Guia Educativa Version Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis.

Guía educativa para mujeres de 30


años y más

1. Guía educativa naturista para la prevención y tratamiento de la osteoporosis

Este es el tercer objetivo específico que se corresponde con el objetivo final de la


investigación: Elaborar la guía educativa digital basada en la perspectiva naturista
adaptado a las necesidades de información detectada en mujeres entre 30 y más años de
una institución de educación superior.

Prevención y tratamiento natural de la


osteoporosis
(Guía Educativa para mujeres
de 30 y más años)

Elaborada por: Aracelis Tortolero

Caracas, junio del 2016

51
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

Índice de Contenido

Objetivo de la guía

Lo que debes saber sobre la osteoporosis

¿Cuáles son tus riesgos a padecerla?

¿Qué medidas naturales puedes implementar para su prevención y


tratamiento?

¿En qué consiste la dieta alcalino-reactiva?

¿Cuáles son las fuentes y las necesidades dietéticas de calcio?

Medidas dietéticas para la absorción y fijación del calcio

Restricciones que te ayudarán en la absorción y fijación de calcio

Los Fitoestrógenos y la osteoporosis

El ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis

Tablas dietética ilustrativa

Preparaciones estrella (leche soya y cascara de huevo

52
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

Introducción

La osteoporosis es considerada por la Organización Mundial de la salud


como la quinta enfermedad crónica más prevalente en el mundo. Las
fracturas, causantes de morbilidad y mortalidad, son las consecuencias
terribles de la enfermedad.

La realidad es que la osteoporosis, al igual que una gran cantidad de


enfermedades crónicas, se puede prevenir con tan solo cambios en el
patrón de alimentación y estilo de vida.

Lamentablemente estudios realizados en mujeres de diferentes estratos


socio económico y niveles de estudios ponen de manifiesto la falta de
conocimientos que tiene sobre la osteoporosis, sus consecuencia y sobre
las medidas preventivas.

De manera que esta guía naturista surge como un esfuerzo para


proporcionar información sencilla y clara sobre la enfermedad y sus
riesgos, pero fundamentalmente como un medio para que conozcan
cuáles son las medidas naturista que pueden aplicar para prevenir y tratar
la enfermedad. 1

VIX MEDICATRIX NATURAE


el poder curativo de la naturaleza

1
Existe una gran variabilidad en las diferentes guías [alópatas] que asesoran sobre su manejo,
y es bien conocido que su tratamiento farmacológico es en muchas ocasiones incorrecto, bien
por defecto, dejando de tratar a mujeres con alto riesgo de fractura que se beneficiarían del
mismo sobre todo en prevención secundaria, como por exceso, principalmente en prevención
primaria, medicando a mujeres con bajo riesgo de fractura, sin claro beneficio y exponiéndolas
a efectos secundarios potencialmente graves. (Consenso sobre osteoporosis
postmenospáusica, 2015, p. 1)

53
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

Lo que debes saber sobre la osteoporosis

Hay varios aspectos que debes conocer sobre la osteoporosis para que
comprendas la importancia de las medidas para prevenirla
tempranamente y tratarla en caso que te afecte.

1. Es una enfermedad que altera la micro arquitectura de los huesos,


por lo cual se vuelven porosos y menos compactos causando su
fragilidad, por lo que pueden llegar a romperse incluso de manera
espontánea.

Observa en los dibujos la diferencia entre un hueso sano y uno con


osteoporosis.

Fuente: Salud y medicina.com.

2. La osteoporosis es reconocida por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) como el quinto problema de salud a nivel mundial
fundamentalmente por el aumento de la incidencia de la
enfermedad y porque las fracturas debidas a la enfermedad están
asociadas a unas altas tasas de morbilidad y mortalidad.

54
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

3. La han llamado la “epidemia silenciosa” en vista que no produce


signos sino cuando está en un estado muy avanzado.
4. La osteoporosis es prevenible y tratable, pero la falta de signos de
alerta previos a la aparición de fracturas, conlleva que no pocos
pacientes sean diagnosticados en fases tempranas y tratados de
forma efectiva.
5. Las consecuencias de la osteoporosis son las fracturas,
principalmente en la cadera, que tiene una alta tasa de mortalidad
durante el primer año de ocurrida, de hecho, 1 de cada 5 personas
que ha sufrido una fractura de cadera no vive más de un año tras la
fractura.
Además acarrean un deterioro en la calidad de vida de los
pacientes, porque muchos no pueden retomar una vida normal y
requieren de asistencia médica de por vida luego de la operación,
al respecto: únicamente 1/3 de los pacientes que han sufrido una
fractura de cadera recupera el estado de salud previo a la misma.
6. Estudios realizados demuestran; en importantes poblaciones de
mujeres de distintos estratos sociales, edad y niveles educativos, los
escasos conocimientos sobre la osteoporosis y sus consecuencias y
sobre el hecho que es perfectamente prevenible y tratable por
medios naturales

La prevención debe comenzar a edades tempranas para garantizar una


buena masa ósea hacia los 30 años, que es cuando el hueso llega a su tope
de desarrollo y así tener menos riesgo de sufrir la enfermedad y por ende
las temibles fracturas.

Nunca es tarde para comenzar

55
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

¿Cuáles son tus riesgos a padecerla?

Un aspecto importante es que puedas determinar si estás propensa a


padecer la osteoporosis. Para lo cual debes evaluarte a la luz de los
siguientes factores.

1. El sexo. Las mujeres tiene mayor predisposición que los hombres


por que alcanzan una masa ósea máxima y una masa muscular
inferiores a las de los hombres, pierden masa ósea aceleradamente
luego de la menopausia y adicionalmente también pierden masa
ósea durante el embarazo y en la lactancia prolongada. Las mujeres
menopáusicas y las que tienen menopausia quirúrgica con ablación
de los ovarios son las más predispuestas de todas.
2. La genética. Las mujeres con antecedentes familiares de
osteoporosis tienen mayor probabilidad de desarrollar la
enfermedad que las que no. También se observa más osteoporosis
en personas blancas y asiáticas que en personas de piel morena y
afrodescedientes.
3. La edad. Los adultos mayores de cualquier sexo son una población
de riesgo.
4. El peso. Las mujeres delgadas tienden a desarrollar osteoporosis
en mayor proporción que las de más peso, en estas últimas su
organismo desarrolla mayor masa muscular y ósea para poder
soportar el peso corporal.
5. Fármacos. Hay una serie de fármacos que se administran para
tratar enfermedades crónicas que coadyuvan a la pérdida de masa
ósea, entre los que se cuentan: glucocorticoides, barbitúricos,
quimioterápicos, psicótropos, indometacina, algunos diuréticos,
hormonas tiroideas, protectores gástricos y antiácidos.
6. Enfermedades. Fundamentalmente de tiroides, digestivas que
ocasionen mala absorción, reumáticas por el usos de corticoides y
diabetes mellitus tipo I.

56
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

Podemos resumir los factores de riesgo en mayores y menores, tal como


se observa en la siguiente tabla.

FACTORES DE RIESGO MAYORES FACTORES DE RIESGO MENORES


- Edad ≥ 65 años - Tabaquismo activo
- Tratamiento con prednisona a - Alcohol: > 20 U/semana en
dosis ≥ 7,5mg/día durante más de hombre y > 13 U/semana en mujer
3 meses. - Enfermedades crónicas
- Antecedente familiar de fractura osteopenizantes: artritis
de cadera reumatoide, enfermedades
- IMC < 20 Kg/m2 digestivas que condicionen
- Menopausia precoz < 45 años (no malabsorción, diabetes mellitus
tratada) tipo 1, hiperparatiroidismo
- Caídas (>2 caídas en el último - Tratamiento con fármacos
año) osteopenizantes: inhibidores de la
aromatasa, anticonvulsivantes,
citostáticos, heparina,
antirretrovirales, inhibidores de la
bomba de protones

Tabla 1. Factores de riesgo mayores y menores. Fuente: (Consenso sobre


osteoporosis postmenospáusica, 2015, p. 2)

Si tienes dos o más de los factores mayores o uno


mayor más dos menores, te encuentras dentro de la
población de riesgo

57
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

¿Qué medidas naturales puedes implementar para su


prevención y tratamiento?
Son muy sencillas y se basan en un estilo de vida sano, fundamentalmente
con base a la dieta y al ejercicio físico.

Las enunciamos a continuación y se detallaran en las páginas que siguen.

1. Llevar una dieta alcalino-reactiva.


2. Incrementar el consumo de alimentos que proporcionan calcio y
que ayudan a la absorción del mismo.
3. Aplicarse helioterapia para obtener vitamina D
4. Evitar el consumo de alimentos que son incompatibles con la
absorción del calcio.
5. En la mujeres con menopausia consumir fitoestrógenos
6. Realizar ejercicios físicos –acordes con la edad- que ayuden a
aumentar la masa muscular y la resistencia física.

A continuación te explicamos en forma clara y concisa loas aspectos antes


señalados.

Su lectura es importantes para tu salud ósea ya que:

Sí se tiene claro el bienestar o salud que se


disfrutará, se acepta cualquier inversión o precio a
pagar por el beneficio que genera la mejoría.

(Dr. Henry Barrios)

58
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

¿En qué consiste la dieta alcalino-reactiva?

La dieta alcalino-reactiva es un patrón de consumo que privilegia aquellos


alimentos que van a favorecer el mantenimiento del PH orgánico cerca de
7,0. El mantener ese PH orgánico va a ser de mucha ayuda para evitar la
pérdida de calcio y por ende el debilitamiento de los huesos. Además te
protegerás contra muchas enfermedades.

Qué debemos hacer

a. Eliminar los alimentos acidificantes: las carnes (fundamentalmente


la rojas), embutidos, alimentos procesados industrialmente, refrescos
gaseosas y de sobrecito, el azúcar y las harinas refinadas, el queso y la
leche de vaca, el alcohol, el café, las grasas trans y disminuir el consumo
de sal. Estos alimentos contribuyen a la formación de radicales libres en el
organismo con sus consecuentes efectos en la aparición de numerosas
enfermedades.
b. Incrementar el consumo de vegetales por su poder alcalino; es
decir: verduras (como son las acelgas, espinacas, brócoli, etc.), hortalizas
(zanahorias, berenjenas, calabacín, etc.), cereales integrales, frutas y
frutos seco y consumir en menor grado leguminosas menos los
germinados ( de granos) y cereales integrales. Estos alimentos limpian el
organismo además son bajos en grasa y son ricos en nutrientes y fibra.
c. Beber por lo menos 6 vasos de agua diarios. Se cuentan aquí lo
jugos de frutas naturales y los caldos de verduras y legumbres.
d. Preferir los alimentos en su forma cruda y si hay que cocinarlos que
sean al vapor, estofados o guisados.

Con nuestro libre albedrío ¿Qué estamos haciendo


para ser saludables?

59
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

¿Cuáles son las fuentes y las necesidades dietéticas de calcio?

a. La mejor fuente natural de calcio es la leche de soya, un vaso


aporta 370 mg/día que es lo mismo que un vaso de leche de vaca. En la
última sección de esta guía se ofrece una lista del contenido de calcio en
algunos alimentos.

b. En cuanto a las necesidades de calcio éstas varían en función de la


edad y de la salud ósea. En adultos entre 20 y 40 años se recomienda 1000
mg/día y de ahí en adelante 1200 mg/día.

Hay que tomar en cuenta que el aporte suficiente de vitamina D a través


del sol optimiza la absorción del calcio dietético, por lo cual se reduce la
necesidad de calcio a unos 800 mg/día.

Podemos optimizar la absorción y fijación de


calcio ingiriéndolo junto con otros nutrientes

¿Medidas dietéticas que ayudan en la absorción y fijación del


calcio?
a. Suministro adecuado de vitamina C. Facilita el aprovechamiento
del calcio ingerido en un 100% (García, 2013). También es un
cofactor esencial en la formación de colágeno, compuesto muy
importante para la formación ósea. Además la vitamina C es un
poderoso antioxidante. La vitamina C se encuentra especialmente
en las frutas cítricas.

b. Suministro suficiente de magnesio y potasio para que el calcio no


se deposite en otros órganos y tejidos generando litiasis o
arterosclerosis. El magnesio se encuentran en verduras de hojas
verdes, en semillas como las de la auyama y el ajonjolí, frutos secos,
arroz integral, y aguacate. Por su parte son fuentes de potasio las

60
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

papas con su concha, las acelgas, las espinacas, los cambures y


plátanos.
c. Suministro suficiente de vitamina D para facilitar el transporte del
calcio desde la sangre hacia el hueso. También ayuda en la
absorción intestinal del calcio y en la avidez del hueso por el calcio.
En general la bio-disponibilidad alimentaria de vitamina D es nula,
sin embargo, tenemos un gran aliado para obtenerla y de gratis: el
rey sol. En este caso recomendamos la Helioterapia o baños de sol.

Cómo obtener vitamina D

Hacer Helioterapia. Los baños de sol favorecen la síntesis de


vitamina D. La duración de la exposición solar depende del tipo de
piel, la hora y el lugar. Para la prevención y tratamiento de la
osteoporosis basta con exponer los brazos en una exposición
progresiva, comenzando por 5 o 10 minutos. Las horas del día serán
hacia el poniente y en el ocaso. Hacerlo diariamente en caso que
haya osteoporosis y como tratamiento preventivo en edades medias
al menos tres veces a la semana. La precaución es cubrirse la cabeza
y al finalizar refrescarse los brazos con agua fría. (Mancilla, 2010)

Restricciones que ayudaran en la absorción y fijación de calcio


a. Descartar los antiácidos y los inhibidores de la bomba de protones
tipo omeprazol. Porque eliminan la natural acidez estomacal, que
es indispensable para liberar las sales solubles de calcio de los
alimentos que ingerimos, si no, no podemos absorber el calcio y lo
expulsamos por las heces u orina. Hay alternativas naturista para
tratar las enfermedad acido péptica.
b. Prescindir de los alimentos incompatibles con la absorción de
calcio. Entre ellos:
 Los refrescos gaseosas, refrescos de sobrecitos, quesos y
productos lácteos están asociados a la osteoporosis porque
utilizan ácido fosfórico para su procesamiento. La explicación es
que los fosfatos son afines al calcio, cuando ingresan al

52
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

organismo extraen el calcio de los huesos como medio para


“tamponar el ácido fosfórico (García, 2013)
 La proteína animal coadyuva a la pérdida de calcio por la orina.
Entre estos las carnes de todo tipo pero fundamentalmente las
rojas, la proteína de la leche y la clara de huevo. Así lo evidencia
el informe titulado: Carga Mundial de enfermedades crónicas,
de la Organización Mundial de la Salud “…Hasta la fecha, los
datos acumulados apuntan a un efecto adverso de las proteínas,
en particular de origen animal (no vegetal), que podría
contrarrestar el efecto positivo de la ingesta de calcio…”(2003, p.
134)
 Eliminar o minimizar el consumo de los enemigos blancos: la sal
y el azúcar refinada La sal en una cantidad superior a los 2
gramos diarios genera como respuesta la pérdida de calcio por la
orina. En el caso del azúcar por su carácter acido reactivo causa
acidosis orgánica y ejerce el mismo efecto que el consumo de la
proteína animal, preferir la miel. (García, 2013).
 Eliminar hábitos nocivos. Está comprobada la relación del tabaco
y de la ingesta de más de 13 unidades de bebidas alcohólicas con
la aparición de osteoporosis.

Los Fitoestrógenos y la osteoporosis

1. Los Fitoestrógenos son compuestos que se hayan presente en


alimentos vegetales y que tiene un actividad estrogénica. Son un
medio seguro como terapia de reemplazo hormonal para
eliminar las molestias propias de la menopausia.
2. Hay varios Fitoestrógenos, pero los Lignanos son los que
facilitan la formación del marfil óseo por lo cual son un
importante complemento dietético en la prevención y
tratamiento de la osteoporosis en la mujer menopáusica.
3. La dosis está entre 50 y 100 mg de lignanos al día para
aumentar sus niveles beneficiosos.
4. La mejor fuente de lignanos son las semillas de linaza (o lino) y
los germinados (alfalfa, frijol de soja), sin embargo, se encuentra
también en las semillas de auyama y ajonjolí o sésamo, en bayas
y algunos vegetales verdes. (ver tabla 2)

53
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

Alimentos Lignanos totales (mg)


Semillas de lino (1 onza) 85,5
Semillas de ajonjolí (1 onza), 11,2
auyama.
Col rizada (1/2 taza picad) 0,8
Brócoli (1/2 taza picado) 0,6
Tabla N° 2. Contenido de lignanos en algunos alimentos
Fuente: Los lignanos salvan vidas en la Web:
http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2015/12/31/los-lignanos-salvan-
vidas.aspx

Los Fitoestrógenos son una excelente alternativa


contra la osteoporosis y los desagradables síntomas
menopáusicos

El ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la


osteoporosis

1. La práctica deportiva es un arma preventiva muy eficaz en mujeres


sanas con o sin menopausia porque garantiza el desarrollo de una
masa ósea pico mayor con lo cual se tendrá mejor protección contra
la osteoporosis.
2. La ejercitación, también tiene una acción terapéutica en las
mujeres cuando se ha desarrollado osteopenia u osteoporosis.
3. Por el contrario la inactividad propia del sedentarismo es causa de
diminución de la masa ósea.
4. Los ejercicios más acordes para aumentar la masa son los que
actúan contra la gravedad, preferiblemente los ejercicios de fuerza
isométricos (sentadillas, lagartijas) ejercicios con mancuernas, con
máquinas o con cintas flexibles, caminatas, carrera, senderismo,
taebo, bailoterapia.

54
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

5. Lo ideal es poder ejercitarse 5 días a la semana o más. Pero es


aceptable hacerlo como mínimo 3 veces a la semana para que tenga
un efecto duradero.
6. La de los ejercicios de fuerza debe estar

7. La intensidad moderada de los ejercicios tiene mejores efectos que


una alta intensidad y además hace el ejercicio más placentero.

Has que el ejercicio sea parte de tu estilo de vida,


mejorarás tu salud ostensiblemente

55
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

Tabla dietética ilustrativa

Alimentos Aporte de calcio en Mg


( por cada 100 g)
Amaranto 153
Quínoa 60
Avena 54
Germen de trigo 39
Soja tierna 197
Diente de león 187
Ajo 181
Brócoli crudo 130
Brócoli cocido 62
Berro 120
Brotes de soja 65
Repollo 47
Brotes de alfalfa 32
Coles de Bruselas, 1 taza, hervidas 56
Zanahorias 27
Coliflor, 1 taza, hervida 20
Calabaza de invierno (de forma de pera) 84
Coles rizadas (repollo rizado) 1 taza, hervidas 266
Batata (boniato) 1 taza, al horno 76
Espárragos 21
Soja 277
Leche de soya, 1 vaso 370
Tofu, crudo, firme, ½ taza 253
Harina de soja 206
Garbanzos 105
Frijoles negros, 1 taza, hervidos 102
Habas 103
Frijoles (rojos) 1 taza, hervidos 62
Lentejas 52
Frijoles Pinto, 1 taza, hervidos 79
Higos secos 230
Naranjas 40
Kiwis 26
Manzanas 18
Mandarina 14
Semillas de ajonjolí 1160
Semillas de chía 529
Almendras 248
Semillas de linaza 199
Avellanas 140
Semillas de girasol secas 116
Pistachos 110
Nueces 98
Tabla N° 3. Contenido de calcio en algunos alimentos (en Mg)
Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Servicio de Investigación Agrícola,
2004, cp. Hazteveg.com en: http://www.hazteveg.com/p/1019/Tabla_de_alimentos_ricos_en_calcio

56
Prevención y tratamiento natural de la osteoporosis. Guía educativa para mujeres de 30
años y más

Preparaciones Estrella

Leche soya (rica en calcio y buen sustituto de la leche de vaca)

Ingredientes (para 2 litros y medio aprox.)


½ Kg de granos secos de soja
4 litros de agua
1 ramita pequeña de canela
Una pizca de sal marina

Preparación

Escarbar los granos para separar las partículas extrañas. Luego lavarlos
muy bien para eliminar tierra y otras impurezas.
Ponerlos en remojo durante 12 horas. Se cambia el agua a las 6 horas para
evitar que fermenten.
Lugo de terminado el remojo, lavarlos y escurrirlos muy bien.
Se colocan progresivamente en el vaso de la licuadora unas dos tazas de
granos y se agrega el agua que los cubra. Así se va procediendo hasta que
se licuen todos los granos. En total se deben usar unos tres (3) litros.
Luego se cuela con un paño o cedazo para eliminar muy bien los sólidos.
No botar esos solidos o Koara ya que sirve para preparar hamburguesas,
para empanizar, etc.
La leche resultante se coloca en una olla pesada, se le agrega la astilla de
canela y la sal y se pone a hervir a fuego fuerte revolviendo para que no
se pegue y se queme.
Al hervir, se baja la llama y se revuelve por unos 20 minutos más.
Igualmente se va espumando. Al finalizar se baja del fuego se espera que
enfríe y se envasa para guardar en nevera.

Cascara de huevo con limón


(Como complemento de calcio calcio)

Se lava bien la cáscara de huevo y se pone a tostar (que no se queme) al


horno. Luego se muele.

Para administrarla se liga el polvo de media cáscara de huevo con un


limón amarillo. Tomar diariamente en ayunas.

57

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy