Claustros Compañia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA LUIS DUNCKER LAVALLE

HISTORIA DEL ARTE

IGLESIA Y CLAUSTROS DE LA COMPAÑÍA


ANALISIS

POR:
Ezequiel Avila Ramos

DOCENTE:
Cesar Sanchez

Arequipa - Perú
2019
La construccion de la iglesia de La Compañía se inicia en 1590 con los planos del arquitecto
Gaspar Baéz. Esta construccion estaba ya casi conluida cuando el terremoto del 13 de
noviembre de 1582 la dejo completamente en el suelo , razón por la que este centro tuvo
que ser totalmente reconstruido en 1590.
Esta hecha de sillar que procedio principalmente de las canteras del tutelar del volvan Misti.
Es en este centro religioso en donde nace el arte genuinamente mestizo y donde termina el
proceso de transculturización hispano-americana. Esta iglesia se trata de un ejemplo muy
característico del rasgo arquitectónico y artístico del barroco arequipeño, como es -por
ejemplo- la filigrana y el detallismo minucioso pero de relieve superficial, por las
propiedades particulares de la piedra utilizada.
El templo destaca por su decorismo principal en la fachada , considerado el mas interesante
y mejor conservado de dicho estilo.
Consta de tres niveles:

 Uno inferior con las puertas en arco y ocho pilares en pares, entre las cuales va
escrita la señalada fecha del término del edificio. Se observan también pequeños
personajes y querubines, y mucha decoración.
 Uno central, en cuya ménsula existía antes una cruz de piedra escoltada por los
cuatro pilares.
 Un tercero de frontón ,con una figura de San Miguel Arcángel escoltado por otros
arcángeles, quizás correspondientes a Gabriel y Rafael.
Dentro de los diseños de esta fachada, pueden verse también varias conchas, además de
figuras que podrían estar tomadas de leyendas y tradiciones indígenas, y mucho del folklore
reflejado en la iconografía usada para la artística decoración.
Todos los espacios han sido rellenados por diversos temas decorativos en bajo relieve, , se
debe destacar la habilidad para juntar armónicamente todos los elementos decorativos ,
como racimos de uvas, rosetas o granadas, ángeles y querubines, mascarones
renacentistas, con elementos incaicos y preincaicos, o ese curioso gato-tigre con cuerpo de
miriápodo, propio de la mitología altiplánica. No faltan, representaciones de la flora local,
como choclos y cantutas.
En los interiores la distribucion corresponde a la planta basilical jesuitica,con una nave
principal centro y dos menores a los lados, cúpula de media naranja en el crucero, bóvedas
de cañón, santuario, sacristía y coro alto.
Una serie de semi columnas jónicas adosadas a gruesas pilastras separan los arcos

Los Claustros de la Compañía


La construcción de estos claustros se inició en 1677 bajo la dirección de Lorenzo de
Pantigoso
En estos ambientes funcionó el célebre Colegio de Santiago, al igual que el Juniorado de los
jesuitas, aunque no por mucho tiempo. Al ser expulsada la Compañía de Jesús en 1767, los
Claustros, al igual que sus demás propiedades, pasaron a la administración de los padres
oratorianos de San Felipe Neri.
La influencia principal de los calustros es principalmente arabe, debido a que España antes
del periodo de conquista y colonizacion fue conquistado por paises arabes dejando dentro
mucho de su arquitectura.
Todo el conjunto consta de un Claustro Mayor, un Claustro Menor y un patio. Adosados a la
iglesia e integrados a ella arquitectónicamente.El Claustro Mayor es de una sola planta, con
arcos de medio pinto sobre pesados pilares decoradas en sus cuatro caras. Cada tablero
muestra idénticos relieves, de tres gruesos racimos de uvas, papayas, conchas, rosas,
cantutas y hojas de desprendidas de macetones, así como alados querubines .En cada pilar
se repite la mi simétrica, y en cada una enjunta un medallón con los monogramas latinos de
Jesús, María y José; además querubines y dos pequeñas figuras de San Ignacio y San
Francisco Javier.
En el centro del patio luce una pileta de tres cuerpos con motivos fito y zoomorfos, traída de
Lima. El Claustro Menor es más sencillo en su ornamentación, y sigue el esquema general de
todos los claustros conventuales en Arequipa
Las exhabitaciones y salas de los claustros, por los corredores con techos abovedados de
acabado casi gótico.Los dos patios cuadrados principales con fuente central, señalan la
ubicación de cada uno de ambos claustros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy