Ensayo Derecho Agrario 2
Ensayo Derecho Agrario 2
Ensayo Derecho Agrario 2
Y CRIMINOLOGIA
SEPAD
Introducción.
Hablar del derecho agrario en México, es hablar de una historia muy importante para nuestro país ya
que en nuestro derecho agrario mexicano ha obtenido su propio origen, y ha sido muy independiente
del derecho romano no se puede negar que ha obtenido principios de este, al conservar conceptos e
instituciones propias ha sido un derecho autóctono.
Su autonomía ha sido muy importante para todos los ciudadanos del país ya que esta rama jurídica
nació como apéndice del derecho civil y ha evolucionado hasta separarse del mismo dando como
resultado el derecho agrario moderno dándole la oportunidad a existir por sí mismo.
Sus diferentes autonomías lo han hecho tan especial que se tuvo que crear una ley en base a la reforma
del artículo 27 constitucional, en el año de 1992 para dar entrada a todas esas cuestiones relacionadas a
la tierra y sobre toda la tenencia de la misma por parte de los ciudadanos y así garantizar una correcta
distribución y dejando al Estado como el organizador supremo de la administración de la tierra de
nuestro territorio.
Cabe destacar que los regímenes de la tenencia de la tierra en México han sufrido diferentes reformas a
lo largo de su historia, todo esto realizándose con el simple. Propósito de tener un mejor control sobre
la misma.
La evolución histórica de nuestro derecho agrario tiene antecedentes de la propiedad española, y fue
por el año de 1492 cuando se produjo el descubrimiento de América.
A lo largo de este escrito veremos una breve recapitulación de lo que ha sido el derecho agrario desde la
época prehispánica hasta la etapa revolucionaria para poder entender todos esos cambios que ha
sufrido nuestro país con las diferentes reformas de la tenencia de la tierra, así como las diferentes
etapas del proceso agrario y como han ayudado a la evolución de la tenencia de la tierra en México, su
relación con otras materias jurídicas, sido un estandarte para los mexicanos como un derecho social.
Derecho agrario.
Se le conoce como el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad en el campo derivado de la
tenencia y explotación de la tierra, con el fin primordial de obtener el bien de la comunidad en general,
y en especial de la comunidad rural, de aquí surge que lo rural o lo agrario en lo perteneciente o lo
relativo al campo ya que regulan el ejercicio de las actividades agrarias, el cultivo, la reforestación, la
ganadería y las diferentes actividades agrarias.
Los antecedentes del derecho agrario en México han pasado por diferentes épocas y han sido la
precolombina, la colonial, la independiente, su reforma, revolución y pos revolución y la época moderna
y contemporánea.
Éstos antecedentes históricos dan origen a la estructura del derecho agrario actual, porque así podemos
entender como ha sido la evolución del derecho agrario y poder evaluar lo acontecido para tomar
nuevos caminos y poder aprovechar el aprender de la historia.
Hablar del México precortesianos nos encontramos con aquellos pueblos que tenían la triple del alianza,
siendo los mexicas o aztecas, tecpanecas y ocolhuas, en una alianza muy fuerte ya que tenían bajo su
dominio casi en su totalidad a la Mesoamérica.
Su aprovechamiento de la tierra era tan completo que se utiliza un régimen comunal ya que no existía
propiedad exclusiva de la misma, conservando el dominio público y el primer ocupante le correspondía
el uso de esa parte de la tierra.
Con la llegada de los españoles se adoptaron elementos que dan pie al nuevo derecho agrario ya que su
diferente forma de controlar la propiedad estaba diferenciada por las distintas clases que aún en México
no existían, la clasificación agrupaba tres categorías la propiedad del rey, de los nobles y de los
guerreros, la propiedad de los pueblos y la propiedad del ejército y de los dioses.
Con la conquista de los españoles surgieron otros justos y legítimos títulos los cuales fueron botín de
guerra, evangelización, defensa de los inocentes, voluntad, amistad y alianza e incapacidad, así como los
títulos ilegítimos que vienen a formar parte de la diferente organización de la tierra en México.
La etapa colonial trae consigo que la corona española al ver agotadas sus arcas por la conquista de la
nueva España una gran evolución en la tenencia de la tierra, ya que utilizó las concesiones sobre tierras
y sobre indios para el pago de los servicios a los capitales privados ya que los minerales preciosos los
tenían reservados para ellos mismos, reconoció las posiciones de los indios y previno que se devuelva las
tierras a los que sufrieron algún despojo, se incorporó la institución de la propiedad privada
otorgándose un carácter social y los requisitos para que se obtenga era que el beneficiario tuviera su
residencia aquí, que cultivara la tierra y estuviera bajo pena de revocación.
Surgieron diferentes tipos de propiedad como lo son de tipo individual, de tipo mixto y de tipo colectivo.
Como lo mencioné anteriormente el gobierno español reconoció dos formas de propiedad de las tierras
indígenas, la individual o privada y la comunal.
Las haciendas formaron un gran dominio privado sobre la tierra, surgiendo también los latifundios
creando así diferentes formas en función del territorio, siendo beneficiados en su mayoría los que
contaban con Mercedes reales.
La época independiente trae consigo un gran cambio en la historia ya que con la declaración de
independencia todo nuestro territorio pasó íntegramente a la nación, y en 1813 se establecieron que los
naturales en los pueblos dueños de sus tierras pudieran comerciar lo mismo con sus semejantes.
Con los acuerdos con las diferentes actas que empezaron con el documento sentimientos de la nación
fueron los que empezaron a darle forma a nuestro país como México que reconocía su territorio como
soberano y parte de la nación.
Las diferentes actas y constituciones fueron cada vez blindando esa gran parte de territorio que le
pertenece la nación, dando como resultado a un México como Estado soberano, las diferentes actas y
reformas han hecho cada vez que se ratifiquen los derechos del hombre y se le reconozca su
reglamentación de la propiedad individual y comunal.
La ley de desamortización de bienes de manos muertas consideraba que la falta de movimiento o libre
circulación de una gran parte de la propiedad raíz en una de las mayores obstáculos para la prosperidad
de la nación, las fincas propiedad o administradas por las corporaciones civiles o eclesiásticas fueran
adjudicadas a los arrendatarios y a los que las poseyeran según el censo interinatico.
Con la constitución de 1857 se consagraron los derechos del hombre en forma explícita y ordenada ya
que prohibió a las corporaciones adquirir propiedades inmuebles y ratificó el contenido de la ley de
desamortización de bienes de manos muertas, surgiendo una nueva ley de nacionalización de bienes
eclesiásticos ya que sometí al clero a esta ley obligando a que sus bienes pasarán al dominio de la nación
excepto los estimados al culto, otra importante ley fue la de sobreocupación y enajenación de terrenos
baldíos que no hubieran sido destinados a un servicio público o transmitidos a persona o corporación
autorizada y se pueden adquirir a bajos precios dando una nueva forma de despojo ya que se
denunciaban aquellos terrenos abandonados llegaba la nación y se apropiaba de los mismos.
La revolución en un principio no tuvo un objetivo relacionado con los recursos agrarios sino más bien
hacia lo político ya que no proponía ideas sobre la estructura de la tenencia de la tierra sino que se
centraba en la correcta distribución de la riqueza y otorgarle al campesino un pedacito de tierra para
que la trabajará y dividiera de sus frutos, Ricardo Flores Magón con su ideología nos mostraba que
cuando la revolución iniciada el pueblo debería tener pan y una tierra que cultivar.
El plan de San Luis representaba todo lo que se basó la revolución y el afán de democratizar la vida
nacional su artículo tercero nos plasma el derecho a la restitución de tierras que ver sido materia de
despojo durante la ley de terrenos baldíos.
El plan de Ayala es una clara representación del sistema agrario mexicano ya que se definía con la
restitución de ejidos, darle una correcta funcionalidad a los latifundios y todos aquellos que se opusieran
al plan sus propiedades serían confiscadas.
El Congreso constituyente de 1917 significa la consolidación del México moderno Venustiano Carranza
propone el artículo 27 que se refiere a la propiedad de las tierras y los derechos del poseedor, para
algunos pensadores este artículo una simple declaración general del dominio eminente del Estado sobre
el territorio.
El derecho agrario se relaciona con otras materias jurídicas y una de las principales la materia civil ya
que está muy vinculado con todo lo relacionado a la tenencia de la propiedad ya que se establece en
sitios similares, los ejidatarios pueden disponer de sus tierras como propietarios, y poder vender,
enajenar e inclusive heredar como lo haría una persona civil que es poseedor de un terreno en una zona
urbana, también está vinculado al derecho fiscal y sobre todo al derecho notarial ya que tiene que seguir
las reglas del mismo para poder vender enajenar y heredar.
El derecho agrario procesal tiene como elementos fundamentales la acción, la jurisdicción y el proceso,
la acción es el derecho, la potestad, la facultad o actividad mediante la cual un sujeto de derecho
provoca la función jurisdiccional, la jurisdicción se constituye con la creación de los tribunales agrarios y
esto da por iniciado el proceso lo cual es el desarrollo de los procedimientos el cual se compone de
litigio para así terminar con una sentencia sea o no favorable al gobernado, también se le conoce como
juicio siendo este un sinónimo del proceso.
Al crear la ley agraria en el año de 1992 incorporó elementos de ejercicio fundamentales de la materia
procesal estableciendo fundamentos importantes para constituir una rama específica que regulará la
acción, la jurisdicción y sobre todo el proceso agrario.
Conclusiones.
A lo largo del presente escrito nos presenta las diferentes evoluciones que ha tenido el territorio
mexicano, a lo largo de su historia inclusive desde antes de la conquista como aquella triple alianza tenía
una forma comunal de poder establecer la repartición de tierras y de ahí viene la conquista española
que al no tener recursos para poder pagar la inversión que se realizó utiliza los terrenos de la nación
para darlos ya que los minerales estaban reservados para ellos, luego viene la revolución que fue una
mera chiripa el que utilizaran es estandarte, de la tierra es para todos y del que la trabaja, por que su
principal objetivo era político nada que ver con la repartición justa de tierras, despegó muy bien esa
bandera y vino hacer sólo una excusa para el gobierno poder retirar los grandes extensiones de
territorio a los latifundistas de esa época, la Iglesia no se queda atrás ya que poseía inmensas tierras con
la creación de la ley de amortización de manos muertas también fueron despojados, los civiles no se
salvaron de esta expropiación de tierras, ya que con la ley de terrenos baldíos también les aplicaron los
artículos de manera correcta, los planes que se dieron después de la independencia en México fueron
una mejora para que poco a poco se fuera creando una obligación por parte del gobierno hacia los
ciudadanos, de poderles dar una tierra que les diera frutos y pudieran vivir, la creación de la
constitución fue lo mejor que le pudo haber pasado en aquel entonces a los ciudadanos ya que el
artículo tres establecía que la tierra era de la soberanía y de los mexicanos residentes en el país, con el
artículo 27 se viene a dar un gran avance ya que es muy claro al establecer que lo que le pertenece a la
nación y a los ciudadanos, sufre múltiples reformas a lo largo de los años pero la más importante fue la
de 1992 ya que anteriormente se regalaba las tierras para que las trabajaran, esta reforma fue para eso
ya que el país necesitaba territorio y fue ahí donde surge la nueva ley agraria para así saber el ciudadano
sus derechos relacionados a los ejidos comunales, esto trae consigo todo una serie de cuestiones legales
ya que establece tribunales de derecho procesal 100% relacionados al derecho agrario.
Bibliografía
Rodriguez, I. R. (2008). El Nuevo Derecho Agrario Mexicano. México: McGrawHill.