Claustros Compañia
Claustros Compañia
Claustros Compañia
POR:
Ezequiel Avila Ramos
DOCENTE:
Cesar Sanchez
Arequipa - Perú
2019
La construccion de la iglesia de La Compañía se inicia en 1590 con los planos del arquitecto
Gaspar Baéz. Esta construccion estaba ya casi conluida cuando el terremoto del 13 de
noviembre de 1582 la dejo completamente en el suelo , razón por la que este centro tuvo
que ser totalmente reconstruido en 1590.
Esta hecha de sillar que procedio principalmente de las canteras del tutelar del volvan Misti.
Es en este centro religioso en donde nace el arte genuinamente mestizo y donde termina el
proceso de transculturización hispano-americana. Esta iglesia se trata de un ejemplo muy
característico del rasgo arquitectónico y artístico del barroco arequipeño, como es -por
ejemplo- la filigrana y el detallismo minucioso pero de relieve superficial, por las
propiedades particulares de la piedra utilizada.
El templo destaca por su decorismo principal en la fachada , considerado el mas interesante
y mejor conservado de dicho estilo.
Consta de tres niveles:
Uno inferior con las puertas en arco y ocho pilares en pares, entre las cuales va
escrita la señalada fecha del término del edificio. Se observan también pequeños
personajes y querubines, y mucha decoración.
Uno central, en cuya ménsula existía antes una cruz de piedra escoltada por los
cuatro pilares.
Un tercero de frontón ,con una figura de San Miguel Arcángel escoltado por otros
arcángeles, quizás correspondientes a Gabriel y Rafael.
Dentro de los diseños de esta fachada, pueden verse también varias conchas, además de
figuras que podrían estar tomadas de leyendas y tradiciones indígenas, y mucho del folklore
reflejado en la iconografía usada para la artística decoración.
Todos los espacios han sido rellenados por diversos temas decorativos en bajo relieve, , se
debe destacar la habilidad para juntar armónicamente todos los elementos decorativos ,
como racimos de uvas, rosetas o granadas, ángeles y querubines, mascarones
renacentistas, con elementos incaicos y preincaicos, o ese curioso gato-tigre con cuerpo de
miriápodo, propio de la mitología altiplánica. No faltan, representaciones de la flora local,
como choclos y cantutas.
En los interiores la distribucion corresponde a la planta basilical jesuitica,con una nave
principal centro y dos menores a los lados, cúpula de media naranja en el crucero, bóvedas
de cañón, santuario, sacristía y coro alto.
Una serie de semi columnas jónicas adosadas a gruesas pilastras separan los arcos