selección, las
relaciones de ausencia).
La metáfora consiste en designar un objeto por otro semejante, surge de la proyección del eje paradigmático sobre el eje
sintagmático; implica un distanciamiento del primer objeto, una manera mediatizada de designarlo; modifica el contenido
semántico de un término, produciendo así un tercer significado, resultado de la interacción de los términos de una analogía. Es
decir, de una comparación de tal manera que la metáfora es un símil explícito o tácito.
Ejemplo 1:
Pasión= fuego
Ojos negros como la noche= la noche de tus ojos
Cabalgando vino la muerte. Caballo=muerte
Ejemplo 2:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
……………………….
Allí van los señoríos
derechos a se acabar… ( J. Manrique).
Vida= río
Ejemplo 3:
“A los lados del tren la ciudad se desgarraba en suburibios… “ (J.L.Borges)
2.2.1.3. Metonimia y sinécdoque
La metonimia, por su parte, se funda en la transferencia del sentido por contigüidad casual, espacial o espacio-temporal
y el objeto cuyo nombre se emplea subsiste en forma independiente de aquel cuya idea se evoca: manteniendo comparante y
comparado significados esenciales que ocasionan un descentramiento del orden sintagmático. Por ejemplo cuando se dice:
“Montoya es el mejor timón”; “Iván R.Córdoba es un tebas”.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Igualmente la sinécdoque es una figura semántica que transfiere el significado de una palabra a otra, por la cual se de46
Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
signa la parte para indicar el todo, apoyándose en una relación de contigüidad y la relación no es ya de tipo espacial
(metonimia), sino de inclusión (uno de los miembros es de extensión mayor o menor que el otro o forma parte del conjunto
que representa el otro). Por ejemplo, “Me gustan mis reebock”. “Nos tomamos unas copas”.
La diferencia con la metonimia es que en la sinécdoque se da una relación de inclusión, mientras que en la metonimia es
de tipo espacial.
Taller
1. En el poema Canto General de Pablo Neruda encontramos diversidad de metáforas, metonimias y sinécdoques, dilucide
cuáles son.
2. Con ejemplos de cada una, investigue las figuras retóricas y de pensamiento y sus efectos estéticos.
LA JOLIE ROUSSE*
Guillaume Apollinaire
Me voici devant tous un homme plein de sens
Connaissant la vie de la mort ce qu’un vivant peut connaître
Ayant éprouvée les douleurs et le joies de l’amour
Ayant su quelquefois imposer ses idées
Connaissant plusieurs langages
Ayant pas mal voyagé
Ayant vu la guerre dans l´Artillerie et l’Infanterie
Blessé à la tête trépané sous la chloroforme
Ayant perdu ses meilleurs amies dans l´effroyable lutte
Je sais d’ancien et de nouveau autant qu’ un homme seul pourrait des deux savoir
Et sans m’inquiéter aujourd’hui de cette guerre
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Entre nous et pour mes amis
Je juge cette longue querelle de la tradition et de l’invention
De l’Ordre et de l’Aventure
* APOLLINAIRE, Guillaume. Oeuvre Poétique. Texte etablie et annoté par Marcel Atema et Michel Decaudine. Paris: Gallimard, 1959. Manual de
lectura y redacción 47
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Vous dont la bouche est faite a l’image de celle de Dieu
Bouche qui est l’ordre même
Soyez indulgents quand vous comparez
A ceux qui furent la perfection de l’ordre
Nous qui quêtons partout l’aventure
Nous ne sommes pas vos ennemis
Nous voulons vous donner de vastes et d´étranges domaines
Où le mystère en fleurs s´offre á qui veut le cueillir
Il y a là des feux nouveuax des couleurs jamais vues
Mille phantasmes impondérables
Auxquels il faut donner de la réalité
Nous voulons explorer la bonté contrée énorme où tout se tait
Il y a aussi le temps qu´on peut chasser ou faire revenir
Pitié pour nous qui combattons toujours aux frontières
De l´illimité et de l´avenir
Pitié pour nos erreurs pitié pour nos péchés
Voici que vient I´été la saison violente
Et ma jeunesse est morte ainsi que le printemps
O Soleil c´est le temps de la Raison ardente
Et j´attends
Pour la suivre toujours la forme noble et douce
Qu´elle prend afin que je I´aime seulement
Elle vient et m´attire ainsi qu´un fer I´aimant
Elle a I´aspect charmant
D´une adorable rousse
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Ses cheveux sont d´or on dirait
Un bel éclair qui durerait
Ou ces flammes qui se pavanent
Dans les roses-thé qui se fanent
Mais riez riez de moi
Hommes de partout surtout gens d´ici
Car il y a tant de choses que je n´ose vous dire
Tant de choses que vous ne me laisseriez pas dire
Ayez pitié de moi
LA LINDA PELIRROJA**
Aquí estoy frente a todos pleno de sentido
Conoce de la vida y la muerte lo que un hombre puede
** Traducción de Miguel Salazar.48 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
conocer
Ha experimentado los dolores y las alegrías del amor
Ha sabido a veces imponer sus ideas
Conoce varios lenguajes
No ha viajado poco
Vio la guerra en la Artillería y la Infantería
Herido en la cabeza trepanado bajo el cloroformo
Perdió a sus amigos en la espantosa lucha
Sé de lo antiguo y lo nuevo tanto como un hombre solo puede saber
Y sin inquietarme voy por esta guerra
Entre nosotros y por nosotros amigos míos
Juzgo esta larga querella de la tradición y de la invención
Del Orden y de la Aventura
Ustedes cuya boca está hecha a imagen de la de Dios
Boca que es el orden mismo
Sean indulgentes al compararnos
Con quienes fueron la perfección del orden
Nosotros que buscamos siempre la aventura
No somos sus enemigos
Queremos darles vastos y extraños dominios
Donde el misterio en flor se ofrece a quien quiera tomarlo
Hay allí fuegos nuevos colores nunca vistos
Mil fantasmas imponderables
Para darles realidad
Queremos explorar la bondad país enorme y silencioso
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Hay también el tiempo que uno puede cazar o hacer regresar
Piedad para nosotros que combatimos siempre en las fronteras
De lo ilimitado y lo porvenir
Piedad por nuestros errores piedad por nuestros pecados
He aquí que llega el verano la estación violenta
Y mi juventud ha muerto como la primavera
Oh Sol es el tiempo de la razón ardiente
Y yo espero
Para seguirla siempre con esa forma noble y dulce
Que adopta ella para que solo yo la ame
Llega y me atrae como al hierro el imán
Tiene el aspecto encantador
De una adorable pelirroja
Sus cabellos son de oro se diríaManual de lectura y redacción 49
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Un bello relámpago que durará
O esas llamas que pavonean
En las rosas té que se marchitan
Reíd reíd de mí
Hombres de todas partes sobre todo gente de aquí
Pues hay tantas cosas que no me atrevo a decir
Tantas cosas que no me dejaríais decir
Tened piedad de mí.
Taller
1. Dilucide cuál es el mensaje en el plano denotativo y las figuras que elige el autor en el plano connotativo.
2. Con relación al cubismo Apollinaire sostiene que el mundo Occidental se inclina hacia una pintura “pura” tal como la música
es pura literatura. Coteje esta opinión con las ideas expresadas y sus modos de representación en el poema La Linda
Pelirroja.
3. De qué forma el poema propone un tipo de lenguaje y de qué manera se coloca en la vanguardia.
Taller
1. Determine a qué tipo de signo correspondería cada uno de los siguientes. Sustente su respuesta.52 Editorial Politécnico
Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2. Seleccione varios textos audiovisuales, analice su contenido y a la luz de la semiótica interprete y extraiga sus propias
conclusiones.
3. A partir de un ejemplo, analice por escrito cómo afecta e influyen en los valores, los estereotipos creados por los medios de
comunicación.
4. Elabore un texto en que describa las imágenes que tiene en su casa o en su habitación y la manera como están ligadas a su
ideología.
5. Con sus compañeros de grupo determine los signos que maneja una asociación de cualquier orden (económica, política,
cultural, urbana) y explique el significado de los mismos.
Taller
1. La lectura anterior nos hace reflexionar sobre la “realidad” ofrecida por los medios audiovisuales. Escoja un programa de
televisión que le llame la atención y elabore un texto sobre el mismo siguiendo los tres pasos básicos: análisis,
interpretación y propuestas al respecto.
2. Realice un análisis de diversos programas que se encuentre al aire y dilucide el tipo y modo de la información que comunica.
Taller
1. Vea con atención la película La Guerra del Fuego, luego, considerando el salón de clase un escenario hipotético en el que
no se puede usar el lenguaje oral ni escrito que conocemos, imagine que está en un lugar perdido en el tiempo, solamente
puede comunicarse por medio de gestos, muecas, dibujos y pinturas. Trate de hacerlo por medio del tablero y los
marcadores, sin escribir, ni decir palabras.
2. Después de desarrollado el ejercicio anterior, en grupo comente la relación entre el arte rupestre y la actividad desarrollada,
y proponga una hipótesis sobre los autores y los motivos por los cuales estos realizaron pinturas rupestres.
3. Responda por escrito a la pregunta: Si los hombres primitivos solamente se podían comunicar por medio de la pintura y el
dibujo ¿qué dejarían “escrito” para la posteridad?, ¿qué se pude comunicar de esta manera?, ¿qué no se puede comunicar
de esta manera?
4. Investigue sobre el origen de la lectura y la escritura y elabore un texto sobre este tema.
5. Con sus compañeros de grupo construya una respuesta a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué quiere decir la palabra “origen”?
b. ¿Qué pudo ser primero en la historia de la humanidad la lectura o la escritura?
c. ¿Primero hay que escribir para leer, o primero hay que leer para escribir?
d. ¿Cuáles fueron las primeras escrituras en la historia?
e. ¿Cuáles fueron los primeros instrumentos de escritura?
f. ¿Quién fue el primer escritor?
g. ¿Quién fue el primer lector?
h. ¿Qué quiere decir la palabra rupestre?
i. ¿Qué representa la pintura rupestre?
j. ¿Qué son los pictogramas?
k. ¿Cuál era la función de la pintura rupestre y de los pictogramas?Manual de lectura y redacción 57
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2.3.1.2. Representaciones pictóricas simbólicas
Las representaciones pictóricas simbólicas son tipos de pintura rupestre o tallas en roca, paredes o columnas, en las que los
pictogramas de animales y otras figuras representan o simbolizan otra cosa diferente a animales, personas o cosas; suelen ser
representaciones de conceptos, dioses, ideas, etc. Esto indica que quienes las realizaron han desarrollado el pensamiento
abstracto; para comprender las representaciones pictóricas simbólicas habitualmente necesitamos traducciones que hacen los
arqueólogos. Tales estudios nos permiten comprender dentro de nuestro lenguaje, categorías de otros lenguajes y formas de
pensamiento atravesados por creencias religiosas.
Horus. Se pueden identificar en los jeroglíficos egipcios figuras que representan cosas diferentes a las que
están pintadas o grabadas allí; es decir, el dibujo de un hombre con cabeza de halcón no está representando
a un hombre con cabeza de halcón, sino al dios Horus: en la mitología egipcia, dios del cielo, la luz y la bondad.
Una de las mayores divinidades egipcias que se simboliza por medio del dibujo de un hombre con cabeza de
halcón.
Taller
1. Por medio de las imágenes y el análisis, identifique cuáles son los pictogramas simbólicos y sus propósitos y discútalos con
sus compañeros de clase.
2. Represente conceptos no escritos alfabéticamente sino pictóricamente o arquitectónicamente a escala, con los materiales a
la mano.58 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
3. Después de comentar en grupo el tema de la escritura pictórica simbólica responda a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué se representa en la escritura pictórica - simbólica?
b. ¿Qué son los símbolos?
c. ¿Por qué algunas escrituras pictóricas son simbólicas?
d. ¿Cuáles escrituras pictóricas son simbólicas?
e. ¿Qué culturas escribieron simbólicamente?
f. ¿Cuál era la función de la escritura simbólica?
g. ¿Qué habían desarrollado las culturas pictórico simbólicas respecto a las sociedades de la pintura rupestre no simbólica?
h. ¿En qué lugares del mundo se han encontrado escrituras pictóricas?
2.3.1.3. Jeroglíficos
En Karnak, Egipto, hay un templo importante y hermoso, dedicado al dios de las fuerzas reproductoras: Amón.
Su construcción se inició durante el reinado de Sesostris I y se terminó con Ramsés II en el año 1.200 años a.C.,
aproximadamente. El templo de Amón mide 140 m² aproximadamente, y su techo se sostiene sobre 122
columnas de más de 21 metros de altura, colocadas en nueve hileras.Manual de lectura y redacción 59
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Con base en las siguientes preguntas, elabore un texto sobre la escritura jeroglífica y su relación con la pictórica-simbólica.
a. ¿Por qué los jeroglíficos egipcios son escritura pictórica simbólica?
b. ¿Quién fue y qué hizo respecto a los jeroglíficos egipcios Jean François Champollion?
c. ¿Qué es la piedra de Rosetta?
d. ¿Cuáles eran las características de la cultura egipcia que realizó jeroglíficos y las pirámides?
e. La arquitectura es otra forma de escritura, ¿Qué están escribiendo los egipcios además de jeroglíficos con su arquitectura?
2. Realice una lectura de la arquitectura de un barrio Bogotá.
Taller
1. Con base en la investigación sobre la escritura con pictogramas, caracteres o ideogramas, establezca paralelos entre este tipo
de escritura y la escritura occidental. Se trata de comprender de qué manera es posible representar el mundo por medio
de otro tipo de escritura tan particular como la china y la japonesa.
2. Realice una investigación más a fondo sobre cómo escriben los chinos y los japoneses. ¿Qué son los pictogramas, caracteres
o ideogramas? ¿Por qué escriben con pictogramas, caracteres o ideogramas los chinos y los japoneses; y los occidentales
no? ¿Existen en nuestra cultura pictogramas, caracteres o ideogramas?
3. Después de ver la película Escrito en el Cuerpo, “The pillow book” dirigida por Peter Greenaway 1983, haga evidente lo
que significa escribir para chinos, japoneses y occidentales. Guíese por las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es un libro de almohada?
b. ¿Cuál es la importancia de la lectura y la escritura en la película?
c. ¿Cuál es la importancia de la lectura y la escritura para los chinos y los japoneses?
d. ¿Cuál es la importancia de la lectura y la escritura para los occidentales?
e. ¿Qué tipos de escritura aparecen en la película?
f. ¿Cuales son los títulos de los libros que aparecen en la película?
2.3.1.5. Escritura cuneiformeManual de lectura y redacción 61
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Plantee una hipotesis sobre el origen de las escrituras alfabéticas.
2. Investigue sobre la importancia de la escritura cuneiforme y sobre las culturas de los sumerios, los persas y los babilonios,
quienes la adoptaron como su forma de escritura.
3. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es la escritura cuneiforme?
b. ¿Por qué se llama así?
c. ¿Cuándo se inventó?
d. ¿Quién o quiénes la inventaron?
e. ¿Cuál era el uso de la escritura cuneiforme?
f. ¿Cuál es la importancia de la escritura cuneiforme?
2.3.1.6. Escrituras alfabéticas
2.3.1.6.1. Alfabeto hebreo
El alfabeto hebreo se compone de 22 caracteres, y se escribe de derecha a izquierda. Al igual que en el caso del árabe, la
escritura hebrea carece de representación para las vocales, que se pueden indicar mediante marcas especiales arriba, abajo o al
lado de las consonantes. Hay cinco caracteres que se escriben de una manera diferente denominada forma final, cuando
aparecen al final de una palabra.
2.3.1.6.2. Alfabeto griego
El alfabeto griego se compone de 24 letras. La propia palabra “alfabeto” procede de sus dos primeras letras, alfa y beta.
2.3.1.6.3. Alfabeto árabe
El alfabeto árabe, o alifato, tiene 28 letras consonánticas, que se escriben de derecha a izquierda. Está basado en 18 figuras que
varían según estén conectadas con la precedente o con la que le sigue. Existen también tres vocales, que no se registran en la
escritura. 62 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Identificar cuales son las escrituras alfabéticas, por qué se llaman así y cuál es su relación con nuestra lengua escrita.
2. A partir de las investigaciones realizadas, generar hipótesis sobre la evolución de las letras, y el paso de un alfabeto a otro.
3. Realizar una tabla comparativa que represente: el alfabeto hebreo, el alfabeto griego y el alfabeto romano.
4. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles fueron las principales características de las culturas árabe, griega, romana y hebrea?
b. ¿Cuál es la relación entre los alfabetos; árabe, griego, romano y hebreo?
c. ¿Por qué evolucionaron los alfabetos?
d. ¿Por qué en Colombia escribimos con el alfabeto romano?
e. ¿Cuál es la diferencia entre los alfabetos y los sistemas de escritura pictórica?
Taller
1. Una vez investigados y analizadas e interpretadas la manera de codificar los números en las diferentes culturas, discuta con
sus compañeros sobre los siguientes temas:
a. ¿Por qué usamos más los números arábigos que los números romanos?
b. ¿De donde salieron los números arábigos, qué contaban los árabes en sus números?
c. ¿Para qué sirve el sistema binario?, ¿qué es?, ¿cómo se usa?
d. ¿Por qué el sistema binario implicó una revolución en el manejo de la información?
HIMNO AL SOL* “Bello es tu amanecer en el horizonte del cielo, oh viviente Atón, principio de la vida.”
Akhnatón
Tendido en la playa abierta del Mar Caribe,
bajo los rayos deslumbrantes del sol,
he decidido desde ahora y por toda la vida
afiliarme a la secta religiosa de Akhnatón.
Lejos del credo cristiano y del pagano politeísmo,
adorar como supremo y único dios
-signo de la unidad de todo lo existente-
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
* Andrés Holguín, Cartagena de Indias, diciembre de 1968. 64 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
al ojo simbólico y claro de mi hermano el sol.
Penetro en el mar resonante con el cuerpo desnudo
y me siento invadido por un divino temblor:
como en los viejos tiempos de Amenofis IV,
Atón-Ra esparce sobre el mundo su sagrado esplendor.
Sintiendo arder su lumbre en todos mis poros
y percibiendo en mis venas el marino rumor,
me compenetro con la naturaleza entera
y me convierto en un lejano descendiente del herético faraón.
El mismo sol que Amenofis cantara
en un solemne himno, con pausada y trémula voz,
hoy resplandece sobre el Mar Caribe, como brillara entonces sobre el Nilo,
viviente resumen de todas las cosas que son.
Los escribas y los sacerdotes que, una noche,
conspiraron contra ti y te derribaron del trono. ¡Akhnatón!
Siguen difundiendo en los Dos Reinos sus cultos populares
Y cada día, en algún lugar del mundo, profanan
y destruyen los altares que tú erigiste al sol.
Tu canto resuena hoy en mí y es la savia de mi poema.
También el rey David y Francisco de Asís cantaron al sol
la triple alabanza se alía a través de los siglos
como si el salmo hebreo, el himno egipcio y el cántico cristiano formaran una sola voz.
Contigo abandoné la mítica Tebas,
impregnada de la magia y los oráculos de Amón,
y, buscando el absoluto dios sin forma,
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
habito ahora en tu nueva capital: Akketatón.
Hoy sé, como tú lo supiste, que el dios verdadero no se encuentra
en la violencia de los bárbaros sino en el árbol y la flor,
que él da “la vida al hijo en el cuerpo de la madre”
y pone en el hombre la semilla que se trasmite en el misterioso acto del amor.
Sé también que tu dios solar anima todo cuanto existe
y que, así, todas las cosas son expresiones de Atón;
y he comprendido, sobre todo, que, lejos del odio y los ejércitos,
es un dios de vida y de paz, de ternura y de amor.Manual de lectura y redacción 65
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Infiera el punto de vista del autor con relación al humanismo y monoteísmo en el poema.
2. Investigue sobre las diversas simbologías que ha adquirido el sol en los diferentes ámbitos de las actividad humana. 66
Editorial Politécnico Grancolombiano 67
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
3.1. Inferencias
Leer es un proceso que exige generar significados y construir ideas; uno de los requisitos para llevar a cabo una lectura
comprensiva es que el lector elabore inferencias. Johnston (1983) afirma que las inferencias constituyen la esencia de la
comprensión de la lectura y que, cuantas más se hagan, mejor se entenderá el texto.
Las inferencias son estrategias o procesos de pensamiento que llevan a organizar la información de un texto para darle
significado lógico basándose en la información proporcionada por el autor y la que posee el lector. En otras palabras “inferir
es sacar a la luz ideas semiocultas de un texto y deducir lo que nos quiere decir el autor” (Aristizabal, 1999). Tanto en una
película, un cuento, una novela, una poesía, un proverbio, un chiste o en una canción podemos encontrar información se-
mioculta.
El autor puede utilizar este recurso de ideas implícitas con diversas intenciones: no repetir información, hacer que la
mente del lector trabaje, evitar la información explícita y lograr calidad en el texto.
Hay varias modalidades de razonamiento que también podemos considerar como inferencias, o que se relacionan con
esta; entre estas se encuentran la analogía y el silogismo.
Capítulo 3
Comprensión e interpretación
3.1. Inferencias
3.2. Analogía
3.3. Silogismos
3.4. ¿Cómo inferir una palabra nueva?68 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
3.2. Analogías
La analogía es una modalidad de razonamiento que establece relaciones de similitud. Ayuda a encontrar un mensaje semioculto
el cual debe ser deducido por el lector donde se conocen tres términos y se ignora el cuarto.
Ejemplo:
Página es a libro como sirena : ambulancia.
Calle es a ciudad como timbre : teléfono.
3.3. Silogismo
En esta modalidad, el lector deduce una conclusión o tercera proposición basándose en dos proposiciones previas.
Ejemplo:
a. Todos los estudiantes del Politécnico Grancolombiano son responsables.
b. Lucia es estudiante del Politécnico Grancolombiano.
c. Se infiere que Lucia es responsable.
Ejemplo:
a. Los metales son dúctiles
b. El oro es un metal
c. Se infiere que el oro es dúctil.
En este proceso hay que tener en cuenta algunos principios básicos:
Principio de igualdad: dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí.
Ejemplo:
Ejemplo:
a. María tiene la misma blusa de Johanna, pero la blusa de Johanna es diferente a la de Martha.
b. Se infiere que: Johanna y Martha tienen blusas diferentes.
Juicio universal afirmativo: lo que se afirma en general de todo un género debe afirmarse de todos los individuos comprendidos
en él.
Ejemplo:
a. Todos los boyacenses son colombianos.
b. Pedro y Juan son boyacenses.
c. Se infiere que Pedro y Juan son colombianos.
Juicio universal negativo: lo que se niega en general de todo un género, debe negarse de todos los individuos comprendidos
en él.
Ejemplo:
Las fieras no son dignas de confianza.
Se infiere que: el leopardo no es digno de confianza.
Principio de contradicción: una cosa no puede ser y no ser a la vez.
Ejemplo:
Un auto no puede ser grande y pequeño al mismo tiempo.
Anita no puede ser una mujer hermosa y fea a la vez.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Sabemos que no todos los lectores pueden sacar las mismas inferencias ya que esto es algo que se debe a sus experiencias,
a sus conocimientos, a su profesión y al nivel de estudios, entre otros factores.70 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Ejemplo:
William es un tipo sicalíptico, conducta que le han criticado todos sus amigos, especialmente cuando está rodeado de damas.
a. Avaro b. Mal educado
c. Descortés d. Obsceno
(Vea la relación: conducta criticada con respecto a las damas).
Taller
1. Los siguientes ejemplos son portadores de información semioculta o implícita, ¿qué nos quiere decir el autor en cada uno?
a. “A ese juez no le interesa el culpable, si no un culpable”. Se infiere que:...
b. “Los zancudos y otros insectos son atraídos por luz eléctrica”. Se infiere que:...
c. “Todas las mujeres de este grupo son hermosas. Claudia es de este grupo”. Se infiere que:...
d. La canción dice: “Enterraron por la tarde a la hija de Juan Simón; y era Simón en el pueblo el único enterrador”. Se infiere
que:...
e. “Hay caminos que al hombre le parecen derechos, pero su fin es camino de muerte”. Se infiere que:...
2. a. Infiera el mensaje que está semioculto en el siguiente párrafo:
“Innumerables experimentos realizados desde el tiempo de Lavoiser han confirmado que la materia es indestructible. La
verdad de esta afirmación ha sido establecida a través de experimentos. Y se ha llegado a formular la ley de la
indestructibilidad de la materia, que dice así: siempre que un cambio en la composición de una sustancia Manual de lectura
y redacción 71
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
tiene lugar, la cantidad de materia después del cambio es la misma que antes del cambio”.
b. Dos inferencias del párrafo siguiente son:
“No podrás liberarte de un problema con solo cerrar los ojos (…) En el desierto, el avestruz piensa de la misma manera:
entierra su cabeza en la arena y cree que, puesto que no puede ver al enemigo, él ha desaparecido. Este tipo de lógica es
perdonable solamente en el avestruz. El hombre no se ha comportado mejor que un avestruz en el caso del sexo. Cree que
el sexo se desvanecerá si lo ignora, si cierra sus ojos (…) Sin embargo, nada desaparece con solo cerrar los postigos. Al
contrario, esto prueba que le tememos al sexo, que su atracción es más poderosa de lo que podemos resistir. Cerramos
nuestros ojos porque nos damos cuenta que no podemos reprimirlo”.
c. Tres inferencias del texto anterior son:
“La verdad es que los animales me hacen reír muy pocas veces. Cuando esto ocurre, veo, después de considerarlo bien,
que en realidad me he reído de mí mismo o de la humanidad en general, que los animales saben caricaturizar de manera
despiadada. Nos reímos ante la jaula de los monos, pero no nos reímos al contemplar un caracol o una oruga. El cortejo
de un ganso gris nos parece irresistiblemente cómico porque los jóvenes de nuestra especie se comportan de manera muy
parecida”.
“La persona entendida no suele reírse de las curiosidades o rarezas del reino animal. Me siento molesto cuando un visitante
de un acuario o de un parque zoológico se ríe de un animal el cual ha adquirido una forma del cuerpo que se aparta de lo
común, en un prodigio de extrema adaptación a cierto género de vida. Este ‘público’ se ríe de algo que para mí es sagrado:
los misterios de la transformación de las especies, la creación y el creador” 1.
1 Texto tomado de: LORENZ, Konrad. El anillo del rey Salomón. RBA Editores, S.A, 1993. Barcelona. Pág. 19772 Editorial Politécnico
Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
3. Teniendo en cuenta el juicio universal afirmativo, resolver los siguientes ejercicios:
a. Todos los países latinoamericanos están endeudados, Colombia es un país latinoamericano; se infiere que:...
b. Todos los peruanos son latinoamericanos; Leticia y Gladis son peruanas, se infiere que:...
4. Teniendo en cuenta el juicio universal negativo, resolver los siguientes ejercicios:
a. Las mujeres de esta universidad no hacen fraude en los exámenes. Andrea estudia en esta universidad. Se infiere que:...
b. Las serpientes no son dignas de confianza; la coral es una serpiente. Se infiere que:...
5. Inferir el significado de la palabra subrayada:
Gladis Liliana barrunta que Jaime le va a hacer una maldad.
a. presiente b. olvida c. dice d. recuerda e. asegura
Tú eres muy cegatón; por lo tanto necesitas un catalejo.
a. microscopio b. anteojo de larga distancia c. espejo d. retrovisor e. vidrio
6. Infiera el cuarto término para cada una de las siguientes analogías:
Carretera : carro :: riel : ________________
Avión : piloto :: carro : ________________
Médico : paciente :: abogado : ________________
Pobreza : escasez :: riqueza : ________________
Rector : colegio :: alcalde : ________________
Hombre : pulmón :: árbol : ________________73
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
4.1. Intertextualidad
Con gran frecuencia en el mundo del arte, escritores y pintores toman como base textos clásicos muy famosos para componer
sus obras. Cervantes, por ejemplo, parodia en el Quijote el Amadís de Gaula; García Márquez “copia” un fragmento del Diario
de navegación, de Cristóbal Colón, en un pasaje de El otoño del patriarca, y nos recuerda la Antígona, de Sófocles, en La
hojarasca. James Joyce se apoya en la Odisea, de Homero, para escribir su Ulyses; Thomas Mann recrea en Doctor Faustus
el Fausto, de Goethe; José Saramago reescribe los evangelios en El evangelio según Jesucristo, y adapta el mito de la caverna
de Platón en su novela La caverna.
Asimismo pintores como Pablo Ruiz Picasso y Salvador Dalí han hecho notables réplicas de Las meninas, de Velásquez,
y René Magritte una muy conocida de El balcón, de Édouard Manet, además de la del Retrato de madame Récamier, de Louis
David.
¿Parodias, réplicas, refundiciones, imitaciones, plagios, falta de originalidad? Sin duda las citas de otros textos, las re-
fundiciones, la adaptación de una obra clásica a otra posterior con el fin de hacer nuevas propuestas estéticas, es una de las
formas más auténticas y singulares de la creación en arte.
Taller
1. Por ejemplo, a continuación leamos el fragmento del Diario de navegación, de Cristóbal Colón, y enseguida
Capítulo 4
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Valoración
4.1. Intertextualidad
4.2. De la oralidad y la imagen al texto escrito74 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
el fragmento de El otoño del Patriarca, de Gabriel García Márquez, y establezcamos sus semejanzas y diferencias.
CRISTOBAL COLÓN
Esto que se sigue son palabras formales del Almirante en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas
Indias. “Yo” dize él, “porque nos tuviesen mucha amistad, porque cognosçí que era gente que mejor se libraría y convertiría a
nuestra sancta fe con amor que no por fuerça, les di a algunos d’ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se
ponían al pescueço, y otras muchas de poco valor, con que ovieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla.
Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos y hilo de algodón
en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocavan por otras cosas que nos les dávamos, como cuentezillas de vidrio
y cascaveles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad, mas me pareció que era gente muy pobre
de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mugeres, aunque no vide más de una farto moça,
y todos los que yo vi eran todos mançebos que ninguno vide de edad de más de XXX años, muy bien hechos, de muy fermosos
cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos cuasi como sedas de cola de cavallos e cortos. Los cabellos traen por ençima
de las çejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. D’ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de
los canarios1, ni negros ni blancos, y d’ellos se pintan de blanco y d’ellos de colorado y d’ellos delos que fallan; y d’ellos se
pintan las caras, y d’ellos todo el cuerpo, y d’ellos solos los ojos, y d’ellos solo el nariz. Ellos no traen armas ni las cognosçen,
porque les amostré espadas y las tomavan por el filo y se cortavan con ignorancia. No tienen algún fierro; sus azagayas son
unas varas sin fierro y algunas d’ellas tienen al cabo un diente de
* Cristóbal Colón. Los Cuatro viajes. Testamento. Marid: Alianza Editorial, 1986, págs.62-63.
1 Varias veces se compara el color de los indios con el de los habitantes de Canarias, en un paralelo inferior a dichas islas. Esperaba Colón
encontrarse con hombres negros.Manual de lectura y redacción 75
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
gente de otras islas que estavan acerca y les querían tomar y se defendan. Y yo creí e creo que aquí vienen de tierra firme
a tomarlos por captivos. Ellos deven ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les
deza. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareió que ninguna secta tenían. Yo placiendo a Nuestro Señor levaré
de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestras Altezas vide, salvo papagayos en esta isla”. Todas son palabras del
Almirante.peçe, y de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura e grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo
vide algunos que tenían señales de feridas en sus cuerpos, y les hize señas qué era aquello, y ellos me amostraron cómo allí
venían ííçpara que deprendan fablar. Ninguna bestia de ninguna manera
Taller
1. Compare Las Meninas de Velásquez con las de Dalí. Redacte un texto sobre la intertextualidad de las mismas.
2. En la pintura El Juicio Universal de Michelangelo Buonarotti y en el texto Vendrán las lluvias suaves de Ray Bradbury
establezca las posibles relaciones intertextuales.
3. Elabore un texto en el que exponga la opinión de dos autores sobre un mismo tema. Incluya las citas textuales de acuerdo
con la metodología estudiada.Manual de lectura y redacción 77
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Examine con atención el cuadro de Magritte y, por escrito establezca una hipótesis de interpretación de éste.
2. Diga la relación entre el contenido del poema Busco el arte total y el poema de V. Huidobro
Que el verso sea como una llave que abra mil puertas./ Una hoja cae; algo pasa volando / cuanto miren los ojos, creado sea, /
y el alma del oyente quede temblando./ Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;/ el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Vicente Huidobro
Busco el arte total. Confiado intento
Y en la profundidad de la ranura,
Angel Marcel
(Colombia)
Vicente Huidobro
Cuando al morir el sol dora la nieve del Fusiyama
Los paisajes nipones en mi cerebro copio
Siento el olor que el crisantemo derrama
Los vagos, dulces sueños del opio
Veo el campo inerme
La pagoda muda
Donde duerme
Budha
Siento
La voz viva
El dulce lamento
De las cuerdas de la diva
Como una pálida flor morisca
Envuelta en un raro manto de tisú
Una princesa cruza en su rápido giuriska
Y oigo el canto de un uta melodioso de Azayasú
* Vicente Huidoblo. Obra poética. Ed. Crítica: Cedomil Goic. Madrid: Colección Archivos. 2003 Manual de lectura y redacción 81
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
LA CAPILLA ALDEANA VICENTE HUIDOBRO
Ave
Canta
suave
que tu canto encanta
sobre el campo inerte
sones
vierte
y ora-
ciones
llora.
Desde
la cruz santa
el triunfo del sol canta
y bajo el palio azul del cielo
deshoja tus cantares sobre el suelo.
Une tus notas a las de la campana
Que ya se despereza ebria de mañana
Evangelizando la gran quietud aldeana.
Es un amanecer en que una honda bondad brilla
La capilla está ante la paz de la montaña
Como una limosnera está ante una capilla.
Se esparce en el paisaje el aire de una extraña
Santidad, algo bíblico, algo de piel de oveja
Algo como un rocío lleno de bendiciones
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Cual si el campo rezara una idílica queja
Llena de sus caricias y de sus emociones.
La capilla es como una viejita acurrucada
Y al pie de la montaña parece un cuento de hada.
Junto a ella como una bandada de mendigos
Se agrupan y se acercan unos cuantos castaños
Que se asoman curiosos por todos los postigos
Con la malevolencia de los viejos y huraños.
Y en el cuadrito lleno de ambiente y de frescura
En el paisaje agreste con castidad de lino
Pinta un brochazo negro la sotana del cura.
Cuando ya la tarde alarga su sombra sobre el camino
Parece que se metiera al fondo de la capilla
Y la luz de la gran lá mpara con su brillo mortecino
Pinta en la muralla blanca, como una raya amarilla.
Las tablas viejas roncan, crujen, cuando entra el viento oliendo a rosas
Rezonga triste en un murmullo el ecosanto del rosario
La oscuridad va amalgamando y confundiendo así las cosas
Y vuela un “Angelus” lloroso con lentitud del campanario.82 Editorial Politécnico Grancolombiano 83
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
5.1. La caricatura
Capítulo 5
Taller
1. Observe y lea con atención las tiras cómicas.
2. Elabore un relato oral de las historias allí narradas.
3. Establezca cuáles son los elementos de carácter semiótico que contribuyen a la comprensión de la historieta (color, vestuario,
gestos, enunciados, foco, planos, puntos de vista).
4. Trate de dilucidar las características de los personajes que en ellas aparecen.
5. ¿Qué diferencia esencial existe entre las caricaturas de Caballero, Quino, Fontanarosa, El Fantasma y Superman?
6. Investigue aspectos sobre el autor.
7. Elabore un texto sobre su tira cómica preferida.
5.2 La descripción
Los textos descriptivos son aquellos cuya intención comunicativa es representar con palabras la imagen de un objeto o de un
proceso que se lleva a cabo. Este tipo de escritura se centra en la información acerca de las formas, las dimensiones, los colores,
las cualidades, las características y las relaciones de los objetos o de los procesos que se presentan. Existen dos tipos de
descripción: la objetiva o científico-técnica y la literaria.
La primera presenta los objetos o procesos tal como existen en la realidad, dando a conocer sus partes, su funcionamiento
y finalidad. En la literaria se utilizan figuras retóricas como metáforas, símiles, sinestesias.
Es frecuente encontrar descripciones en la mayoría de los textos. Para realizar una buena descripción es necesario obser-
var, investigar, sentir y analizar para responder a la pregunta ¿cómo es lo que vamos a describir? Podemos observar personas,
paisajes, animales, ambientes, decorados, sentimientos, detalles de sonido, olor o color.
Los elementos de una descripción pueden ser organizados de lo general a lo particular o a la inversa. De lo próximo a lo
lejano, por comparación, por contraste o por clasificación en orden de importancia. Manual de lectura y redacción 85
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Haga un análisis del manejo de la descripción por Cervantes en el primer capítulo del Quijote.
2. Redacte la descripción de la vista de un lago desde una cabaña.
3. Describa un proceso que usted lleva a cabo en su quehacer académico.
4. Realice la descripción de una persona importante para usted.
5.3. La exposición
El texto expositivo busca interpretar un tema, explicar las circunstancias que concurren en un fenómeno. “Exponer” es declarar,
poner de manifiesto, explicar algo, hablar de ello o interpretar su sentido. En otras palabras, el texto expositivo se propone dar
a conocer un evento a los lectores. La tipología textual se establece a partir de la intención del hablante o emisor del mensaje.
En la exposición, aunque pueden plantearse problemas, se trata ante todo de enunciar aspectos relacionados con una materia
de interés.
En la vida académica nos encontramos con ella en pruebas escolares, exámenes, informes, artículos, reseñas, ensayos,
conferencias, actas, proyectos, etc. Un buen texto expositivo es el que aporta ejemplos, casos concretos e intertextualidades;
es decir, referencias a otros textos como citas textuales, referencias a títulos de obras, menciones de otros autores, etc.
Para desarrollar un tema, el texto expositivo contempla diferentes tópicos o puntos de interés como son:
• definiciones, pueden ser de varias clases (lexicográfica, etimológica, estipulativa, científica)
• análisis de características
• clasificaciones
• antecedentes, desarrollos, historia
• causas-consecuencias
• problemas-soluciones86 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Determine los tópicos del texto “Por un país al alcance de los niños” de Gabriel García Márquez.
2. Elabore un texto expositivo sobre los siguientes temas:
El fútbol
Los deportes
Las mascotas
El tránsito en Bogotá
Los medios de comunicación
La publicidad
Mi música preferida
Mi comida predilecta
5.4. La argumentación
El texto argumentativo es aquel cuyo propósito es convencer o persuadir al lector. En este tipo de texto se presentan plantea-
mientos que buscan adhesión del lector a las tesis, opiniones o hechos allí expuestos. Argumentar significa defender ideas,
sustentarlas. Está muy cerca del Derecho y de la discusión científica.
El procedimiento argumentativo utiliza la sustentación y la demostración, por medio de razonamientos. Gira en torno a
una o varias tesis, hipótesis o planteamientos acerca de un problema para lo cual presenta argumentos. Por ejemplo, si se quiere
atacar el uso de celulares en los carros, para lograr el convencimiento de los interlocutores será necesario acopiar ejemplos que
permitan demostrar los prejuicios de esta práctica.
Un texto argumentativo puede constar de: opiniones o hechos que se desean argumentar; presentación de las pruebas que
respaldan la argumentación: datos, casos, alusiones, citas, estadísticas, testimonios, ejemplos; y una exposición y un desarrollo
adecuado y lógico de los argumentos respaldados con pruebas y no especulaciones o divagaciones.
La forma estructural de un texto de esta naturaleza puede ser:
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
1. Planteamiento de un problema.
2. Formulación de tesis e hipótesis.
3. Desarrollo de los argumentos.
4. Conclusión.Manual de lectura y redacción 87
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
5.4.1. Formas de argumentación
Deductiva: como el método científico, va de lo general a lo particular. Comienza con la enunciación de la tesis, pasa luego a
presentar la información específica que apoya la tesis.
Inductiva: de lo particular a lo general. Parte de los argumentos para llegar a proponer la tesis a manera de generalización o
conclusión.
Comparación: la comparación puede ser lograda de diversas maneras las cuales contribuyen a darle fuerza expresiva a un
texto. Estas son: la analogía, el contraste, el símil, la comparación.
Dialéctica: la dialéctica constituye además una forma de concebir el mundo con base en elementos opuestos. Este tipo de
argumentación contempla tres fases que son: la tesis, la antítesis y la síntesis y consiste en oponer a la tesis el argumento
contrario, para lograr un nuevo planteamiento.
Taller
1. Elabore un texto argumentativo sobre alguno de estos tópicos: la legalización de la droga, el aborto o la pena de muerte.
2. Lea con atención el texto “Por un país al alcance de los niños” y establezca las tesis propuestas en él por García Márquez y
los argumentos con los cuales las defiende. Dilucide la estructura de dicho texto.
POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS*. COLOMBIA: AL FILO DE LA OPORTUNIDAD Gabriel García Márquez
Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo vivían aturdidos por el canto de los pájaros, se mareaban con la pureza
de los olores y agotaron en pocos años una especie exquisita de perros mudos que los indígenas criaban para comer. Muchos
de ellos, y otros que llegarían después, eran crimina
* Gabriel García Márquez. Por un país al alcance de los niños. Colombia: al filo de la oportunidad. Misión de Ciencia Educación y Desarrollo.
1994.88 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
les rasos en libertad condicional, que no tenían más razones para quedarse. Menos razones tendrían muy pronto los nativos
para querer que se quedaran.
Cristóbal Colon respaldado por una carta de los reyes de España para el emperador de China, había descubierto aquel
paraíso por un error geográfico que cambió el rumbo de la historia. La víspera de su llegada, antes de oír el vuelo de las
primeras aves en la oscuridad del océano, había percibido en el viento una fragancia de flores de la tierra que le pareció la cosa
más dulce del mundo. En su diario de abordo escribió que los nativos lo recibieron en la playa como sus madres los parieron,
que eran hermosos y de buena índole, y tan cándidos de natura, que cambiaban cuanto tenían por collares de colores y sonajas
de latón. Pero su corazón perdió los estribos cuando descubrió que sus narigueras eran de oro, al igual que las pulseras, los
collares, los aretes y las tobilleras; que tenían campanas de oro para jugar, y que algunos ocultaban sus vergüenzas con una
cápsula de oro. Fue aquel esplendor ornamental, y no sus valores humanos, lo que condenó a los nativos a ser protagonistas
del nuevo Génesis que empezaba aquel día. Muchos de ellos murieron sin saber de dónde habían venido los invasores. Muchos
de estos murieron sin saber dónde estaban. Cinco siglos después, los descendientes de ambos no acabamos de saber quiénes
somos.
Era un mundo más descubierto de lo que se creyó entonces. Los Incas, con diez millones de habitantes, tenían un estado
legendario bien constituido, con ciudades monumentales en las cumbres andinas para tocar al dios solar. Tenían sistemas
magistrales de cuenta y razón, y archivos y memoriales de uso popular, que sorprendieron a los matemáticos de Europa, y un
culto laborioso de las artes públicas, cuya obra magna fue el jardín del palacio imperial, con árboles y animales de oro y plata
en tamaño natural. Los aztecas y los mayas habían plasmado su conciencia histórica en pirámides sagradas entre volcanes
acezantes, y tenían emperadores clarividentes y artesanos sabios que desconocían el uso industrial de la rueda, pero la utilizaban
en los juguetes de los niños.
En la esquina de los grandes océanos se extendían cuarenta mil leguas cuadradas que Colón entrevió apenas en su cuarto
viaje y que hoy lleva su nombre: Colombia. Lo habitaban desde hacia unos doce mil años varias comunidades dispersas de
lenguas diferentes y culturas distintas, y con sus Manual de lectura y redacción 89
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
identidades propias bien definidas. No tenían una noción de estado; ni unidad política entre ellas, pero habían descubierto
el prodigio político de vivir como iguales en las diferencias. Tenían sistemas antiguos de ciencia y educación, y una rica
cosmología vinculada a sus obras de orfebres geniales y alfareros inspirados. Su madurez creativa se había propuesto incorporar
el arte a la vida cotidiana —que tal vez sea el destino superior de las artes —y lo consiguieron con aciertos memorables, tanto
en los utensilios domésticos como en el modo de ser. El oro y las piedras preciosas no tenían para ellos un valor de cambio
sino un poder cosmológico y artístico, pero los españoles los vieron con los ojos de Occidente: oro y piedras preciosas de sobra
para dejar sin oficio a los alquimistas y empedrar los caminos del cielo con doblones de a cuatro. Esa fue la razón y la fuerza
de la Conquista y la Colonia y el origen real de lo que somos.
La paradoja es que estos conquistadores nostálgicos, como sus antepasados, nacieron en un país de puertas cerradas. Los
libertadores trataron de abrirlas a los nuevos vientos de Inglaterra y Francia, a las doctrinas jurídicas y éticas de Bentham, a la
educación de Lancaster, al aprendizaje de las lenguas, a la popularización de las ciencias y las artes, para borrar los vicios de
una España más papista que el papa y todavía escaldada por el acoso financiero de los judíos y por ochocientos años de
ocupación islámica. Los radicales del siglo XIX, y más tarde la Generación del Centenario, volvieron a proponérselo con
políticas de inmigraciones masivas para enriquecer la cultura del mestizaje, pero unas u otras se frustraron por un temor casi
teológico de los demonios exteriores. Aun hoy estamos lejos de imaginar cuánto dependemos del vasto mundo que ignoramos.
Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se
eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar,
en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos.
Pues nos complacemos en el sueño de que la historia no se parezca a la Colombia en que vivimos, sino que Colombia termine
por parecerse a su historia escrita.
Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la 90 Editorial
Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y
engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contraría la imaginación, la
clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad
no termina donde dicen los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que
la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le guste, y sólo en eso.
Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la
realidad. Nuestra insignia es la desmesura. En todo: en lo bueno y en lo malo, en el amor y en el odio, en el júbilo de un triunfo
y en la amargura de una derrota. Destruimos a los ídolos con la misma pasión con que los creamos. Somos intuitivos,
autodidactas espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil.
Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota
deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo. Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la
que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi
irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo pierde
una debilidad sentimental. De otro modo: al colombiano sin corazón lo pierde el corazón.
Pues somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad. Aunque somos precursores de las ciencias en
América, seguimos viendo los científicos en su estado medieval de brujos herméticos, cuando ya quedan muy pocas cosas en
la vida diaria que no sean un milagro de la ciencia. En cada uno de nosotros cohabitan, de la manera más arbitraria, la justicia
y la impunidad: somos fanáticos del legalismos, pero llevamos bien despierto en el alma un leguleyo de mano maestra para
burlar las leyes sin violarlas, o para violarlas sin castigo. Amamos a los perros, tapizamos de rosas el mundo, morimos de amor
por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis especies animales cada hora del día y de la noche por la devastación
criminal de los bosques tropicaManual de lectura y redacción 91
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
les, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de los grandes ríos del planeta. Nos indigna la mala imagen del
país en el exterior, pero no nos atrevemos a admitir que la realidad es peor. Somos capaces de los actos más nobles y de los
más abyectos, de poemas sublimes y asesinatos dementes, de funerales jubilosos y parrandas mortales. No porque unos seamos
buenos y otros malos, sino porque todos participamos de ambos extremos. Llegado el caso —y Dios nos libre— todos somos
capaces de todo.
Tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta qué punto este modo de ser nos viene de que seguimos
siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la Colonia. Tal vez una más serena nos permitirá
descubrir que nuestra violencia histórica es la dinámica sobrante de nuestra guerra eterna con la adversidad. Tal vez estemos
pervertidos por un sistema que nos incita a vivir como ricos mientras el cuarenta y cinco por ciento de la población malvive
en la miseria, y nos ha fomentado una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo
que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como
sea: aun contra la ley. Conscientes de que ningún gobierno será capaz de complacer esta ansiedad, hemos terminado por ser
incrédulos, abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de nosotros piensa que sólo
depende de sí mismo. Razones de sobra para seguir preguntándonos quiénes somos y cuál es la cara con la que queremos ser
reconocidos en el tercer milenio.
La misión de Ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de
navegación que tal vez ayude a encontrarla. Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que
la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un
nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera así misma. Que aproveche al
máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética -y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de
superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de
nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemi92 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
gas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y
la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano
Buendía, por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños. Manual de lectura y redacción 93
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
3. Después de leer atentamente el artículo “TV desperdicio” del filósofo Jorge Restrepo, elabore un texto argumentativo en
respuesta al mismo.
Fuente: RESTREPO, Jorge. El Tiempo. 19 de julio de 2004.
5.5. La narrativa
El texto narrativo nos remite a las formas más antiguas del relato, desde el mito y la leyenda, al cuento y la novela. Narrar es
contar; es una tradición tan antigua como la humanidad. Allí nos encontramos en el terreno de la ficción, así se trate de un
relato de carácter realista. Por eso los especialistas hablan de “los mundos posibles” creados a partir de este tipo de textos.
La estructura del texto narrativo es de caracter connotativo. El manejo de los códigos textuales: narración, actantes,
personajes, focalización, entre otros, establecen su significación poética.
Taller
1. A partir del relato de ciencia ficción Rocky Lunario responda:
a. ¿Cómo se dan una o más figuras del lenguaje allí? Y explique el efecto estético que estas producen.
b. Analice cómo y por qué la ciencia ficción no es simplemente un género de predicciones apocalípticas, sino de propuestas
utópicas, metafísicas junto con creación de universos paralelos, entre otros.
c. Consulte la página de Internet para obtener información sobre la ciencia ficción y su desarrollo histórico.
2. Consulte el artículo “El mito de la ciencia ficción” de René Rebetez y elabore una síntesis sobre las ideas defendidas allí.97
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Investigue el significado de los principales topónimos del departamento de Cundinamarca. Por ejemplo: Zipaquirá: quirá:
ciudad; ciudad del Zipa.
2. Con sus compañeros de grupo investigue qué diferencia existe entre una lengua, un dialecto, un argot y haga un glosario de
las jergas estudiantiles del Politécnico Grancolombiano. Analice este fenómeno lingüístico y elabore una propuesta al
respecto.
Capítulo 6
Enriquecimiento léxico
6.1. Origen del español
6.2. Extranjerismos
6.3. Neologismos
6.4. Etimologías
6.5. Morfología
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
6.6. Significado
6.7. Palíndromo98 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
6.2. Extranjerismos
Se llaman “extranjerismos” a las palabras que provienen de otras lenguas, las cuales, así como pueden enriquecer el léxico, lo
pueden empobrecer. Su procedencia es variada y depende de múltiples factores, uno de ellos es la entrada de nuevas tecnologías
que junto con los objetos traen sus denominaciones; por ejemplo, software, cd, dvd, que no tienen equivalente en español o
que, mientras se nacionalizan, arraigan en la población hablante de forma a veces imposible de eliminar. Según su origen
pueden ser: anglicismos, galicismos, italianismos, germanismos, etc.
6.3. Neologismos
Los neologismos son nuevos giros que se crean en la lengua; en ocasiones son el resultado de traducciones mecánicas de otras
lenguas como: transportistas en vez de transportadores; la real situación, por la situación real; el posicionamiento por la
entronización, entre muchos.
Taller
1. La siguiente muestra fue tomada en Bogotá a lo largo de la carrera once entre calles 95 y 85. Después de intercambiar ideas
al respecto y analizar cada una de las palabras, con sus compañeros de grupo, establezca una hipótesis de interpretación
de este fenómeno; si no está de acuerdo con él, proponga alguna solución.
Von Autos
Broaster King
Gheza
The Europan
World Leader in Test
Librairie
Fast Signs
Sky
Pastaio
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
El Portal Express
From Italy
Jenno´s Pizza
Crêpes and WafflesManual de lectura y redacción 99
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Mac Station
Panes y Muffins
Schettini
Crème Glacée
Marketin Celular
Mail Boxes
2. A diario escuchamos y utilizamos extranjerismos innecesarios pues tienen su equivalente en español. Con ayuda del
diccionario de dudas establezca cuales son.
Closet Countiner
Switch Track
Jockey Tracking
Sandwich Casting
Mouse Souvenir
Hobby Test
Folder Full
Slogan Schock
Stiker Sweter
3. Elabore la lista de los extranjerismos incorporados a su léxico y encuentre su correspondiente en español.
6.4. Etimologías
Las palabras no solo viajan de un lugar a otro, también lo hacen en el tiempo. Tienen una historia que se puede develar mediante
el estudio de sus orígenes, de sus estructuras y de las transformaciones que a lo largo de los siglos han adquirido. Etimología
proviene del adjetivo griego “étumos”: verdadero, auténtico, y del sustantivo “logos”: palabra, razón o discurso; la etimología
constituye una forma de acceder al significado de las palabras.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Taller
1. Explique la etimología de las siguientes palabras
Hidrología
Democracia
Teleología
Ácrata
Filosofía
Panóptico100 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Economía
Fotosíntesis
Antropología
Epidermis
Astronomía
Síntesis
Arqueología
Taxonomía
Cosmogonía
Homogéneo
Fonética
Génesis
Sintomatología
Arquetipo
Topografía
Ideología
Morfología
Paradigma
Anfiteatro
Zoomorfo
Patología
Quiromancia
Apología
Pedagogía
Termómetro
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Talasoterapia
Anfibio
2. De acuerdo con los anteriores conocimientos, trate de establecer el significado de las siguientes palabras:
Teléfono
Biología
Fotografía
Telégrafo
Televisión
Zoomorfo
Panamericano
Audífono
Trasatlántico
Automóvil
HeliografíaManual de lectura y redacción 101
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
6.5. Morfología
La morfología, como su etimología señala, se ocupa de la forma de las palabras. Estudia su estructura y la función derivada de
sus elementos constitutivos. En las lenguas flexionantes como el español se pueden distinguir elementos de dos clases: los que
cumplen funciones gramaticales y otros que llevan a cabo funciones semánticas y son llamados “lexemas” (o raíz de la palabra).
El morfema “a” en “casa” indica género (femenino) y número (singular); la “ó” de cantó informa género, número (singular),
persona verbal (tercera), tiempo (pretérito) y modo (indicativo); algunos tienen funciones plenas como las preposiciones: a,
ante, bajo, cabe, de, desde...
Además de estos, se encuentran los afijos (prefijos, sufijos, infijos) que permiten una gran creatividad a la lengua, así
como cambiar la categoría gramatical de las palabras. Por ejemplo: a partir del lexema “bell” del adjetivo “bello”, se pueden
crear adjetivos diminutivos, aumentativos, sustantivos, verbos y adverbios: belleza, embellecer, bellísimo, bellamente.
Manejar la morfología facilita la ortografía porque todos los sufijos, como los prefijos tienen ortografía constante. Si
conocemos la raíz de la palabra más fácil nos será su ortografía.
Taller
1. Encuentre el significado de los siguientes prefijos de origen griego y latino y escriba tres palabras con cada uno de ellos.
A inter bi
Ab, intro tri
Ad micro tetra
Ante mono penta
Anti ob exi
Circum poli hepta
Contra post des
Con pro enea
Sub octo deca
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Dis super vice
Ex trans extra 102 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2. Elabore la lista de los sufijos más frecuentes en español y construya tres ejemplos con cada uno.
3. Construya el superlativo de los siguientes adjetivos:
Alto
Acre
Amable
Pequeño
Simple
Pobre
Pulcro
Antiguo
Fuerte
Libre
Malo
Mísero
Nuevo
Célebre
Bajo
4. Elija un párrafo de uno de los textos del primer capítulo, analice la morfología de cada palabra y clasifíquelas.
5. Con sus compañeros de grupo encuentre el mayor número de palabras derivadas de:
hidro
género
voltear
boca
ceder
civil
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
centro
fácil
valer
elevar
venir
6.6. Significado
Sinónimos son palabras que tienen el mismo significado pero se escriben de forma diferente.
acre - agrio pleno - lleno
áncora - ancla radio - rayo
ánima - alma rápido - raudoManual de lectura y redacción 103
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
artículo - artejo recurrir - recorrer
atónito - tonto recuperar - recobrar
auscultar - escuchar ruptura - rotura
botica - bodega selvático - salvaje
capital - caudal signo - seña
capítulo - cabildo vindicar - vengar
clavícula - clavija secular - seglar
coagular - cuajar colocar - colgar
concilio - concejo cripta - gruta
décimo - diezmo directo - derecho
dominar - domeñar duplicar - doblar
estricto - estrecho factura - hechura
fastidio - hastío forma - horma
franquicia - franqueza frígido - frío
implicar - emplear íntegro - entero
isla - ínsula laborar - labrar
laico - lego limitar - lindar
lucro - logro luminaria - lumbrera
mácula - mancha masticar - mascar
minuto - menudo móvil - mueble
octavo - ochavo operar - obrar
plano - llano
Las anteriores son palabras que adquirieron una doble forma y permiten ser usadas como sinónimos.
Taller
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
1. Diga el antónimo de las siguientes palabras. Puede hacer uso de los prefijos griegos y latinos para construirlos.
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
fie
l
sim
pático
hac
er
soc
ial
nítido
simple
envolv
er
confia
do
fil
ántrop
o
mor
al
nor
mal
des
ierto
barbad
o
poliga
mia
polifo
rme
hetero
géneo
104
Editorial
Politécnic
o
Grancolo
mbiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2. Elabore una lista de palabras homófonas y homónimas y diga sus significados.
3. Para comprender el artículo: “Por todos los dioses”, busque en el diccionario (DRAE) el significado
de las siguientes palabras; luego lea el texto y elabore un resumen del mismo, de acuerdo con las
pautas de trabajos escritos.
Mitología
Iconografía
Panteón
Predinástico
Tríadas
Simbología
Dualidad
(Fragmento)
Tratar el tema de la mitología egipcia siempre resulta difícil, ya que el número de divinidades es
elevadísimo y, con frecuencia, comparte mitos e iconografía. El origen de su panteón se remonta al
periodo predinástico, cuando los habitantes del valle del Nilo se fijaron en fenómenos tan llamativos
como el sol y lo divinizaron llamándolo Ra, contemplaron la aridez del desierto y lo denominaron Seth,
vieron el halcón peregrino surcar los cielos y entendieron que era el dios Horus; advirtieron las
cualidades del Nilo y lo llamaron Hapi.
Estos primeros dioses tenían la forma de un animal específico. El siguiente paso consistió en
atribuirles cualidades humanas, para lo cual los dotaron de cuerpos de hombre o mujer, según el caso.
Después, había que agruparlos, y para ello utilizaron su propio modelo social. Los reunieron por uni-
dades familiares según el esquema padre, madre, hijo/a. Así formaron las llamadas triadas. Como
ejemplo podemos citar dos de las más conocidas: el dios del mas allá Osiris, su esposa
Antagónico
Jeroglífica
Genealogías
Teológica
Demiurgo
Deidad
* Tomado de: Revista: Muy Especial. Canarias. Ediciones S.L., S en C.N. 33 de enero-febrero de 1998. Manual de
lectura y redacción 105
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Isis y su hijo Horus o el dios tebano Amón, acompañado de su hijo Khonsu y su esposa Mut.
En el valle del Nilo concedían gran importancia a la simbología religiosa de los números. Las
parejas divinas representaban la dualidad, tan trascendental en su cultura. Recordemos, por ejemplo, su
división geográfica: el Alto y el Bajo Egipto: las diosas titulares de ambas zonas: Uadyet y Nekhbert;
el culto a entidades antagónicas: Horus, el valle y Seth, el desierto. Por eso también reverenciaban tanto
el bien como el mal, ya que sin un concepto negativo no podía existir uno positivo; por el mismo
sistema, el numero tres representaba la pluralidad. En la escritura jeroglífica el plural se representaba
con tres palitos o con tres figuras repetidas y, como hemos explicado, los dioses eran agrupados en
familias de tres miembros.
Además organizaron a las divinidades en verdaderas genealogías que tenían como fin explicar la
formación del mundo. Cada centro religioso creó una teoría teológica en torno a su dios principal, el
demiurgo, y por ello estas mitologías de creación son distintas en cada sede sagrada del Antiguo Egipto.
Las más importantes fueron aquellas desarrolladas en las ciudades de Hermópolis y Menfis.
Otro problema que nos plantea esta civilización es la cantidad de deidades que tienen
prácticamente el mismo aspecto. Solo podemos tener la seguridad de a quien estamos viendo si leemos
su nombre, ya que suele situarse junto a la representación divina en escritura jeroglífica. Por ejemplo,
dioses como Ra, Horus o Sokar comparten en la iconografía el aspecto de un halcón; Amón, Khun, y
Ra, el de un carnero; Anubis y Upuaut, el de un chacal; diosas como Sekhmet, Pakhet, Uadyet, el de
una leona. ¿Por qué se repiten tanto? En el periodo predinástico, Egipto estuvo dividido en una serie de
pequeñas provincias en las que adoraban a dioses locales, a menudo con la misma apariencia. Conforme
estas provincias fueron anexionándose al imperio, las divinidades quedaban asimiladas.
En realidad, el panteón egipcio no es tan extenso como aparenta. Veamos algunos ejemplos: al
dios sol lo veneraron bajo el nombre de Ra, que era su aspecto en el cenit y en esta forma tenía cuerpo
humano y cabeza de halcón, pero también lo reverenciaron bajo la apariencia de una escarabajo pelotero
que representaba el dios al amanecer, mientras que en el ocaso se llamaba Atum y adoptaba la forma
de un ser humano tocado con la corona del Alto y el Bajo Egipto; la diosa del 106 Editorial Politécnico
Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
amor y la danza Hathor, aparecía bajo el aspecto de una mujer con orejas de vaca (o bajo la forma
de vaca en su totalidad). Cuando se encolerizaba, se transformaba en una leona y se le denominaba
Sekhmet, y cuando se quería resaltar su aspecto maternal, aparecía en forma de gata cuidando de sus
cachorros.
Estableciendo un paralelismo, podríamos comparar estas diferentes manifestaciones de los
mismos dioses con las múltiples advocaciones de la Virgen María en la religión católica. Desde luego,
no se puede decir que en el valle del Nilo existiera una religión monoteísta, pero sí reducir el número
de sus dioses significativamente en función de la personalidad divina que se quiera enfatizar.
6.7. Palíndromo
Palíndromo es la palabra que se puede leer de izquierda a derecha y viceversa. Por ejemplo: Oso, ojo,
ene, asa, ala, ara, anilina, etc. También pueden ser frases como: Anita lava la tina; Dábale arroz a la
zorra el abad; Satán salaba las natas.
*Rata, canabis iban a catar.
El bar, oda adorable.
Allá, oír benévolo: “Ven, ebrio”
¡El bar es imán!
(una miserable)
* GIRALDO, Juan David. Palíndromos. Bogotá. Villegas Editores. 2001.Manual de lectura y redacción 107
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
REDACCIÓN
Parte II108 Editorial Politécnico Grancolombiano 109
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
7.1. Etapas de la escritura
Escribir puede ser más fácil de lo que parece si se le dedica un tanto de atención, pues como cualquier
oficio requiere disciplina, pero además, organizar y documentar ideas para sustentarlas bien. El
momento en que frente al papel le damos forma a un tema valiéndonos de un lenguaje apropiado, debe
ser el final de un proceso en el que previamente hemos leído e investigado con atención sobre aquello
que interesa escribir de acuerdo con un plan elaborado previamente. A estos tres pasos fundamentales
la retórica clásica llama: invención, disposición, elocución.
En la invención se hace acopio de información; en la disposición se organiza el material con base
en un mapa conceptual, un esquema, un plan de temas o de títulos que guíen la redacción. Y en la
elocución, que es el acto de la escritura propiamente dicho, entra a desempeñar un papel muy importante
la creatividad y la imaginación del escritor.
La redacción
7.1. Etapas de la escritura
7.2. Estructura textual. Coherencia y cohesión
7.3. Relaciones entre la idea principal y las ideas secundarias en un párrafo
7.4. La oración
7.5. Puntuación110 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
por una temática común; su función es la de contribuir a la ilación de las ideas, pues generalmente,
cada párrafo desarrolla una idea. Así que su estructura encierra una idea principal -que puede ir al
inicio- y otras que la soportan llamadas ideas secundarias. La extensión del párrafo depende del gusto
y necesidad del autor.
Para que el texto adquiera forma acabada debe presentar un orden; o sea, una coherencia resultado
del acoplamiento entre sus partes. En ese sentido se puede hablar de una estructura textual fundada en
diferentes tipos de párrafos que cumplen funciones denominadas de introducción, de desarrollo y de
conclusión. Estos se organizan de acuerdo con los tópicos que se quieren tratar como se aprecia en la
primera parte de este manual, en el capítulo 5 referente a la exposición.
Taller
1. Determine cada una de las partes del texto de Gabriel García Márquez: Por un país al alcance de los
niños.
2. Investigue en la biblioteca sobre algunos de los siguientes temas. Luego elabore un texto de por lo
menos cuatro párrafos: uno de introducción, dos de desarrollo y uno de conclusión.
a. El uso de los celulares en los carros.
b. Tener una mascota cuesta.
c. El cuidado del medio ambiente.
d. Retos de la globalización.
e. ¿Cómo prepararnos para las catástrofes?
Taller
1. Con cada uno de los siguientes temas construya párrafos relacionando la idea central con ideas
secundarias con los propósitos que a continuación de ella se colocan (varíe la ubicación de la idea
principal):
a. Educación en Colombia, una necesidad.
b. La escogencia de su carrera: (relaciones de causa y efecto).
c. Creación de empresa: (relaciones de contraste y comparación).
7.4. La oración
Mientras que el texto se hace comprensible gracias a su coherencia lógica u organización macro
estructural, como queda dicho, en el nivel de la sintaxis, la oración es la que contribuye a la unidad de
sentido con la cual enunciamos nuestros pensamientos. De acuerdo con Martín Vivaldi en su Curso de
Redacción es necesario adecuar el lenguaje al pensamiento y no al contrario. Para que las oraciones
respondan al propósito semántico deben estar bien cohesionadas.
Por ejemplo, cuando se dice: “Se venden tableros para niños porcelanizados”, en realidad se quiere
decir: ”Se venden tableros porcelanizados para niños”; tampoco es necesario decir: ”El postre estaba
muy delicioso”, pues con decir “El postre estaba delicioso”, se significa lo mismo con menos palabras.
La cohesión se establece en el orden lineal, de la frase. Esto es, en la relación entre sujeto y
predicado (sintaxis), en la concordancia de género, número, tiempos y modos verbales, en el buen uso
de las preposiciones, y de los elementos de enlace, de los signos de puntuación y de la riqueza léxica.
Taller
1. Resuma el argumento del primer capítulo de Don Quijote en diez oraciones cada una con un solo
verbo conjugado.Manual de lectura y redacción 113
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
2. Haga del siguiente, un texto que se pueda leer del principio al final sin errores de cohesión.
“El debate social de la últimas semana ha girado en torno al creciente porcentaje de población que se
puede definir como pobre, y muy especialmente a las cifras y metodologías de medición del fenómeno.
Sin embargo, no hacen mucho los medios informan a cerca de la reactivación y el buen desempeño de
la economía, que con una crecimiento de 3,64% en 2003 parecían dejar atrás una postración de varios
años.” (“Competitividad y atraso social en la empresa colombiana”. Augusto Valero J. UN Periódico
N. 62, agosto 22 de 2004 pág.4.)
“Tal vez no tendremos que esperar casi 500 años para que se cumplan lo que Huxley imaginó para el
2050 en un Mundo Feliz de 1932. No está distante ese mundo donde no existirán enfermedades, dolor
vejez y se utilizaron la genética y la clonación para le control de los individuos, donde los niños nacerá
en laboratorios y será condicionados para pertenecer, sin rebelarsen, a alguna de las cinco categorías:
los alfas (la elite), los beta (ejecutante) los gamma ( empleados subalternos) y lo delta y los epsilones
(destinados a trabajos arduos). Ese mundo donde según Huxley habrá cárceles sin muros y la esclavitud
será amada, gracias a que seremos sometidos a un sistema de consumo y entretenimiento”. (Gloria H.
Rey. “Mundo de posthumanos”. Lecturas. Dominicales. El Tiempo, 5 de septiembre, 2004.)
3. Si en las oraciones siguientes encuentra una expresión mal usada corríjala.
Bolívar nace en Caracas y estudió en Italia.
Eso fue lo que le dije a los profesores.
El colegio tiene el gusto de invitarle a la reunión.
Después del accidente en el que hubieron muchos heridos, también han habido discusiones sobre el
pago del seguro.
Cuando nos toca la lotería, uno se pone muy contento.
Busco a mi padre y no le encuentro.
Hubo una discusión al interior de esa dependencia.
Fue entonces que Luis decidió salir a pasear.
Es con flexibilidad que se deben templar los rigores de la justicia.
El gran escritor que fue Cervantes nació en Alcalá de Henares.
Es haciendo gimnasia que se desarrollan los músculos.114 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
El domingo pasado lo pasamos muy delicioso en La Calera.
Aunque yo me coloqué rojo porque no tenía dinero.
Luego caí en cuenta de que tenía la tarjeta de crédito.
Pedí un vaso con agua y una pastilla para el dolor de cabeza.
La cultura cogí son anteriores a la conquista.
Paola y Gina no les gusta el chocolate.
El martillo, la puntilla y el taladro es la herramienta del albañil.
4. En las siguientes oraciones hay gerundios bien y mal empleados. Si están mal, escriba la forma
correcta.
• Un avión se estrello muriendo toda su tripulación.
• El ministro decidió regresar cancelando su visita a Londres.
• La policía destruyó un laboratorio de coca encontrando gran cantidad de insumos.
• En manos de la policía cayeron “El Chompiras” y Ferney Ríos. Los detuvieron intentando ingresar
dólares falsos.
• Sufrió un grave accidente, muriendo poco después.
• Golpeando la mesa con fuerza, el juez llamó la atención de los presentes.
• Siendo ya de madrugada, Don Quijote salió.
• Se pasa el día durmiendo.
• Estaba cogiendo flores.
• Aprendió la lección, repitiéndola mucho.
5. En las siguientes oraciones hay errores de sintaxis, pues se invierte el orden de los complementos o
faltan conectivos ¿Qué quiso decir el periodista en las siguientes noticias? Redáctelas
correctamente:
a. Su niño puede tener ambliopía. Descubra ese grave problema antes de los seis años de edad.
b. Victor G. Ricardo se reunirá con la Comisión de Paz para negociar el canje de detenidos por
secuestrados en las cárceles.
c. Mañana vence el plazo para el pago de vehículos con el 15% de descuento.
d. Espero les haya gustado el programa.
e. Se ha convertido en un problema el paso de los colombianos a los Estados Unidos ilegales.
f. El ejército confirmó que los esposos Ramírez fueron asesinados con base en un informe de medicina
legal.
g. El presidente canceló hoy su viaje a los Estados Unidos donde se realiza una conferencia por los
atentados terroristas.Manual de lectura y redacción 115
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
6. Del siguiente párrafo subraye los conectores y diga qué función están desempeñando.
“El lenguaje es igualmente el instrumento básico para la socialización, es decir, para que el niño se
adapte e integre al grupo, superando el egocentrismo y llegando a ser partícipe de la vida en comunidad,
en la que no sólo los roles, sino también las normas, los ritos, los valores, las creencias, costumbres y
demás convenciones son parte vital. La endoculturación o culturación es una consecuencia de lo
anterior y consiste en la apropiación de la cultura del grupo, lo cual supone un aprendizaje realizado
directa o indirectamente a través del flujo comunicativo”. (Tomado de: Niño Rojas, Víctor. Los
procesos de la Comunicación y el Lenguaje. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2000.).
7. Del párrafo anterior sustituya los conectores por otros que cumplan la misma labor.
7.5. Puntuación
Los signos de puntuación usados en la escritura para indicar las pausas y el sentido de lo escrito, son:
coma, punto y coma, dos puntos, punto, puntos suspensivos, interrogación, admiración, paréntesis,
comillas, guión, raya, diéresis.
La coma indica una breve pausa en la lectura y se emplea para:
• Separar dos o más partes consecutivas de la oración y que sean del mismo nivel, siempre que entre
ellas no estén las conjunciones y, o, ni.
Ejemplos:
• Había libros, cuadernos, libretas y papel para dibujos.
• Bella e inteligente, así es mi compañera;
estudia, trabaja y se divierte.
• Para separar dos miembros independientes de una oración, exista o no conjunción entre ellas.
Ejemplos:
• Unos cantaban, otros reían, algunos bailaban, y todos parecían contentos.
• Al anochecer las flores se cierran, los pájaros buscan su nido, las sombras cubren el campo y el
hombre re-gresa a su hogar.116 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
• Antes y después de las oraciones explicativas que aclaran o amplian la oración principal.
Ejemplos:
• No vayas, me dijeron, ya esta todo arreglado.
• La gran sabana que se extendía ante su vista, le atemorizó.
• Aquellos días que esperábamos con ansia, se presentaron
tristes.
• Las expresiones adverbiales, sea cual fuere su posición, van precedidas y seguidas de coma.
Ejemplos:
• En efecto, iremos por la carretera.
• Todos le obsequiaron, es decir, los que le estimaban.
• De acuerdo, se dirá como tú digas.
• En fin, hay que tener paciencia.
• Por último, se repartieron los premios.
• Te lo advierto, por tanto, procura evitarlo.
• Efectivamente, ella lo hizo.
Taller
1. Construya una oración con cada uno de los tres primeros pasos.
2. En el ejemplo anterior subraye las expresiones adverbiales.
3. Construya una oración con cada una de las expresiones: es decir, en fin, sin embrago.
El punto y la coma indica una interrupción más larga que la de la coma y se usa para:
• Separar las diferentes proposiciones de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Ejemplo:
• La lluvia arreciaba, el viento soplaba con fuerza, la ma-
rejada iba en aumento; pero el barco se mantenía a flote.
• Antes de las conjunciones adversativas: más, pero, aunque, cuando van en proposiciones largas, ya
que en cortas es suficiente con la coma.Manual de lectura y redacción 117
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Ejemplo:
• Salió a la calle; más no sabía hacia donde se dirigía.
• Pensó en hablarle, en hacerle frente y aclarar la situación; pero cuando se encontró ante él no se
atrevió.
• Pensaba en ella día y noche, le escribía diariamente;
aunque ella nunca contestaba.
Taller
1. Escriba una oración con cada uno de los casos.
El punto separa oraciones autónomas. La oración siguiente puede empezar en el mismo renglón (punto
seguido) o en el siguiente (punto y aparte). También se emplea punto para abreviaturas: Sr., Kg., pág.,
cap., etc.
Los dos puntos están precedidos de un verbo como decir, afirmar, asegurar, replicar, contestar, añadir
y otros. Usados para enumerar e introducir frases literalmente exactas a como las dijo el hablante.
También se usa con palabras como: por ejemplo, los siguientes, son los que siguen. También siguen a
los encabezados de las cartas y solicitudes: Distinguido Señor.:
Los puntos suspensivos se emplean cuando se quiere dejar incompleta la idea con matices de duda,
temor o ironía. También cuando se interrumpe lo que se está diciendo por considerar innecesaria su
continuación: sí, pero…o cuando se cita textualmente a la mitad de una frase o cuando se interrumpe
la cita para continuarla posteriormente o no interesa terminar la frase: “…el dialecto de los poemas….en
nada parece un lenguaje hablado sino, por el contrario una lengua creada expresamente para servir de
expresión a la epopeya…” 1. En los escritos en prosa se recomienda no abusar de ellos, pues dan a
entender dudas de parte del escritor.
Taller
1. Construya una oración usando los puntos suspensivos para expresar duda, temor o ironía, o acortar
una cita.
1 Vallejo, Fernando. Logoi. Una gramática del lenguaje literario. México: Fondo de Cultura Económica.
1983.118 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Las comillas se emplean para: citar algo literalmente: Recuerda lo que dijiste: “volveré pronto”.
También las palabras que se quieren resaltar como en el ejemplo: Una casa de un piso, cuatro árboles
alrededor y un pozo seco, esa era su “hermosa finca”.
Taller
1. Colocar la puntuación en el siguiente texto2:
La suposición de que Remedios la bella poseía poderes de muerte estaba entonces sustentada por cuatro
hechos irrebatibles Aunque algunos hombres ligeros de palabra se complacían en decir que bien valía
sacrificar la vida por una noche de amor con tan conturbadora mujer la verdad fue que ninguno hizo
esfuerzos por conseguirlo Tal vez no solo para rendirla sino también para conjurar sus peligros habría
bastado con un sentimiento tan primitivo como el amor pero eso fue lo único que no se le ocurrió a
nadie Ursula no volvió a ocuparse de ella en otra época cuando todavía no renunciaba al propósito de
salvarla para el mundo procuró que se interesara por los asuntos elementales de la casa “Los hombres
piden más de lo que tu crees” le decía enigmáticamente “Hay mucho que cocinar mucho que barrer
mucho que sufrir por pequeñeces además de lo que crees” En el fondo se engañaba a sí misma tratando
de adiestrarla para la felicidad doméstica porque estaba convencida de que una vez satisfecha la pasión
no había un hombre sobre la tierra capaz de soportar así fuera por una ida una negligencia que estaba
más allá de toda comprensión el nacimiento del último José Arcadio y su inquebrantable voluntad de
educarlo para Papa terminaron por hacerla desistir de sus preocupaciones por la bisnieta la abandono a
su suerte confiando que tarde o temprano ocurriera un milagro y que en este mundo donde había de
todo hubiera un hombre con suficiente cachaza para cargar con ella ya desde mucho antes Amaranta
había renunciado a toda tentativa de convertirla en una mujer útil desde las tardes olvidadas del
costurero cuando la sobrina apenas se interesaba por darle vuelta a la manivela de la máquina de coser
llegó a la conclusión siempre de que era boba “Vamos a tener que rifarte” le decía perpleja ante su
impermeabilidad a la palabra de los hombres más tarde cuando Ursula se empeñó en que Remedios la
bella asistiera a misa con la cara cubierta con una mantilla Amaranta pensó que aquel recurso misterioso
resultaría tan provocador que muy pronto habría un hombre lo bastante intrigado como para
2 Tomado de: García Márquez, Gabriel. Cien Años de Soledad.Manual de lectura y redacción 119
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
nico que lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida tan larga a pesar de que el coronel
Aureliano Buendía segua creyendo y repitiendo que Remedios la bella ía conocido jamás y que lo
demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos la abandonaron a la
buena de Dios Remedios la bella se quedó vagando por el desierto de la soledad sin cruces a cuestas
madurándose en sus sueños sin pesadillas en sus baños interminables en sus comidas sin horarios en su
hondos y prolongados silencios sin recuerdo hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en
el jardín sus sábanas de bramante y pidió ayudas a las mujeres de la casa apenas había empezado cuando
Amaranta advirtió que Remedios la bella estaba transparentada por una palidez intensa buscar con
paciencia el punto débil de su corazón pero cuando vio la forma insensata en que despreció a un
pretendiente que por muchos motivos era más apetecible que un príncipe renunció a toda esperanza
Fernanda no hizo siquiera la tentativa de comprenderla cuando vio a Remedios la bella vestida de reina
en el carnaval sangriento pensó que era la criatura extraordinaria pero cuando la vio comiendo con las
manos incapaz de dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad lo úíera en realidad el ser
más lúcido que hab
Te sientes mal le preguntó
Remedios la bella que tenía agarrada la sábana por el otro extremo hizo una sonrisa de lástima
Al contrario dijo nunca me he sentido mejor
Acabó de decirlo cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arranco las sábanas de
las manos y las desplegó en toda su amplitud Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de
sus pollerines y trato de agarrarse de la sábana para no caer en el instante en que Remedios la bella
empezaba a elevarse Ursula ya casi ciega fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza
de aquel viento irreparable y dejó las sábanas a merced de la luz viendo a Remedios la bella que le
decía adiós con la mano entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella que
abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias y pasaban con ella a través del aire donde
terminaban las cuatro de la tarde y se perdían con ella para siempre en los altos aires donde no podían
alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.120 Editorial Politécnico Grancolombiano 121
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
8.1. El informe
Informe, según el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) y la ISO, siglas
en inglés de la Organización Internacional para la Estandarización, se cataloga grosso modo como un
documento que describe el avance o los resultados de una investigación científica o técnica. Este consta
de:
• Introducción:
Plantea brevemente los alcances, los objetivos, el enfoque y la relación con el estado del arte en
general de líneas y trabajos de investigación semejantes. La función de la introducción es orientar y
despertar la atención lectora.
• Cuerpo del informe
Es la información específica, los fundamentos o supuestos teóricos y metodológicos así como el
desarrollo temático específico. Debe estar cronológica y coherentemente expuesto; relata antecedentes
y es la fase vital pues desarrolla el análisis, la interpretación y culmina valorizando los resultados, todo
debidamente complementado con gráficos pertinentes que apoyan la comunicación.
• Conclusiones
Son las inferencias, las consideraciones o apreciaciones lógicas y coherentemente derivadas de
los hechos, fenómenos o datos presentados en la argumentación o desarrollo
Capítulo 8
Géneros textuales
8.1. El informe
8.2. El resumen
8.3. La reseña
8.4 El ensayo122 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
del informe. Se deben desprender naturalmente del análisis de la información contenida en el
cuerpo total del documento. Es conveniente tener en cuenta algunos consejos en cuanto a la técnica y
estrategia de redacción de este cuerpo:
• No confundir las conclusiones de su pesquisa con hechos objetivos que no provengan de su
investigación.
• Son generalmente un asunto sujeto a la controversia de parte de lectores y examinadores por lo que
debe ser cuidadoso con lo que redacta en forma de una conclusión puntual, deténgase y reflexione
antes de elaborar oraciones de forma concisa, precisa y concordante con su escritura previa.
• La conclusión de un razonamiento debe ser siempre una verdadera consecuencia de las premisas que
la originaron; por tanto, deben ceñirse estrictamente a lo comunicado en el cuerpo anterior de su
trabajo.
Existen conclusiones de varios tipos, de las cuales cabe destacar:
• Las conclusiones de diagnóstico señalan las causas de un problema, el origen de una situación atípica
(anormal) o de una desviación.
• Las conclusiones de pronóstico que señalan las consecuencias previsibles de una situación actual, de
un problema o de una desviación.
• Las conclusiones de interpretación que indican entre dos o más opciones, cuál es la más conveniente
de acuerdo con un objetivo.
NOTA: En los informes modernos no se requiere de subtítulos tales como “Introducción” ni
“Conclusiones”; sino que es aconsejable usar conectores del tipo “En conclusión,...”, “Por
último...” “Recapitulando,...”, entre otros.
La tendencia actual es lograr maximizar recursos y cuidar el medio ambiente: imprima las hojas
por ambas caras si su impresora se lo permite. Los datos relativos al autor, institución y fecha entre
otros, se pueden incluir en un punto más bajo de letra en el extremo superior izquierdo de la primera
página. Numere sus páginas a partir de la segunda hoja, se sugiere seguir las siguientes pautas en el
formato Word:
• Interlineado (“espacio sencillo”) de 1 o a lo más, 1.5.
• Use Arial “punto” 12 para facilitar la lectura.123
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
• Hablar de cuartillas o páginas de 200 o máximo 220 palabras.
• Guardar márgenes de 2, 2, 3 y 3cm., iniciando en la margen superior y siguiendo con las manecillas
del reloj respectivamente.
La bibliografía se puede subtitular sencillamente como “notas” al final del texto al estilo de las
revistas académicas especializadas o de divulgación científica.
Taller
1. De acuerdo con los resultados de la investigación sobre las jergas estudiantiles del Politecnico
Grancolombiano, elabore un informe sobre el mismo, de máximo tres cuartillas.
8.2. El resumen
Después de leer atentamente, todos estamos en capacidad de resumir un artículo, un capítulo, un libro
o una conferencia. En la vida académica este género es fundamental pues demuestra nuestra capacidad
de síntesis y es el primer paso en todo proyecto de investigación. Cuando tomamos notas de una exposi-
ción oral o escrita estamos ya resumiendo, pues nos interesa no la totalidad del discurso, sino los datos
esenciales y en esta labor nuestra mente escoge los temas que nos parecen relevantes.
De acuerdo con la definición del diccionario (DRAE), la palabra proviene del latín: “resumere”:
volver a tomar, comenzar de nuevo. Y la define como “reducir a términos breves y precisos o considerar
tan solo o repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia”. El resumen nos ayuda a guardar
en la memoria, a hacer acopio de datos, a enriquecer ideas, a desarrollar temas y comprender conceptos.
Para elaborarlo, es necesario poner en práctica todo lo que conocemos sobre el texto: el contexto,
los datos bibliográficos, su estructura, los temas que lo conforman, y sobre todo dilucidar el punto de
vista del autor. Una vez tenemos esto claro, pasamos a la escritura, en la cual debemos dar cuenta de lo
anterior, de 124 Editorial Politécnico Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
acuerdo con un orden o coherencia que todo texto debe observar.
Es necesario en primera instancia señalar la idea principal en torno de la cual, gira la exposición,
señalar los conceptos que el autor maneja y cuál es su aporte al tema.
En la redacción del texto, y para no incurrir en plagio, es necesario también tomar distancia con
respecto al autor y no redactar de forma como si lo escrito fueran nuestras palabras. Por eso es necesario
utilizar frases como: “el autor dice que...”; “Julio Cortazar opina que...”, “los conceptos que desarrolla
M. González son...”, etc. También podemos utilizar el estilo indirecto. Asimismo, para sustentar ideas
se pueden introducir citas textuales de acuerdo con la metodología de trabajos escritos.
No sobra terminar con un comentario personal sobre el texto.
Taller
1. Lea con atención el artículo “El blues y el nacimiento del jazz”, de Luz Jaramillo Vélez y elabore el
resumen el mismo.
8.4. El ensayo
Es mucho lo que se ha dicho y escrito sobre el género ensayo. A continuación ofrecemos un texto de
Susan Sontag que reune todas sus características:
EL HIJO PRODIGO*
Taller
1. Elabore un ensayo de acuerdo con el tema escogido en clase para su trabajo final. 135
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
Bibliografía
ALLENDE, Felipe y CONDEMARIN, Mabel. La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Santiago
de Chile: Editorial Andrés Bello, 1986.
BALDUINO, Andreola. Dinámica de grupo. Bogotá: Indo American Press Service Editores, 1991.
CASTAÑEDA, Luz Stella y HENAO, José Ignacio. La lectura en la universidad. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia. 1995.
CERRO ROBLES, Leandro. Textos y pedagogía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 1995.
CUERVO, J. Rufino. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente referencia al de
los países de Hispano-América. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1987.
DÁVILA L. de G., Fernando. Gestión de la información. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A, 2002.
FLÓREZ, Cantú y otros. La comunicación oral y escrita. México. Compañía Editorial Continental
S.A., 1999.
LOCKE, Edwin. Guía para estudiar. Bogotá: Editorial Diana, 1998.136 Editorial Politécnico
Grancolombiano
DR. JESÚS CASTILLO BALDERAS UPD 2016-2017
LUMLEY, James. La venta por correo directo. Bogotá: Editorial Norma, 1989.
MOLINA RUBIO, Ana y otros. Los mapas conceptuales en el aula. Buenos Aires: Editorial Magisterio
del Río de la Plata, 1996.
PACHÓN, Luis Enrique. ¿Cómo leer un libro? Bogotá: Ediciones Semper. 1980.
PAREDES ACACIA, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa,
Noriega Editores, 2002.
VALLEJO, Fernando. Logoi. Una gramática del lenguaje literario. México, 1983.
WEISS, Donald. ¿Cómo redactar fácil y efectivamente? México: Editorial Aguilar, 1991.137
Este libro se terminó de editar el 15 de abril de 2007, se compuso en caracteres Times de 12 puntos.