Generación de MDEs.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

GENERACIÓN DE MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN DERIVADOS DE SATÉLITES Y EX-


TRACCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

Autor: Dr. Franklin Paredes. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Civil, UNELLEZ - VIPI. Última
modificación: 03-2019. E-mail: franklinparedes75@gmail.com

Tabla de contenidos

Introducción ............................................................................................................................................................ 2
1. Introducción a la teledetección y SIGs ............................................................................................................... 2
2. Protocolo para descargar el producto SRTM ...................................................................................................... 2
3. Descarga y primera aproximación al uso de QGIS ............................................................................................. 3
4. Georreferenciación de una hoja 1:100 000 en QGIS .......................................................................................... 3
5. Trazando la divisoria de una cuenca hidrográfica en QGIS. .............................................................................. 4
6. Extrayendo información de interés topográfico desde un MDE para una cuenca hidrográfica ......................... 5
6.1. Cortando un MDE derivado de SRTM ........................................................................................................ 5
6.2. Generando un perfil longitudinal basado en un MDE derivado de SRTM.................................................. 5
6.3. Adicionando curvas de nivel a un MDE derivado de SRTM ...................................................................... 7
6.4. Otras informaciones que pueden ser extraídas de un MDE derivados de SRTM ........................................ 8
Referencias .............................................................................................................................................................. 8
2

Introducción

Un sistema de información geográfica (SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas usadas
para integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar información geográficamente referenciada. Por
otro lado, la teledetección es, en palabras sencillas, un modo de obtener información sobre objetos, para lo cual
se toman y analizan datos sin que los instrumentos empleados para adquirir aquellos datos estén en contacto
directo con el objeto. En este contexto, se distingue una plataforma para sostener el instrumento (ej., satélite), el
objeto que se va a observar (ej., la superficie de la Tierra) y el sensor para observar el objetivo (el cual va a bor-
do de la plataforma). La información derivada de la teledetección suele ser manipulada y visualizada por medio
de un SIG. Aunque es posible obtener una amplia gama de información a partir de los sensores a bordo de plata-
formas satelitales, en el campo de la topografía, resulta de gran interés aquellos datos derivados de satélites so-
bre la elevación de terreno bajo la forma de un modelo de elevación digital (MED, en español). Así pues, este
subproyecto centra su atención en el protocolo a seguir para extraer un MED de algunos productos derivados de
satélites de acceso libre y la forma de procesar estos MEDs para obtener información útil por medio de un SIG.
Se enfatiza que muchos aspectos pueden ser ampliados, reestructurados o reordenados de otro modo, por lo que
se apela a la crítica constructiva del lector para que sus comentarios y sugerencias contribuyan a mejorar una
futura edición.

1. Introducción a la teledetección y SIGs

Para esta sección se remite a la guía titulada ‘Teledetección y Sistemas de Información Geográfica’ del Prof.
Luis Eduardo Pérez Graterol colgada en el DUX. Se espera que al final de esta lectura, domine razonablemente
bien los conceptos básicos sobre teledeteccion y SIGs.

2. Protocolo para descargar el producto SRTM

Un MED es una representación digital de la altitud como variable continua sobre una red regular de valores Z
referenciados a un datum común (ej., SIRGAS – REGVEN). Los MEDs derivados de sistemas satelitales siguen
una de los siguientes enfoques para su obtención: i) uso de imágenes satelitales estereoscópicas provistas por
sensores ópticos satelitales; ii) uso de datos provistos por sistemas de radar satelitales, ya sean de apertura sinté-
tica (SAR) o apertura sintética interferométrica (InSAR). A propósito de este tema, cabe destacar que un pro-
yecto internacional liderado por la Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial (NGA) y la Administración
Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) fue puesto en marcha con el objeto de obtener un MED de la
Tierra entre las latitudes 56 °S a 60 °N, al cual se le denominó Shuttle Radar Topography Mission (SRTM). En
palabras sencillas, SRTM consiste en un sistema de radar que voló a bordo del transbordador espacial Endea-
vour entre el 11 y 22 de febrero del 2000 en la misión STS-99. Los datos de elevación topográfica estereoscópi-
ca contenidos en SRTM, se obtuvieron por medio de dos reflectores de antenas de radar (i.e., técnica InSAR).
Los datos del producto SRTM están disponibles en varios website, pero para este subproyecto se usan los aloja-
dos en el CGIAR Geospatial Community of Practice (CGIAR-CSI), los cuales han sido re-procesados para lle-
nar los datos faltantes y son distribuidos a una resolución espacial de 90 m x 90 m. Seguidamente, se listan los
pasos a seguir:
1) Ir al geo-portal CGIAR-CSI; http://srtm.csi.cgiar.org/ (verificar conexión a internet)
2) Cliquear en ‘SRTM Data’
3) Active las siguientes casillas. Tile Size: Tile 5 x 5 degree; Format: Geo TIFF
4) Seleccione el ‘Tile’ que le interese descargar en el mapa global mostrado. Tenga en cuenta que Venezuela es
cubierta por los siguientes ‘Tiles’:
srtm_22_10
srtm_22_11
srtm_22_12
srtm_23_10
srtm_23_11
srtm_23_12
srtm_24_11
srtm_24_12
srtm_25_11
srtm_25_12
5) Cliquear en ‘Search’; una breve descripción del ‘Tile’, su ubicación y una miniatura se mostrarán.
6) Para descargar cada ‘Tile’ solo debe cliquear ‘Download SRTM’ (ver Fig. 1)
3

Fig. 1. Salida del website CGIAR-CSI al seleccionar el ‘Tile’ srtm_23_11, el cual cubre los estados Cojedes,
Guárico, Portuguesa, Barinas entre otros.
Fuente: http://srtm.csi.cgiar.org.

3. Descarga y primera aproximación al uso de QGIS

QGIS es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de código libre, al que algunos llaman Quantum GIS.
Fue desarrollado para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft Windows y Android. QGIS permite
manejar eficientemente formatos raster y vectoriales a través de las bibliotecas GDAL y OGR, así como bases
de datos.
El instalador de QGIS se descarga desde su website: https://qgis.org/en/site/forusers/download.html
1) Asegúrese de identificar si su computador tiene una arquitectura de 32 o 64 bits.
2) Descargue una versión estable, para ello, debe ir a ‘Long term release repository (most stable):’
3) Si usa un computador de 32 bits, cliquee sobre ‘QGIS Standalone Installer Version 3.4 (32 bit)’, descargue el
instalador y córralo.
4) Si usa un computador de 64 bits, cliquee sobre ‘QGIS Standalone Installer Version 3.4 (64 bit)’, descargue el
instalador y córralo.
5) También es posible instalar un versión previa, cliqueando en la pestaña ‘ALL RELEASES’. Luego, cliquear
en: ‘Older releases of QGIS are available here’. Seguido, debe seleccionar ‘Win32’ o ‘Win64’ según la plata-
forma que está usando. Por ejemplo, en ‘Win32’ está disponible la versión ‘Las Palmas’ a través del link:
‘QGIS-OSGeo4W-2.18.23-1-Setup-x86.exe’

Los videos de You Tube de Mauricio Bonifacino de León, provee una introducción bastante completa de QGIS:
Introducción al uso de QGIS | parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=R3Xgg_R1d1o
Introducción al uso de QGIS | parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=TiCjpot57vI
Introducción al uso de QGIS | parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=I0OKO5BfFE8
Introducción al uso de QGIS | parte 4: https://www.youtube.com/watch?v=epGf8uGqpBU
Introducción al uso de QGIS | parte 5: https://www.youtube.com/watch?v=Rwdc69Ot7ds

4. Georreferenciación de una hoja 1:100 000 en QGIS

Esta sección trata sobre la forma de georeferenciar un mapa topográfico a 1:100000 en QGIS. Estos mapas se
solicitan en formato PDF al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB). Este instituto está si-
tuado en la Av. Este 6, esquina Camejo a Colón, El Silencio, Caracas. Su website se aloja en la siguiente direc-
ción https://web.archive.org/web/20180902101054/http://www.igvsb.gob.ve/.
A fin de practicar, en clase, se proveerá la hoja 6945 en formato *.TIFF (cubre: Altagracia de Orituco en el es-
tado Guárico). Para llevar a cabo la georreferenciación, emule los pasos del video You Tube de David García
Hernández. Enfatice su atención desde el instante 1.41 minutos. Tenga en cuenta lo siguiente:
1) Asegúrese de contar con el plugin ‘Georeferenciador’ en el Menú ‘Raster’. De no tenerlo, instálelo vía Plu-
gins/Manage and Install Plugins…
2) La hoja 6945 usa el Sistema de Referencia de Coordenadas ‘La Canoa / UTM zone 19N (EPSG: 24719)’, por
tanto, apenas cargue la imagen en el espacio de trabajo de QGIS debe asignarle este sistema de referencia.
3) La grilla de coordenadas en esta hoja, omite tres cifras al representar Este y Norte; es decir, el punto, 776 en
Este con 1104 en Norte, es realmente el par Este-Norte: 776000, 1104000. Sea cuidadoso con esto, al momento
de construir la ‘Tabla de PCT’
4) El Sistema de Referencia de Coordenadas final debe ser ‘WGS 84 (EPSG: 4326)’. La razón para esto, es que
el producto SRTM fue elaborado en este Sistema de Referencia de Coordenadas. Grabe el raster resultante co-
mo ‘6945_Geo_WGS84.tif’
4

Fig. 2. Ventana general de QGIS 2.18.23 (Las Palmas). Versión en inglés

5. Trazando la divisoria de una cuenca hidrográfica en QGIS.

El ‘Tile’ srtm_23_11 (ver Fig. 1), ocupa un gran espacio geográfico, por tanto para llevar a cabo la práctica, se
trazará una pequeña cuenca hidrográfica dentro de dicho espacio usando QGIS. El objetivo es extraer de SRTM
su MDE. Sigas los pasos siguientes.
1) Abrir QGIS y cargar la hoja 6945 (previamente debe haberle asignado el CRS: ‘La Canoa / UTM zone 19N
(EPSG: 24719)’
2) Ubique el río Macaria a la altura del poblado Jabillal (810590 E, 1093982 N)
3) El punto mostrado en 2) será el punto de cierre (en lo sucesivo, se denomina PIH) de la cuenca hidrográfica
que se trazará.
4) Dibuje la divisoria con punto de cierre en el PIH dado. Asegúrese de adicionar al archivo shapefile dos cam-
pos llamados: ‘Area’ y ‘Perimeter’, para almacenar el área drenada (en m2) y la longitud de la divisoria (en me-
tros). Llame el archivo shapefile ‘Divisoria_LaCanoa.shp’. La forma de crear un polígono en QGIS y calcular
su área y perímetro, respectivamente, se muestra detalladamente el canal ‘Formación Software’,
https://www.youtube.com/watch?v=q9sCQfu2xQ4

Fig. 3. Ventana general al trazar la divisoria de la cuenca del río Macaria a la altura del poblado Jabillal (línea
gruesa de color rojo). El CSR usado: La Canoa / UTM zone 19N (EPSG: 24719)
5

5) Cambie el CRS del shapefile creado en 4), desde ‘La Canoa / UTM zone 19N (EPSG: 24719)’ a ‘WGS 84
(EPSG: 4326)’. Grabe el polígono resultante: Divisoria_WGS84.shp. En el siguiente video del canal ‘Blog Sig’
se explica cómo hacer esta operación https://www.youtube.com/watch?v=TMMZekRlNtE
6) Remueva todos los rasters y shapefiles de su espacio de trabajo en QGIS, y cargue ‘6945_Geo_WGS84.tif’ y
‘Divisoria_WGS84.shp’ en su espacio de trabajo. Asegúrese que las unidades son grados en el cuadro de coor-
denadas inferior.
7) Descomprima ‘srtm_23_11.zip’ que había descargado en 1). Verifique que están los siguientes archivos en la
carpeta descomprimida:
readme.txt
srtm_23_11.hdr
srtm_23_11.tfw
srtm_23_11.tif
8) Cargue el raster ‘srtm_23_11.tfw’ en su espacio de trabajo en QGIS. Este raster debe cubrir la totalidad de
‘Divisoria_WGS84.shp’

6. Extrayendo información de interés topográfico desde un MDE para una cuenca hidrográfica

6.1. Cortando un MDE derivado de SRTM


1) Continuando con los pasos indicados en la sección 5), proceda a cortar el raster ‘srtm_23_11.tfw’ usando
‘Divisoria_WGS84.shp’ como una máscara. Para esto, tome como referencia el video del canal ‘Geografía Ope-
rativa’ localizado en https://www.youtube.com/watch?v=EdBk2eK0DXA. Nombre el raster resultante como
‘MDE_cutted_MacariaRiverBasin’
2) A través del campo ‘Properties’ del raster, haga los siguientes cambios:
- Style / Render type: Singleband pseudocolor
- Band: Band 1 (gray)
- Interpolation: Discrete
- Color: BrBG
- Cliquear en ‘Classify’ para actualizar (puede modificar columna ‘values’, para obtener otros rangos altimétri-
cos)
- Ahora, en la pestaña ‘Transparency’ modifique ‘Global transparency’ hasta 50%
3) La salida debiese ser similar a Fig. 4.

Fig. 4. Ventana general de QGIS mostrando el MDE de la cuenca del río Macaria a la altura del poblado Jabillal
derivado de SRTM a 90 x 90 m2

6.2. Generando un perfil longitudinal basado en un MDE derivado de SRTM

1) Continuando con los pasos indicados en la sección 6.1), trace el cauce principal de la cuenca (es decir, la ruta
más larga desde el PIH hacia aguas arriba), de forma similar como dibujo la divisoria, pero en este caso, se de-
fine una línea al momento de crear el ‘shapefile’ en vez de un polígono. Resultará similar a Fig. 5.
6

Fig. 5. Ventana general de QGIS mostrando el cauce principal de la cuenca del río Macaria a la altura del po-
blado Jabillal (línea gruesa en color azul)

2) Ahora se cierra todo y se crea un nuevo archivo QGIS, el cual se nombrará como ‘MDE_example.qgs.
3) Se carga ‘MainRiver_WGS84.shp’ al espacio de trabajo y se re-proyecta al CRS: ‘La Canoa / UTM zone
19N (EPSG: 24719)’, al tiempo de nombrar el nuevo ‘shapefile’ como ‘MainRiver_LaCanoa.shp’
4) Limpie el espacio de trabajo de QGIS y cargue ‘MDE_cutted_MacariaRiverBasin’. Re-proyecte este raster al
CRS: ‘La Canoa / UTM zone 19N (EPSG: 24719)’ vía ‘Warp (Reproject)’ en el menú ‘Raster’. Guarde el resul-
tado como ‘MDE_reprojected_MacariaRiverBasin.tif’. Finalmente, limpie el espacio de trabajo de QGIS
5) Cargue al espacio de trabajo: ‘MDE_reprojected_MacariaRiverBasin.tif’, ‘MainRiver_LaCanoa.shp’, ‘Divi-
soria_LaCanoa.shp’ y la hoja base ‘6945_UTM_Canoa.tif’. La salida será similar a la Fig. 6.

Fig. 6. Ventana general de QGIS mostrando el cauce principal de la cuenca del río Macaria a la altura del po-
blado Jabillal (línea gruesa en color azul), su MDE y divisoria (línea gruesa de color rojo). Todos los elementos
han sido re-proyectados al CRS: ‘La Canoa / UTM zone 19N (EPSG: 24719)’

6) Para construir el perfil del cauce principal, tome de referencia los pasos mostrados por Frank en
https://acolita.com/crear-perfil-topografico-rio-qgis/ (tenga en cuenta que debe instala previamente el plugin
‘Profile Tool’). La Fig. 7 muestra la salida del perfil para el cauce principal, mientras que la Fig. 8 muestra la
salida al usar la pestaña ‘Table’ y el botón ‘Copy to Clipboard (with coordinates)’
7

Fig. 7. Ventana general de QGIS mostrando el perfil longitudinal del cauce principal de la cuenca del río Maca-
ria a la altura del poblado Jabillal (línea gruesa en color azul), su MDE y divisoria (línea gruesa de color rojo).
Todos los elementos han sido re-proyectados al CRS: ‘La Canoa / UTM zone 19N (EPSG: 24719)’

Fig. 8. Ventana general de QGIS mostrando el perfil longitudinal del cauce principal de la cuenca del río Maca-
ria a la altura del poblado Jabillal (línea gruesa en color azul), su MDE y divisoria (línea gruesa de color rojo).
La tabla mostrada contiene la distancia acumulada desde el PIH hacia aguas arriba, las coordenadas de cada
digitalizado en el cauce principal (Este y Norte) y la cota en msnm para cada punto extraído del MDE basado en
SRTM.

6.3. Adicionando curvas de nivel a un MDE derivado de SRTM

1) Continuando con los pasos indicados en la sección 6.2), trace curvas de nivel cada 100 metros como se expli-
ca en el website: http://www.geomapik.com/analisis-gis/extraer-representar-curvas-nivel-qgis/. Resultará simi-
lar a Fig. 9. El ‘shapefile’ resultante llámelo ‘100m_Contour’
8

Fig. 9. Ventana general de QGIS mostrando curvas de nivel generadas para la cuenca del río Macaria a la altura
del poblado Jabillal (línea gruesa en color azul), su MDE y divisoria (línea gruesa de color rojo).

6.4. Otras informaciones que pueden ser extraídas de un MDE derivados de SRTM

Otras informaciones relevantes que pueden ser extraídas de un MDE derivado de SRTM se detalla en el si-
guiente website: https://acolita.com/construyendo-un-modelo-digital-de-elevacion-qgis-3/

Referencias
Farr, T. G., Rosen, P. A., Caro, E., Crippen, R., Duren, R., Hensley, S., ... & Seal, D. (2007). The shuttle radar
topography mission. Reviews of geophysics, 45(2).
Graser, A. (2013). Learning QGIS 2.0. Packt Publishing Ltd.
Jarvis, A., Reuter, H. I., Nelson, A., & Guevara, E. (2008). Hole-filled SRTM for the globe Version 4.
Rabus, B., Eineder, M., Roth, A., & Bamler, R. (2003). The shuttle radar topography mission—a new class of
digital elevation models acquired by spaceborne radar. ISPRS journal of photogrammetry and remote
sensing, 57(4), 241-262.
Tebano, C., Pasanisi, F., & Grauso, S. (2017). QMorphoStream: processing tools in QGIS environment for the
quantitative geomorphic analysis of watersheds and river networks. Earth Science Informatics, 10(2),
257-268.
Yolanda, C. O. M., & Alfonso, G. P. (2015). Análisis estadístico de datos espaciales con QGIS y R. Editorial
UNED.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy