Monografia de Comandancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

In Interiori Hominis Hábitat y Veritas


Creada Por Ley Nº 954/96

Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho Penal III
Tema: Comandancia de la Policía Nacional
Catedrática: Abog. María Haidee Gamarra
Responsables:
 Victor Hugo Ocampos Barrios
 Lolia Gladys Hentsch Sanabria
 Edi Carolina Arevalos Mendoza
 Sergio Brunaga Duarte
 Ana Luisa Ramírez Ortega
 Griselda Noemí Flecha Campuzano
 Gessell Céspedes Galeano

Encarnación-agosto de 2017
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

HISTORIA DE LA COMANDANCIA PARAGUAYA

ESTE TRABAJO MONOGRAFICO CONSISTE EN UNA BREVE, PERO CONCISA


INVESTIGACION SOBRE LA HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PARAGUAY EN EL CUAL SE DA A CONOCER LA TRAYECTORIA Y
EVOLUCION DE LA POLICIA.

Página 2
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros Padres y familiares que siempre están
presente de alguna u otra forma dándonos sus apoyos incondicionales, a nuestros
docentes por demostrarnos día a día que si estudiamos podremos llegar a ser los
mejores y al altísimo Papá Dios, por darnos la salud y las fuerzas necesarias para
continuar por nuestros anhelados sueños.

Página 3
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

AGRADECIMIENTOS

Primero, antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso
que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber
puesto en nuestros caminos a aquellas personas que han sido nuestros soporte y
compañía en este periodo de estudio.

Segundo, a los integrantes de este grupo que contribuyeron en la realización de


este trabajo por su apoyo y su tiempo para lograr este trabajo.

Tercero, a nuestros queridos docentes, por inculcarnos día a día en nuestra


formación profesional y brindarnos grandes conocimientos para ser aplicadas en la
vida diaria y ser útiles a la sociedad…

Los autores

Página 4
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

INDICE
Portada……………………………………………………………………………1
Historia de la Comandancia Paraguaya……………………………………… 2
Dedicatoria……………………………………………………………………… 3
Agradecimientos…………………………………………………………………4
Índice……………………………………………………...……………….......... 5
Introducción…………………………………………………………………….. 6
Antecedentes Históricos de la Policía Paraguaya……..…………………… 7,8
Misión y Visión…………………………………………………………………. 8
Valores y Principios Doctrinarios………………………………………..…… 8,9
Objetivo General……………………………………………………………….. 9
Objetivos Estratégicos…………………………………………………………. 9
Un Poco de Historia……………………………………………………………. 10
Nuevo Escudo de la Policía Nacional………………………………………... 11
Instituto Superior de Educación Policial (ISEPOL)…………………………. 12,13
Instituto de Formaciones………………………………………………………. 13
Plan Estratégico………………………………………………………………… 14
Primera Zona Policial………………………………………………………….. 14,15
Segunda Zona Policial ………………………………………………………… 15,16
Tercera Zonal Policial………………………………………………………….. 16,17
Cuarta Zona Policial…………………………………………………………… 17,18
Quinta Zona Policial……………………………………………………………. 18
Sexta Zona Policial…………………………………………………………….. 19
Dependencias………………………………………………………………….. 19
Organización, Direcciones Generales, Dirección de Apoyo Técnico………20
Dirección de Zonas Policiales, Jefaturas Departamentales, Comisarias… 20
Anexos Grados de la Policía Nacional………………………………………. 21,22
Fachada de la Comandancia de la Policía Nacional………………………. 23
Organigrama de la Policía Nacional del Paraguay ………………………. 24
Fachada de la Comisaría 5ta. De Encarnación B° Mboi Ka’e…………… 25
Conclusión………………………………………………………………………. 26

Página 5
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

INTRODUCCION

La Policía Nacional, es una institución disciplinada, de naturaleza civil dependiente


del Poder Ejecutivo que ostenta el poder ejercido por el Estado Paraguayo, para
cumplir una función que se ejerce por medio de un servicio, en pos de la
obediencia y observancia de la Ley, regulando los derechos y libertades de las
personas, con la finalidad de mantener el Orden Público legalmente establecido, en
la búsqueda de la tan anhelada paz social.
La función de la institución policial comprende actividades administrativas,
sistemáticas y concretas que tienen por finalidad satisfacer las necesidades de
seguridad individual y colectiva, mediante el recurso del poder de la autoridad,
contra las perturbaciones que de las existencias individuales puedan emerger en el
contexto social, que es el medio indispensable para su ejercicio.
El cuerpo policial no es una fuerza destinada a una lucha bélica; aun cuando
disponga de los elementos de naturaleza guerrera, sus propósitos, finalidades,
objetivos no lo conducen a manifestarse como órgano beligerante, sino más a la
orientación pacífica ciudadana y la proximidad comunitaria. Es un nuevo modelo
conducente a cumplir tal rol, que la sociedad misma busca en pos de su protección,
aunque los males que ella adolece, se generen en el mismo seno social.
El pueblo requiere de una fuerza que se conciba de su misma entraña social, que
entienda su carácter, digiera su conducta y conviva diariamente con él, para
comprender las nuevas mutaciones de las sociedades universales del presente
siglo, con nuevos conceptos sobre la seguridad ciudadana.

Página 6
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA POLICÍA PARAGUAYA


En el siglo XIX, en los primeros treinta años de la Independencia del Paraguay, al
producirse el fallecimiento de JOSÉ GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA el 20 de
setiembre de 1840, existió un transitorio periodo anárquico en cuyo lapso, ciertos
Comandantes de Cuarteles establecieron un determinado sistema de gobierno. Sin
embargo, un golpe militar relevó del poder a los miembros de una última Junta, que
facilitó la creación de la Comandancia General de Armas, que quedó a cargo del
Comandante del Cuartel de San Francisco, MARIANO ROQUE ALONSO, que
designó como Secretario a Don CARLOS ANTONIO LOPEZ.
Esta Comandancia llamó a un Congreso General el 12 de marzo de 1841, al que
asistieron 500 Diputados; este Parlamento designó el Segundo Consulado, y el 8
de marzo de 1843, se creó la Policía, dándole autenticidad jurídica, delimitando sus
funciones y designando finalmente al primer Jefe de Policía, que recayera en la
persona de don PEDRO NOLAZCO FERNÁNDEZ.
Al dimitirse el cargo del señor PEDRO FERNÁNDEZ como primer Jefe de Policía
en el año 1847, lo reemplaza don GREGORIO MAREQUE, quien ocupa la Jefatura
hasta el año 1856, sucedido éste por el Teniente Coronel Don HILARIO MARCÓ,
quien en 1864 es a su vez reemplazado por el Capitán JOSÉ EDUVIGIS DIAZ, uno
de los Comandantes de Compañía del Regimiento de Policianos, tal como se
denominaba a las fuerzas policiales.
Estalla la guerra de la Triple Alianza, y cuando el Capitán DIAZ se traslada al frente
de las operaciones para encabezar una porción de fuerza, la que después se
convirtiera en el famoso Batallón 40, asume sus funciones de Jefe de Policía
don MATEO SANABRIA, quien estuvo en el cargo hasta la evacuación de la
Ciudad de Asunción hacia Luque en el año 1868, obligados por las tropas de las
fuerzas aliadas que sitiaron la Capital, durante la guerra de la Triple Alianza.
Ante estas circunstancias, la Policía Paraguaya prácticamente desaparece, pues
todo el Paraguay ya no era sino una Nación en armas.
Podemos mencionar que la Policía del Paraguay en su larga existencia no pudo
estar a la altura de las demás fuerzas policiales de los países americanos, por las
incontables revoluciones, magnicidios, cambios bruscos de gobernantes y dos
Guerras Internacionales que la retrasaron inexorablemente en su progreso. En
estas guerras, miembros de las fuerzas del orden se adhirieron a las filas del
ejército para la defensa de la soberanía patria.
Una vez terminada la contienda de la Guerra Grande, las fuerzas brasileñas de
ocupación se encargaron de preservar el orden en la Ciudad de Asunción, pues la
Capital se vio envuelta en grandes desórdenes y saqueos, por lo que el Gobierno
Provisorio crea el 15 de mayo de 1870, una Institución denominada Guardia
Nacional para cumplir con la misión de vigilar el Orden Público.
En el año 1908, se decide aumentar la asignación del Presupuesto General de
Gastos, a los voluntarios de la Guardia Civil. El Departamento Central de Policía
funcionaba a su vez como cárcel y constituía una de las mayores preocupaciones

Página 7
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

para la Policía, la administración carcelaria y la guardia de los recluidos, las


comisarías funcionaban en casas particulares que eran arrendadas o cedidas en
préstamo por los ciudadanos.
Un escrito del ciudadano BENIGNO FERREIRA, habla de la urgencia de dictar
Leyes especiales para desligar la cárcel de la Policía, y pasar a la Administración
de Justicia.
“Pues, la dualidad de régimen no siempre beneficia al orden y a la disciplina
de la casa”
La reorganización de la Policía, se inicia con un ciudadano de nombre ELIAS
GARCIA, quien realizó una brillante carrera en la Policía bonaerense, llegando a
ocupar cargos importantes y a quien se le atribuye una reorganización destacada
de la Policía Paraguaya alrededor del año 1900, ocupó el cargo de Jefe de Policía
en dos oportunidades.
Un comentario del escritor nacional RODRIGUEZ ALCALÁ en la obra “EL
PARAGUAY EN MARCHA” expone lo siguiente:
Una larga lista de jefes políticos y militares ocupó el cargo desde el primer Jefe de
Policía Don PEDRO NOLASCO FERNANDEZ desde el año 1843, totalizando 44
(cuarenta y cuatro) militares y 39 (treinta y nueve) civiles.
El 9 de octubre de 1992, asume por vez primera como Jefe de Policía un
Oficial de la Institución Policial: Comisario General GERMÁN GABRIEL
FRANCO VARGAS, nombre que marca un hito trascendental en la historia
institucional, a partir de 1992 se escribe una nueva página histórica en la Policía
Paraguaya, desde esa fecha se sucederán sólo policías, en total han pasado por el
sillón de la Comandancia 22 Oficiales, en el cargo de Comandante de la Policía
Nacional, y actualmente, en el número 24, ejerce como tal el Comisario General
Comandante LUIS CARLOS ROJAS.
MISIÓN Y VISIÓN
La Policía Nacional, es una institución con rango Constitucional de carácter
permanente, con la misión de proteger la vida, preservar el orden público, la paz,
los derechos, la seguridad e integridad de las personas; para garantizar el
desarrollo individual y social, así como el logro de la convivencia armónica de los
habitantes de la República del Paraguay, mediante la ejecución de acciones
coordinadas, eficientes y transparentes.
Al año 2018 la Policía Nacional afianzará la seguridad interna con nuevos
paradigmas, consolidando la participación ciudadana y de los actores involucrados
en la preservación del orden público, con una Institución fortalecida, confiable,
respetada, dignificada y respetuosa de los derechos humanos y del medio
ambiente.
VALORES Y PRINCIPIOS DOCTRINARIOS
La doctrina policial está basada en los valores y principios institucionales
fomentados en forma permanente en los centros de formación y capacitación,

Página 8
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

buscando la excelencia personal y profesional del policía de la República del


Paraguay, con el propósito de lograr el respeto y confianza de la sociedad.
Amor a la patria: Es el amor y el honor que debemos brindar a Ia tierra que nos
vio nacer, de nuestros antepasados, con una riqueza cultural Única y Elena de
heroísmo, mediante un servicio legitimo con gran sentimiento patriótica y lealtad.
Honestidad: Mantener un comportamiento permanente basado en Ia honradez, Ia
transparencia y Ia justicia.
Disciplina: Las reglas de conducta que debe poner en práctica el personal
policial en el ámbito laboral, social y familiar.
Liderazgo: La capacidad que debe tener el policía para influir positivamente sobre
sus subalternos para el logro de los objetivos institucionales y sobre Ia comunidad
para lograr una convivencia armónica.
Profesionalismo: Se refiere a Ia capacidad que debe tener el policía para
enfrentar las diversas situaciones de crisis que se le presenta durante su carrera y
en Ia que debe actuar con objetividad, mesura y humanidad poniendo en práctica
todos los conocimientos técnicos y jurídicos.
OBJETIVO GENERAL
Lograr el fortalecimiento institucional para garantizar la seguridad y el orden interno
de la República del Paraguay, a trues de estrategias orientadas a un mejor servicio
a la ciudadanía, con un desarrollo previsible, eficiente, con capacidad operativa,
preventiva e investigativa, logrando la reducción de hechos punibles, así como el
debido resguardo de los derechos de las personas, entidades y sus bienes.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1-Mejorar la seguridad interna, con el propósito de lograr la reducción de los
hechos punibles, creando las condiciones para el desarrollo social y la convivencia
armónica de los habitantes de la Republica.
2-Potenciar el sistema educativo policial, mediante planes, programas y
proyectos tendientes a lograr una formación y capacitación integral, que responda a
la política de seguridad del Estado.
3-Lograr la adecuación de la programación presupuestaria y la operatividad de
los recursos financieros de la institución mediante la descentralización.
4-Optimizar el empleo de los talentos humanos conforme a la necesidad operativa
y mejorar la calidad de vida del personal policial, mediante una atención
familiar integral.
5-Fortalecer la imagen y la estructura organizacional de la Institución mediante,
el combate a la corrupción y la actualización de la Ley Orgánica Policial y de
los reglamentos internos.
6-Generar un cambio social y cultural generalizado, que contribuya a un clima
de seguridad y a una nueva realidad en el que reine el imperio de la Ley y el orden,
el respeto at prójimo, la tolerancia, el diálogo y la negociación como vías
prioritarias para solucionar las diferencias y el respeto a los derechos humanos.

Página 9
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

UN POCO DE HISTORIA

La Policía Nacional fue creada el 8 de marzo de 1843, durante el Consulado de


Don Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso. Pedro Nolasco Fernández fue
el primer Jefe de Policía y organizó la estructura interna de la institución que fue
denominada de Departamento de Policía de la Capital. El 20 de junio de 1992, tras
ser promulgada la nueva Constitución del país, surgió la Policía Nacional entre las
instituciones designadas como Fuerza Pública, previstas en su artículo 172. La
nueva agrupación policial, que unió las diversas fuerzas anteriormente encargadas
del trabajo policial, tuvo en su dirección, por primera vez, un agente policial de
carrera, el Comisario General German Gabriel Franco Vargas.

Página 10
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

NUEVO ESCUDO POLICIAL

Por resolución N° 79 del 8 de setiembre de 1993, la Comandancia de la Policía


Nacional ha adoptado un nuevo Escudo de Armas para la Institución. En el mismo,
se rescata la imagen del gallo, como símbolo de vigilancia, bravura, arrojo y
tenacidad. Decimos se rescata, porque esta misma ave heráldica ya fue usada
hace 150 años, por la naciente Policía del Paraguay, en su escudo.
Este, artísticamente concebido, también contiene otros símbolos, colores y diseños
que hacen referencia igualmente a la función policial y a la tradición altiva y
orgullosa de nuestra nación.
El mapa de nuestro país, inserto en el escudo de la Institución, simboliza el alcance
de la labor policial que, formando solo un cuerpo, abarca todo el territorio nacional.
La rama del roble entrelazada da originalidad y significa la tenacidad de la Policía
en el cumplimiento de sus funciones; además simboliza la fuerza de la fe y de la
virtud. Se inserta en él, el lema de Orden y Patria, es decir, dos términos, dos
extremos definidos en la conducta y la misión de la Institución.
Concebido dentro de los más estrictos lineamientos de la antigua ciencia de la
heráldica, este escudo policial da un nuevo significado, si se quiere más amplio y
más profundo, al espíritu de cuerpo que es la más alta conquista de todo
organismo armado y uniformado. Si bien es cierto que, para toda unidad castrense
o policial, el símbolo de los símbolos es la gloriosa enseña tricolor, sagrada
representación de la patria.
Así, cada rama de los diversos organismos armados, tiene en la sombra de su
pabellón de guerra, que es la bandera nacional, su escudo de armas diferencial,
que sirve para una identificación más clara del papel que cumple y de la naturaleza
de los servicios que presta.
La necesidad del diseño y adopción de un nuevo escudo de armas no es un mero
capricho, se diseñó con el fin de identificar a diferentes sectores que cumplen con
las funciones de policía, que hoy se fusionan, en cumplimiento de una disposición
constitucional, formando una sola familia: la Policía Nacional.
El nuevo escudo de la Policía Nacional simboliza la conducta y la misión policial:
ser centinela del Orden para ser constructores del destino de la Patria.

Página 11
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL “ISEPOL”


En el año 1935 no se podía hablar de Policía de seguridad como una institución,
dicha función era ejercida por voluntarios y por la guardia territorial quienes eran
considerados como eficaces garantías del orden y la tranquilidad de la población,
pero en la época ya la sociedad consideraba que la función policial debería
constituirse como una profesión, a fin de disponer de agentes aptos y conocedores
de sus deberes. Con tal objeto fue creado una Escuela de Policía en Asunción,
cuya organización propuso mejorar con el correr del tiempo para que las ciudades y
municipios sean cubiertos por estos ciudadanos egresados de la escuela y
miembros de esta institución y no individuos tomados al azar.
El primer local utilizado por la escuela fue una vivienda bastante amplia y
confortable, cedida en alquiler por una familia concepcionera de apellido Isnardi.
Estaba situado en la calle Pettirossi y Pai Pérez dicho local ha desaparecido y en
su lugar se encuentra hoy el Sanatorio Adventista. El primer Director de la flamante
Escuela fue el Señor Rolando Degli Uberti Real y como Subdirector el Dr. Roque
Cesáreo Giangreco. El plantel de profesores fue conformado por un grupo
excepcional de distinguidas personalidades, quienes sin otros intereses que la de
contribuir con un emprendimiento tan noble y patriótico (todos aceptaron el cargo
ad honoren), se prestaron generosamente con un caudal de inteligencia y vocación
docente, al esfuerzo primigenio que fundó las bases de la primera casa de
enseñanza profesional Policial. Según testimonios memorativos de los alumnos de
aquella época la vida cuartelera era rigurosísima ciento por ciento espartana, con
rigor altamente disciplinario, digna de la mejor tradición prusiana.
Tras dos años de intensos estudios, egresaron los primeros 47 Oficiales de Orden
Público Tránsito e Investigaciones (OPTI), para las siguientes promociones el ciclo
lectivo ya se extendió a tres años de duración. Aún con todos los problemas y
limitaciones previsibles en una entidad educativa recientemente formada y de muy
escasos recursos económicos, no puede decirse sin embargo, que nuestra primera
Escuela de Policía fuese deficitaria en el cumplimiento de la alta misión
encomendada, como fuerza rectora del pensamiento y la militancia profesional de
varias remesas de jóvenes ciudadanos paraguayos que tomaron sobre sí, una
elevada exigencia y el difícil ideal de ser “guarda del hermano” como
representantes dignos de servidores heroicos y leales agentes de la Institución
guardiana de la paz y el Orden Público. Este primer local fue utilizado por las dos
primeras promociones, pasando luego la escuela a funcionar en el Departamento
Central, luego Cuartel Central, hoy Comandancia de la Policía Nacional hasta los
prolegómenos de la guerra civil del año 47 situación que motivó su clausura. La
escuela reabrió sus puertas en el año 1950 por decreto Nº 10.202 del 28 de febrero
de ese año.
Fue adquirido para el efecto una casa quinta ubicada en Asunción sobre la Avenida
Mariscal López y San Martín, por decreto del Ejecutivo, emitidos el 11 de febrero de
1951. Pasó a denominarse “General José Eduvigis Díaz” digna figura de nuestra

Página 12
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

historia quién ocupó la Jefatura de Policía en el año 1864 cargo que desempeñó
según referencias históricas con altura y con visión hasta que tuvo que
abandonarlo cuando fue llamado por la Patria con motivo de la Guerra contra la
Triple Alianza. La escuela adquirió definidos perfiles. En lento pero seguro proceso,
afianzó, dio vida y continuidad a sus fundamentos conceptuales, así como fue
dando vigor y consistencia a su esquema organizativo, para dar lugar a la creación
de la Dirección de Institutos Policiales de Enseñanza encargada de la coordinación
de las actividades educativas de la escuela de formación policial que fueron
creándose a través de los años. La ley Nª 867 “Orgánica Policial de la Policía de la
Capital” de 1982 establece según el artículo 211 la función de: “planificar,
coordinar, orientar, supervisar y hacer cumplir los planes y programas de
enseñanza”. Posteriormente se elaboraron proyectos que de alguna manera
contribuyeron a evolucionar la educación Policial, que permitió la incorporación por
el Ministerio de Educación y Cultura bajo la Resolución número 10.721 del año
2002 como parte del Sistema de Educación Nacional , que dio lugar a la
elaboración y presentación de un proyecto que sirvió para la promulgación de la
Ley 2946/06; Que Reconoce al Instituto Superior de Educación Policial y la
Acreditación por la Agencia Nacional de Evaluación (ANEAES) que finalmente
abrió la posibilidad de la creación de un Sistema de Educación, conforme a las
aspiraciones y políticas de la fuerza policial, haciéndose necesaria la creación de
un establecimiento de nivel universitario con validez nacional, orientado a afianzar
la profesionalización de la misma, y lograr potenciar su nivel en materia científica y
técnica. Una institución de altos estudios con estas características, es una antigua
necesidad que posee la Policía Nacional Paraguaya, para la consagración de sus
fines, para lo cual se requiere de docentes capacitados y de una infraestructura
técnica acordes a la complejidad de las actividades desarrolladas en el Instituto
Superior. De esta forma, la misma, se constituiría en el establecimiento que
brindará un constante foco de capacitación y perfeccionamiento a los miembros de
las fuerzas de seguridad policiales, según lo requirieran las circunstancias
científicas y sociales y sus respectivos cánones de excelencia.
INSTITUTO DE FORMACIONES
• Academia Nacional de Policía
• Colegio de Suboficiales “Sargento Ayudante José Merlo Sarabia”
• Escuela de Estrategia Policial
• Escuela de Especialización Profesional
• Escuela de Especialización para Suboficiales
• Instituto de Criminalística
• Escuela de Educación Física
• Escuela de aprendices de la banda de músicos de la Policía Nacional

Página 13
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

PLAN ESTRATÉGICO
Objetivos Estratégicos:
1- Mejorar la seguridad interna, con el propósito de lograr la reducción de los
hechos punibles, creando las condiciones para el desarrollo social y la convivencia
armónica de los habitantes de la República.
2- Potencia el sistema educativo policial, mediante planes, programas y proyectos
tendientes a lograr una formación y capacitación integral, que responda a la política
de seguridad del Estado.
3- Lograr la adecuación de la programación presupuestaria y la operatividad de los
recursos financieros de la institución mediante la descentralización.
4- Optimizar el empleo de los talentos humanos conforme a la necesidad operativa
y mejorar la calidad de vida del personal policial, mediante una atención familiar
integral.
5- Fortalecer la imagen y la estructura organizacional de la Institución mediante, el
combate de la corrupción y la actualización de la Ley Orgánica Policial y de los
reglamentos internos.
6- Generar un cambio social y cultural generalizando, que contribuya a un clima de
seguridad y a una nueva realidad en el que reine el imperio dela Ley y el orden, el
respeto al prójimo, la tolerancia, el diálogo y la negociación como vías prioritarias
para solucionar las diferencias y el respeto a los derechos humanos.

ZONAS POLICIALES
PRIMERA ZONA POLICIAL

Son órganos que ejercen su jurisdicción y cualificación en determinados espacios


geográficos del territorio nacional, a través de las Jefaturas de Policía
Departamentales.
Dirección: Presidente Franco 265 e/ Chile y Nuestra Señora. de la Asunción
• Ayudantía Teléf. 449 711

Página 14
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

• Guardia Telefax. 448 626


• Email: primerazonapol@hotmail.com
JEFATURA DE POLICIA METROPOLITANA
Dirección: Avda. Eusebio Ayala y Morquio Barrio Bernardino Caballero
• Jefatura Teléf. 229 758
• Guardia Teléf. 229 757 / 756
JEFATURA DE POLICIA CENTRAL
Dirección: Veteranos del Chaco c/ María Auxiliadora – Barrio Laurelty – Luque
• Jefatura Telefax. 649 260
• Guardia Telefax. 649 252
• Jefatura de Orden y Seguridad Teléf. 649 219
JEFATURA DE POLICIA CORDILLERA
Dirección: Ruta 2 Mariscal Estigarribia km 51.500
• Jefatura Teléf. 0511 243 038
• Ayudantía Telefax. 0511 242 560
• Guardia Telefax. 0511 242 223
SEGUNDA ZONA POLICIAL

Son órganos que ejercen su jurisdicción y cualificación en determinados espacios


geográficos del territorio nacional, a través de las Jefaturas de Policía
Departamentales.
Ciudad de Pedro J. Caballero / Dirección: Yegros e/ Tte. Herrero y Calos Antonio
López
• Ayudantía Telefax. 0336 273 395 / 0336 271 222
JEFATURA DE POLICIA DPTO. CONCEPCION
Dirección: (Brasil y Curupayty – Barrio Centro
•Jefatura Telefax. 0331 242 208 / 242 882
• Jefatura de Orden y Seguridad Teléf. 0331 242 443

Página 15
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

JEFATURA DE POLICIA DPTO. AMAMBAY


Dirección: Yegros e/ Tte. Herrero y Carlos A. López
•Jefatura Telefax. 0336 272 216 / 272 610
• Jefatura de Orden y Seguridad Telefax. 0336 272 213
• Jefatura de Investigación de Delitos Teléf. 0336 271 907
JEFATURA DE DPTO. ALTO PARAGUAY
Dirección: (Gral. Bernardino Caballero c/ Avda. Río Paraguay – Ciudad de Fuerte
Olimpo
• Jefatura Teléf. 0497 281 004
TERCERA ZONA POLICIAL

Son órganos que ejercen su jurisdicción y cualificación en determinados espacios


geográficos del territorio nacional, a través de las Jefaturas de Policía
Departamentales.
Ciudad de Cnel. Oviedo / Dirección: (Cruce Internacional Ruta 2 y Ruta 8)
•Ayudantía Telefax. 0521 202 531
•Jefatura de Orden y Seguridad Teléf. 0342 222 223
• Jefatura de Investigación de Delitos Teléf. 0342 222 201
JEFATURA DE POLICIA DPTO. CAAGUAZU
Dirección: Mariscal. Estigarribia c/ 1ro. de Marzo
•Jefatura Telefax. 0521 202 316
• Jefatura de Orden y Seguridad Teléf. 0521 202 318
• Oficina de Guardia Teléf. 0521 202 317
• Email: jefaturacaaguazu@hotmail.com
JEFATURA DE POLICIA DPTO. SAN PEDRO
Dirección: (Avda. Gral. Antonio Ortigoza – Barrio San Roque
•Jefatura Teléf. 0342 222 208
•Ayudantía Telefax. 0342 222 201
• Oficina de Guardia Teléf. 0342 222 223
JEFATURA DE DPTO. GUAIRA
Dirección: Benjamín Aceval y Ramón I. Cardozo – Villarrica – Barrio San Blas
Página 16
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

•Jefatura Teléf. 0541 423 48


•Jefatura de Orden y Seguridad Telefax. 0541 425 88
•Oficina de Guardia Teléf. 0541 423 29
• Jefatura de Investigación de Delitos Telefax. 0541 423 53
JEFATURA DE DPTO. CAAZAPA
Dirección: Ruta Mariscal Estigarribia esq. Sor Victorina
• Jefatura Telefax. 0542 232 387
• Jefatura de Orden y Seguridad Telefax. 0542 232 281
CUARTA ZONA POLICIAL

Son órganos que ejercen su jurisdicción y cualificación en determinados espacios


geográficos del territorio nacional, a través de las Jefaturas de Policía
Departamentales.
Ciudad del Este / Dirección: Avda. Supercarretera y Los Yerbales – Barrio San
Lucas – Área 1
•Ayudantía Telefax. 061 570 937 / 513 898
•Sistema 911 Teléf. 911
• Jefatura de Investigación de Delitos – Trata de Personas Teléf. 061 570 755
JEFATURA DE POLICIA DPTO. ITAPUA
Dirección: Juan Carlos Soria c/ Ruta 14
•Jefatura Teléf. 071 204 102
• Jefatura de Investigación de Delitos Teléf. 071 203 756
• Email: jefpolitapua@hotmail.com
JEFATURA DE POLICIA DPTO. ALTO PARANA
Dirección: Avda. Gral. Antonio Ortigoza – Barrio San Roque
•Jefatura Teléf. 061 510 600 / 512 204
•Jefatura de Orden y Seguridad Teléf. 061 512 221
• Jefatura de Investigación de Delitos Teléf. 061 512 206
Página 17
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

JEFATURA DE DPTO. CANINDEYU


Dirección: Pedro Juan Caballero y Del Maestro
•Jefatura Teléf. 046 242 408
• Jefatura de Investigación de Delitos Telefax. 046 242 408
QUINTA ZONA POLICIAL

Son órganos que ejercen su jurisdicción y cualificación en determinados espacios


geográficos del territorio nacional, a través de las Jefaturas de Policía
Departamentales.
Ciudad de San Juan Misiones / Dirección: Avda. Monseñor Bogarin Argaña y Dr.
Martín M. Llano
•Dirección Telefax. 0217 212 318
•Oficina de Guardia Teléf. 0217 212 217
• Email: zona5pol@hotmail.com
JEFATURA DE POLICIA DPTO. MISIONES
Dirección: Eugenio A. Garay c/ Marisca. López – Barrio 24 de Junio
•Jefatura Teléf. 0217 212 226
•Jefatura de Orden y Seguridad Teléf. 0217 212 219
• Email: jpmisiones@hotmail.com
JEFATURA DE POLICIA DPTO. PARAGUARI
Dirección: General Díaz esq. Fulgencio Yegros
•Jefatura Teléf. 0531 432 259
•Jefatura de Orden y Seguridad Teléf. 0531 432 239
• Jefatura de Investigación de Delitos Teléf. 0531 432 552
JEFATURA DE DPTO. ÑEEMBUCU
Dirección: Calle Palma Río Paraguay – Barrio San Antonio
• Jefatura Teléf. 0786 232 413 / 231 241
• Jefatura de Orden y Seguridad Telefax. 0786 232 320

Página 18
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

SEXTA ZONA POLICIAL

Son órganos que ejercen su jurisdicción y cualificación en determinados espacios


geográficos del territorio nacional, a través de las Jefaturas de Policía
Departamentales.
Ciudad de Villa Hayes / Dirección: Avda. España y Carlos Antonio López
• Dirección Telefax. 0226 262 739
• Email: direccionsextazona@gmail.com
JEFATURA DE POLICIA DPTO. PDTE. HAYES
Dirección: Avda. España y Carlos Antonio López
•Jefatura Teléf. 0226 262 739
•Jefatura de Orden y Seguridad Teléf. 0226 262 739
•Jefatura de Investigación de Delitos Teléf. 0226 262 639
•Brigada Lucha contra el Abigeato Teléf. 0491 432 343
• Brigada Investigación de Delitos Teléf. 0493 243 16
JEFATURA DE POLICIA DPTO. BOQUERON
Dirección: Filadelfia – Chaco
• Jefatura Teléf. 0491 432 343
• Email: policiaboqueron@gmail.com
DEPENDENCIAS
Comandancia de la Policía Nacional
Sub Comandancia de la Policía Nacional
Dirección General de Orden y Seguridad
Dirección General del Instituto Superior de Educación Policial
Dirección de Apoyo Técnico
Dirección de Zonas Policiales
Dirección de Apoyo Táctico
Dirección del Centro de Seguridad y Emergencia
Dirección General de Logística
Dirección General de Bienestar Policial

Página 19
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

ORGANIZACIÓN
La Policía Nacional es dirigida por el Comisario General Comandante, auxiliado por
el subcomandante por los Comisarios Generales Directores de las Direcciones
Generales.
DIRECCIONES GENERALES
 Dirección General de Orden y Seguridad
 Dirección General de los Institutos Policiales de Enseñanza
 Dirección General de Logística
 Dirección General del Bienestar Policial
DIRECCIÓN DE APOYO TÉCNICO
Comprende los departamentos de:
 Investigación de Delitos
 Delitos Económicos y Afines
 Anti-narcóticos
 Dpto. de Comunicaciones
 Control de Automotores
 Informática
 Identificaciones
 Interpol (que son dependencias encargas de las investigaciones de delitos y
crímenes utilizando personal idóneo y capacitado en el área)
 Dirección de Apoyo Táctico
 División de Seguridad Turística (Policía de Turismo)
 Departamento de Bosques y Asuntos Ambientales (Policía Forestal y
Ambiental)
DIRECCIONES DE ZONAS POLICIALES
Son órganos que ejercen su jurisdicción y cualificación en determinados espacios
geográficos del territorio nacional, a través de las Jefaturas de Policía
Departamentales.
JEFATURAS DE POLICÍA DEPARTAMENTALES
Son órganos, subordinados la respectiva Dirección de Zona Policial, que ejercen
las actividades policiales en todas sus formas, incluidos el ejercicio de la policía
judicial, la ejecución de las políticas ofensivas y defensivas hacia los ciudadanos y
autoridades nacionales y la cooperación con otras entidades de la administración
pública que la soliciten para cumplir con sus fines.
COMISARÍAS
Las comisarías son órganos policiales, subordinados a la Jefaturas de Policía
Departamentales, que dentro de los límites del Departamento y en
circunscripciones determinadas ejecutan las actividades de Policía Nacional en
todas sus formas. Pueden tener la actividad policial descentralizada en
Subcomisarias, Destacamentos o Puestos Policiales y, si es necesario, dependen
del apoyo táctico, técnico y logístico de la Jefatura de Policía Departamental.

Página 20
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

ANEXOS
GRADOS DE LA POLICÍA NACIONAL
COMISARIOS GENERALES

Crio. Gral. Comandante Crio. Gral. Director Crio. Gral. Inspector

OFICIALES SUPERIORES

Comisario Principal Comisario Sub Comisario

OFICIALES SUBALTERNOS

Oficial Inspector Oficial Primero Oficial Segundo Oficial Ayudante

Página 21
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

SUBOFICIALES SUPERIORES

Suboficial Superior Suboficial Principal Suboficial Mayor

SUBOFICIALES SUBALTERNOS

Suboficial Inspector Suboficial Primero Suboficial Segundo Suboficial Ayudante

Página 22
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

COMANDANCIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PARAGUAY

Página 23
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

ORGANIGRAMA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PARAGUAY

Página 24
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

FACHADA DE LA COMISARIA 5TA. ENCARNACIONA

Página 25
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

CONCLUSION

Sin duda alguna, la evolución de esta institución desde épocas pasadas, fueron
acontecimientos importantes para posteriores evoluciones y la consecuente
creación de esta institución que resguarda nuestro orden interno.
En algunos países, Paraguay entre ellos, el Estado carece de una POLITICA DE
SEGURIDAD a nivel nacional. Por tanto, sus órganos de seguridad, como es de
suponer, actúan como "molinos de viento", ya que carecen de un "Norte" hacia
dónde dirigir, de modo coherente y planificado, sus esfuerzos.
Podemos decir, en conclusión, que los temas referidos a la SEGURIDAD están
adquiriendo cada vez ribetes de mayor trascendencia y deben ser objetos de
profunda reflexión, no solamente por parte de las autoridades representativas del
Estado, sino de la ciudadanía que ansía vivir en paz y tranquilidad. La democracia
no significa debilidad frente a la delincuencia. Es inadmisible que DEMOCRACIA
sea sinónima de INSEGURIDAD. La SEGURIDAD es derecho de los ciudadanos.
Es deber del Estado garantizarla.

Página 26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy