El Sistema Educativo de Ecuador
El Sistema Educativo de Ecuador
El Sistema Educativo de Ecuador
un sistema, dos
Mundos
Introducción:
El presente artículo busca comprender la transformación ocurrida en el sistema
ecuatoriano con énfasis en el periodo posterior a la década de 1990 con el objeto de
responder a la pregunta
¿el sistema de educación del Ecuador fracasa en sus objetivos? El ensayo consta de
cuatro secciones.
Las dos del inicio tienen un énfasis descriptivo, con miras a exponer el objeto de
investigación. En la primera, se evalúa el crecimiento de la demanda educativa
desde la alfabetización hasta el bachillerato con base en la información de
encuestas nacionales y organismos especializados en educación. La segunda
parte da cuenta de las tendencias en los resultados de aprendizaje del sistema
educativo ecuatoriano con base en las evaluaciones realizadas tanto por el Ministerio
de Educación como por la UNESCO y la OCDE. La tercera sección, estudia los
factores explicativos del rendimiento educativo clasificados en tres grupos:
socioeconómicos, infraestructura educativa y modelo de educación, con base
en las encuestas de factores asociados de las evaluaciones a los estudiantes
y a información secundaria del Ministerio de Educación y del Sistema de Cuentas
Nacionales. El cuarto acápite señala las consecuencias que tienen el estado de
la educación básica y el bachillerato en el acceso a la educación superior.
Finalmente, se entrega una evaluación del sistema educativo ecuatoriano.
Planteamiento:
A fines del siglo XIX e inicios del XX, la educación se atendía con las pocas
escuelas gestionadas a nivel local. Desde 1901 con las escuelas nocturnas,
dirigidas mayoritariamente a los menores de edad y gracias al aliciente de los
subsidios para primaria establecidos en 1892, la laicización de los docentes
primarios —89% del total en 1890— y de los colegios nacionales de varones crece
ligeramente el acceso a la educación. No obstante, a inicios del siglo XX era
analfabeta el 74,14% de la población ¡en edad escolar!, y en 1940 la población entre
6 y 14 años analfabeta y semi analfabeta era del 70,5%, en buena medida por la
exclusión de este derecho a la entonces mayoritaria población
Las demandas por el derecho a la educación fueron un pilar entre las reivindicaciones
de los sectores populares, entre otras porque, como denunció el Ministro de
Educación Cueva Tamariz (Luna, 2014, p. 34) en 1951, muchos se oponían a la
educación de los indígenas. Fue la propia lucha del movimiento indígena por la
educación intercultural bilingüe y de otras organizaciones populares, relacionada con
la escasa escolarización existente en la década de 1950,
La incidencia del analfabetismo se redujo, especialmente, entre
las décadas de 1970 y 1990 como resultado de las luchas de los sectores
sociales por el acceso a la educación como derecho y del establecimiento
de 21 programas y proyectos de alfabetización entre 1944 y 2009
, con énfasis primero en las zonas urbanas y luego en el campo. Actualmente, el
analfabetismo se presenta solo en la población que conjuga menores ingresos, tercera
edad, femenina y entre indígenas, montubios y negros, es decir, las tasas más altas de
analfabetismo corresponden a las generaciones y sectores históricamente relegados de
la palabra escrita
Creció, análogamente, el acceso a la educación primaria y secundaria con sucesivas
reformas, y en años recientes creció el número de inscritos en educación inicial —3 y
4 años. El sistema de evaluación educativa inició en 1996, volviéndose continuo
posteriormente con: Aprendo 2007, Ser Ecuador 2008, Ser Estudiante 2013, Ser
Bachiller, desde 2014 hasta la fecha y, en 2013, se creó el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa (INEVAL)
Las generaciones más recientes asisten casi en su
totalidad y en paridad de género a los primeros años
de Educación General Básica (EGB), sin que medien
diferencias sustanciales en cuanto al nivel de ingreso,
género e identificación étnica, aunque sí en cuanto al
sector de residencia, ya que el sector rural cuenta con 30
puntos menos que el sector urbano
(INEVAL, 2016, p. 69)
.
En los últimos años de la EGB comienzan las diferencias
en el acceso a la educación por nivel de ingreso, auto
identificación étnica y sector rural, así como las dificultades
para cursar los estudios manifiestas en el índice de retraso
escolar que es más fuerte entre los sectores subalternos
3
(INEVAL, 2016, p. 76)
. De hecho, la brecha entre los más
pobres y los más ricos en el acceso a la EGB —menor al
11% en 2005— casi se cierra en 2015, pero la brecha en el
mismo periodo para el bachillerato alcanza el 28% para
ese mismo año
En Ecuador la demanda educativa creció desde la alfabetización hasta el
bachillerato,
más los resultados de aprendizaje del sistema educativo ecuatoriano muestran tenden
-
cias decrecientes y una estratificación clasista entre las y los estudiantes. Esto se explica
por tres grupos de factores: socioeconómicos, infraestructura educativa y modelo
de
Educación. La situación, a su vez, influye en el acceso a la educación superior y eviden
-
cia que dentro del sistema educativo nacional existen dos mundos y que ambos tienen
una relación funcional y contradictoria entre sí que refuerza el establishment. Mien
-
tras, mayoritariamente los descendientes de la clase dominante consiguen resultados de
aprendizaje y destrezas pertinentes a su condición social, los dominados naturalizan el
habitus de su propia dominación.