Taller Final Agro
Taller Final Agro
Taller Final Agro
EI sol es, por excelencia, la fuente primaria de energía radiante, caracterizada por ser propagada a
través del espacio en forma de pulsaciones u ondas. Para describir la radiación, normalmente se
recurre a la definición de las características de las ondas que la componen, siendo uno de los
parámetros más utilizados la longitud de onda. La radiación solar, al atravesar la atmósfera, sufre
un conjunto de atenuaciones que hacen que la radiación que llega a las plantas, Radiación Global
Incidente, no coincida con la que originalmente llegó a la atmósfera. Como causas principales,
pueden citarse:
De esta Radiación Global Incidente (Rg1,y debido a las peculiaridades de los pigmentos encargados
de la captación de la radiación, sólo una proporción es útil para la fotosíntesis; es lo que se
denomina Radiación Fotosintéticamente Activa, o PAR. Corresponde a aquella parte del espectro
comprendido entre las longitud desde onda de 400-700 nm que, aproximadamente, viene a ser el
45% de la Radiación Global Incidente en las plantas.
La radiación solar es uno de los principales factores ambientales que afectan la vida en nuestro
planeta. Esta radiación controla el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos tanto
a través del control de procesos fotobiológicos (fotosíntesis, fotoperíodo, fototropismos, etc.)
como por medio de su acción sobre otros factores ambientales (temperatura, humedad, etc.) y
ciclos naturales (ciclos diarios, anuales, hídricos, etc.) que finalmente inciden en la distribución de
los organismos.
La temperatura es un elemento esencial en el cultivo y desarrollo de las plantas. Junto con los
niveles de luz, dióxido de carbono, humedad del aire, agua y nutrientes, la temperatura influye en
el crecimiento de la planta y la productividad de las cosechas. Todos estos factores deberían estar
equilibrados. La temperatura afecta a la planta tanto a corto como a largo plazo. Al incrementarse
la temperatura en el ambiente, aumenta el metabolismo de las plantas de manera significativa.
Debido a esto, se requiere un mayor suministro de insumos para la planta: más agua de riego y
nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etc). Si las temperaturas son excesivamente
cálidas, la formación y llenado de frutos se acelerará demasiado y podrá afectar los rendimientos.
Hay que ser extremadamente cuidadosos con los riegos, ya que cualquier estrés hídrico también
afectará a nuestras hortalizas. Las plantas pueden aguantar temperaturas ambientales de hasta 40
°C siempre y cuando tengan una adecuada cantidad de agua para seguir transpirando. Si la
temperatura se eleva por encima de los 45 °C es muy probable que las plantas mueran o se
marchite parte de su tejido, especialmente si se trata de plantas muy jóvenes o recién
trasplantadas.
La temperatura del suelo es importante porque influye en los procesos bióticos y químicos. Es
importante para la germinación y cada planta tiene sus requerimientos determinados.
Normalmente por encima de los 5º C es posible la germinación.
La capa superficial del suelo agrícola sufre las mayores oscilaciones de temperatura. La
temperatura de la capa superficial se trasmite hacia arriba al aire, y hacia abajo a capas inferiores
del suelo y al subsuelo, amortiguándose rápidamente sobre todo hacia abajo. A medida que
desciende la temperatura el desarrollo se hace más lento. Si las temperaturas son lo
suficientemente bajas como para llegar a helar, puede producirse un daño severo en los tejidos
jóvenes; por ejemplo, los tallos vegetativos pueden morir a -5°C.
Mantener una temperatura equilibrada en los cultivos es primordial para favorecer al correcto
desarrollo de la planta, pues influye en su crecimiento y productividad en la cosecha. Por lo tanto,
es importante tomar medidas preventivas a fin de evitar pérdidas millonarias, causadas por el frío
o calor excesivo. A la hora de cultivar, se debe tener un especial cuidado a la tolerancia del frio y
calor de cada especie vegetal. Los principales síntomas de estrés en las plantas generado por altas
temperaturas, se producen porque al disminuir la fotosíntesis durante los días con más calor, se
reduce la respiración de las plantas, lo que provoca la oxidación y el eventual deterioro de los
tejidos vegetales, los cuales se pueden apreciar con hojas jóvenes quemadas, brotes y el
marchitamiento de éstas. En caso contrario, si la temperatura disminuye, las consecuencias
también pueden ser desastrosas. Como consecuencia de la reducción del contenido hídrico de la
planta ésta experimenta cambios en su fisiología. El estrés hídrico afecta a la mayor parte de sus
funciones vitales, de forma que no hay, prácticamente, ningún proceso fisiológico que no esté
afectado por el déficit hídrico. Una gran variedad de procesos fisiológicos se ven afectados por el
déficit hídrico. En primer lugar un grupo de efectos que se ven afectados inmediatamente, cuando
el déficit hídrico todavía no es severo. Estos efectos inmediatos son la pérdida de turgencia
celular, reducción de la tasa de expansión celular, disminución de la síntesis de pared celular,
reducción de síntesis de proteínas. Conforme el contenido hídrico va disminuyendo se ve el efecto
sobre otros mecanismos, por ejemplo, aumento en los niveles de ácido abcísico o el cierre
estomacal. Cuando el déficit hídrico es muy pronunciado se produce cavitación de los elementos
del xilema, caída de la hoja, acumulación de solutos orgánicos y la marchitez de la planta, entre
otros efectos.
La temperatura de la planta y la del ambiente no son iguales, porque las plantas son capaces de
enfriarse por evaporación y de calentarse por irradiación. Las plantas buscan alcanzar su
temperatura óptima, por lo tanto es muy importante que exista un equilibrio entre la temperatura
ambiental, la humedad relativa y la luz”. Sin embargo, la temperatura deberá variar dependiendo
de cada cultivo. En el caso de los frutos, es similar a la del aire. Mientras esta sea mayor, el
crecimiento será más rápido. En el caso de las flores, la temperatura es mayor que sus hojas o el
aire, por lo tanto, requieren diferentes cuidados. Las plantas constan de diferentes partes y cada
una de ellas reacciona de un modo distinto a la temperatura. La temperatura de los frutos es
similar a la del aire; cuando la temperatura del ambiente aumenta, lo hace también la de los frutos
y viceversa. Sin embargo, la temperatura de los frutos fluctuará menos que la del ambiente y
tardará más en hacerlo (hasta un par de horas más en algunos casos). La temperatura de las flores,
por el contrario, es mayor que la temperatura de las hojas o la del aire, además, los pétalos
transpiran a mucha menos velocidad que las hojas. La temperatura de las hojas en la parte más
alta del follaje experimentará mayores fluctuaciones que la de las hojas situadas en la parte baja.
Asimismo, el follaje de la zona superior se calentará más fácilmente por irradiación y, por lo tanto,
alcanzará temperaturas más altas que las del ambiente cuando los niveles de luz sean altos.
Las plantas regulan los procesos de transpiración y enfriamiento por medio de unos órganos
especiales conocidos como estomas. Los estomas son células especializadas de las hojas que
pueden cerrarse o abrirse limitando la cantidad de vapor de agua que puede evaporarse. Cuanto
más aumente la temperatura más evaporación tendrá lugar al abrirse los estomas. Es difícil medir
la apertura del estoma, por lo que se utiliza el DPV. Cuanto más se abra el estoma más gases
podrán salir y entrar de las hojas.
La cantidad de energía que se utiliza en la fotosíntesis (radiación PAR absorbida) puede calcularse
a partir del balance de radiación como la energía que entra en la cubierta vegetal menos la energía
que sale de la misma. La energía que entra proviene fundamentalmente de la radiación PAR solar
incidente (PARi) y de una pequeña cantidad de radiación PAR que refleja el suelo hacia las plantas
(PARtsI. La radiación que refleja la cubierta vegetal (PARr) y la que se transmite al suelo (PARt) sale
sin ser aprovechadas por los órganos verdes de las plantas. La luz influye de manera directa en el
crecimiento de las plantas. Sobre todo en su etapa de florecimiento y desarrollo vegetativo. Por
ello en muchos cultivos se utilizan luces artificiales, que hacen posible el cultivo durante todo el
año. Sin embargo estas luces artificiales no tienen la misma intensidad y nutrientes que la luz
natural aportada por el Sol. Cuando cae la noche y las plantas no se nutren de luz comienzan a
respirar, como si se tratase de cualquier especie del reino animal. Pero repasemos un poco en qué
se basa la fotosíntesis:
La fotosíntesis es un proceso por el cual las plantas obtienen energía. Para que esto sea
posible es necesario la luz natural o en su defecto artificial.
La fotosíntesis convierte el dióxido de carbono en compuestos orgánicos.
El oxígeno es necesario para la supervivencia de las demás formas de vida del planeta.
Estos, a su vez que se nutren de oxígeno expulsan dióxido de carbono.
Las especies vegetales necesitan el factor luz para su salud y desarrollo. La luz es captada por la
clorofila y les permite realizar su función de alimentación (fotosíntesis). El crecimiento de una
planta en relación con la energía lumínica que recibe se puede parametrizar en tres factores:
Intensidad, duración, calidad. El estímulo de la luz provoca en las plantas una reacción hormonal la
consecuencia de esta reacción es un crecimiento, la auxina es la encargada de este crecimiento.
De este modo también se explica por qué se produce el fototropismo, haciendo que el tallo de las
plantas sufra un doblamiento hacia la fuente de luz.
.El flujo de energía auxiliar se introduce en el agroecosistema a través de los trabajos mecánicos, la
fertilización, el uso de plaguicidas, etc. Se ha demostrado que este flujo auxiliar influye sobre la
eficiencia con la cual los cultivos utilizan la luz solar interceptada. Los trabajos mecánicos, el riego
y la adición de fertilizantes mejoran el estado del suelo por una mayor disponibilidad de
elementos nutritivos asimilables y, por lo tanto, mejora la capacidad de asimilación, organización y
acumulación de biomasa vegetal. Por eso, se suele señalar que los sistemas agrícolas llegan a ser
más eficientes que los naturales no intervenidos en la utilización de la radiación solar
interceptada. La energía es fundamental para el desarrollo sostenible. Acelera el progreso social y
económico y mejora la productividad. La energía está estrechamente vinculada a la seguridad
alimentaria y a la erradicación de la pobreza. La falta de energía es un obstáculo fundamental para
reducir el hambre y la malnutrición. Los sistemas alimentarios tendrán que reducir gradualmente
su dependencia de los combustibles fósiles para poder ofrecer más y mejores alimentos con
menos y mejor energía. Lograr la transformación a sistemas alimentarios energéticamente
inteligentes requerirá un enfoque sistémico, mejor coordinación en la formulación de políticas,
marcos legales adecuados y un amplio diálogo y asociación mundial entre las múltiples partes
interesadas para apoyar las medidas correspondientes.Con este fin, el programa de múltiples
asociados de la FAO "Alimentos energéticamente inteligentes para la gente y el clima” ayuda a las
partes interesadas a mejorar la eficiencia energética, aumentando la utilización de energías
renovables, y mejorando el acceso a los servicios energéticos modernos en los sistemas
alimentarios.
2.1 Fotoinhibición: Reducción de la velocidad de fotosíntesis en alta intensidad de luz cuando la
energía luminosa excede el punto de saturación (velocidad máxima de fotosíntesis) y el flujo
normal de electrones es interrumpido. La exposición adicional a factores de estrés durante la
exposición a la radiación alta, aumenta el potencial del efecto fotoinhibitorio, de este modo, la
inhibición de fotosíntesis indica que la planta está sometida a condiciones estresantes. En un
sentido general, fotoinhibición es simplemente la disminución de la tasa fotosintética que se
produce como consecuencia del daño al aparato fotosintético cuando existe excesiva radiación.
2.2 fotoprotección: La disipación térmica del exceso de energía es uno de los mecanismos de
fotoprotección más importantes de plantas y algas, ya que proporciona resistencia a condiciones
de estrés lumínico. La disipación no fotoquímica de la fluorescencia del fotosistema II (NPQ por sus
siglas en inglés) es el proxy utilizado para medir la disipación térmica. En plantas, tres elementos
son esenciales para el control del NPQ: la acidificación del lumen tilacoidal, la protonación de la
proteína PsbS y la interconversión de los pigmentos carotenoides a través del ciclo de las
xantofilas.
2.3 Fotoinactivación: es el daño a nivel de una de las proteínas del centro de reacción del PSII. La
sobreexcitación del aparato fotosintético en condiciones de Introducción general 19 intensa
radiación puede conducir a la pérdida de la función del centro de reacción del PSII, principalmente
de un componente clave, la proteína D1. Esta proteína es altamente inestable -de vida media muy
corta- siendo sometida a un continuo recambio a través de re-síntesis en los ribosomas
cloroplásticos.
3. Según el artículo “La fotosíntesis cumple horas extras”, La planta al recibir mucha energía
lumínica se dispara un proceso de fotoprotección llamado NPQ (non photochemical quenching of
chlorophil fluorescense) que disipa la energía como calor. Hay energía lumínica que no se
aprovecha ya que se sigue perdiendo como calor. Cuando la fotoproteccion se va desactivando
lentamente es debido a la pérdida de fijación de CO2. Este mecanismo de fotoproteccion
disminuye la productividad de los cultivos y las ganancias de los agricultores. Un grupo de
científicos de diferentes países pensó que se podría acelerar el retorno de NPQ a su nivel basal
mediante una estrategia fundamentada en el juego de 3 proteínas. PsbS, es la subunidad S del foto
sistema II (PSII) el cual tiene lugar la conversión de energía luminosa en potencial electroquímico y
en la reacción de la partición del agua. Las otras dos proteínas son la violaxantina de-epoxidasa
(VDE) y la zeaxantina epoxidasa (ZEP) involucradas en el llamado ciclo de las xantofilas. VDE
transforma violaxantina en zeaxantina y la reacción inversa es catalizada por ZEP. El nivel de
prueba de dichas proteínas tiene como proyección primera y evidente la aplicación a trigo, maíz,
arroz y otros cultivos de alimentos para aumentar su rendimiento en biomasa que mejoaría sus
ganancias y también satisfacer necesidades de aliementación. La luz solar tiene gran importancia
en la producción y reproducción de los cultivos, por ello agricultores, ingenieros y técnicos
asesores agrícolas, deben considerar en sus técnicas la posición solar como uno de los elementos
principales en el trazo de plantaciones.
4. El cambio climático impone retos y oportunidades en el desarrollo económico del país. En el
nivel general los cambios graduales en las condiciones climáticas afectarían negativamente la
economía vía impactos directos en la productividad de diversos sec -tores económicos, e impactos
indirectos sobre otros sectores relacionados. Los impactos no se distribuyen homogéneamente en
el ámbito territorial ni en la población. Regiones como la Orinoquia o los altiplanos andinos
podrían estar particularmente afectadas, y los hogares de más bajos ingresos verían reducido su
consumo en mayor magnitud que los más ricos. Las entidades líderes de la planeación del
desarrollo deben adoptar una visión prospectiva a la luz del cambio climático, diferenciada por
regiones y poblaciones. Esto implica tomar decisiones buscando reducir la vulnerabilidad actual y
futura de la economía, la población y los ecosistemas, en procesos sinérgicos entre el desarrollo
sectorial y territorial y la gestión ambiental. Hacerlo reduciría costos económicos por impactos
futuros, aumentando la productividad del país, acelerando la lucha contra la pobreza y
encaminando a Colombia en un crecimiento sostenible.
Las medidas de prevención del riesgo de desastres son acciones destinadas a mejorar la
protección de personas y bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales frente a
amenazas y desastres reduciendo o eliminando el riesgo. La prevención de riesgos por amenazas
climáticas en la agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional contempla medidas tales como:
• Reglamentar el uso del suelo para ordenar las actividades productivas en el territorio teniendo
en cuenta escenarios de cambio climático en el mediano y largo plazo.
• Adoptar variedades adaptadas a las tendencias del cambio climático (tolerantes a la sequía, a las
temperaturas extremas, resistentes a los fuertes vientos, etc.) y especies ganaderas resistentes a
condiciones extremas.
• Incorporar el enfoque de gestión del riesgo de desastres en los planes hidrológicos, la protección
de las fuentes de agua y las normas de construcción de las infraestructuras agrarias (en particular
de la infraestructura de riego) para evitar inundaciones y aluviones.
6.1 Modelación de cultivos: Existen dos tipos de simulación de cultivos. La modelación científica
ayuda a comprender el comportamiento del cultivo, su fisiología y su respuesta a los cambios
ambientales. La modelación ingenieril es más funcional, basada en una mezcla bien establecida de
teoría y relaciones empíricas robustas para apoyar la toma de decisiones. En Colombia las técnicas
de simulación de crecimiento de los cultivos han sido poco utilizadas. En Suramérica, países como
Chile a través de AGRIMED, Argentina con INTA y Brasil con EMBRAPA ha adaptado modelos
rendimiento por su mayor capacidad tecnológica e investigativa.
6.3 DSSAT: DSSAT (Decisión Support System for Agrotecnology Transfer) por sus siglas en inglés, es
un modelo predictivo, determinístico, diseñado para simular el crecimiento del maíz, la dinámica
del nitrógeno en el suelo, el comportamiento del agua y la temperatura a escala de campo;
también se utiliza en investigación básica y aplicada sobre los efectos del cambio climático global
(Ospina J. 2006).
6.4 APSIM - Agricultural Production Systems Simulator: APSIM es una estructura modular de
modelamiento que ha sido desarrollado por Unidad de investigación de sistemas de producción
agrícolas en Australia. APSIM fue desarrollado para simular los procesos biofísicos en sistemas
campesinos en particular donde hay un interés en los resultados de la economía y la ecología de
prácticas de manejo están de cara al riesgo climático.
6.5 CROPWAT: CropWat es una herramienta de apoyo a las decisiones desarrollada por la División
de Tierras y Aguas de la FAO. CROPWAT 8.0 para Windows es un programa de computación que
puede ser usado para el cálculo de los requerimientos de agua de los cultivos y de sus
requerimientos de riego en base datos climáticos y de cultivo ya sean existentes o nuevos.
6.7 WOFOST: WOFOST42 es una herramienta para el análisis cuantitativo del crecimiento y
producción de los cultivos anuales. El crecimiento del cultivo es simulado en base a los procesos
ecofisiológicos.
6.11 AMBER El modelo AMBER fue desarrollado por Servicio Meteorológico alemán (DWD49 por
sus siglas en alemán) y es la principal herramienta para apoyar el pronóstico agrometeorológico.
AMBER proporciona información sobre el estado y evolución del desarrollo de enfermedades
causadas por hongos y plagas de insectos, y es compatible con la planificación del trabajo de
campo, mediante la indicación de condiciones de aplicaciones en tiempo favorable y la otra
mediante la indicación de las condiciones agro-meteorológicas con de temperatura, evaporación y
la humedad del suelo.
6.12 BEKLIMA Función de la medición de modelo BEKLIMA y cálculo de la temperatura del suelo y
el contenido de agua. BEKLIMA es una variante de la AMBETI modelo, de acuerdo con DWD.
BEKLIMA calculó los valores del estado del clima, la temperatura del suelo con respecto a la
humectación de hoja. BEKLIMA también puede calcular a partir de la profundidad de nieve, el agua
de infiltración y la cubierta de nieve. Este modelo integra el balance de radiación y el balance
hídrico.
Webgrafía:
http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol1/vol.1no.1/Vol1.No.1.Art10.pdf
https://boletinagrario.com/ap-6,fotoinhibicion,2666.html
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/941/01.EAT_Partes_1_2_Introduccion_Objetivos.p
df?sequence=1
https://www.repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:cicese.repositorioinstitucional.mx:1007/691
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v16n1/E0062.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impactos%20Econ%C3%B3micos%20del%20Cambio
%20Climatico_Sintesis_Resumen%20Ejecutivo.pdf
http://www.fao.org/3/I8014ES/i8014es.pdf
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Efectos+del+Cambio+Climatico+en+la+agricu
ltura.pdf/3b209fae-f078-4823-afa0-1679224a5e85
http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif69.htm
http://www.camponectado.com/index.php/2019/06/18/el-efecto-de-la-temperatura-en-los-
cultivos/
https://elblogverde.com/efectos-temperatura-y-luz-en-plantas/
https://www.seminis.mx/blog-como-afectan-las-altas-temperaturas-nuestros-cultivos/
https://www.researchgate.net/publication/28272459_La_produccion_vegetal_en_relacion_a_la_r
adiacion_solar
http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/energy/es/