Tecnica in Vitro en Equinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TECNICA IN VITRO EN EQUINOS

La biotecnología reproductiva permite aumentar la eficiencia reproductiva de los animales


mediante el aprovechamiento de sus rasgos genéticos de valor, en la búsqueda de un mayor
beneficio productivo y rentable para el hombre. Hay evidencias que demuestran que la
biotecnología reproductiva no es una herramienta nueva en la relación del hombre con los
animales, dado que algunos pueblos de Asia Menor alrededor del 2.500 A.C, la utilizaban de
forma empírica, castrando los machos que no reunían las condiciones requeridas como
reproductores14.

Para la especie equina se han implementado biotecnologías reproductivas como la inseminación


artificial, la transferencia de embriones, la producción in vitro de embriones (PIVE) y la
clonación, sin embargo las tasas de éxito para algunas de ellas, se han visto limitadas ya sea por
restricciones de tipo técnico, o por barreras de tipo fisiológico propias de dicha especie. La
inseminación artificial y la transferencia de embriones han logrado un posicionamiento
significativo en las prácticas reproductivas equinas en países desarrollados donde esta
explotación es altamente relevante, sin embargo la difusión de estas biotecnologías en los
denominados países en desarrollo es aún muy escasa para el gremio de los productores.

Una variedad de técnicas de reproducción asistida han sido implementadas en la reproducción


equina. La fertilización in vitro (FIV), la transferencia de oocitos y embriones, la inyección
intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), y la transferencia nuclear han sido desarrolladas
con gametos equinos. Sin embargo la baja eficiencia de estos procedimientos ha impedido su
aplicación comercial19. El primer reporte de fertilización in vitro en equinos se dio en 19891, y la
mayoría de las investigaciones reportan tasas de fertilización in vitro de oocitos equinos entre 4
y 33%2,21.

Las técnicas de maduración in vitro (MIV) de oocitos, de FIV convencional, y de cultivo de cigotos
hasta el estado de blastocistos han sido inadecuadas para la especie equina21. Se ha reportado
escasos nacimientos de potros por FIV convencional, mientras con la implementación de
ICSI19,20, múltiples nacimientos han sido logrados principalmente por transferencia de cigotos
post-clivaje, y en menor medida por la transferencia de blastocistos producidos in vitro5,15,18.

La producción in vitro de embriones equinos ha tenido un éxito limitado, posiblemente


relacionado con la baja competencia para el desarrollo de los oocitos usados4, la cual es
influenciada no sólo por el ambiente de cultivo, sino también por las condiciones de maduración
de los mismos8.

Una de las dificultades en el desarrollo de estudios de PIVE para la especie equina es la limitada
disponibilidad de oocitos, dado que una de las principales fuentes para su obtención son las
plantas de faenado equino, las cuales son poco comunes en muchos países respecto aquellas
dedicadas al sacrificio bovino y de otras especies. Adicionalmente la fisiología ovárica de esta
especie limita el número de folículos presentes en el ovario, por lo cual se hace necesario recurrir
a técnicas como aspiración folicular, la disección de folículos y el raspado de la pared folicular
de los ovarios9,10 con el fin de maximizar el número de estructuras recuperadas.
CULTIVO IN VITRO

El desarrollo de métodos para producir embriones in vitro en equinos se ha retrasado en


comparación con otras especies domésticas. Los embriones cultivados in vitro tienen algunas
diferencias morfológicas en 8 comparaciones con los embriones recolectados del útero de las
yeguas3. Para obtener embriones viables, es necesario un protocolo que brinde las pautas
necesarias de producción in vitro con el uso de medios de cultivo, tiempo y condiciones
ambientales que simulen el escenario real de la producción natural de embriones en la madre y
así lograr resultados eficientes6. Tres días después de realizada la fertilización, se procede a
verificar el estado de los embriones, aquellos que se evidencien con más de cuatro células se
procede a pasar a un medio de cultivo el cual va a proporcionar condiciones óptimas para el
desarrollo del embrión, donde van a continuar su crecimiento hasta alcanzar un estado de
mórula o de blastocito temprano17.

Para la transferencia embrionaria, en la receptora se suele realizar transervical al útero


(intrauterina) 8 días después cuando se encuentre en una fase de blastocito, para este proceso
se debe de tener en cuenta la sincronización entre donadora y receptara para así poder
aumentar las tasas de preñez que generalmente se acepta +1 a -3 días11. Los medios de cultivo
utilizados contienen glucosa, piruvato, lactato de sodio, amortiguadores de pH, Cloruro de sodio
(NaCl), cloruro de potasio (KCl), albumina sérica bovina (BSA) o suero fetal bovino (SFB).

Los medios de cultivo se clasifican en indefinidos cuando se utiliza cocultivo de embriones con
células somáticas para estimular la producción de embriones in vitro siendo las células de la
granulosa y células epiteliales del oviducto los principales tipos celulares utilizadas, obteniendo
ventaja sobre la disminución del estrés oxidativo, dado que existen antecedentes en el
mejoramiento en las tasas de maduración para ovocitos bovinos y porcinos aunque para la
especie equina han tenido bajo éxito. Los semi definidos cuando se utiliza la albumina sérica
bovina (BSA) permitiendo el paso de fluidos a través de la membrana plasmática, mejorando la
maduración y desarrollo del embrión y definidos como polímeros sintéticos (alcohol polivinilico
y la polivinilpirrolidona) teniendo actividad similar a la albumina sobre el embrión, así mismo
actúan como surfactantes17. El desarrollo de embriones equinos ha estado de mórula o
blastocito ha aumentado con la utilización de fluido ovidutal sintético (SOF) suplementado con
albumina, con la transferencia al día 5 a medio Eagle Dulbecco modificado (DMEM) 16

VENTAJAS

 Estas técnicas juegan un papel importante en la reproducción equina, favoreciendo


principalmente a aquellos animales hembras o machos que presentan patologías
reproductivas que impiden la obtención de su descendencia.
 En general la ICSI es una alternativa exitosa para la fertilización in vitro comercial,
tratando incluso problemas de infertilidad en el macho como en la hembra para la
obtención de embriones12. Otro aspecto importante señalado, es que el semen de los
reproductores se puede descongelar, diluir en menor concentración y volver a congelar
sin afectar el desarrollo del embrión después de la ICSI13. Entre las principales razones
para justificar los lentos avances en los estudios en la fertilización in vitro convencional
en la especie equina es la falta de material necesario como los ovarios y ovocitos20

DESVENTAJAS
 Otros factores que pueden afectar el éxito de la FIV son los asociados al semen, en
donde el contenido de colesterol del plasma seminal puede afectar la tasa de
capacitación al alterar la orientación, la fluidez y el grosor de la membrana plasmática,
modificando de esta forma procesos de capacitación espermática. En los sementales, el
plasma seminal es variable entre los individuos y puede afectar de manera positiva o
perjudicial la motilidad del espermatozoide después del enfriamiento7.
 Desafortunadamente no funciona en el caballo (sólo se han podido producir dos potros
mediante FIV en toda la historia)
 Principal problema: resolver la inducción de la capacitación del espermatozoide e
incapacidad de penetrar la zona pelúcida del ovocito.
 Los medios de desarrollo embrionario para equinos requieren aún ser lo
suficientemente estudiados, dado que los componentes exitosos en la producción de
embriones de otras especies animales no siempre son los óptimos para los embriones
equinos, lo que sugiere que deberán ser maximizados los esfuerzos investigativos
futuros para el mejoramiento de la técnica y sus resultados.

BIBLIOGRAFIA

1. Bezard J, Magistrini M, Duchamp G, Palmer E. 1989. Chronology of equine fertilisation


and embryonic development in vivo and in vitro. Equine Vet J; 8 (suppl):105-
110. [ Links ]
2. Bezard J. 1992. In vitro fertilization in the mare. Proc Int Sci Conf Biotech Horse Reprod;
12. [ Links ]
3. Carnevale, E. & Dawn, R. Producción in vitro de embriones equinos 2012. Disponible en:
https://www.j-evs.com/article/S0737-0806(12)00277-8/fulltext
4. Choi Y, Love L, Varner D, Hinrichs K. 2004. Factors affecting developmental competence
of equine oocytes after intracytoplasmic sperm injection. Reproduction; 127:187-
194. [ Links ]
5. Cochran R, Meintjes M, Reggio B, Hylan D, Cárter J, Pinto C, Paccamonti D, Godke RA.
1998. Live foals produced from sperm-injected oocytes derived from pregnant mares. J
Equine Vet Sci; 18:736-741. [ Links ]
6. Crespo, J. L., & Guaman Gutierrez, E. G. Fertilización in vitro en bovinos en el Laboratorio
de Reproducción Animal de Zamorano utilizando el protocolo de Genes. Diffusion.
Honduras. 2015. Disponible en:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4574/1/CPA-2015-027.pdf
7. Gadella, R., Rathi, J. F., Brouwers, T. A. & Stout, B. Capacitation y la reacción acrosómica
en los espermatozoides equinos. Anim Reprod Sci., 2001; 68(1), pp. 249 – 265.
8. Galli C, Colleoni S, Duchi R, Lagutina I, Lazzari G.2007. Developmental competence of
equine oocytes and embryos obtained by in vitro procedures ranging from in
vitro maturation and ICSI to embryo culture, cryopreservation and somatic cell nuclear
transfer. Anim Reprod Sci; 98:39-55. [ Links ]
9. Goudet G, Bezard J, Duchamp G, Gerard N, Palmer E. 1997. Equine oocyte competence
for nuclear and cytoplasmic in vitro maturation: effect of follicle size and hormonal
environment. Biol of reprod; 57:232-245. [ Links ]
10. Grondahl C, Host Hansen T, Hossaini A, Heinze I, Greve T, Hyttel P. 1997.
Intracytoplasmic sperm injection of in vitro-matured equine oocytes. Biol of Reprod;
57:1495-1501. [ Links ]
11. Hinrichs, K. Actualización sobre ICSI equina y clonación. Theriogenology, 2005; 64(3),
pp.535-541. Disponible en: https://europepmc.org/abstract/med/15985289
12. inyección intracitoplasmatica de espermatozoides (ICSI) /Juliane Luiz Graciano;
Orientação do Prof. Dr. Ivo Pivato, Brasília – DF, Universidade de Brasília (61 pág.).
Monografia – Universidade de Brasília – UnB/Faculdade de Agronomia e Medicina
Veterinária, 2014.
13. Jacob, J.C., Haag, K. T., Santos, G. O., Oliveira, J. P., Gastal, M. O. & Gastal, E. L. Efecto de
la asincronía del embrión y del receptor sobre las tasas de preñez en un programa
comercial de transferencia de embriones equinos. Theriogenology, 2012; 77(6), pp.159-
66. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22196622
14. Losinno L, Aguilar J. Reproducción y biotecnologías en la producción equina. Sitio
argentino de Producción Animal. [Acceso: 15 Nov. 2008].
URL: http://www.produccionbovina.com/produccion_equinos/curso_equinos_I/14-
reproduccion_y_biotecnologias.pdf [ Links ]
15. McKinnon AO, Lacham-Kaplan O, Trounson AO. 2000. Pregnancies produced from fertile
and infertile stallions by intracytoplasmic sperm injection (ICSI) of single frozen-thawed
spermatozoa into in vivo matured mare oocytes. J Reprod Fértil Suppl.; 56:513-
517. [ Links ]
16. Restrepo Betancur, G., & Restrepo Escobar, S. Consideraciones importantes acerca de
la producción in vitro de embriones equinos. Rev CES Med Vet Zootec, 2011; 6(1), pp.
55-63. Disponible en:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/1500/1928
17. Salgado Cruz, E. J. Técnicas de fertilización in vitro. Universidad Cooperativa de
Colombia. 2018. PP. 15-18 Disponible en:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4105/1/2018_tecnicas_fertilizacion_%20i
nvitro.pdf
18. Squires E, Wilson J, Kato H, Blaszcyk A. 1996. A pregnancy after intracytoplasmic sperm
injection into equine oocytes matured in vitro. Theriogenology; 45:306.
Abstract. [ Links ]
19. Tremoleda J, Stout T, Lagutina I, Lazzari G, Bevers M, et al. 2003. Effects of in
vitro production on horse embryo morphology, cytoskeletal characteristics, and
blastocyst capsule formation. Biol of Reprod; 69:1895-1906. [ Links ]
20. Unidade Acadêmica de Garanhuns - Universidade Federal Rural de Pernambuco, técnica
de reproducción asistida aplicadas a equinos Ciência Animal, (1); 308-324, 2012 – Edição
Especial
21. Zhang JJ, Muzs LZ, Boyle MS. 1990. In vitro fertilization of horse follicular oocytes
matured in vitro. Mol Reprod Dev; 26:361-365. [ Links ]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy