PDM Miraflores 2016-2019 PDF
PDM Miraflores 2016-2019 PDF
PDM Miraflores 2016-2019 PDF
ACUERDO N° 008
(Mayo 27de 2016)
CONSIDERANDO
a) Que el numeral 2° del artículo 313 de la Constitución Política establece que corresponde a
los Concejos adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico
social.
b) Que el artículo 74 de la Ley 136 de 1994 establece que el trámite y aprobación del Plan de
Desarrollo Municipal debe sujetarse a lo que disponga la Ley Orgánica de Planeación.
d) Que el artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción del Plan de
Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración.
e) Que la Ley orgánica del Plan de Desarrollo establece el procedimiento que deberá seguirse
para la elaboración del Plan de Desarrollo y determine como fin, entre otros objetivos el
de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones
que corresponden al municipio.
ACUERDA:
DOCUMENTO TECNICO
Jhonivar Cumbe
Alcalde Municipal
CONCEJO MUNICIPAL
DORA SANCHEZ RAMIREZ PRESIDENTA
RAUL ELIAS MORENO ESPINAL 1ER. VICEPRESIDENTE
NEHEMIAS GONZALEZ 2DO. VICEPRESIDENTE
HOLMAN SNEIDER DIAZ TANGARIFE SECRETARIO
JOSE ISMAEL MARCADO ROJAS CONCEJAL
GABRIEL ORLANDO MORA RAMIREZ CONCEJAL
ARMANDO ACOSTA CONCEJAL
DEISY BIBIANA GRACIANO HERRERA CONCEJAL
ENCARNACION ENCISO RODRIGUEZ CONCEJAL
ABELARDO CORRALES ROMERO CONCEJAL
DEISY SANTOS PEREA CONCEJAL
BRAHYAN ALEXANDER GONZALEZ CONCEJAL
PRESENTACION
Para alcanzar la visión compartida de futuro del Municipio, nuestro Plan de desarrollo
denominado “Por el Cambio en Miraflores… con Equidad, Prosperidad y Paz”, se establece como
un pacto colectivo que plasma la forma de movilizar a los diferentes actores y sectores, para
garantizar la gobernabilidad en procura de generar desarrollo económico y social y el
mejoramiento de la calidad de vida de los Miraflorenses.
Es la plataforma de Planeación Municipal para cuatro años de gestión y progreso, que plantea el
tipo de desarrollo que anhelamos en la zona urbana como rural, en sus habitantes y en el
desempeño de la economía, que propone cosas distintas, pero viables, que implicará verdaderas
transformaciones en el corto, mediano y largo plazo.
El Plan de Desarrollo Municipal “Por el Cambio de Miraflores… con Equidad, Prosperidad y Paz”, es
un pacto colectivo y el resultado del escuchar y sentir las diferentes inquietudes de la Comunidad,
Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Campesinas, Madres Cabeza de Familia, Estudiantes,
Comunidades Indígenas, Afrodescendientes, Juventudes, Comerciantes, Adulto Mayor, Victimas y
Desplazados, entre otros, está encaminado a mejorar y equilibrar la calidad de vida de los
Miraflorenses; enmarcado y articulado dentro de las políticas de planificación y desarrollo del
orden Municipal, Departamental y Nacional.
Durante la administración “Por el Cambio en Miraflores… con Equidad, Prosperidad y Paz” se van a
tener en cuenta valores modelo de conducta a seguir, como: el respeto, vocación de servicio,
equidad, honestidad, transparencia, solidaridad, libertad, tolerancia, entre otros. De igual forma
vamos a llevar a cabo una Administración de prácticas de buen gobierno y participación
ciudadana, buscando que la comunidad Miraflorense vuelva a creer en sus Instituciones.
Siendo uno de los objetivos del Buen Gobierno, el implantar prácticas de transparencia mediante
la rendición de cuentas ante la comunidad, es decir gobernar en una urna de cristal, pensando en
la pulcritud del manejo de los recursos públicos para el progreso de nuestro municipio y ofrecer un
mejor futuro a la población de niños, jóvenes, adultos de la tercera edad, madres cabeza de hogar,
población indígena, desplazados y campesinos, entre otros.
Nuestro propósito es el de trabajar de sol a sol, de forma incansable para alcanzar las metas y
sacar adelante lo propuesto; con un equipo de trabajo conformado por personas preparadas del
Municipio, honestas, trabajadoras y con sentido de pertenencia por el pueblo, para cambiar la
situación actual y propender por un mejor mañana; este plan, constituye el punto de partida para
el ejercicio del control político y del control social, y del proceso de rendición de cuentas a la
ciudadanía.
JHONIVAR CUMBE
ALCALDE MUNICIPAL
1 COMPONENTE GENERAL
Ley 152 de 1994 – Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Establece el procedimiento para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo
conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el
programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización y articulación con
los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participan en el
proceso, resaltando la participación de la sociedad civil. Artículo 3. Los principales generales que
rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de
planeación son:
Así mismo, determina que el DNP y los Ministerios de la Protección Social y Educación Nacional,
con la asesoría técnica del ICBF, deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán
contener los planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta
el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos. Las Asambleas y los
Concejos, por su parte, deben verificar, para su aprobación, que el plan de desarrollo e inversión
corresponda con los resultados del diagnóstico realizado.
Ley 1551 del 6 de julio de 2012. Por medio de la cual se dictan normas para modernizar la
organización y el funcionamiento de los municipios.
Tiene por objeto modernizar la normativa relacionada con el régimen municipal, dentro de la
autonomía que reconoce a los municipios la Constitución y la ley, como instrumento de gestión
para cumplir sus competencias y funciones y como derechos, gozan de autonomía para la gestión
de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley.
Ley 1753 del 9 de junio de 2015 – POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
2014-2018 "TODOS POR UN NUEVO PAÍS"
El Artículo 1. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
"Todos por un nuevo país", que se expide por medio de la presente ley, tiene como objetivo
construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 15 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación de
largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible.
Artículo 3°. Pilares del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo se basa en los
siguientes tres pilares: 1. Paz. El Plan refleja la voluntad política del Gobierno para construir una
paz sostenible bajo un enfoque de goce efectivo de derechos. 2. Equidad. El Plan contempla una
visión de desarrollo humano integral en una sociedad con oportunidades para todos. 3. Educación.
El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento
económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a
altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos.
Artículo 4°. Estrategias transversales y regionales. Para la consolidación de los tres pilares descritos
en el artículo anterior y la transformación hacia un nuevo país, en el Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 se incorporarán las siguientes estrategias transversales: 1. Competitividad e
infraestructura estratégicas 2. Movilidad social 3. Transformación del campo 4. Seguridad, justicia
y democracia para la construcción de paz 5. Buen gobierno 6. Crecimiento verde. De igual manera
se incorporarán las siguientes estrategias regionales, para establecer las prioridades para la
gestión territorial y promover su desarrollo: • Caribe: Próspero, equitativo y sin pobreza extrema.
• Eje Cafetero y Antioquia: Capital humano innovador en territorios incluyentes. • Centro Oriente
y Distrito Capital de Bogotá: Conectividad para la integración y desarrollo productivo sostenible de
la región. • Pacífico: Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad
ambiental. • Llanos Orientales: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano: para el
crecimiento y bienestar. • Centro Sur Amazonia: Tierra de oportunidades y paz: desarrollo del
campo y conservación ambiental.
Parágrafo Primero. Los recursos identificados como fuentes de entidades territoriales para el
financiamiento del Plan Nacional de Inversiones Públicas 2015 2018, corresponde a estimaciones
de gastos de los niveles departamental, distrital y municipal en el marco de su autonomía, para la
articulación de políticas, estrategias y programas nacionales con los territoriales, según los
mecanismos de ejecución definidos en el presente plan. Parágrafo Segundo. Apruébese como
parte integrante del plan de inversiones el documento "Regionalización del Plan Plurianual de
Inversiones" que se anexa a la presente ley, el cual contiene los principales proyectos visionarios,
proyectos de interés nacional estratégico y proyectos de iniciativas regionales.
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
VENEZUELA
META
BRASIL
GUAINÍA
ECUADOR PERU
VAUPÉS
CAQUETÁ
El casco urbano del municipio de Miraflores se encuentra ubicado en la margen izquierdo del río
Vaupés en zona de selva húmeda tropical, esta ubicación así como la población heterogénea que
lo conforma hace que en esta región se presenten características particulares tanto en su
emplazamiento como en su conformación urbana. Se comunica por vía fluvial con Calamar hacia el
norte y por el sur en el departamento del Vaupés con las poblaciones de Carurú y Mitú; por vía
aérea hacia el norte con San José del Guaviare y Villavicencio y por vía terrestre con la población
de Buenos Aires, la Hacienda, la Ye y Barranquillita, y con el municipio de Calamar.
Miraflores se fue consolidando a partir de la década de los 30, con la migración de familias
indígenas que se trasladaron junto con colonos, como mano de obra para la recolección de látex
en la época de las caucherías, a través del río Vaupés. La explotación del caucho fue promovida
por la empresa RUBER y la compañía brasilera CASA ARANA. Posteriormente, la RUBER, inició
trabajos de construcción de una pista de aterrizaje para facilitar el transporte de sus productos,
con obreros de la etnia Carijona y bajo el liderazgo del señor Gabriel Mora. Esta decisión se
produjo teniendo en cuenta el deficiente servicio que prestaban las empresas Satena, Catalina,
Aeropesca y Avianca que acuatizaban en una porción recta del río Vaupés.
Por ese entonces, Miraflores era un pequeño puerto conformado por cuatro casas de palma de
moriche y yaripa. La pista de aterrizaje fue acondicionada y nivelada por los indios Carijona a
fuerza de palas, picas y hachas. Una vez abierta la pista, los empleados de la RUBER instalaron
siete casas prefabricadas utilizadas para bodegas, dormitorios y oficinas de la empresa. Hacia el
año de 1942, en la decadencia de la bonanza del caucho, por causa del inhumano trato que se le
daba a los trabajadores y las denuncias elevadas a los organismos estatales, Miraflores ya contaba
con bodegas, puestos de salud, oficinas de la Caja Agraria y cuartel de policía. La población creció
debido a la bonanza del tráfico de pieles y a la migración de familias que llegaron huyendo de la
violencia política en el interior del país, que no fue ajena a estas circunstancias y una serie de
asesinatos políticos ocasionaron que la mayoría de los pobladores abandonaran la región.
Para la década del 70, ya la población contaba con una infraestructura económica y de servicios
que fue aprovechada por una nueva bonanza: la de los cultivos ilícitos. Esta vez la marihuana
atrajo gran cantidad de gentes que llegaron con la esperanza de enriquecerse rápidamente.
Posteriormente y ante la caída de la bonanza de la marihuana, llegó otro tipo de bonanza que
desplazó la anterior: La producción y comercialización de coca. Comenzaron los primeros cultivos
y se inició un nuevo y complejo proceso que continúa hasta la actualidad.
En el municipio de Miraflores se encuentran las siguientes figuras legales que rigen sobre
proporciones de su territorio:
Miraflores Total Departamento
Condición legal del territorio
(ha) (ha)
Resguardos indígenas 203.889 1.601.268
Parques Nacionales Naturales 222.510 697.816
Traslape de Parques Nacionales
Naturales con Resguardos
Indígenas 17 345.208
Reserva Forestal de Ley 2ª/59 855.596 2.383.498
Total 1.282.006 5.552.727
Distribución del territorio según la asignación legal
Reserva Forestal se define como una parte del territorio de un Estado, que, por la riqueza de sus
formaciones vegetales y la importancia estratégica de sus servicios ambientales, fueron
delimitadas y oficialmente declaradas por el legislador, para la conservación y desarrollo de la
economía forestal (Ley 2ª de 1959 y Decreto 111/1959). Según la Corte Constitucional, las reservas
forestales constituyen mecanismos para el manejo, protección, preservación y restauración de los
recursos naturales renovables (C-126/98).
Por tanto, se trata de uno de aquellos mecanismos, dentro del gran abanico de posibilidades que
tiene para implementar el estado y la comunidad (nacional e internacional), que buscan otorgarle
un estatus especial de protección y manejo a un área determinada o determinable, para la
I. Zona tipo A: Zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos
necesarios para asegurar la oferta de servicios eco sistémicos, relacionados
principalmente con la regulación hídrica y climática; la asimilación de contaminantes del
aire y del agua; la formación y protección del suelo; la protección de paisajes singulares y
de patrimonio cultural; y el soporte a la diversidad biológica.
II. Zona Tipo B: Zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para un manejo
sostenible del recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la
gestión integral de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos.
ORDENAMIENTO ESPECÍFICO DE CADA UNA DE LAS ZONAS. De conformidad con las políticas,
directrices y normatividad vigente, el ordenamiento para cada uno de los tipos de zonas descritos
son:
Ampliación del Resguardo Nukak Maku El INCORA, por medio de la Resolución 056 de 1997,
amplía el resguardo indígena a favor de la comunidad Nukak Maku localizada en jurisdicción del
municipio de San José del Guaviare. La zona de ampliación corresponde a dos globos de terreno
denominados sector nor-oriental con un área de 227.423 ha y sector sur-oriental con 94.897 ha.
Los dos globos de terreno se encuentran dentro de la reserva forestal de ley 2ª. Así el total del
resguardo indígena Nukak Maku es ahora de un área de 954.480 ha. De acuerdo con el estudio
socio económico y jurídico para la constitución del resguardo, se estima la población en 1000
personas, agrupadas en 200 familias.
Los Nukak, son una comunidad nómada, que se hizo visible para la comunidad y para el mundo en
el año de 1988, cuando se produjo la salida de una banda de 41 personas en la cercanía a Calamar,
debido al desplazamiento y a una serie de matanzas de que fueron objeto. Desde esa fecha los
Nukak empiezan a relacionarse de manera más estrecha con los colonos con los cuales
anteriormente, tenían solo contactos esporádicos
Lagos Del Dorado, Lagos del Paso y El Remanso Este resguardo se encuentra localizado en el
municipio de Miraflores y se constituyó mediante la Resolución 076 de 1993. Las etnias
pertenecientes a este resguardo son los Cubeos, Tucano, Desano, Guanano y Piratapuyos. El
resguardo tiene un área de 43.980 ha.
Vueltas del Alivio Este resguardo se encuentra en jurisdicción del municipio de Miraflores, se le
confiere carácter legal a favor de las comunidades indígenas Wananos, Carapanas, Cubeos, y
Piratapuyos mediante Resolución de INCORA 046 de 1998, con una extensión de 38.750 ha. Para
el año 2009 en el resguardo había un total de 99 personas.
Yavilla II Mediante Resolución 007 de 1998 del INCORA, se le confiere carácter legal de resguardo
a favor de la comunidad indígena Cubeo de Yavilla II, localizado en el municipio de Miraflores. Se
asigna un terreno baldío en una superficie de la reserva forestal de la Amazonía de 30.000 ha.
Puerto Viejo y Puerto Esperanza Mediante Resolución 047 de 1998, el INCORA, confiere carácter
legal de resguardo a favor de las comunidades indígenas de Puerto Viejo y Puerto Esperanza a un
terreno con carácter legal de baldío, que está dentro de la reserva forestal de ley 2 de 1959 y que
tiene una extensión 9.100 ha. Este resguardo se encuentra ubicado en el municipio de Miraflores,
en la margen derecha del río Vaupés. Para el año de constitución del resguardo había un total de
117 personas, agrupadas en 19 familias, que pertenecen a las etnias Cubeo, Desano, Tuyuca,
siriano, Guanano, Piratapuyo y Tariano.
El Tucán de Caño Giriza y Puerto Palma Se crea mediante la Resolución de INCODER 13 de 2005,
con un área de 5.877 ha a favor de las comunidades Tucanos, Desano, en el municipio de
Miraflores.
Centro Miraflores Se crea mediante Resolución 087 de 2006, con un total de 545 ha que hacen
parte de la reserva forestal de la Amazonía y favorece a las comunidades indígenas de Piratapuyo
y Tucano, en el municipio de Miraflores. Cuando se creó se identificaron un total de 261 personas,
distribuidas en 55 familias
Arara – Bacatí - Lagos de Jamaicuru Este resguardo se creó mediante Resolución 080 de 1993, con
un área de 264. 870 ha a favor de la comunidad indígena Tucanos y Desanos, al sur del municipio
de Miraflores
Puerto Nare Para la creación de este resguardo se constituyen dos sectores de terrenos baldíos,
que están bajo el carácter legal de zona de reserva Forestal de la Amazonia, en jurisdicción del
municipio de Miraflores, parte alta del río Vaupés y el río Apaporis. Las familias de este resguardo,
pertenecen a la comunidad Carijona, quienes habitaban este territorio desde el periodo post-
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 23 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
colombino, según reseñas bibliográficas. Se crea mediante Resolución 022 de 2003, con un total
de 23.367 ha y 8.081 metros cuadrados.
Sus territorios son planos o suavemente ondulados, pertenecientes a la gran llanura amazónica y
están cubiertos de espesas selvas. Por la conformación de su topografía los terrenos solamente
presentan el piso térmico cálido con alta humedad. La jurisdicción está surcada por el río Vaupés,
además de incontables caños y fuentes cuyos caudales varían acorde con la época del año, ya sea
ésta lluviosa o seca.
Zonificación de precipitación
Zonificación de temperatura
Zonificación climática
Hacia el sur oriente del departamento en los
municipios de Miraflores, El Retorno y la parte
oriental del municipio de san José del Guaviare
se presenta un clima cálido muy húmedo, según
el mapa de Ecosistemas del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
– IDEAM, en el departamento del Guaviare no se
observan grandes cambios de tipos de climas,
con poca variación en temperatura y altitud, con
un tipo de clima cálido y mezclado con
condiciones y diferentes grados de humedad.
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 24 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
2.6 HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA
La vertiente del río Amazonas, ocupa la parte sur del departamento, se caracteriza porque el
caudal de sus ríos es casi siempre considerable y se dificulta la navegación en ellos, bien por los
raudales o rápidos que presentan algunos como consecuencia de desniveles propios del terreno, o
por el carácter selvático de las regiones que atraviesan. Sus ríos principales son el Apaporis y el
Vaupés; entre los principales afluentes de esta cuenca, se encuentran el río Unilla e Itilla, caño
Miraflores, caño Bacatí, río Tunia o Macayá, Caño Mucuje, Caño Aracá.
Subcuencas
El municipio de Miraflores con una extensión en área de 1.262.100 Has, siendo este el primer
municipio con un territorio del cual el 96% se encuentra en áreas protegidas legalmente, lo que se
traduce en un capital natural estratégico para el desarrollo de las propuestas que se encuentran
consignadas en el Esquema de Ordenamiento Territorial, ejercicio que se encuentra en proceso de
revisión.
Las estadísticas generales para el 2015, DANE, se presentan para Miraflores, de la siguiente
manera:
75 75
50 50
25 25
0 0
-10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00%
%M %H %M %H
60 60
30 30
0 0
-10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% -10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00%
%M %H %M %H
En relación con el grupo de edad los menores de 0 a 14 años representan el 33% del total. La
población económicamente productiva (15 a 64 años) es del 63% y los adultos mayores del 4%.
Dada la importante proporción de población joven del municipio y a pesar de la existencia de
programas sociales (escuelas de formación deportiva, juegos supérate, banda municipal, escuelas
de formación en danzas) dirigidos a ellos, no se alcanza a garantizar de manera satisfactoria esta
demanda con programas que les permitan el mayor aprovechamiento del tiempo libre, la
potencializarían de sus capacidades y la preparación para la vida productiva.
Edad Y Sexo
El municipio de Miraflores presenta una proporción población masculina de 58,5%%,
presentando una razón de 141 hombres por cada 100 mujeres, siendo el municipio del
departamento que presenta la mayor diferencia entre la relación hombre mujer. En relación con el
grupo de edad los menores de 0 a 14 años representan el 33% del total, la población
económicamente productiva (15 a 64 años) es del 63% y los adultos mayores de 65 años del 4%.
El índice de dependencia demográfico que es de 57,9 implica al municipio una mayor inversión en
oferta laboral que permita responder a las necesidades demandadas en procura de una mejor
calidad de vida, situación que a la fecha representa una problemática municipal.
De esta manera, el trabajo desarrollado siempre considerará una mirada a largo plazo y con metas
específicas, situación que va acompañada de un compromiso de responsabilidad de autoridades
públicas, del gobierno y de sociedad civil para con la población infantil. Lo anterior es lo que se
entiende como Enfoque de Derechos, disciplina de acción que cruza todo el quehacer
institucional. Es una experiencia que podría resumirse en la capacidad para:
Hay casos en que los niños, las niñas y los adolescentes no pueden acceder a los servicios o gozar
de sus derechos porque tienen limitaciones que se lo dificultan como las siguientes: limitaciones
personales, como, por ejemplo, discapacidad o enfermedad; limitaciones familiares, como falta de
apoyo de los padres por ignorancia o pobreza; o limitaciones geográficas, como vivir en un lugar
apartado, como sucede en el municipio de Miraflores, al cual solo se puede acceder por vía Aérea
o fluvial.
Aunque tengan una limitación, estos niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos que
los otros y, además, el derecho de ser habilitados para acceder al mecanismo de garantía de los
derechos que no han podido alcanzar.
Hay niños, niñas y adolescentes que no pueden ejercer alguno o algunos derechos porque existe
una fuerza externa que lo impide o se viola, es decir, que los despoja de sus derechos. Ello se da en
situaciones como el maltrato, abuso de poder, explotación laboral, abuso y explotación sexual,
acción de grupos armados y desplazamiento, conflicto con la ley, entre otros casos. A su vez, los
PRINCIPIOS se basan en el componente de derechos integrales:
En eso consiste el enfoque de derechos humanos orientado hacia el desarrollo humano solidario y
sostenible de la política pública para la infancia y la adolescencia.
CATEGORÍA
DE SITUACION SITUACION SITUACION SITUACION
DEDERECHO
TODOS VIVOS TODOS SALUDABLES NINGUNO SIN NINGUNO
EXISTENCIA FAMILIA DESNUTRIDO
TODOS Falta de control prenatal Drogadicción
VIVOS sistemático. alcoholismo Desintegración Nivel de
Consumo de agua familiar desnutrición
Partos mal tenidos en sin tratar o alto
condiciones de contaminada Desplazamiento
precariedad e inseguridad forzado
e insalubridad. Presencia de
enfermedades
Baja cobertura en el infectocontagiosas
régimen subsidiado de como el IRA, EDA, y
salud algunos casos de
Tuberculosis
Falta de equipos
necesarios y dotación
hospitalaria para atender
emergencias, puesto que
solo se puede salir por
transporte aéreo.
Estas categorías y objetivos se encuentran previamente identificados en el marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia
planteados por Planeación Nacional, a través de los ministerios de Protección Social, Educación y
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Descripción del
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014
Indicador
Tasa y Razón de
mortalidad
Mortalidad
materna (por ND ND ND ND ND
materna
100.000 nacidos
vivos).
Mortalidad
EXISTENCIA 13,7 18,2 0,0 22,2 0,0
neonatal
Mortalidad Tasa de
0,0 0,0 0,0 22,2 0,0
neonatal mortalidad tardía
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 35 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
Descripción del
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014
Indicador
(a 28 días) (por
1000 nacidos
vivos).
Tasa de
mortalidad en
Mortalidad
menores de 1 año 41,1 36,4 66,7
infantil
(por 1000
nacidos vivos).
Tasa de
mortalidad en
Mortalidad
menores de 5 68,5 54,5 66,7
de la niñez
años (por 1000
nacidos vivos).
110 Otras 602 deficiencias 109
enfermedades. nutricionales y infecciones
- -
Infecciosas y anemias respiratorias
parasitarias nutricionales agudas
615
403 Retardo
malformaciones
Cinco crecimiento .fetal,
congénitas.,
405 sepsis
desnutrición. - bacteriana del -
primeras Fetal., bajo peso al
deformidades y
recién nacido
Menor de 1 año anomalías
causas de nacer, gest.corta
cromosómicas
mortalidad 407 otras
514 Eventos de
afecc.
intención no
- - Originadas en -
determinada,
periodo
incluye secuelas
perinatal
- - - - -
514 eventos de
506 ahogamiento
intención no
y sumersión - - -
Cinco accidentales
determinada, incl.
Secuelas
primeras
1 a 4 años 508
causas de Envenenamientos.
mortalidad Acc. Por, y - - - -
exposición a
sustancias nocivas
otros
accidentes,
- meningitis - -
Cinco inclusive
secuelas
primeras
5 a 14 años - - - - -
causas de
- - - - -
mortalidad - - - -
- - - -
ND ND ND ND ND
Cinco
ND ND ND ND ND
primeras 15 a 18 años ND ND ND ND ND
causas de ND ND ND ND ND
Descripción del
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014
Indicador
Porcentaje de mujeres
Atención que recibieron atención
institucional institucional en el parto 76% 87% 85% 95% 91%
del parto (sobre # niños nacidos
vivos anualmente).
Porcentaje de mujeres
con 4 controles o más
Controles durante su embarazo
ND ND ND 45% 53%
prenatales (sobre # de mujeres
embarazadas
anualmente).
Porcentaje de menores
Vacunación de un año con dosis
15,9 19,3 12,3 10,8 21,5
(VCG) única de vacuna (sobre
# niños nacidos vivos).
Vacunación Porcentaje de menores
(Antipolio, de un año con tres 25,8 31,6 25,3 16,9 505
DPT, Hepatitis dosis de vacuna (sobre
Prevalencia de anemia
(concentración de
Prevalencia
hemoglobina) ND ND ND ND SIN CASOS
de anemia
en gestantes de 13 a 49
años
Porcentaje de niños con
Bajo peso al
bajo peso al nacer (sobre 8% 11% 6% 13% 0%
nacer
# niños nacidos vivos).
Porcentaje de niños
menores
Desnutrición de 5 años valorados con
ND ND ND ND 2,6
global Desnutrición Global
(sobre # de niños
menores de 5 años).
Porcentaje de niños
Desnutrición menores
crónica en de 5 años valorados con
ND ND ND ND 3,6
menores de 5 Desnutrición crónica (sobre
años # de niños menores de 5
años).
Prevalencia de exceso de peso en mayores
ND ND ND ND ND
de 18 años
Duración (mediana en
Lactancia
meses) de la lactancia
materna ND ND ND ND ND
materna exclusiva
exclusiva
(primeros 6 meses).
Duración (mediana en
Lactancia
meses) de la lactancia ND ND ND ND ND
total
materna total.
Tasa de abandono de
Abandono
menores de 18 años (por
menores de ND ND ND ND ND
cada 1000 niños entre 0 y
18 años
18 años).
Porcentaje de niños y niñas
Niños, niñas y
presentados a comité de
adolescentes
adopciones, con familia
en situación
asignada (# de niños y niñas ND ND ND ND ND
de
en situación de
adoptabilidad
adoptabilidad en el
en firme
departamento)
Porcentaje de niños y
niñas entre los 0 y los 5
Educación años 11 meses con
ND ND ND ND ND
inicial atención educativa (Sobre
# niños y niñas menores
de 6 años)
Cobertura
en Población matriculada en
42% 34% 29% 42% 32%
educación transición
básica
Cobertura
en Población matriculada
67% 61% 53% 49% 49%
educación en primaria
básica
Cobertura
en Población matriculada
educación entre 6o y 9o grado de 35% 35% 31% 30% 39%
Básica bachillerato
Secundaria
Cobertura
en Población matriculada
educación entre 10 y 11 de 11% 9% 12% 13% 16%
Básica bachillerato
Secundaria
Porcentaje de niños y
niñas entre los 6 y los 17
Inasistencia años que no asiste a
31% 41% 21% 34% 36%
escolar educación básica o media
( sobre # niños y niñas
menores de 18 años)
0,0756 0,0369 0,0978 0,0738 ND
Número de niños y niñas
Escolaridad
con discapacidad
de niños y
menores de 18 años 4 3 3 2 6
niñas con
atendidos por el sistema
discapacidad
educativo
Descripción del
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014
Indicador
Porcentaje de menores
Inserción a
de 18 años en entidades
entidades de ND ND ND ND ND
de protección (sobre #
protección
menores de 18 años).
Descripción del
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014
Indicador
Cobertura de Número de niñas y
100 57 62 51 55
registro civil niños menores de 1
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 46 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
año nacidos en la
entidad territorial
a los que se les expidió
Registro Civil
Porcentaje de jóvenes
entre los 18 y 28 años
Porcentaje que ejercieron el
ND ND ND ND ND
de votantes derecho al voto sobre
el total de votantes del
departamento
Número de candidatos
jóvenes (18-28 años)
Elección que se presentaron a
0 0 NA NA 0
popular cargos de elección
popular en el
Departamento
Viudo
Adolescencia
Casado 13 a 17 años
Unión Libre
400
300
200
100
0
Primera Infancia Infancia – 6 a 12 Adolescencia 13 Juventud 18 a
0 a 5 años años a 17 años 28 años
Hombre Mujer
4500
4000
3500
3000
Título del eje
2500
2000
1500
1000
500
0
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
ENERGIA
ALCANTARILLADO GAS TELÉFONO BASURA ACUEDUCTO
SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS
MIRAFLORES SubTotalMiraflores 622 1608 0 2230 6 2224 20 2210 534 1696 293 1937
MIRAFLORES Juventud 18 a 28 años 206 481 0 687 4 683 5 682 185 502 102 585
MIRAFLORES Adolescencia 13 a 17 años 134 322 0 456 2 454 4 452 117 339 59 397
MIRAFLORES Infancia – 6 a 12 años 188 538 0 726 0 726 8 718 155 571 86 640
MIRAFLORES Primera Infancia 0 a 5 años 94 267 0 361 0 361 3 358 77 284 46 315
MUNICIPIO CICLO DE VIDA
0 1 2 3 4 5 6
Adolescencia 13
EPS contributiva DISTINTA a 1 ó 2 a 17 años
Infancia – 6 a 12
Regímenes especiales (Fuerzas Militares,
Policía Nacional, Universidad años
Nacional,Ecopetrol, Magisterio)
Primera Infancia
0 a 5 años
Instituto de Seguros Sociales - ISS
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Primera Infancia 0 a Infancia – 6 a 12 Adolescencia 13 a 17 Juventud 18 a 28
5 años años años años
SI NO
SENA
Adolescencia 13 a 17
años
Escuela, colegio, técnico universitario o
universidad privada
Escuela, colegio, técnico universitario o Infancia – 6 a 12 años
universidad pública
Guardería, salacuna, preescolar, jardín infantil
privado
Primera Infancia 0 a 5
Guardería, salacuna, preescolar, jardín infantil años
público
400
300
200
100
0
Primaria Secundaria Técnica o Universidad
tecnológica
Primera Infancia 0 a 5 años Infancia – 6 a 12 años Adolescencia 13 a 17 años Juventud 18 a 28 años
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Primera Infancia 0 a Infancia – 6 a 12 Adolescencia 13 a 17 Juventud 18 a 28
5 años años años años
SI NO
700
600
500
400
300
200
100
0
Primera Infancia 0 a 5 Infancia – 6 a 12 años Adolescencia 13 a 17 años Juventud 18 a 28 años
años
SI NO
Según el censo DANE 2005 el 14.04% (1.982) de la población era indígena y el 3.6% (514) Negro,
Mulato, Afrocolombiano, el resto corresponde al 82.3% (ASIS). De acuerdo a los listados censales
actualizados a noviembre de 2014, se registra una población total indígena de 2.107,
pertenecientes a las etnias Cubeo, Tucano, Siriano, Desano, Carijona, Piratapuyo, Guanano,
Tariano, Carapana, Saliba, Bare, Sikuani, Metuno, Tuyuca, Waitoto, Jiw, Curripaco y Barasano. Las
dos primeras etnias son los pueblos que predominan en el municipio. El 64% son menores de
edad: Primera infancia 29%, infancia 25%, adolescencia 10%, juventud 10%, adultez 14%, adulto
mayor 2%. El 10% no cuenta con datos de fecha de nacimiento. El 54% corresponde a sexo
masculino, y el 46% a sexo femenino. (Alcaldía municipal-Asuntos indígenas). Todos los resguardos
y comunidades indígenas se encuentran ubicados en zona rural, a excepción del Resguardo
Centro, que se encuentra en casco urbano. En esta población es frecuente encontrar ausencia de
identificación (registro civil, TI, CC). No cuentan con infraestructura en salud en su territorio,
tienen dificultad de transporte y comunicación. Están representados por la organización indígena
ASOCRIGUA, sin embargo, los resguardos manifiestan que se desvincularán por diferencias en la
administración de los recursos y proyectos. Esta diversidad étnica y cultural presente en el
municipio es un recurso que requiere mayor preservación y atención diferencial.
SISBEN
2.505
Fuente: DNP, 2015
ETNIA PERSONAS
Ninguna 491
Indigena 147
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 21
Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia 1
Presunto Autor
El cuadro presenta información disponible frente al reconocimiento del presunto autor, esta
información proviene de las declaraciones realizadas por la población víctima, haciendo una
distinción por cada hecho victimizante asociado al presunto autor, de igual forma se muestran
dos columnas referentes al total de eventos y el total de personas que han resultado
afectadas, entendiendo que el número de eventos siempre será mayor que el de personas,
dado que una misma persona pudo haber sido víctima en diferentes eventos
Ayuda Humanitaria
Con sustento en la información capturada por el PAARI, una vez se identifican las
necesidades de las personas se realiza un proceso de remisión a la entidad con la
competencia en la atención, es así como se muestra en la tabla la cantidad de remisiones
realizadas en la entidad territorial en cuanto a diferentes medidas.
MEDIDA REMISIONES
Salud 7
Generación De Ingresos 32
Alimentación 21
Educación 19
Identificación 7
Salud
Educación
4.2.3.1.5 VIVIENDA
4.2.3.1.6 Identificación
Libreta Militar
Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011) 49,3 35,3 14,2
Según las cifras del DANE, entre 1993 y 2005 disminuyeron las personas con Necesidades Básicas
Insatisfechas; es decir, si en 1993 ocho de diez personas tenían necesidades básicas insatisfechas,
para 2005 cuatro de cada diez estaban en estas condiciones. No obstante, tal mejoramiento se dio
en las cabeceras municipales, pues necesidades básicas insatisfechas siguen siendo muy altas en
las zonas rurales. Allí las condiciones de servicios públicos, de vivienda, de educación y de ingresos
son muy precarias. Fuente: DANE, 2010
En Miraflores según DANE se tienen un censo de 107 personas en condición de discapacidad, pero
el municipio tiene identificadas 138 personas (mayo 2015), de los cuales el 50,7% (70 personas) se
encuentra registrada en el MSPS. El 39% reside en zona urbana y el 61% reside en zona rural. El
35,5% pertenece a población indígena, y el 8% a población afrodescendiente. En cuanto a la
condición de víctima, según el Registros Único de Victima a 2013 se registraban 499 personas
como desplazados; con corte a abril de 2015, en el municipio se encuentran declaradas 769
personas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Victimas (UARIV). De estas, el
59% corresponden a desplazamiento forzado, el 16% por homicidios, y el 8% por actos terroristas.
Para el año 2013, el municipio de Miraflores contaba con un total de población de 13.786
personas, según proyección DANE, de los cuales 2.017 corresponden a indígenas y 378 víctimas
focalizadas, en una densidad poblacional, en el casco urbano, de aproximadamente 3000
habitantes por Km2. El porcentaje de NBI en el municipio es del 44,4% desde el año 2005, con un
13,9% de la población en condiciones de miseria.
El programa Red Unidos tiene identificadas 342 familias, compuestas por 1821 personas, 711 en la
zona urbana y 1110 en la rural, buscando apoyar la política de superación de la pobreza extrema.
Miraflores cuenta con la Unidad Local de Bienestar Familiar, que articula actividades con la
Comisaria de Familia y la comunidad educativa. Tiene implementada la estrategia de 0 a 5
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 61 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
siempre, con 324 niños inscritos, 16 madres entre gestantes y lactantes, así como el componente
de restablecimiento de derechos a menores de edad y seguimiento al núcleo familiar. Además, se
cuenta con el programa de hogar gestor, el cual favorece con bono económico mensual a 2
víctimas del conflicto armado y 4 niños en situación de discapacidad. A través del operador,
CORPOSAGER, tiene el programa, Generación Étnica con Bienestar, el cual busca el
reconocimiento cultural e identidad étnica y ocupación del tiempo libre, estas actividades se
realizan en el resguardo, Centro Miraflores y beneficia a 100 personas. Además, desarrollan el
programa, Ayuda Humanitaria, el cual apoya a familias víctimas con alimentación, mediante el
cual, en 2015, benefició a 32 personas con bono económico trimestral; en coordinación con el
ejército, realiza la campaña, Juega por la Vida, dirigido a 120 niños, con el fin de prevenir el
reclutamiento forzado. Existe un hogar comunitario, que beneficia a 12 a niños en la zona urbana,
el que es apoyado por bienestar familiar nutricionalmente; también, se ejecuta el Programa DIA,
Desayuno Infantil de Amor, con el que en 2015, ha beneficiado a 25 niños de la zona urbana y
177, de trece veredas rurales.
Además, se cuenta con la fundación FUNDAMI, que otorga vivienda y mercados a siete adultos
mayores y almuerzo diario a quince adultos mayores que cuentan con hogar propio, así como el
programa, Colombia Mayor, que otorga bono económico a 249 personas con entregas
bimensuales.
Adicionalmente, se cuenta con el Programa Nacional Más Familias en Acción, con 626 familias
afiliadas y un total de 1089 madres inscritas. En relación con el aseguramiento, la afiliación a los
regímenes subsidiado, contributivo y de excepción del municipio asciende a 5712, que representa
el 41.44% frente a la población proyección DANE, de los cuales, el 39.52%, 5448, son beneficiarios
de régimen subsidiado, el 1.74%, 240 de contributivo y el 0.74%, 24, de régimen de excepción.
4.3.1 SALUD
4.840
6.000 289
4.000
2.000
-
Afiliados al Afiliados al
régimen régimen
contributivo subsidiado
De igual forma, a la fecha, según los datos existentes en el municipio, se encuentra un total de
1837, 13.33% personas focalizadas mediante SISBEN y listado censal y 6237 personas, por
diferencia con proyección DANE, que representan el 45.23%, sin afiliación a seguridad social
registradas como población PPNA, datos de población total que difieren de los aportados por el
municipio, situación presentada, al parecer, por la permanente movilidad temporal de la
población y la imposibilidad de acceso a algunas zonas por dispersión geográfica y presencia de
grupos al margen de la ley. Del total de comunidad indígena, se encuentra asegurado el 79.32 por
ciento, pese a jornadas de cedulación realizadas por la administración y solicitud de afiliación
realizada por la alcaldía a la EPS.
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 63 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
En Miraflores solo se cuenta con la presencia de una EPS administradora de régimen subsidiado, la
cual, pese a su naturaleza pública, ostenta una posición dominante, arbitraria y de incumplimiento
permanente con sus obligaciones frente al manejo de los recursos del régimen subsidiado
generando debilitamiento de la red pública de prestación de servicios y deterioro en el nivel de
salud de los pobladores del municipio. Por su parte, las EPS administradoras de régimen
contributivo no tienen presencia física en el municipio, así como tampoco un enlace que permita
la gestión y trámite de las necesidades de los afiliados. Para garantizar el acceso a servicios de
salud, el municipio cuenta únicamente con infraestructura pública de baja complejidad a través de
la E.S.E Red de Servicios de Salud de Primer Nivel, en la modalidad intra mural en el Hospital Albert
Schweitzer, ubicado en el área urbana, el cual oferta servicios de consulta externa médica,
odontológica y de enfermería para los programas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, servicios de medicina y odontología general para recuperación de la salud por
consulta externa, urgencias y hospitalización, así como servicios de laboratorio clínico, farmacia,
vacunación y educación en salud. De igual manera, en las Inspecciones Lagos del Dorado y
Barranquillita, así como en las veredas de Puerto Santander, Puerto Córdoba y Lagos del Paso, en
instalaciones comunitarias de madera en malas condiciones, se cuenta con micro puestos de salud
no habilitados, en los cuales, con el apoyo de auxiliares en salud, se ofrecen servicios de
promoción y prevención, información, educación y comunicación en salud, se activa el sistema de
referencia mediante demanda inducida y se direccionan usuarios al servicio de urgencias, de
acuerdo a la necesidad. Se realizan brigadas medico odontológicas y laboratorio clínico en las
zonas de difícil acceso de la población a la atención institucional, pero sin ninguna periodicidad ni
equipo especifico por falta de recursos, con el fin de ampliar cobertura en la prestación de
servicios. Pese a ello, persisten los problemas de cobertura en el área rural.
De acuerdo con el plan decenal de Salud elaborado por la Secretaria de Salud Departamental en
conjunto con el Ministerio de Salud, La Universidad del Externado y la UNFPA, presentamos las
cifras e indicadores del sector para el municipio de Miraflores:
Tasa de incidencia de
Leptospirosis 2011: 22,8 x
100.000 habitantes
Tasa de incidencia de
Leptospirosis 2012: 0
Tasa de incidencia de
Leptospirosis 2013: 0
Proporción de incidencia de
Tifus: 0
El municipio de Miraflores cuenta con una IPS de la red pública IPS PUBLICA I NIVEL Y
PUESTOS DE SALUD 1
que presta servicios de I Nivel de atención tanto para el IPS PRIVADAS 1
régimen subsidiado como para el contributivo, es el único
prestador, los servicios que no presta la comunidad los debe
recibir en la ciudad Capital o en otros departamentos, dada la
dispersión geográfica y poblacional, los altos costos de
Servicios de salud
operación que le significa la atención en el área rural y la
individuales y
contratación nada beneficiosa para que genere la
colectivos.
sostenibilidad hacen que se presenten barrera en el acceso a
los servicios, conllevando a deficiencia de acciones de
demanda inducida, pocas posibilidades para la identificación
de riesgos en salud de la población así como para la gestión de
los mismos, captación tardía y tratamientos sin oportunidad.
Con respecto a las acciones de intervención colectiva,
El Municipio de Miraflores viene precedida de sucesos de tipo No. de Víctimas del conflicto
armado 161 UARIV, 2011
conflictivos como consecuencia del narcotráfico, así como de
hechos atroces de violencia con la llegada de grupos
subversivos, desglosando una serie de eventos victimizantes
Gestión del riesgo
entre ellos desplazamientos masivos, falta de empleo,
individual y
Necesidades Básicas Insatisfechas, seguido de ello, se ha
colectivo de los
evidenciado problemáticas a nivel del núcleo familiar como la
problemas y
falta de autoridad por parte de los Niños, Niñas y
trastornos mentales,
Adolescentes, el inicio de consumo de psicoactivos, embarazos
así como del
a temprana edad, falta de ocupación del tiempo libre en los
impacto en salud
Adolescentes, eventos que a pesar de los diversos programas
mental de las
que emprendidos por la Alcaldía a través del Plan de
diferentes formas de
Intervenciones Colectivas no son suficientes por la falta de
violencia.
continuidad, los limitados servicios con los que cuenta el
municipio para la atención en salud mental que impiden la
atención integral y prevención oportuna de los eventos en
salud mental.
Frente a la atención psicosocial a las víctimas del conflicto 4 asociaciones de víctimas y
mesa municipal de victimas
armado, el municipio de Miraflores no cuenta con una red
Institucional fortalecida para la gestión del riesgo de las
enfermedades mentales posteriores a la exposición directa del
conflicto armado a, no existe un servicio permanente en Salud
Mental y Psicosocial que le garantice a la población victima una
Redes
atención y tratamiento oportuno, de calidad que les permitan
institucionales y
reorganizar su estructura familiar, su funcionalidad y
comunitarias para la
participación activa dentro de la sociedad. El municipio
atención psicosocial
Miraflores cuenta con 3 asociaciones formales de población
de víctimas de
victima (ASOVIMG ADUMI, ASOVIUMG) las cuales tienen un
conflicto armado.
promedio 40 integrantes y su objetivo es gestionar proyectos y
programas que les permita acceder a ayudas estatales,
participación social, generar fuentes de ingreso a través de
proyectos productivos. Sn embargo, se observa que en el
municipio la gestión de la salud mental esta relegada a un
segundo plano, y no hay una red conjunta entre institución y
Porcentaje de Tratamiento
exitoso de TB 2009: 100%
Porcentaje de Tratamiento
exitoso de TB 2010: 50%
Porcentaje de Tratamiento
exitoso de TB 2011: 33,3%
Porcentaje de personas con
lepra con discapacidad 2009:
0
Porcentaje de personas con
lepra con discapacidad 2010:
0
Porcentaje de personas con
lepra con discapacidad 2011:
0
Número de Salas ERA
implementadas en la entidad
territorial 2011: 1
Número de UAIRAC
implementadas en la entidad
territorial 2011: 0
ET con Programa de
Prevención y control de IAAS,
resistencia microbiana y
consumo de antibióticos en
instituciones de salud: 0
ET con avance en la aplicación
de las estrategias de
promoción y prevención de
enfermedades transmitidas
por agua, suelo y alimentos: 1
No se han presentado en los últimos 4 años muertes por otras Tasa de mortalidad por otras
enfermedades infecciosas y
enfermedades infecciosas y parasitarias. parasitarias * 100.000 hab
2009: 0
Tasa de mortalidad por otras
Las helmintiasis se encuentran dentro de las primeras 10
enfermedades infecciosas y
Carga de causas de consulta externa, de acuerdo a lo atendido en el parasitarias * 100.000 hab
enfermedades Hospital Albert Schweitzer. El grupo que mayor aporta a la 2010: 7,8
Tasa de mortalidad por otras
desatendidas. morbilidad por este evento es el de 5 a 14 años. enfermedades infecciosas y
parasitarias * 100.000 hab
No se han registrado casos de oncocercosis. 2011: 0
Proporción de helmintiasis
2011: 10,16%
No se realiza seguimiento a las enfermedades infecciosas y
4.3.2 EDUCACION
"El municipio de Miraflores actualmente cuenta con cinco instituciones educativas con 22 sedes,
siete internados, uno en el casco urbano y los demás en el área rural.
Para mejorar la cobertura la institución educativa María auxiliadora ha venido desarrollando las
siguientes estrategias: Casa a casa al inicio del año asegurándose que todos los niños de las
viviendas estén matriculados, flexibilidad con la documentación para la matrícula y seguimiento y
acompañamiento por parte de la coordinación para que el padre de familia o acudiente actualicen
los documentos y de esta manera cumplir con el requisito, el uniforme no es requisito para el
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 116 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
ingreso al colegio, este es adquirido algunas veces a través del plan padrino de profesores,
igualmente la administración municipal ha dado kit escolares y uniformes para mejorar las
condiciones de los estudiantes en las aulas educativas, también, la institución educativa garantiza
la alimentación para estudiantes internos y prioriza alumnos externos que por condiciones
económicas de sus familias no pueden garantizar el alimento. Por otra parte, esta misma
institución, se encuentran desarrollando proyectos que contribuyan al cambio del modelo
económico del municipio, enseñando a los estudiantes a aprovechar los espacios haciéndolos más
productivos, Proyecto BOISAN, también, elaboran concentrados para la producción avícola y
piscícola y de esta manera disminuir los costos de producción, así mismo trabajan un proyecto de
inseminación artificial, lo anterior, con el objetivo que los estudiantes pueden llevar y aplicar los
conocimientos en sus familias, de esta manera, es como la institución educativa aporta para el
cambio del modelo económico del municipio y así mejorar las condiciones de vida de las familias y
por ende la educación, estos proyectos han sido financiados con recursos de la gratuidad y de la
administración municipal. Con respecto a la intersectorialidad en este municipio se coordinan
acciones entre salud y educación, sin embargo, el impacto no ha sido medido ni se ve cambios
significativos en el comportamiento de los habitantes que favorezca la salud.
POBLACION EN SIMAT
NOMBRE INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA SEDE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 22 23 24 25 26 TOTAL
En materia de recreación y deporte, el municipio no cuenta con personal idóneo para fortalecer
las actividades deportivas y de esta manera lograr mayor cobertura y calidad en las acciones, se
cuenta con el Plan Decenal de Deportes con un cumplimiento mínimo y los escenarios deportivos
para la práctica del deporte se encuentran en regular estado. En materia de Cultura, se presenta
poca cobertura en el sector rural por los altos costos para el desplazamiento de los instructores, se
presenta continuidad en la escuela de formación de danzas en el sector urbano y se cuenta con
programas para fortalecer algunas prácticas y costumbres para la población menor indígena.
Las prácticas deportivas están extendidas en las zonas urbanas, en las zonas rurales, no se logra
mantener actividades deportivas, teniendo en cuenta, que los costos de transporte son muy
elevados, sin embargo, es necesario resaltar que el municipio apoya los eventos deportivos
escolares, teniendo un dato de 443 inscritos en planillas, sin continuidad, ni indicador. Los juegos
Supérate intercolegiados, son coordinados y direccionados por el ente municipal, el cual reúne
una parte de la población escolar de niños y niñas de instituciones educativas del Municipio, un
total de 388 niños inscritos en el sistema nacional de competencias deportivas y académicas
Supérate. Además de ello, el municipio realiza actividades de aeróbicos al parque, los días martes
y jueves, dirigido a población en general, se encuentran registrados en planillas 255 personas,
pero no se cuenta con evaluación de continuidad al proceso. La población en discapacidad y
población mayor también es atendida, en eventos masivos, mediante jornadas recreo
deportivas. Es de agregar, que el municipio realiza competencias deportivas municipales (juegos
indígenas, juegos comunitarios, y campeonatos deportivos en las disciplinas de futbol, baloncesto,
voleibol, futbol de salón y mini tejo), también se apoya las participaciones en los regionales y
eventos de carácter nacional, con un promedio de participación de 820 personas en los años de
2012 al 2014. Es necesario resaltar que el municipio no cuenta con personal idóneo para
fortalecer prácticas de la actividad física la recreación y el deporte y de esta manera lograr mayor
cobertura y calidad en las acciones.
El municipio de Miraflores cuenta con Una Biblioteca Pública Municipal creada mediante acuerdo
Nº. 39 Del 25 noviembre del 2.005 para la promoción y el fomento cultural de sus diversas
manifestaciones. Dentro de las acciones que implementa la Biblioteca Pública Municipal está la de
desarrollar lectura en voz alta, lectura al Barrio, morral viajero, escuela de padres que cuenta con
la intervención de la comisaria de familia, la psicóloga de bienestar familiar, policía infancia y
adolescencia, otras actividades lideradas por la biblioteca es pintar con cuento, artes plásticas,
artes escénicas, cine foros y recopilación de memoria histórica del municipio, no se describen
datos de la población atendida. El municipio cuenta con una Escuela de Formación creada
mediante acuerdo No 19 del (20 Agosto de 2009), la cual cuenta con programas en las áreas de
Danza Folclórica colombiana y llanera a niños entre 5 a 17 años de edad, ofertados en la zona
urbana, para el área rural los ofrecen solo en la inspección de Buenos Aires, también cuentan
Miraflores por ser un Municipio que cuenta con gran población indígena, y debido a la
intervención de varias culturas, se hizo necesario la creación de una Escuela de Recuperación de
Tradiciones Indígenas para fomentar, proteger y difundir su Cultura milenaria, esta escuela
empezó a operar en 5 resguardos indígenas en el año 2.009, con el apoyo del Ministerio de
Cultura y la Secretaria de Cultura y Turismo a través de la Gobernación del Guaviare, con 130 niños
matriculados, 25 sabedores en la enseñanza y un Coordinador Sabedor, que es la persona
encargada de dinamizar las diferentes acciones dentro de cada resguardo, para la aplicación del
currículo de enseñanza, para el año 2.010, se amplió cobertura a 6 resguardos y se matricularon
221 niños y jóvenes, para el año 2013 se continua la escuela de tradiciones indígenas
beneficiando a 228 niños y jóvenes en 10 resguardos indígenas en la actualidad, el programa
generaciones étnicas con bienestar familiar benefician dos resguardos, centro Miraflores y
resguardo Monfort, quedando pendiente aumentar la cobertura al 100% de los resguardos (8) y
las comunidades (4), este programa comprende 7 ejes de aprendizaje, como son, la lengua
materna, medicina tradicional, danzas, ritos y cuentos, artesanías, canto en lengua y juegos
tradicionales, en donde se han beneficiado 100 niños en edades de 5 a 17 años. Además de ello,
se viene adelantando procesos con el Sena dirigidos a infancia y adolescencia, en actividades de
esparcimiento, juegos autóctonos y canotaje, con la participación de 17 niños en edades de 14 a
17 años, y de esta manera poder dar continuidad con los procesos adelantados por Bienestar
Familiar.
Existe el consejo municipal de cultura en el que participan diferentes actores, entre ellos, un
representante de comunidades indígenas, de artesanos, discapacitados, uno de la JUME, de
víctimas, negritudes, danza, música, el bibliotecario municipal, deportes, Párroco municipal,
bienes y servicios y organizaciones comunitarias, presidente del consejo y coordinador de cultura
y deporte, estos procesos se fortalecen a través de eventos deportivos y culturales que adelanta
el municipio. Los escenarios para programas de culturales se encuentran actualmente en
construcción.
Durante los cuatro años del anterior gobierno, se obtuvieron las siguientes cifras en el sector de
las bibliotecas:
POBLACION DESPLAZADA 20 3 23
POBLACION EN DISCAPACIDAD 10 10
PRESTAMOS EXTERNO 69 69
Área Área
dedicada a dedicada a
otros usos cultivos
(has) agricolas
0% (has)
0%
Área de
bosques
(has)
100%
Cabe anotar que la actividad agrícola se ha debilitado a raíz de las continuas fumigaciones que se
realizan a los cultivos ilícitos, afectando las condiciones de fertilidad del suelo, la pérdida de
cultivos de pan coger por la volatilidad de los productos químicos utilizados, afectando la
estabilidad socioeconómica de la población rural y urbana, poniendo en riesgo la seguridad
alimentaria de las familias; Sin embargo es de resaltar que la actividad ganadera crece
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 122 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
rápidamente y se ve reflejada en las zonas urbanas y rurales del municipio, siendo un gran
número de personas las que se benefician de la ganadería; y en materia de pesca solo se
encuentran unos pocos pozos cachameros para el autoconsumo, por otro lado las fuentes de
empleo en el sector urbano del municipio son muy restringidas, entre otras a decir la Alcaldía
Municipal, la Unidad de Servicios Públicos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con sus
programas de Recuperación Nutricional y el empleo en las fincas que es la que más aporta trabajo
a la población en general.
Producción
Actividades Otros Pecuaria y
Silvicultura 8% Caza
de 2%
asociaciones 2%
Administraci
3% Servicio ón pública y
s
Correo y defensa
sociales
telecomunic 35%
y de
aciones salud
6% de
mercad
Educación de
no mercadoo
7% Cultivo de
11% Construcción
otros
de obras de
productos
ingeniería
agricolas
civil
14%
12%
En la actualidad no se tienen datos sobre el acceso a la canasta SAN. La economía del municipio
gira en torno a la actividad agropecuaria, principalmente la ganadería y la agricultura para el
autoconsumo y el abastecimiento del mercado local. Durante determinadas épocas del año se
presenta sobre-oferta de algunos productos. En materia de los cultivos permanentes
predominantes en el Municipio, son en su orden de importancia por área sembrada tales como:
plátano, yuca, cacao, maíz, arroz, chontaduro, piña, caña, café, etc., Además el consumo de frutas
y verduras es bajo, debido a los precios altos de estos alimentos, tarifas que se imponen por el
medio utilizado para su transporte, tanto aéreo como fluvial, un kilo de frutas cuesta $6,000 y un
kilo de verduras $4,500, unido al insuficiente ingreso económicos de las familias, debido a la poca
oferta de empleo en el municipio, los malos hábitos alimentarios que tiene la población, poca
educación nutricional para la preparación de ellas y el bajo porcentaje de población que consume
frutas y verduras son las que tienen un mediano poder adquisitivo.
El municipio de Miraflores cuenta con sistemas de transporte terrestre, acuático y aéreo siendo
este último el principal medio de movilidad para el transporte de pasajeros y mercancía con la
Capital del Departamento. Las principales vías de comunicación dentro del municipio es la fluvial,
la terrestre en menor medida, la vía aérea se utiliza como vía de comunicación rápida entre el
municipio de carurú Vaupés, la capital San José del Guaviare y Villavicencio Meta.
Se compone principalmente por las vías que comunican el sector urbano del municipio con el
sector rural, siendo la principal vía la que comunica las veredas de la YE, Mate guadua Alta, la
Hacienda, Pueblo Nuevo, Buenos Aires, La guarapa y Miraflores con una longitud total de 70
Kilómetros, no se cuenta con programas consistentes de mantenimiento de vías.
Es el principal medio de transporte del sector urbano con las veredas, en este sector las
inversiones se realizan para la ejecución de actividades relacionadas con la limpieza, poda y
mantenimiento de Guachinacanes del rio Vaupés y los diferentes caños. El casco Urbano
actualmente cuenta con un tejido vial que se encuentra sin pavimentar, en un 90 %. Sólo existen
dos vías pavimentadas: La de la zona comercial que comunica con el puerto y una vía paralela a la
pista de aterrizaje que comunica con el aeropuerto.
El análisis fisicoquímico realizado por la Secretaria de Salud Departamental muestra que el Índice
de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA viene disminuyendo, hasta ubicarse
en el 2.17 2, de lo cual se concluye que el agua es apta para consumo humano en el área urbana.
En el área rural se cuenta con 5 acueductos veredales que abastecen a 1.000 usuarios tomados del
SISBEN, y son las JAC quienes coordinan la prestación del servicio; no se poseen datos con
respecto a la población beneficiada ya que los usuarios no están discriminados en consumo
humano o agropecuario. La cobertura de este servicio es deficiente en las veredas más lejanas al
casco urbano, los que no están organizados legalmente y acuden a la extracción subterránea
individualizada pueden tener liquido con altos contenidos de hierro, calcio y magnesio.
No se cuenta en el municipio, a pesar de intentos de las dos últimas administraciones, con una
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y realiza sus vertimientos directamente en el
Rio Vaupés, de donde se toma el agua para el acueducto.
Se observa que el servicio de acueducto cuenta con un número inferior de usuarios esto debido a
aspectos tales como la falta de cobertura del servicio y a que usuarios que tienes acceso al servicio
no lo utilizan por que cuentan con Aljibes. En cuanto a la calidad de agua esta es NO APTA para el
consumo humano. Adicionalmente, se observa que aparece cobertura de servicio de
alcantarillado, lo que dista de la realidad pues el contratista del alcantarillado del municipio se
encuentra en proceso de demanda, al no contarse con este servicio, como no se cuenta con la
línea de base de población, no es claro de qué manera se puede hablar de coberturas. En el
municipio de Miraflores, se determinó que el 50% asumen directamente la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, es decir que no han adelantado un proceso de
transformación institucional
Por otra parte, en el municipio de Miraflores han ocurrido varios eventos adversos como
inundaciones, incendios forestales, sequias, deslizamientos, que han conducido a la inclusión del
tema de prevención y atención de desastres en el gobierno municipal, por ejemplo en la
conformación del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres y en la elaboración del Plan
de Emergencia y Contingencias y la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias, entre
otros.
Dicho Consejo es dirigido por el Alcalde e incorpora a los funcionarios de la Alcaldía y las entidades
descentralizadas del orden municipal, así como a representantes del sector privado y comunitario,
con presencia en el municipio, sin embargo aunque triste es importante reconocer que una de las
acciones de choque que se priorizaron en el municipio, y en este aspecto, fue la conformación del
cuerpo de bomberos, con el apoyo de la Secretaria de Gobierno del Departamento y que sufrió un
incendio en la vigencia anterior y provoco la disolución de este grupo de voluntarios dejando a la
comunidad sin un soporte social para atender estas emergencias que en pleno verano acabaron
con una vereda, casi una cuadra en el área urbana y acoso las instalaciones del Ejercito Nacional, la
Policía y las instalaciones de las plantas.
Promedio Promedio
Municipio
departamental regional
Homicidios por 100 mil habitantes 28,35 38,36 12,93
Hurto a comercio por 100 mil habitantes n.d 23,62 59,90
Hurto a personas por 100 mil habitantes 21,26 26,94 93,92
Hurto a residencias por 100 mil habitantes n.d 28,35 80,64
Hurto a automotores n.d 14,00 33,80
Fuente: SIJIN, 2014
Hectáreas sembradas de coca 0,00 0,00 7,95
Secuestros por 1000 habitantes 0,00 0,00 0,18
Fuente: SIMCI - 2014, Mindefensa - 2014
Número de celulares robados n.d 17,00 69,89
Fuente: Policía Nacional, 2014
Desplazamiento forzado 132,00 287,50 97,60
Víctimas minas antipersonal 0,00 0,00 0,60
Fuente: DAICMA, UARIV - 2014
El departamento del Guaviare tiene características sociales, económicas y del conflicto: La gran
cantidad de cultivos ilícitos que en un primer momento estimularon la colonización desde la zona
andina del país; la ausencia de estado expresada en el precario desarrollo social e industrial del
departamento, carencia de vías de comunicación, baja cobertura en salud y protección social; y la
presencia de actores armados ilegales asociados a las economías ilegales1 retaguardia histórica y
corredor estratégica para las FARC. y la condición de Actualmente, en el municipio hace presencia
el AAI FARC mediante el frente 1 Armando Ríos del Bloque Oriental que realiza acciones de
narcotráfico y finanzas y cuenta con alrededor de 250 hombres armados. La presencia violenta
del AAI FARC es muy alta entre 2007 y 2015; en cuanto a la presencia de otro AAI, la organización
INDEPAZ asegura que la presencia del Bloque Meta baja entre 2008 y 2014.
Los cultivos de uso ilícito suman 1.922 hectáreas en 2014, aumentando con respecto a 2013
cuando hubo reporte de 1780 hectáreas, 2011 fue el año con mayor número de hectáreas
reportadas en la década, 2590.
En cuanto a los eventos por MAP-MUSE estos suman 91 entre 2010 y 2015: 7 accidentes y 84
incidentes. Luego de 2010 cuando se presentó el pico más alto de la década (41 eventos) hubo un
descenso en 2013 (5) en 2012 hubo un ascenso en el número de incidentes 22, y ha ido
disminuyendo el número progresivamente hasta 5 en 2015. El más alto número de accidentes
ocurrió en 2010 con 6, el último accidente fue en 2011.
El objetivo de este proceso es el de lograr la financiación del Plan de Desarrollo “Por el cambio
en Miraflores …con equidad, prosperidad y paz 2016-2019”, dentro los indicadores de
disciplina fiscal definidos en la ley 617 de 2000 y nivel de endeudamiento autónomo definidos
en la ley 358 de 1997, manteniendo una buena posición dentro del ranking definido por el
Departamento Nacional de Planeación y mejorando la categoría de la Administración Central
Miraflores-Guaviare en los términos de la misma Ley.
Para lo anterior debemos revisar las cifras (tomadas de la ficha territorial DNP 2016=:
Promedio anual
2007-2011
TOTAL SGR TOTAL SGR TOTAL SGR
(pesos ctes de
2012 2013-2014 2015-2016
2012)
Antes SGR
Esta reforma constitucional que creó el SGR, fortalece el enfoque regional en la planificación,
busca reducir los desequilibrios sociales, mejorando la calidad de vida de la población, y moviliza
las capacidades de desarrollo endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus
externalidades positivas para alcanzar mayor crecimiento y competitividad regional.
5.1 MISION
Miraflores es un Municipio que garantiza a sus pobladores una gestión pública transparente,
eficiente eficaz y efectiva, que formula e implementa políticas públicas dirigidas al fortalecimiento
del capital humano, la economía a través del Crecimiento Verde, es decir, un desarrollo sostenible
que garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo, asegurando que la
base de los recursos provea los bienes y servicios ecosistémicos que el país necesita y el ambiente
natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades productivas, y con enfoque
diferencial, integrado en sus aspectos económicos y sociales, consolidándose como una
plataforma ambiental para el departamento y la región, un municipio donde todos los integrantes
de la familia tienen acceso a la realización de su proyecto de vida, una comunidad activa,
participativa y propositiva y unas instituciones público privadas comprometidas en dinamizar la
sostenibilidad y el desarrollo integral del territorio, para el avance de una sociedad en paz.
5.2 VISION
Principios Generales del Plan. La ley 152 de 1994, en el artículo 3, establece los principios
generales que rigen las actuaciones de las entidades nacionales, regionales y territoriales en
materia de planeación, por lo tanto, han sido incluidos en el Plan de Desarrollo “Por el cambio en
Miraflores … con equidad, prosperidad y paz”. Los cuales guiarán la formulación, ejecución,
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas del Plan.
Los miraflorenses tienen como precepto la construcción de un municipio con una marcada
vocación ambientalista , lo que parece natural, por el peso que generan en el tema
ambiental las comunidades indígenas, éste se centra en la conservación y aprovechamiento
de los recursos naturales que permitan un ambiente de desarrollo para la comunidad, a
través del mejoramiento de la administración y el fortalecimiento de la organización social,
un cambio en la mentalidad de lo comunitario y un descenso en la corrupción, que es el
mayor factor de inequidad.
1) Enfoque poblacional
2) Enfoque territorial
3) Enfoque de derechos humanos
El fundamento del enfoque territorial se vincula a la toma de conciencia creciente del papel de los
recursos endógenos, en la búsqueda de un desarrollo duradero, originado en las fuerzas vivas
locales y destinadas a éstas. Es decir, plantea el desarrollo como un proceso endógeno, cuyos ejes
centrales son la movilización del potencial de desarrollo del territorio y la capacidad de la
comunidad de liderar el proceso (en el sentido de poder decidir y controlar los cambios que se van
produciendo).
La participación social.
La multidimensionalidad.
La multisectorialidad.
La visión de una economía de territorio.
Búsqueda de una mayor coincidencia institucional
Desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial, un territorio es un espacio geográfico
caracterizado por:
Fundamentos del enfoque basado en derechos humanos: Las personas son reconocidas como
actores clave en su propio desarrollo La participación constituye a la vez un medio y una meta Las
estrategias potencian capacidades Los resultados y procesos son monitoreados y evaluados por
todos los agentes El análisis incluye todos los actores Los programas se concentran en grupos
menos favorecidos El proceso de desarrollo es asumido por los agentes locales La meta es reducir
disparidad Se generan sinergias entre los diferentes modelos de formulación de Políticas Públicas
El análisis de la situación se aplica para determinar las causas inmediatas, subyacentes y básicas de
los problemas de desarrollo Las metas medibles y el logro de resultados esperados a partir del
goce efectivo de derechos son centrales en la programación Las alianzas estratégicas son
Se fundamenta en:
Un proceso de planeación con EBDH “pone a las personas como centro de la acción del Estado,
donde las instituciones, entidades, organizaciones y organismos públicos deben estar al servicio
del interés general, brindando la atención requerida por cada grupo poblacional de acuerdo con su
nivel de vulnerabilidad, y garantizando el respeto, protección y efectividad de sus derechos”.
A la par de los instrumentos de planificación de carácter municipal, se han seguido las directrices y
lineamientos establecidos por instrumentos de planificación de superior jerarquía y se han tenido
en cuenta las demás leyes y documentos de política social, económica y ambiental adoptados en el
país. Es así como la estructuración del Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 del Municipio de
Miraflores ha tenido en cuenta también dos (2) elementos fundamentales que orientan la
consecución de los objetivos, facilitan la medición de los resultados, y brindan metas retadoras
que se encuentran en armonía con otros territorios: 1) los Objetivos de Desarrollo Sostenible -
ODS (2015 – 2030), los cuales han propuesto una serie de metas globales en diferentes ámbitos
para que todos los gobiernos se comprometan a cerrar las brechas sociales que hoy persisten. 2) El
Plan Nacional de Desarrollo - PND (2014 – 2018), en el cual proponen un enfoque de cierre de
brechas en todo el territorio nacional (tomando las orientaciones de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible). En el Municipio de Miraflores, consideramos de vital importancia la articulación
estratégica del Plan Municipal de Desarrollo (2016 –2019) con estos dos elementos, pues solo así
será posible alcanzar la Visión de desarrollo que nos hemos propuesto para los próximos cuatro
años.
"Colombia, con su firme compromiso social, ha articulado estos ODS en su Plan Nacional de
Desarrollo (2014 – 2018), promoviendo el cierre social de estas brechas a través de diversas
estrategias. Así, teniendo en cuenta las brechas existentes, desde el nivel nacional se han
identificado “3 Colombias”: 1) la Colombia urbana. 2) la Colombia con un desarrollo incipiente de
bienes y servicios. 3) la Colombia rural. Puede afirmarse que el Municipio de Miraflores, hace parte
de la tercera Colombia, aquella que según el PND es especialmente en las zonas más apartadas,
en donde persisten grandes rezagos en indicadores sociales y económicos y en donde la presencia
del Estado es aún débil.
En efecto, los municipios con mayores dificultades para cumplir con las exigencias en materia de
gestión fiscal y desempeño son aquellos de sexta categoría, alejados de las grandes urbes del país,
que históricamente han sido afectados por la presencia de actores armados ilegales y que tienen
una débil capacidad en la administración de justicia (Departamento Nacional de Planeación, 2013).
En algunos de estos municipios se ha identificado además que la oferta social del Estado se ha
organizado para atender las necesidades particulares de distintos grupos poblacionales (víctimas,
participantes de programas de reintegración, entre otros) a través de estrategias diferenciadas.
Estas han generado en ocasiones, intervenciones desarticuladas, acceso asimétrico a la oferta
social para la garantía de derechos y desconfianza hacia la institucionalidad (Cárdenas, Casas, y
Méndez, 2014).
Se destacan también las interrelaciones que se generan entre el conflicto armado, la economía
ilegal del narcotráfico y la destrucción del patrimonio natural del país, particularmente por la
Desde un enfoque de cierre de brechas, y teniendo como base el PND 2014 – 2018, el
Departamento Nacional de Planeación - DNP ha propuesto el seguimiento de 10 indicadores
estratégicos de resultado, para cada uno de los municipios del País. El Municipio de Miraflores
presenta un desempeño desfavorable en el cierre de brechas, pues se identifican enormes brechas
respecto al nivel regional y nacional en lo relacionado con todos los indicadores, por lo que esta
administración, desde su programa de gobierno, ha planteado minimizar estos distanciamientos,
lo que será posible si aunado al ejercicio administrativo articulado con el departamento y la
nación, se cuenta con los recursos del posconflicto que propenden por los mismo fines.
Precisamente se hacen tan enormes estas diferencias debido a que el municipio ha sido centro del
proceso de guerra vivido por el país durante los últimos cincuenta años, y la consecuente política
de desatención institucional que siempre ha sido la constante en todos los sectores, proyectos
estrategias y programas que la institucionalidad presente en la región ha propiciado,
revictimizando una y otra vez al municipio con el incumplimiento de todas sus obligaciones.
En la parte inicial del documento, se establece la Visión del Plan de Desarrollo del Municipio de
Miraflores, indicando los Principios y valores de Gobierno de la Administración 2016-2019 que
permitirán alcanzar esta visión. Planteando posteriormente la estructura del Plan de Desarrollo
Municipal, que resulta fundamental para entender el enfoque de los diferentes programas y
proyectos que se plantearán posteriormente
De acuerdo con las ley 152 de 1994 el Plan se debe constituir de dos grandes componentes; una
Parte Estratégica y el Plan de Inversiones, los cuales se irán construyendo con la aplicación de
técnicas y herramientas de análisis apropiadas para cada contexto. Para el alistamiento
institucional se previó la designación de personal de cada una de las dependencias de la
Administración Municipal, con los cuales se facilite la interlocución con las comunidades, el trabajo
en equipo y la apropiación permanente de los resultados.
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 145 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
Una vez construido el andamiaje estratégico y programático junto con el Plan Plurianual de
Inversiones, se define el proceso de Seguimiento y Evaluación que se aplicará al Plan, en especial
sobre los Objetivos y metas definidas, a través de los indicadores básicos de eficacia y eficiencia,
tratando de visualizar avances significativos en la medición de los efectos e impactos que generará
la actuación articulada del Gobierno Municipal.
La planeación constituye el punto de partida del proceso de gestión pública, dado que allí se
establecen las directrices estratégicas para guiar la gestión del desarrollo integral, sobre la base de
los tres pilares de la gestión pública:
La planeación bajo este enfoque es un proceso integral y estructural que articula diferentes
políticas públicas para alcanzar territorios sostenibles, sustentables, competitivos, equitativos y
gobernables. En tal sentido, el patrón de desarrollo se expresa en las formas como se utilizan los
factores endógenos del territorio para ampliar y crear condiciones óptimas para el desarrollo de
todas las formas de vida.
Esta estructura del plan se propone organizar los sistemas de preferencias o las decisiones del
futuro a partir de las dimensiones del desarrollo sostenible en ejes estratégicos que conformaran
las directrices que irán a nortear el proceso del desarrollo integral y sostenible del territorio.
Desde ahí, se define el objetivo general que se quiere alcanzar y los principales resultados
esperados con la ejecución del plan, de esta manera se forma un conjunto articulado de directrices
y prioridades convergentes para el desarrollo territorial sostenible. Se les da prioridad, en cada
eje, a aquellas acciones que tengan relación directa con las dimensiones del desarrollo sostenible,
que serán materializadas en resultados como: la generación de empleo, la eficiencia económica, la
reducción de la pobreza, la calidad de vida, perfeccionamiento de las relaciones político-
institucionales y la conservación ambiental.
De otra parte, las deudas sociales no solo se concentran en una población que ha sido
revictimizada; también hace referencia al distanciamiento de la inversión en infraestructura, en un
municipio que administrativamente ha sido golpeado duramente por la destrucción de sus
edificaciones en las diferentes tomas: una alcaldía destruida dos veces, un hospital que sufrió el
mismo destino, las instalaciones que originalmente se construyeron para la empresa de energía,
son hoy las instalaciones de la Policía Nacional, porque también los de la Policía, fueron
destruidas, el muelle fluvial que es un monumento a la desidia, y así sucesivamente el municipio
no solo perdió sus edificaciones y el carácter de su identidad institucional, sino que cada vez más
se sumió en el hacinamiento administrativo, fruto de la improvisación en la construcción de
instalaciones que son realizadas de manera provisional, sin fundamentos técnicos que resuelven
sólo situaciones inmediatas y que son insuficientes para atender la demanda de los servicios; de
tal suerte que ya no se identifica un lenguaje urbano. En un contexto en que el país está
construyendo una paz fundamentada en el respeto y la inclusión social, el Municipio de Miraflores
busca ser tratado de una manera diferente, con miras a lograr una reparación colectiva, teniendo
en cuenta estos y otros desaciertos producto de la guerra.
La inversión en ciencia y educación es una fórmula exitosa, probada y comprobada, para impulsar
el desarrollo de un país. Además de generar conocimiento, abre oportunidades de empleo, reduce
la pobreza y la desigualdad, y hace independiente a una nación.
I. DIMENSION SOCIAL
II. DIMENSION ECONOMICA
III. DIMENSION INSTITUCIONAL
IV. DIMENSION AMBIENTAL
De acuerdo con los lineamientos del DNP, y ajustando lo programado en el plan de gobierno a este
diseño metodológico, que nos permite unificar el lenguaje con los otros municipios y el
departamento, en aras de sincronizar la articulación de acuerdo con las competencias y demás.
El principio de igualdad y no discriminación influirá en los criterios para distribuir los presupuestos
y el gasto social. No es un secreto que los procesos de descentralización de la educación pública y
la salud han agudizado la inequidad en el acceso a servicios públicos de calidad equiparable entre
los habitantes de los cuatro municipios, un servicio de educación o de salud, de distinta calidad
para habitantes de lugares diferentes, puede constituir una discriminación.
8 ALIADOS ESTRATÉGICOS
9 DIMENSION SOCIAL
Se observa que la baja calidad de la educación en todos sus niveles, es el principal problema, Una
precaria dotación escolar, baja cobertura escolar, desmejoramiento de la calidad educativa,
pésimo estado de las instalaciones educativas, falta de garantías para una educación superior,
falta de apoyo tecnológico escolar, poca asistencia en educación a adultos mayores, denotan una
necesidad urgente de replantear el modelo educativo en el departamento, ya que el actual no
atiende las necesidades de los grupos poblacionales, que les permitan ubicarse al nivel de otras
regiones, y tener competencias que permitan construir el desarrollo del municipio, si los equipos
docentes no se apropian de las características y potenciales de la región, cómo pueden los
estudiantes generar este sentido de pertenencia.
Todo lo anterior redunda en la falta de fortalecimiento de los programas sociales de modo que las
poblaciones vulnerables, no los conocen , ni conocen sus derechos, por lo que no realizan un uso
adecuado de los mismos; en la actual discriminación poblacional, que diferencia en sectores de
vulnerabilidad, y establece programas en temas específicos que no se coordinan, siendo así un
resultado donde la falta de cobertura, la calidad, la infraestructura y los medios para la atención
de toda la población, haciendo énfasis en la infancia, como principales víctimas de todos los
conflictos y problemas sociales que vive el departamento.
Otro factor decisivo en esta ecuación se define por la poca conectividad por deficiencia en
infraestructura y desconocimiento de las TIC, que se observa como la falta de medios tecnológicos
y de conectividad, que se convierten en base de la problemática social y una barrera importante
en el alcance de la competitividad, ya que este es un medio que permite acceder a la oferta y
demanda educativa, laboral y social con otras regiones y la nación.
OBJETIVO
Dignificar el derecho a la educación para la comunidad del municipio, de tal manera que permita
cimentar proyectos de vida que construyan un desarrollo social y económico sostenible, con
alternativas de futuro realizables, para que más niños y jóvenes de poblaciones diversas y en
riesgo de vulnerabilidad accedan a estos niveles educativos. Dado que la educación tradicional
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 153 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
impartida en la región no ha logrado mejorar estos indicadores y dadas las brechas que aún
persisten entre la población en área rural y urbana, se plantea que, a través de propuestas
pedagógicas propias, pertinentes y diferenciadas, se brinden las condiciones que permitan la
permanencia de los niños y jóvenes en el sistema educativo, así como mejorar indicadores de
calidad de los contenidos ofrecidos y la promoción de los estudiantes a niveles de formación
superior.
Convertir la educación en el pilar del desarrollo municipal, para lo cual el departamento deberá
garantizar la oportuna contratación del personal docente y los servicios complementarios a su
cargo y la coordinación de intervenciones en la infraestructura educativa con el municipio. De la
misma manera bajo el principio de complementariedad se abordaran los temas de calidad, como
herramienta para mejorar el nivel educativo de la población, generando un ambiente de equidad y
paz.
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
Cátedra dirigida a la comunidad
DESARROLLO HUMANO
educativa orientada a temas de paz y 0 100%
INTEGRAL
posconflicto
INFRAESTRUCTURA Cobertura en educación media 4,62% 10%
Tasa de deserción escolar -2013- 7,38% 6,50%
DOTACION Y
Promedio calificación Pruebas Saber
CAPACITACION 0 100%
3 5 y 9 en competencias ciudadanas
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
CUATRIENIO
DESARROLLO
Implementar programas de formación ciudadana y
HUMANO 1
construcción de paz en Instituciones Educativas Oficiales
INTEGRAL
Construir y/o mantener aulas 10
Construir y/o mantener restaurantes escolares 1
INFRAESTRUCTURA
Construir y/o mantener unidades sanitarias 10
Construir y/o mantener internados 1
Dotar con mobiliario escolar básico, equipos didácticos y
6
herramientas para talleres y ambientes especializado
Capacitar docentes y/o directivos docentes: Plan de
mejoramiento institucional / Plan Territorial de Capacitación: 100%
Foro educativo Municipal
DOTACION Y Focalizar estudiantes en establecimientos por el Programa
100
CAPACITACION Todos a Aprender
Desarrollar con la comunidad educativa, proyectos educativos
transversales (PEI, programas ambientales, desarrollo de 100%
competencias, programas de educación diferencial)
Adelantar la gestión que permita el acceso a los alumnos de
5
equipos de computador
Ampliar la cobertura de estudiantes beneficiados por el servicio
ALIMENTACION Y 100%
de restaurante escolar (PAE)
TRANSPORTE
Ampliar la cobertura de alumnos rurales beneficiados con el
ESCOLAR 50
servicio de transporte escolar
Adelantar la gestión para acceder a Becas para estudiantes y
10
egresados en la educación superior
Adelantar la gestión para Convenios para la articulación entre la
4
educación media y la educación terciaria
PROFESIONALES Adelantar la gestión para desarrollar Programas de formación
PARA EL FUTURO técnica y tecnológica para estudiantes del sector rural 4
implementados
Adelantar la gestión para beneficiar estudiantes con el Fondo de
Educación Superior: becas / subsidios / créditos (Convenio 5
Icetex) al igual con universidades públicas y privadas
9.2 SECTOR: SALUD PARA UNA COMUNIDAD CON EQUIDAD PROSPERIDAD Y PAZ
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
Garantizar una buena interventoría con el fin de mejorar los servicios que presta las EPS
(Subsidiada y Contributiva), al igual que los que presta el Hospital.
Apoyar las jornadas de especialistas en la zona urbana y las brigadas de salud en la zona
rural.
Auditoria al sistema de seguridad social en salud
Gestionar para que se agilice el mejoramiento de la infraestructura del Hospital de
Miraflores, y la construcción de los puestos de salud priorizados
Gestionar la dotación del Hospital local
Gestionar programa de telemedicina
Mejorar la comunicación entre la Administración Municipal, las EPS y el Centro de Salud,
para verificar y agilizar la atención al usuario.
En conjunto con el Departamento o la EPS, se ubicará una trabajadora social, como
persona encargada de recibir pacientes remitidos y darles el acompañamiento necesario.
Se gestionará ante el Departamento y la EPS, un albergue para uso exclusivo de los
pacientes de Miraflores Guaviare.
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
Garantizar al 100% de los habitantes del
municipio afiliados el acceso a los servicios de
salud , prestados con calidad y eficiencia, 4694 Por demanda
COBERTURA Y
elevando el nivel de salud general del
ASEGURAMIENTO
municipio
Ampliar la Cobertura de atención a población
700 1500
pobre no afiliada atendida
OBJETIVO
Descentralizar las acciones de promoción y prevención para llegar a la población rural y más
vulnerable, con más dificultades de acceso, con oferta de servicios acorde con las necesidades de
la comunidad.
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 157 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
ACCIONES ESTRATEGICAS
Salud ambiental
Salud infantil
Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos
Salud oral
Convivencia social (salud mental)
Seguridad alimentaria y nutricional (nutrición)
Vida saludable (enfermedades no transmisibles)
Vida saludable (enfermedades transmisibles)
Salud ámbito laboral (riesgos profesionales)
Plan de emergencias y contingencias en salud
Control sanitario e inocuidad
Gestión para implementar el modelo de atención diferencial, en especial para proteger las
poblaciones vulnerables
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
Mejorar el Porcentaje de personas con
44,39 40
necesidades básicas insatisfechas (x 100)
Diseñar e implementar un programa de acuerdo
con la evaluación del plan decenal orientado a 0 4
mejorar los indicadores de salud.
Aumentar las Coberturas útiles de vacunación en anexo plan de
el municipio salud evaluado
anexo plan de
Reducir las tasas de mortalidad y morbilidad
salud evaluado
DIMENSIONES DE anexo plan de
Reducir de las tasas de mortalidad y morbilidad
LA PREVENCIÓN Y salud evaluado
PROMOCIÓN DE LA Mejorar los índices de salud oral de la población anexo plan de
SALUD rural y urbana salud evaluado
Fortalecer la Red del buen trato - ruta de anexo plan de
atención de víctimas de violencia salud evaluado
formular implementar y evaluar Plan de anexo plan de
seguridad alimentaria salud evaluado
Aumentar de programas de actividad física en anexo plan de
todos los grupos de población salud evaluado
Adelantar Censo actualizado y aumento de
anexo plan de
coberturas de vacunación animal. Prevención de
salud evaluado
enfermedades transmitidas por vectores
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
Implementar programa con las dimensiones del
0 4
plan decenal, con base en la evaluación realizada
Implementar Planes Ampliados de
0 4
Inmunizaciones -PAI
Implementar acciones/ proyectos/ intervenciones
para la promoción modos, condiciones y estilos 0 4
de vida saludables
Implementar acciones/ proyectos/ intervenciones
para la gestión del riesgo relacionadas con 0 4
condiciones ambientales
Implementar acciones/ proyectos/ intervenciones
para la gestión del riesgo relacionadas con otras 0 4
condiciones endémicas (EDA)
DIMENSIONES DE
Implementar acciones/ proyectos/ intervenciones
LA PREVENCIÓN Y
para la gestión del riesgo relacionadas con
PROMOCIÓN DE LA 0 4
condiciones críticas prevalentes (enfermedades
SALUD
no transmisibles)
Implementar acciones/ proyectos /intervenciones
para la promoción de hábitats saludables (Salud 0 4
Ambiental)
Implementar acciones/ proyectos/ intervenciones
para la gestión del riesgo relacionadas con otras 0 4
condiciones endémicas (IRA)
Implementar acciones/ proyectos/ intervenciones
para promover la seguridad alimentaria
0 4
(disponibilidad, acceso, consumo y
aprovechamiento de los alimentos)
Implementar acciones/ proyectos/ intervenciones
0 4
para la inspección, vigilancia y control sanitario
Implementar acciones /proyectos/ intervenciones
para la gestión del riesgo relacionadas con el
0 4
consumo y aprovechamiento biológico de los
alimentos
Implementar la Gestión para el mejoramiento de
la gestión de salud con enfoque diferencial para la 0 4
población vulnerable
OBJETIVO
OBJETIVO
Implementar el plan deportivo, que permita dinamizar la práctica deportiva en las áreas rurales y
con población con necesidades espaciales, todos a hacer deporte en paz, y articular de manera
efectiva los esfuerzos de la Gobernación del Guaviare y fortalecer los escenarios y comprometer a
la comunidad en el cuidado de sus espacios, formación de formadores Y construcción de
escenarios de la paz.
ACCIONES ESTRATEGICAS
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
OBJETIVO
Proyectar a Miraflores como sede de la cultura indígena del departamento y fortalecer los
espacios de cultura convencional al alcance de la población rural y la más vulnerable, como
herramienta de paz.
OBJETIVO
Fortalecer el sistema municipal a través de la formulación del plan municipal de cultura, como
estrategia para reactivar las diferentes manifestaciones culturales y las estrategias presentes como
las escuelas de formación y la biblioteca, de manera que permita llevar la cultura a todos y
construir una cultura de la paz.
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
FORMACIÓN ARTISTICA
Y CULTURAL
DOTACION CULTURAL 0 1
Plan de cultura municipal formulado
EVENTOS CULTURALES
adoptado implementado y evaluado
BIBLIOTECA Y LECTURA
PARTICIPACION
COMUNITARIA
INFRAESTRUCTURA
CULTURAL
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
MEMORIA
Programa de Tradiciones Indígenas
TRADICIONAL Y 0 1
formulado adoptado e implementado
CULTURA
OBJETIVO
Brindar un escenario que permita garantía de derechos a los infantes, niñ@s, adolescentes y
jóvenes; de tal manera que se facilite su desarrollo y formación integral partiendo de la protección
y seguridad física y emocional, así como estimulación temprana, apoyos nutricionales, programas
de educación sexual y reproductiva, escuela de padres, apoyos y asesorías psicológicas, para el
disfrute de todos sus derechos; como semillas de la sociedad miraflorense en la construcción de la
paz.
OBJETIVO
Adelantar las acciones necesarias para que la formación de nuestros niños y jóvenes sea un
esfuerzo en conjunto con docentes, padres de familia y la sociedad.
ACCIONES ESTRATEGICAS
Fortaleceremos las escuelas de padres en pautas de crianza y buen cuidado de los niños,
niñas y adolescentes
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 165 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
Estableceremos redes de cuidado calificado de los niños, niñas y adolescentes desde la
gestación
Gestionaremos la construcción de jardines infantiles dignos para los niños y niñas
Mejorar la prestación del servicio en los hogares comunitarios ampliando la
infraestructura del cdi
Implementación de estrategias que permitan lograr la identificación de todos los niños,
niñas y adolescentes del municipio
Se luchara contra toda acción que ponga en riesgo la integridad física y moral de la
comunidad Miraflorense, principalmente de los niños y adolescentes.
Se buscara que los niños y jóvenes sean excluidos del conflicto armado y no se atente
contra ninguno de sus derechos constitucionales.
Prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes y de la violencia intrafamiliar
Se formularan e implementaran programas y convenios con entidades como el ICBF,
universidades, ONG, Fundaciones, etc., para la erradicación y control de problemas como
la prostitución infantil, delincuencia juvenil, consumo de drogas, violencia intrafamiliar,
entre otros.
Se Efectuaran controles permanentes a los establecimientos públicos, en pro de velar
porque los adultos, estemos cumpliendo los derechos de los menores de edad.
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
DESARROLLO
Política Publica de infancia y adolescencia
INTEGRAL DESDE 1 1
implementada y evaluada
LA PRIMERA
INFANCIA
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
OBJETIVO
Adelantar las gestiones con el SENA, Instituciones de educación técnica, tecnológica y superior y
articular acciones con el ICETEX y la empresa privada, para dar la facilidad y oportunidad a
nuestros jóvenes de prepararse y de afrontar en mejores condiciones su vida laboral.
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
DESARROLLO
Política Publica de juventud formulada
INTEGRAL FORMA 1 1
adoptada e implementada
CIUDADANOS DE
PAZ
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
Coordinar, articular y focalizar, a través del Programa contra la Pobreza y la Pobreza Extrema, la
oferta de programas y servicios sociales en todos los niveles del municipio, que permitan a los
hogares, en situación de pobreza y pobreza extrema mejorar su calidad de vida, articulando la
oferta de servicios sociales del municipio, para dar acceso preferente a los hogares en condición
de pobreza y pobreza extrema
ACCIONES ESTRATEGICAS
Brindar mecanismos de acceso a los programas sociales del gobierno nacional para la población
vulnerable que les permite superar la pobreza extrema
Brindar mecanismos de acceso a los programas sociales del Gobierno Nacional para la
población vulnerable que les permite superar la pobreza extrema
ATENCION A FAMILIAS EN POBREZA EXTREMA
o Identificación
o Ingresos y trabajo
o Salud y nutrición
o Educación y capacitación
o Habitabilidad
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
APOYO Y
Familias beneficiarias inscritas en el programa
FORTALECIMIENTO Por demanda
de superación de pobreza extrema "más 542
AL PROGRAMA (600)
familias en acción" víctimas del conflicto
FAMILIAS EN
armado recepcionadas por el municipio.
ACCIÓN
ATENCION A Gestión para la caracterización familiar
FAMILIAS EN (colonos), e indígena ( comunitaria) de la 226 623
EXTREMA POBREZA población red unidos en el municipio
RED UNIDOS
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
vincular Familias al programa respecto a la Por demanda
APOYO Y 542
población potencialmente beneficiaria del (600)
FORTALECIMIENTO
programa Más familias en acción
AL PROGRAMA
Adelantar el acompañamiento a Madres y
FAMILIAS EN ACCIÓN 0 80%
padres titulares del programa
ATENCION A Impulsar los planes comunitarios de la
0 9
FAMILIAS EN población indígena
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
EQUIDAD DE GÉNERO
Política Publica de equidad y género formulada
Y ATENCIÓN A LA 0 1
adoptada e implementada
MUJER
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO
Gestionar recursos para formular programas, proyectos o estrategias tendientes a mejorar las
condiciones de vida y procurar su integración a la sociedad en el ejercicio de sus derechos
constitucionales y legales, priorizando el goce efectivo de derechos a vivienda digna, educación y
generación de ingresos, como gestores de la construcción de una sociedad en paz y reconciliación
a través de un trabajo interinstitucional en el que se involucren estamentos del orden nacional,
departamental y municipal.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO
Generar espacios que permitan incorporarse a la sociedad, de acuerdo con sus capacidades,
garantizando su acceso prioritario y diferencial a servicios de salud, educación y demás, como
gestores de paz.
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO
Brindar un espacio físico (infraestructura), que permita reintegrar al adulto mayor a una oferta de
servicios que permita dignificar su edad, en un escenario de paz y reconciliación.
ACCIONES ESTRATEGICAS
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
Adelantar acciones q permitan tener una
0 1
Política Publica diseñada e implementada
Gestionar ante la Gobernación para la
0 1
Construcción de la Casa del Adulto Mayor
Gestionar la dotación de infraestructura 0 1
Adelantar acciones que permitan el
Funcionamiento de la Casa del Adulto 0 3
Mayor
ADULTO MAYOR
Apoyar encuentros de adulto mayor 0 12
SEGURO Y EN PAZ
Aumentar la cobertura del número de
adultos mayores inscritos/ población 291/nd 100%
objetivo
Aumentar la cobertura del número de
0 100%
adultos mayores inscritos/ cobros efectivos
Apoyar la participación en el Encuentro
Municipal, Departamental y Nacional del 0 12
adulto mayor
OBJETIVO:
Construir con las poblaciones del municipio pertenecientes a minorías étnicas, líneas de política en
territorio que permitan definir concertadamente su desarrollo, respetando su origen, identidad,
tradiciones culturales y avanzar en la ruta de la reintegración social y la paz.
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
LINEA DE INDICADOR DE
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE PRODUCTO
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
OBJETIVO:
OBJETIVO:
Cerrar la brecha en calidad de agua para consumo humano en áreas rurales, lograr el acceso
equitativo al agua potable segura y asequible, y acceso a servicies de saneamiento adecuados son
situaciones imperativas para la inclusión social y el logro de una mejor calidad de vida.
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
Actualizar el Plan de gestión integral
de residuos sólidos formulado y 0 1
adoptado
ASEO Y DISPOSICION Mantener los indicadores de
FINAL Mínimos Ambientales (PSMV,
Permiso de Vertimientos, PGIRS, 100% 100%
Permiso de Concesión de Aguas,
Mapa de Riesgos, PUEAA
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
Adelantar las acciones que permitan un
Plan sectorial o plan de gestión integral de 0 1
residuos sólidos actualizado y adoptado
Incrementar la cobertura de recolección y
35 40
su disposición en sitios adecuados
ASEO Y Implementar el Programa de Educación
DISPOSICION FINAL 0 1
Ambiental Interinstitucional
Implementar programa de separación y
0 1
clasificación de Residuos Sólidos.
Aumentar el número de Metros cuadrados
0 200
de áreas comunes recuperados y dotados
OBJETIVO:
Mejorar la prestación del servicio en el área urbana y ampliar la red hacia el corredor vial rural de
manera progresiva a los centros poblados: Miraflores - Buenos Aires - Pueblo Nuevo-La Hacienda,
con el propósito de integrar y mejorar las condiciones de vida del campesino, en un Miraflores en
paz.
META –
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
FORTALECIMIENTO Plan de electrificación urbano y rural
0 1
INTEGRAL formulado y gestionado
EXPANSION DEL Aumentar la Cobertura del Servicio
12 18
SERVICIO de energía (hr)
ENERGIAS Aumentar la Cobertura fuentes
0 30%
ALTERNATIVAS alternativas de Energía
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
Aumentar el Número de redes eléctricas de
0 80%
media / baja tensión con mantenimiento
FORTALECIMIENTO Aumentar el Número de Viviendas con
895 1000
INTEGRAL servicio de Electrificación urbana
Aumentar el Número de redes eléctricas de
0 4
media / baja tensión ampliadas
Aumentar el Número de redes de
EXPANSION DEL
alumbrado público y domiciliario con 0 7
SERVICIO
mantenimiento
ENERGIAS Gestionar un proyecto de energías
0 200
ALTERNATIVAS alternativas
OBJETIVO
OBJETIVO
Adelantar las gestiones necesarias para impulsar la participación del municipio en programas de
vivienda priorizando el acceso a la población vulnerable más pobre del municipio, y contar con un
banco de materiales al alcance de todos.
ACCIONES ESTRATEGICAS
Reubicar las viviendas de las zonas de alto riesgo a zonas aptas para la construcción
Gestionar la construcción de vivienda digna para las personas más vulnerables, indígenas,
desplazados, víctimas, madres y padres cabeza de hogar, adultos mayores y discapacitados
y población red unidos
Gestionar recursos para construcción de vivienda en sitio propio
Aumentar el espacio público urbano y el espacio para soluciones de vivienda de acuerdo al
EOT implementado y actualizado
Continuar y agilizar la entrega de títulos gratuitos de los predios urbanos
Gestionar recursos para otorgar subsidios de mejoramiento de vivienda rural.
Gestionar y apoyar la creación de un banco de materiales para programas de vivienda de
interés social.
Actualizar el catastro municipal
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
VIVIENDA
89 % 60 %
PRIORITARIA Mejorar el Déficit de vivienda cualitativa
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
10 DIMENSION ECONOMICA
Conforme a lo anterior, es necesario promover el cierre de brechas urbano- rurales y reducir los
niveles de pobreza en el sector rural, asegurando que los beneficios del mayor crecimiento se
distribuyan equitativamente, generar un crecimiento endógeno regional, orientado hacia
mercados dinámicos y sostenibles de la región a partir de la dotación de bienes públicos
sectoriales para mejorar su productividad y competitividad y de esta manera reconocer la
diversidad biológica, social y económica de los diferentes actores vinculados al desarrollo rural y
agropecuario del municipio, de esta manera se podrán incorporar criterios de sostenibilidad
ambiental en el marco del crecimiento verde en los programas de desarrollo rural con el objeto de
garantizar un uso eficiente de los recursos naturales la sostenibilidad ambiental y económica de
las intervenciones
OBJETIVO
Adelantar un proceso de ordenamiento o zonificación del uso del suelo, que permita Impulsar las
líneas establecidas en la Estrategia de Emprendimiento de Negocios Verdes, incluida en la Política
Nacional de Producción y Consumo Sostenible, así como el desarrollo de actividades de desarrollo
de bajo carbono, incluyendo los de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación (REDD), Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y otros mecanismos
de mercado de carbono, así como otros esquemas de reconocimiento por servicios ambientales,
incorporando temas como gestión del riesgo y cambio climático, que permita identificar y priorizar
las principales apuestas productivas del municipio; garantizar su seguridad alimentaria y crear
oportunidades reales para la economía familiar hacia mercados regionales, en equilibrio con el
medio ambiente. Generando condiciones de desarrollo a las comunidades más vulnerables, lo que
permitirá tener un escenario de paz y de reconstrucción social en un escenario de posconflicto.
Para lo q se deberá Impulsar la aceptación social de las estrategias de restauración, reconversión
y conservación de los ecosistemas en escenarios de productividad económica sostenible.
OBJETIVO
Adelantar un proceso de ordenamiento o zonificación del uso del suelo, que permita definir una
política de desarrollo rural sostenible incorporando temas como gestión del riesgo y cambio
climático, que permita identificar y priorizar las principales apuestas productivas del municipio;
garantizar su seguridad alimentaria y crear oportunidades reales para la economía familiar hacia
mercados regionales, en equilibrio con el medio ambiente. Generando condiciones de desarrollo a
las comunidades más vulnerables, lo que permitirá tener un escenario de paz y de reconstrucción
social en un escenario de posconflicto. Para lo q se deberá Impulsar la aceptación social de las
estrategias de restauración y conservación de los ecosistemas en escenarios de productividad
económica sostenible.
ACCIONES ESTRATEGICAS
Zonificación del sector rural, para establecer las líneas productivas del Municipio, que
permita hacer una integración de los servicios ecosistémicos del bosque
En coordinación con la Gobernación del Guaviare, adelantar las acciones que permitan el
acceso a la tierra para los campesinos del municipio
Se gestionará recursos para fortalecer algunas familias campesinas productoras, con
dotación de herramientas, semillas, insumos y equipos básicos para la producción
agropecuaria (pasto, arroz, caña maíz)
META –
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
Avanzar en la formulación del Plan de
ORDENAMIENTO
ordenación forestal integral y 0 1
PRODUCTIVO
fomento de actividades relacionadas
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 187 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
META –
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
con la producción forestal sostenible,
y sistemas agroforestales, el
mantenimiento de la calidad del aire,
la regulación del clima y del recurso
hídrico, así como el control de la
erosión.
Promover la implementación del
programa de Certificado de Incentivo
0 1
Forestal para plantaciones
comerciales y para la conservación
Implementar la Granja experimental
implementada y modelos aplicados 0 1
en fincas
Gestionar un Programa de
investigación científica aplicada
prioritariamente a la restauración
ecológica y a la generación de
CIENCIA Y TECNOLOGIA 0 1
información sobre el manejo forestal
de fuentes de productos maderables
y no maderables, diversidad biológica
y servicios ecosistémicos.
INFRAESTRUCTURA Y Fortalecer el incremento en la
GESTION PARA LA comercialización de productos del 0 30%
COMERCIALIZACION campo
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
OBJETIVO:
Construir un modelo económico con vocación ambiental, por lo que se promoverán alianzas
publico-privadas que fomenten el desarrollo local incluyente, la generación de empleo y el
emprendimiento, reducir las brechas de desigualdad y promover la generación de ingresos en un
escenario de posacuerdo en paz.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
Acompañar Organizaciones de Población
FOMENTO vulnerable capacitada en emprendimiento
0 10
EMPRESARIAL con asistencia técnica, acompañamiento y
puesta en marcha, de iniciativas productivas
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
Ampliar el número de productores que
FORTALECIMIENTO
acceden a crédito agropecuario a través de 0 50
EMPRESARIAL
canales financieros formales
Apoyar Emprendimientos asociativos con
enfoque diferencial, vinculados a programas 0 4
de acompañamiento social y empresarial
EMPRESARISMO
Desarrollar Programas de capacitación para
el trabajo y el emprendimiento, con 0 4
enfoque diferencial
Fortalecer Iniciativas productivas
acompañadas para la presentación a
mecanismos de financiación (microcrédito, 0 4
capital semilla, presentación de proyectos a
ACCESO A convocatorias, inversión empresa privada)
RECURSOS
Gestiónar un programa de financiamiento
0 1
departamental para proyectos productivos
Gestionar Proyectos productivos asociativos
0 4
apoyados con recursos no reembolsables
OBJETIVO
Adelantar la gestión necesaria ante el nivel nacional y departamental para que la infraestructura
vial este en buen estado, ya que esto reduce costos y tiempo lo que incentiva la producción y
genera mayores ganancias a quien produce. De igual manera, en articulación con el componente
de desarrollo económico rural, se debe contar con vías eficientes, que garanticen el tránsito y la
movilidad tanto en verano como en invierno
OBJETIVO
Adelantar estrategias de gestión de recursos que permitan reducir los costos de transporte para la
demanda de productos y transporte de pasajeros, así como generar mejores condiciones para la
comercialización de productos por parte de la comunidad; así mismo, trabajar armónicamente
mediante brigadas con las JAC en el mantenimiento de las vías, de tal manera que se generan
alternativas de ingresos y se genera sentido de pertenencia
ACCIONES ESTRATEGICAS
Se mantendrá en buen estado las vías del sector rural, haciéndoles mantenimiento y
mejoramiento cada año, esto incluye vía principal Miraflores – Calamar; Miraflores Lagos
del Paso, Lagos del Dorado – Puerto Viejo; Lagos del dorado – Puerto nare – Las flores;
Miraflores – Yarumal; Miraflores Puerto Monforth – La Milagrosa, puerto Mandu –
Barranquillita, entre otras.
Se trabajará de la mano con la Gobernación del Guaviare, Juntas de Acción Comunal
(J.A.C.), y comunidad rural para el mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias y
caminos vecinales, a través de los bancos de maquinaria.
Gestión y Elaboración de proyectos para la construcción de obras de arte y afirmado de
vías.
Fomentar la reactivación de empresas de transporte fluvial y terrestre, para que se
reduzcan los costos en el transporte de productos y pasajeros
Mantenimiento que permita habilitar la red vial fluvial municipal
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
Mantenimiento y Plan de mejoramiento integral de
estabilización de las vías vías terrestres, fluviales y aéreas del
0 1
Urbanas y rurales del municipio formulado e
municipio implementado
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO
Adelantar las gestiones que permitan generar mejores condiciones para el transporte aéreo en el
municipio
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
TRASLADO/REUBICACIÓN Gestionar con la Gobernación para el
Y CONSTRUCCIÓN DEL Traslado/reubicación y construcción del 0 1
AEROPUERTO aeropuerto municipal
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
TRASLADO/REUBICACIÓN
Gestionar con la Gobernación la
Y CONSTRUCCIÓN DEL
viabilización del proyecto, Reubicación y 0 1
AEROPUERTO
Construcción del nuevo aeropuerto
MUNICIPAL
MANTENIMIENTO Adelantar el mantenimiento para la
0 4
RUTINARIO habilitación de la pista de aterrizaje
11 DIMENSION INSTITUCIONAL
Se nota también la precepción de una alta incidencia del conflicto social y armado sobre la
seguridad y protección de la comunidad, el conflicto armado con la presencia de los diferentes
actores armados y los procesos históricos del departamento, así como el aumento de su
concentración.
La percepción del aumento de la inseguridad ciudadana que viene acompañado por la violencia y
otros factores del conflicto social y armado, es un tema que por los fenómenos que presenta en la
sociedad, generan problemas de descomposición familiar, robo y temor generalizado sobre la
afectación a la población especialmente a niños y jóvenes.
EL poco desarrollo investigativo y aún más bajo nivel de apropiación de la ciencia y tecnología
determina una limitante, lo que denota una gran necesidad de la generación de programas de
investigación y apropiación de lo investigado.
En Miraflores somos conscientes que los conflictos son inherentes a la vida en comunidad, por
eso, no es nuestra aspiración vivir en una sociedad sin conflictos. Lo que sí creemos es que en un
ambiente de democracia y dignidad, los conflictos se deben tramitar por vías no violentas y que
ellas son un activo para el cambio social. En ese sentido, comprendemos el postconflicto como una
fase de transición que sigue a los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más importante es poner
OBJETIVO:
Articular esfuerzos con las entidades que permitan generar un ambiente de seguridad y
tranquilidad para el desarrollo del proyecto de vida de la comunidad urbana y rural de Miraflores,
para mejorar los indicadores de convivencia que permitan avanzar en la construcción de una
sociedad más justa, equitativa y en paz.
OBJETIVO:
Mejorar los indicadores de convivencia que permitan avanzar en la construcción de una sociedad
más justa, equitativa y en paz
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
SEGURIDAD Y Plan integral de convivencia y seguridad
0 1
CONVIVENCIA ciudadana formulado adoptado e
CIUDADANA implementado
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
Implementar Programa para mejorar los
0 1
indicadores de seguridad
Apoyar las Entidades del sector para el
0 100%
cumplimiento de sus funciones
Gestionar el diseño y construcción de la
SEGURIDAD Y Infraestructura (Centro de Integración 0 1
CONVIVENCIA Ciudadana)
CIUDADANA
Desarrollar Actividades de sensibilización y
0 30
socialización de ciudadanía
Gestionar Convenios para las actividades
0 4
del sector carcelario y penitenciario
Fortalecer el Comité de Derechos Humanos 0 1
OBJETIVO:
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
APOYO DEL
SISTEMA DE
PLANEACIÓN sistema de planeación participativa
0 1
PARTICIPATIVA municipal formulado y adoptado
MUNICIPAL PARA
LA PAZ
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
rural.
Apoyar Encuentros de diálogo y socialización
para el seguimiento a los compromisos
adquiridos por parte de la Administración 0 8
Municipal con la comunidad, rendición publica
de cuentas
Adelantar Jornadas informativas y de
sensibilización en democracia, mecanismos y
espacios de participación realizadas con la 0 15
comunidad y estudiantes de últimos grados de
colegio
Fortalecer Mesas de sensibilización para la
0 10
participación en la construcción de paz.
Fortalecer las Juntas de acción comunal y
organizaciones asociativas como enlace directo 0 100%
en proyectos sociales y productivos
OBJETIVO
Garantizar eficiencia en el uso del tiempo del campesino al adelantar las diligencias en la
administración, de tal manera se adelantaran las acciones necesarias para garantizar una
administración transparente y de cara a la gente, con prioridad en el uso óptimo de todos los
recursos administrativos, y mejorar el desempeño integral del municipio.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
CONCERTACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y Política Pública de Participación
GESTIÓN EN EL Ciudadana y desarrollo comunitario 0 1
FORTALECIMIENTO DE formulada, adoptada e implementada
LA PARTICIPACIÓN Y EL
CONTROL
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO
OBJETIVO
Garantizar eficiencia en el uso del tiempo del campesino al adelantar las diligencias en la
administración, de tal manera se mejoraran las acciones necesarias para garantizar una gestión
transparente y de cara a la gente, con prioridad en el uso óptimo de todos los recursos
administrativos, y mejorar el desempeño integral del municipio.
ACCIONES ESTRATEGICAS
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO:
ACCIONES ESTRATEGICAS
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
META –
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO
Gestionar y articular los recursos que se invierten en el municipio de fuentes internacionales, con
el fin de optimizar la aplicación de los mismos y el seguimiento a la gestión.
ACCIONES ESTRATEGICAS
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
COOPERACION
Formular y gestionar Proyectos con recursos
INTERNACIONAL 0 10
de cooperación internacional
PARA TODOS
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO
Adelantar la gestión para garantizar equipamientos colectivos comunitarios urbanos y rurales con
mantenimientos para ofrecer espacio adecuado para el desarrollo social y comunitario
OBJETIVO:
Adelantar la gestión para garantizar equipamientos colectivos comunitarios urbanos y rurales con
mantenimientos para ofrecer espacio adecuado para el desarrollo social y comunitario, y
fortalecer la institucionalidad y la gobernabilidad de un proceso de paz.
ACCIONES ESTRATEGICAS
LINEA DE META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO
BASE INDICADOR
OBJETIVO
Construir un municipio más eficiente, más transparente y más participativo mediante el uso de las
TIC, con lo ello se busca prestar los mejores servicios en línea al ciudadano, empoderar y generar
confianza en los ciudadanos, e impulsar y facilitar las acciones requeridas para avanzar en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, facilitando el goce efectivo de derechos a través del uso
de TIC, para lo cual se Gestionar alianzas con las Instituciones Educativas, Clubes juveniles, Juntas
de Acción Comunal, Resguardos Indígenas, Gremios, Asociaciones, para que las tecnologías lleguen
a toda la comunidad, estas herramientas facilitan y reducen costos en dinero y tiempo a la
comunidad, y se convierten en una herramienta que asegura la equidad y la construcción de paz.
OBJETIVO:
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
OBJETIVO:
Incentivar el despliegue de la infraestructura TIC como base para lograr el acceso universal
a la información, a través de las telecomunicaciones.
Reducir las barreras para el acceso de la población a los servicios de telecomunicaciones.
Esto incluye el aumento en el acceso a terminales que permitan la conexión a internet,
especialmente en las instituciones educativas y las familias de menores recursos.
Gestionar Kioscos Vive Digital Rural, puntos de acceso comunitario a telefonía e internet
para centros poblados, capacitaciones gratuitas en uso y apropiación de las TIC.
Fomentar las instalaciones y conexiones de uso público que permitan el acceso gratuito al
servicio de internet.
Consolidar la Estrategia de Gobierno en Línea como instrumento para acercarse a los
ciudadanos, facilitando espacios de participación y mejorando el acceso a los trámites y
servicios del gobierno, posicionando un gobierno transparente, eficiente y participativo.
Consolidar un Gobierno en Línea Territorial que empodere a los ciudadanos y les permita
acceder y participar de manera más fácil y oportuna de los planes, trámites y servicios del
gobierno.
Capacitar a la población del municipio en el uso de las TIC, con el objeto de lograr una
apropiación da las mismas, que les permitan cerrar brechas y mejorar su nivel de vida.
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
La percepción de la dimensión ambiental por parte de los pobladores, está orientada a dos
aspectos principalmente, de una parte el manejo de cultivos ilícitos y su interdicción por efecto de
las fumigaciones, que dañan los cultivos lícitos y contaminan el medio ambiente; de otra parte el
alto riesgo por el cambio climático dada la alta incidencia de incendios e inundaciones, que afecta
asentamientos, cultivos, recursos naturales y aumenta la presencia de vectores.
Aunque los presidentes de las JAC manejaron en los encuentros discursos ambientalistas, sus
intereses específicos (que son defender la producción agropecuaria) se ven enfrentados al interés
general (de conservación). Pero ello no puede tomarse al pie de la letra, pues incluso se planteó en
algún momento la obligación de que entre un 20% y un 30% de cada finca tuviese una zona de
protección. Más aún, hubo gran receptividad a la hora de plantear una Unidad Agrícola Familiar
Ambiental (con límites de área definidos, según planes ambientales de manejo, que incluirían la
mencionada protección).
El Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país” aborda los temas ambientales en gran
parte de sus estrategias transversales. En “Competitividad e infraestructura estratégica” se da
relevancia al ordenamiento territorial, al crecimiento económico fuerte y ambientalmente
sostenible y a reducir los impactos ambientales causados por la infraestructura. Adicionalmente,
se plantea como objetivo, consolidar el sector minero energético con responsabilidad social y
ambiental. En la estrategia de “Movilidad social” se habla de construcciones urbanas sostenibles y
de la promoción de la sostenibilidad ambiental asociada a la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo.
Los territorios son planos o suavemente ondulados, pertenecientes a la gran llanura amazónica y
están cubiertos de espesas selvas. Por la conformación de su topografía los terrenos solamente
presentan el piso térmico cálido con alta humedad. La jurisdicción está surcada por el río Vaupés,
además de incontables caños y fuentes cuyos caudales varían acorde con la época del año, ya sea
ésta lluviosa o seca. Se trabajará en la protección y conservación del medio ambiente, donde se
dará importancia al ordenamiento social, ambiental y productivo del Municipio. De igual manera,
se tiene como objetivo el crecimiento sostenible y demás puntos establecidos por el Post acuerdo
de paz y políticas del Gobierno Nacional.
OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
Fortalecer el Programa “Ondas” en el Municipio, con COLCIENCIAS y la Gobernación, a fin
de seguir generando en los niños y jóvenes Miraflorenses, el espíritu y la cultura en la
investigación.
Diseñar una política integral sobre el medio ambiente urbano y rural, que impulse el
desarrollo sostenible y la gestión ambiental.
Fortalecer la educación ambiental en las Instituciones Educativas del Municipio.
Formulación de un proyecto de reforestación y protección de las zonas verdes, con la
participación de la comunidad y de las entidades educativas.
Gestionar ante la CDA y trabajar en unidad para la ejecución de programas y proyectos,
tendientes a la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
Formular e Implementar el
Programa de ciencia y tecnología
como factor clave para determinar 0 1
PLANEACION el desarrollo productivo ambiental
AMBIENTAL sostenible del municipio
Desarrollar un Programa integral de
recuperación y Medio Ambiente del 0 1
municipio de Miraflores
Aumentar el número de Hectáreas
0 100
de bosque reforestadas
Desarrollar Proyectos ambientales
FORTALECIMIENTO Y comunitarios implementados y 0 3
OPERATIVIDAD DEL articulados con una micro-cuenca
COMITÉ MUNICIPAL DE Implementar un Plan de cultura y
0 1
EDUCACIÓN AMBIENTAL manejo integral del agua
Fomentar desarrollos productivos
que involucren las potencialidades 0 20
ambientales del municipio
LINEA DE META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO
BASE CUATRIENIO
Apoyar proyectos de investigación en
0 10
bienes y servicios ambientales
PLANEACION Aumentar el número de Hectáreas en áreas
AMBIENTAL reforestadas con especies maderables
0 50
comerciales, protectoras y productoras
bajo sistemas agroforestales.
Aumentar el número de Veredas con apoyo
0 40
en actividades de sensibilización ambiental
Gestionar Proyectos del nivel nacional y de
cooperación internacional alrededor de la
FORTALECIMIENTO protección y manejo sostenible de los
0 4
Y OPERATIVIDAD bosques, con la debida coordinación y
DEL COMITÉ apoyo institucional, en la estructuración,
MUNICIPAL DE ejecución y seguimiento
EDUCACIÓN Gestionar Convenios de cooperación para
AMBIENTAL 0 4
el sector ambiental
Apoyar actividades de sustitución
concertada de cultivos ilícitos y derivadas
0 1
del posconflicto priorizadas para el
municipio.
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 210 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
12.1.2 PROGRAMA: TODOS CON GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES
OBJETIVO:
Identificar escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del
riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que
alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastres para permitir una toma de
decisiones eficaz frente a los procesos misionales de la gestión del riesgo de desastre e incluir a la
comunidad en la divulgación y capacitación.
ACCIONES ESTRATEGICAS
Un sistema municipal para la gestión integral del riesgo y cultura para la prevención del
riesgo articulado y operando
Implementar programas de capacitación en gestión del riesgo en las Instituciones
Educativas.
Apoyar y fortalecer a los organismos de socorro, para la buena prestación del servicio de
prevención y control de emergencias y desastres.
Se fortalecerá el Comité lo Local de Atención y Prevención de Desastres.
Se apoyará al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Miraflores, con capacitación y se les
dotará de los elementos necesarios para la buena prestación de servicios.
META -
SUBPROGRAMA META DE RESULTADO LINEA DE BASE
INDICADOR
Actualizar el Plan de Prevención y
0 1
POLÍTICA PÚBLICA DE Control de emergencias y desastres del
ATENCIÓN Y Municipio de Miraflores.
PREVENCIÓN DE Fortalecer Modelo de ocupación que
DESASTRES genere recuperación, conservación y
0 1
mitigación en áreas de fragilidad
ambiental
FORTALECIMIENTO DE Desarrollar capacitaciones con
LOS ORGANISMOS DE orientación hacia la protección del medio 0 1
SOCORRO ambiente
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
POLÍTICA PÚBLICA DE
ATENCIÓN Y Plan de acción para la Reubicación o
PREVENCIÓN DE reasentamiento de las viviendas por alto 0 1
DESASTRES riesgo.
POLÍTICA PÚBLICA DE
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 211 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
META
SUBPROGRAMA META - INDICADOR DE PRODUCTO LINEA DE BASE
CUATRIENIO
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Fortalecer el cuerpo de bomberos 0 4
Adelantar actividades de Fortalecimiento
al programa y los comités de apoyo y 0 4
FORTALECIMIENTO DE atención a desastres
LOS ORGANISMOS DE Apoyar situaciones declaradas de
SOCORRO 0 4
emergencia y desastres
Adelantar la gestión de Convenios
celebrados para la prevención y control 0 4
de desastres
Proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los
planes de gasto público. Ver Archivo Anexo.
Los presupuestos plurianuales mediante los cuales se proyectarán en los costos de los programas
más importantes de inversión pública contemplados en la parte general. Ver Matriz Plurianual de
Inversiones 2016-2019 anexa.
TOTAL
SECTOR PROGRAMA SUBPROGRAMA 2016 2017 2018 2019
CUATRIENIO
DESARROLLO
HUMANO
2.000.000 2.060.000 2.121.800 2.185.454 8.367.254
INTEGRAL
EDUCACIO INFRAESTRUCTU
N DE RA 127.379.545 131.200.931 135.136.959 139.191.068 532.908.504
CALIDAD
PARA LA
EXCELENCI MEJORAR LA
DOTACION Y
A, LA CALIDAD
CAPACITACION 45.000.000 46.350.000 47.740.500 49.172.715 188.263.215
COMPETIT EDUCATIVA
IVIDAD Y
LA ALIMENTACION Y
INNOVACI TRANSPORTE
ON 50.178.556 51.683.913 53.234.430 54.831.463 209.928.362
ESCOLAR
PROFESIONALES
PARA EL FUTURO 10.000.000 10.300.000 10.609.000 10.927.270 41.836.270
COBERTURA Y
ASEGURAMIENT
2.735.838.234 2.817.913.381 2.902.450.782 2.989.524.306 11.445.726.703
O
INFRAESTRUCTU
LA SALUD RA EN SALUD Y
SALUD
COMO UN DOTACIÓN - 9.797.397.951 - - 9.797.397.951
PARA UNA
DERECHO HOSPITALARIA
COMUNID
AD CON CREACIÓN DE LA
EQUIDAD OFICINA DE
PROSPERI ATENCIÓN AL
DAD Y PAZ USUARIO: 12.034.947 12.395.995 12.767.875 13.150.912 50.349.729
VIGILANCIA EN
SALUD
DIMENSIONES
PREVENCION
DE LA
Y
PREVENCIÓN Y
PROMOCION 714.158.843 735.583.608 757.651.117 780.380.650 2.987.774.218
PROMOCIÓN DE
DE LA SALUD
LA SALUD
TOTAL SECTOR 2
FORMACION
MIRAFLOR DEPORTIVA 100.227.686 103.234.517 106.331.552 109.521.499 419.315.253
ES CON
RECREACI DESARROLLO
ON Y RECREATIVO
DEPORTES Y DEPORTIVO
PARA
TODOS
INFRAESTRUCTU
RA DEPORTIVA 105.683.461 108.853.965 112.119.584 115.483.171 442.140.180
FORMACIÓN
ARTISTICA Y
63.986.498 65.906.093 67.883.276 69.919.774 267.695.641
CULTURAL
DOTACION
CULTURAL 12.000.000 12.360.000 12.730.800 13.112.724 50.203.524
EVENTOS
CULTURA SERVICIOS
CULTURALES 70.640.675 72.759.895 74.942.692 77.190.973 295.534.235
EN CULTURALES
MIRAFLOR CON
BIBLIOTECA Y
ES PARA EQUIDAD
LECTURA 15.848.122 16.323.566 16.813.273 17.317.671 66.302.631
EL
DESARROL
LO PARTICIPACION
HUMANO COMUNITARIA 17.484.523 18.009.059 18.549.330 19.105.810 73.148.723
INFRAESTRUCTU
RA CULTURAL 33.000.000 33.990.000 35.009.700 36.059.991 138.059.691
MEMORIA MEMORIA
TRADICIONAL TRADICIONAL Y
39.000.000 40.170.000 41.375.100 42.616.353 163.161.453
Y CULTURA CULTURA
DERECHOS
DESARROLLO
FORTALECIMI
INTEGRAL
ENTO Y
FORMA
DESARROLLO 10.000.000 10.300.000 10.609.000 10.927.270 41.836.270
CIUDADANOS DE
JUVENIL
PAZ
TOTAL SECTOR 5 62.897.725 64.784.657 66.728.196 68.730.042 263.140.621
APOYO Y
FORTALECIMIEN
TO AL
PROGRAMA 2.000.000 2.060.000 2.121.800 2.185.454 8.367.254
FAMILIAS EN
ACCIÓN
ATENCION A
FAMILIAS EN
POBREZA
ATENCION A
EXTREMA
FAMILIAS EN
EXTREMA
13.450.000 13.853.500 14.269.105 14.697.178 56.269.783
POBREZA RED
UNIDOS
ATENCIÓN
ADULTO MAYOR
INTEGRAL AL
SEGURO Y EN
ADULTO 178.896.745 184.263.647 189.791.557 195.485.303 748.437.253
PAZ
MAYOR
RECONOCIMI DISEÑAR E
ENTO DE LAS IMPLEMENTAR 732.921.736 754.909.388 777.556.670 800.883.370 3.066.271.164
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 219 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
TOTAL
SECTOR PROGRAMA SUBPROGRAMA 2016 2017 2018 2019
CUATRIENIO
REINTEGRACIÓN
CONVIVENCIA
SOCIAL Y
PACIFICA 15.000.000 15.450.000 15.913.500 16.390.905 46.840.905
ECONÓMICA
RESPETO DE
DERECHO Y
DIVERSIDAD
DEBERES DE LA
SEXUAL 5.000.000 5.150.000 5.304.500 5.463.635 20.918.135
COMUNIDAD
LGBTI
TOTAL SECTOR 6 1.100.148.481 1.133.152.935 1.167.147.523 1.202.161.949 4.602.610.889
ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLAD
834.180.091 859.205.494 884.981.659 911.531.108 3.489.898.352
O
ACUEDUCTO
Y
AGUA ALCANTARILL
POTABLE Y ADO MODERNIZACIÓ
SANEAMIE N EMPRESARIAL 20.000.000 20.600.000 21.218.000 21.854.540 83.672.540
NTO
BASICO FORTALECIMIEN
CON TO
20.000.000 20.600.000 21.218.000 21.854.540 83.672.540
EQUIDAD INSTITUCIONAL
EN ASEO Y
COBERTU ASEO Y
DISPOSICION
RA Y ORNATO 160.320.017 165.129.617 170.083.506 175.186.011 670.719.151
FINAL
CALIDAD
FORTALECIMIEN
TO INTEGRAL 42.000.000 43.260.000 44.557.800 45.894.534 175.712.334
ENERGIA EXPANSION DEL
SERVICIO 5.244.265 5.401.593 5.563.641 5.730.550 21.940.049
ENERGIAS
ALTERNATIVAS 8.500.000 8.755.000 9.017.650 9.288.180 35.560.830
TOTAL SECTOR 7 1.090.244.373 1.122.951.704 1.156.640.255 1.191.339.463 4.561.175.795
VIVIENDA CONSTRUCCI
VIVIENDA
CON ÓN Y
PRIORITARIA 21.568.061 225.367.205 232.128.221 239.092.068 718.155.554
DIGNIDAD MANTENIMIE
, NTO DE VIVIENDA DE
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 220 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
TOTAL
SECTOR PROGRAMA SUBPROGRAMA 2016 2017 2018 2019
CUATRIENIO
APOYO DEL
SISTEMA DE
PLANEACIÓN
GESTIÓN
DESARROL PARTICIPATIVA 41.000.000 42.230.000 43.496.900 44.801.807 171.528.707
CONCERTADA
LO MUNICIPAL
CON
COMUNIT PARA LA PAZ
ORGANIZACIO
ARIO
NES CONCERTACIÓN,
PARA LA
COMUNITARI ORGANIZACIÓN
EQUIDAD
AS Y Y GESTIÓN EN EL
Y LA PAZ
GREMIOS FORTALECIMIEN
30.900.000 31.827.000 32.781.810 33.765.264 129.274.074
TO DE LA
PARTICIPACIÓN Y
EL CONTROL
Todo esto con la adecuada asistencia del Consejo Territorial de Planeación Municipal, instancia
legal de participación social para el seguimiento y evaluación del Plan, que será apoyada logística y
técnicamente en el cumplimiento de sus funciones.
PARAGRAFO: Cabe resaltar que en el proyecto, plan de desarrollo 2016 - 2019 la aprobación del
artículo cuarto, sector: plan de inversiones 2016- 2019 será actualizado al realizar su armonización
con el presupuesto Municipal.
Continuando con el proceso de planeación, se culmina con la etapa de EVALUACION, fase que es
requerida para facilitar la reformulación y ajuste de las estrategias y programas propuestos, y
reorientar cuando sea requerido, las acciones de gobierno orientadas al cumplimiento y ejecución
de los objetivos del plan. Este proceso estará en cabeza de la Secretaria de Planeación e
Infraestructura Municipal.
La administración municipal debe determinar los alcances de las metas de resultado y de producto
identificadas en el Plan de Desarrollo. Para medir la eficacia de la gestión de la administración
(nivel de cumplimiento de los compromisos definidos en los planes), se deben ponderar los
diversos objetivos del plan de acuerdo con su importancia estratégica para el desarrollo municipal,
con la finalidad de cuantificar el impacto del cumplimiento de los proyectos y programas en el
municipio y sus habitantes.
El gobierno municipal presentara al Concejo un informe anual indicando los avances del mismo.
La medición y calificación del grado de cumplimiento de los lineamientos y directrices del plan,
solo podrá verificarse si la información e indicadores de evaluación de las metas, los programas y
las estrategias, corresponden a criterios de concreción, medición, y claridad.
El ejercicio del seguimiento y evaluación requiere, como condición básica, que el plan de
desarrollo esté bien formulado en términos de coherencia, pertinencia, consistencia y claridad de
sus objetivos, estrategias, programas, metas e indicadores, de tal manera, que se puedan
constatar los avances alcanzados respecto a la situación inicial y la situación futura de la entidad
territorial.
Tiene como propósito evaluar el cumplimiento del marco normativo previsto por la Constitución
Política de Colombia, Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y los decretos reglamentarios,
relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). Y
normatividad especifica aplicada a cada fuente en la estructura financiera territorial.
Línea base de indicadores: El análisis de línea base nació, como un método de evaluación de
proyectos, en donde se pretendía conocer información concreta de la situación en el
momento de iniciarse las acciones planeadas, que establecía el “punto de partida” del
proyecto o intervención. Esta herramienta permitía hacer una evaluación ex ante de la
situación que se pretendía modificar, para después ser comparada con los resultados del
proyecto (evaluación ex post). La gestión administrativa ofreció una nueva visión de las
cualidades de esta herramienta; en este sentido, se entendió su capacidad para hacer
evaluaciones intermedias a todo el proceso de ejecución, no sólo para proyectos específicos,
sino también para la gestión pública y las metas gubernamentales, y permitió evaluar el
impacto de las decisiones tomadas. Esta nueva característica pretende entender la evaluación
como un proceso continuo en donde las lecciones aprendidas son un mecanismo para alcanzar
los resultados deseados. De esta forma, el análisis de línea base se estableció como una
herramienta fundamental dentro de los sistemas de seguimiento y evaluación basados en
resultados.
En este sentido, debe entenderse la línea base de indicadores como el conjunto de indicadores
seleccionados para el seguimiento y la evaluación sistemática de políticas y programas, a través de
información estadística sistematizada, oportuna y confiable que permite a instancias directivas la
consecución de niveles óptimos de gestión y facilita el proceso de toma de decisiones (Pfenniger,
2004). De esta manera, la línea base resuelve problemas frecuentes de improvisación en la
planeación y brinda elementos específicos para una evaluación sistemática de las políticas y la
gestión pública, porque ha definido previamente los indicadores estructurales, además de un año
de referencia para observar la evolución y el comportamiento de las acciones públicas.
Adicionalmente, tiene la ventaja de ofrecer, cuando se trate de programas específicos de un
gobierno particular, esquemas de selección, ponderación e incorporación de nuevos indicadores,
así como esquemas de análisis sistemático de políticas.
Por lo anterior la definición y alcance de los indicadores se detalla en un instrumento adicional que
es el Plan Indicativo, donde dichos indicadores se estructuran de acuerdo con las metas aprobadas
en el plan.
Tablero de indicadores
- Plan de acción
Instrumento de planeación contemplado en el marco legal que regula el sistema territorial de
planeación, en el cual se programa y hace seguimiento a las metas físicas de gestión que no
implican aplicación de recursos, y las metas físicas que implican aplicación de recursos, con
vigencia anual.
- Plan indicativo
Instrumento de planeación contemplado en el marco legal que regula el sistema territorial de
planeación, en el cual se programa y hace seguimiento a las metas físicas plurianuales en
concordancia con el plan de desarrollo aprobado, y se definen los indicadores.
- Formatos institucionales
Los indicadores, su línea base, y el control financiero a los recursos invertidos en los proyectos
constituyen la base de los instrumentos plan operativo anual de inversiones, plan de acción, y plan
indicativo. La actualización de estos instrumentos con los resultados y logros derivados de los
proyectos ejecutados corresponde a la dependencia o ente ejecutor, y debe diligenciarse con
“Concejo municipal con equidad social”
concejo.miraflores1993@gmail.com
Cel.3106800456
Página 231 de 232
República de Colombia
Departamento Del Guaviare
Concejo Municipal De Miraflores
periodicidad trimestral. El Banco de Programas y Proyectos consolida esta información la cual es
insumo para elaborar los informes de rendición de cuentas a la comunidad y al consejo territorial
de planeación. El concepto y observaciones del consejo territorial de planeación, es insumo para
retroalimentar un nuevo ciclo anual de planeación.
ARTICULO QUINTO: Obligatoriedad. La programación y ejecución del presupuesto, así como todas
las acciones que adelante la Administración central y las entidades descentralizadas, se ceñirán
estrictamente a lo previsto en el Plan de Desarrollo Municipal. Lo mismo ocurrirá con los
proyectos de acuerdo que sean sometidos a la aprobación del Concejo Municipal y que estén
relacionados con las materias de que trata el presente acuerdo
ARTÍCULO SEXTO: Ajustes del Plan. La Administración Municipal presentará al Concejo Municipal
los proyectos de acuerdo necesarios para ajustar el Plan de Desarrollo, de acuerdo con lo previsto
en la ley 152 de 1994.
ARTÍCULO SEPTIMO: Copia del presente acuerdo envíese al despacho del ejecutivo para su
sanción, a la Secretaria de Planeación e Infraestructura, para su conocimiento y aplicación y a la
Secretaria Jurídica de la Gobernación para lo de ley.
Dado en el recinto oficial del honorable Concejo Municipal de Miraflores Guaviare, a los
Veintisiete (27) días del mes de mayo de 2016.