ALPAYO 2019 - v.02 23.11.19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

2019
INFORME DE MONITOREO OCUPACIONAL -
EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

ELABORADO POR:

Calle. Las Cigüeñas Nro. 164 Urb. El Cóndor Callao


Teléf.: (01) 574-3912
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

INFORME DE MONITOREO
OCUPACIONAL – RIESGOS
DISERGONÓMICOS
Octubre
2019

PREPARADO PARA:

INDUSTRIAL
ALPAMAYO S.A.

GERENTE GENERAL
ENGELHARD NAMM BERT

ELABORADO POR: ISC GROUP S.A.C.


Ing. José San Martín Azpilcueta

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 1


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Contenido
1. INFORMACIÓN GENERAL.............................................................3
2. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO ERGONÓMICO..................3
3. OBJETIVO..................................................................................4
4. ALCANCE:..................................................................................5
5. DEFINICIONES...........................................................................5
6. NORMAS LEGALES......................................................................6
7. METODOLOGÍA...........................................................................7
7.1. Evaluación de Riesgos Disergonómicos en áreas operativas...........7
7.2. Evaluación de Riesgos Disergonómicos en oficinas...................17
8. RESULTADOS DE MONITOREO:...................................................26
9. GRÁFICAS................................................................................40
10. CONCLUSIONES.......................................................................41
11. RECOMENDACIONES.................................................................41
12. ANEXOS..................................................................................43

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 2


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

1. INFORMACIÓN GENERAL

INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. es una empresa PERUANA de gran


reconocimiento al nivel nacional, que es líder en el rubro de elaboración de
aceites y grasas de origen vegetal, cuya constitución fue forjada en el año
1964.
Se dedica a la producción y comercialización de aceite comestible (vegetal),
manteca y productos similares.

Tabla N° 1 Datos generales

DATOS GENERALES
Razón Social INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A.
RUC 20100034582
Teléfono 013375286
Fecha de Inicio de
01/09/1964
Operaciones
CIIU 1040
Dirección Av. Venezuela Nro. 2411 Urb. Cata
Distrito/Provincia Lima-Lima-Lima
Sector Económico Elaboración de Aceites y Grasas de Origen Vegetal
Número de
97
Trabajadores
Turnos de Trabajo Rotativos
Agentes y Factores
Riesgos Disergonómicos
Evaluados
Fecha del Monitoreo
22/10/19
Ocupacional
Responsable de la
ENGELHARD NAMM BERT
Empresa
Responsables del
Ing. José Antonio San Martín Azpilcueta
Monitoreo

Ocupacional

2. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO ERGONÓMICO.

A continuación, se presenta las ubicaciones donde se realizó la evaluación de


riesgos Disergonómicos:

Tabla 1 Datos de Ubicación

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 3


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

ACTIVIDAD
N° CÓDIGO PERSONAL PUESTO METODOLOGÍA
EVALUADA

Supervisión de
ANIBAL LEONCIO MARTÍNEZ OPERADOR DE PLANTA DE
01 RDO-01 máquinas de REBA
IZAGUIRRE DESODORIZACIÓN
desodorización

Supervisión de
OPERADOR DE
02 RDO-02 JORGE SÁNCHEZ POZO temperaturas e REBA
REFINACIÓN Y BLANQUEO
ingresos de aceites

Traslado y bombeado
OPERARIO DE de palma para el envío
03 RDO-03 FIDEL ALBINO SANTOS REBA
FORMULACIÓN al autoclave y
generación de manteca

ROBERTO CHILCHO Actividades de oficina


04 RDA-01 RESPONSABLE DE RRHH RULA
ECHEVARRÍA sin diligencias .

SUSAN JAZMÍN LEÓN Actividades de oficina


05 RDA-02 ASISTENTE DE COBRANZA RULA
MALLASCA sin diligencias .

ROSARIO MERI RAMIREZ Actividades de oficina


06 RDA-03 JEFE DE CONTABILIDAD RULA
FLORES sin diligencias .

RESPONSABLE DE Actividades de oficina


07 RDA-04 RONALDO OYOLA FERNANDEZ RULA
SISTEMAS sin diligencias .

OPERARIO DE ENVASADO Envasado de manteca


08 RDO-04 ANIBAL GUEVARA CUBAS REBA
DE MANTECA con llenadora

OPERARIO DE ENVASADO Apilación y traslado de


09 RDO-05 MÁXIMO SANCHEZ SABA REBA
DE MANTECA cajas de manteca

Recepción de carga de
10 RDO-06 MARCOS GUILLÉN CUYA OPERADOR DE BLANQUEO almacén de materia REBA
prima

OPERADOR DE ENVASADO Apilación y traslado de


11 RDO-07 JOSÉ FLORES CASTELLO REBA
DE ACEITE cajas de aceite

OPERADOR DE ENVASADO Embotellado de aceite


12 RDO-08 JOSÉ FLORES CASTELLO REBA
DE ACEITE con llenadora

3. OBJETIVO

3.1. Objetivo general.

 Determinar los parámetros de ergonomía laboral, que permitan mejorar


las condiciones de trabajo con el fin de optimizar la función de los
colaboradores para con esto mejorar la seguridad, eficiencia, y
bienestar de los trabajadores evaluados en el presente informe.

3.2. Objetivos específicos.

 Identificar el nivel de riesgo disergonomico de los puestos de trabajo


evaluados.
 Proponer recomendaciones a los puestos de trabajo de acuerdo del
análisis de riesgo disergonomico identificado.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 4


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

4. ALCANCE:

El alcance del presente informe de monitoreo aplica para todas las áreas
administrativas y operativas de la empresa INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A.
cuyas actividades se desarrollan en la dirección Av. Venezuela Nro. 2411
Urb. Cata.

5. DEFINICIONES

 Análisis de trabajo: Es la metodología utilizada en ergonomía para


describir las actividades con el propósito de conocer las demandas
que implican y compararlas con las capacidades humanas.
 Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que
busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y
ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la
organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los
trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello
incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
 Factores de Riesgo Disergonómico: Es aquel conjunto de
atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente
definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto,
expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
 Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de
cargas, sobresfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos.
 Factores Ambientales: En ergonomía se entiende como aquellas
características del ambiente de trabajo que interaccionan con el
trabajador, estas pueden ser: ruido, iluminación, temperatura, etc.
 Posturas forzadas: Se definen como aquellas posiciones de trabajo
que supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar
en una posición natural de confort para pasar a una posición que
genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones
osteoarticulares, con la consecuente producción de lesiones por
sobrecarga.
 Puesto de trabajo: Trabajo total asignado a un trabajador
individual, está
 constituido por un conjunto específico de funciones, deberes y
responsabilidades.
 Supone en su titular ciertas aptitudes generales, ciertas capacidades
concretas y ciertos conocimientos prácticos relacionados con las
maneras internas de funcionar y con los modos externos de
relacionarse.
 Riesgo Disergonómico: Entenderemos por riesgo disergonómico,
aquella
 expresión matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento
adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo, y
condicionado por ciertos factores de riesgo disergonómico.
 Trastornos musculo-esqueléticos: Son lesiones de músculos,
tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más
frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 5


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Reciben nombres como: contracturas, tendinitis, síndrome del túnel


carpiano, lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, etc. El síntoma
predominante es el dolor, asociado a la inflamación, pérdida de
fuerza, y dificultad o imposibilidad para realizar algunos movimientos.
 Cervicalgia: Es aquel dolor que se produce en la región cervical de
la columna vertebral de causa variable. Engloba un amplio abanico de
alteraciones que, como causa o consecuencia, tienen su localización
en el cuello. El dolor cervical es un problema frecuente en las
sociedades industrializadas, y afecta principalmente a adultos de
todas las edades y de ambos sexos. Son especialmente vulnerables
aquellas personas que realizan trabajos repetitivos, trabajos
sedentarios, trabajos de alta carga física, trabajos con P.V.D
(pantallas de visualización de datos) así como los que presentan un
riesgo psicosocial elevado
 Lumbalgia: La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente
de los músculos que se encuentran en la parte baja de la espalda,
específicamente en la zona lumbar, siendo muy común en la
población adulta. Esta contractura es de etiología multicausal. Una
vez instaurada, se produce un ciclo repetido que la mantiene debido a
que los músculos contraídos comprimen los pequeños vasos que
aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y
favoreciendo aún más la contractura, dificultando su recuperación.

6. NORMAS LEGALES
 Constitución Política del Perú, Capítulo I art. Nº 7 “Derechos
Fundamentales de la Persona”.
 Ley N° 26842 Ley General de Salud, en el capítulo VII “De la Higiene
y Seguridad en los Ambientes de Trabajo”.
 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. N° 005-2012 TR Reglamento de la Ley N° 29783 “Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo”.
 R.M. 375-2008-TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento
de
 Evaluación de Riesgos Disergonómicos.
 R.M. 480-2008-MINSA Norme Técnica de Salud que establece el
Listado de Enfermedades Profesionales.
 R.M. N°374-2008-TR. “Listado de los agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la
salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el
feto, sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia y los períodos en los que afecta el embarazo; el listado de
actividades, procesos, operaciones o labores, equipos o productos de
alto riesgo; y, los lineamientos para que las empresas puedan
realizar la evaluación de sus riesgos.
 R.M. N°798-2010-MINSA “Norma Técnica de Salud que establece el
listado de Enfermedades Profesionales”
 D.S. N°003-98-SA. “Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo”.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 6


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

7. METODOLOGÍA

Para la evaluación de riesgos disergonómicos se realizó las siguientes


acciones:

 Ejecución del Cuestionario de Factores de Riesgos Ergonómicos y


Daños, para la obtención de información específica del puesto de
trabajo y las posibles consecuencias en la salud de los trabajadores.
 Descomposición de tareas y/o actividades en operaciones
elementales o sub-tareas para su análisis pormenorizado.
 Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante
el desarrollo de la tarea, mediante fotografías.
 Identificar de entre todas las posturas registradas aquellas
consideradas más significativas o "peligrosas" para su posterior
evaluación.
 Análisis en gabinete con las herramientas ergonómicas aplicables
para cada caso.
 Propuesta de alternativas de solución por parte del grupo evaluador
en base a las recomendaciones de la R.M. 375 – 2008 – TR, mejores
prácticas.
 Análisis de información de campo.

A continuación, se detallan los métodos de evaluación, para áreas


operativas (atención al cliente) y administrativas (oficinas)
respectivamente:

7.1. Evaluación de Riesgos Disergonómicos en áreas operativas

Para la evaluación de riesgos Disergonómicos en el área de atención al


cliente se empleó el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), este
método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los
miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo y muñeca), del tronco,
del cuello y de las piernas.

Además, define otros factores que considera determinantes para la


valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de
agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador.
Asimismo, permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e
incorpora la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de
postura o posturas inestables.

REBA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye las piernas, el
tronco y el cuello y el Grupo B, que comprende los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas). Mediante las tablas asociadas al método,
se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos,
tronco...) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales
a cada uno de los grupos A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición


de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 7


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

método determina para cada miembro la forma de medición del ángulo.


Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son
modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, el tipo y
calidad del agarre de objetos con la mano, así como de la fuerza aplicada
durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final
a partir de dichos valores globales modificados.

El valor final proporcionado por el método REBA es proporcional al riesgo


que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican
un mayor riesgo de aparición de lesiones musculo-esqueléticas. El método
organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al
evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de
actuación propuestos van del nivel 0, que estima que la postura evaluada
resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en
la actividad.

A continuación, se muestra un procedimiento paso a paso para evaluar. Al


final se concluye en el puntaje que se asocia a diferentes tipos de acción a
tomar ante ese resultado.

FIGURA 1 Grupo de Miembros

Evaluación grupo A:

PASO 1: Puntuación del tronco, la cual dependerá del ángulo de


flexión/extensión del tronco medido entre el eje del tronco y la vertical.
FIGURA 2 Puntuación de Tronco

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 8


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 2 Puntuación del Tronco

Posición Puntuación
Tronco erguido 1
Flexión o extensión entre 0° y 20° 2
Flexión o >-20° y ≤60° o extensión >20° 3
Flexión >60° 4

La puntuación obtenida será aumentada en un punto (+1) si existe rotación o


inclinación en el tronco:

FIGURA 3 Modificación de la puntuación del tronco

PASO 2: Puntuación del cuello, la cual se obtiene a partir de la


flexión/extensión medida por el ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje
del tronco.

FIGURA 4 Medición del ángulo del cuello

Tabla 3 Medición de la puntuación del cuello


Posición Puntuación
Flexión entre 0° y 20° 1
Flexión >20° o extensión 2

La puntuación
obtenida será aumentada en un punto (+1) si hay rotación o inclinación lateral
de la cabeza:

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 9


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

FIGURA 1 Modificación de la puntuación del cuello

PASO 3: Puntuación de las piernas, la cual dependerá de la distribución del


peso entre ellas y los apoyos existentes.

FIGURA 6 Puntuación de las piernas

Posición Puntuación
Sentado, andando o de pie con soporte bilateral simétricos 1
De pie con soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable 2
Tabla 4 Puntuación de las piernas

La puntuación obtenida será aumentada (hasta en 2 puntos) si existe flexión


de una o ambas rodillas, sin embargo, si el trabajador se encuentra sentado
no existe flexión y por lo tanto no se incrementará la puntuación de las
piernas:

FIGURA 2 Incremento de la puntuación de las piernas

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 10


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 5 Incremento de la puntuación de las piernas

Posición Puntuación
Flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60° +1
Flexión de una o ambas rodillas de más de 60°
+2
(salvo postura sedente)

Evaluación grupo B:

PASO 1: Puntuación del brazo, la cual se obtiene a partir de su flexión,


midiendo el ángulo formado por el eje del brazo y el eje del tronco.

FIGURA 3 Medición del ángulo del brazo

Tabla 6 Medición del ángulo del brazo

Posición Puntuación
Desde 20° de extensión a 20° de 1
flexión
Extensión >-20° o flexión >20° 2
y <45°
Flexión >45° y 90° 3
Flexión >90° 4

La puntuación obtenida será aumentada en un punto (+1) si existe elevación


del hombro, si el brazo está abducido (separado del plano sagital) o si existe
rotación del brazo.

Si existe un punto de apoyo sobre el que descansa el brazo del trabajador


mientras desarrolla la tarea o que el brazo adopte una posición a favor de la
gravedad, la puntación del brazo disminuye en un punto (-1).

FIGURA 9 Modificación de la puntuación del brazo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 11


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 7 Modificación de la puntuación del brazo

Posición Puntuación
Brazo abducido, brazo rotado u hombro elevado +1
Existe un punto de apoyo o la postura a favor de la gravedad -1

PASO 2: La puntuación del antebrazo, la cual se obtiene a partir del ángulo


formado por eje de éste y el eje del brazo.

FIGURA 10 Medición del ángulo del antebrazo

Tabla 8 Puntuación del antebrazo

Posición Puntuación
Flexión entre 60° y 100° 1
Flexión <60° o >100° 2

PASO 3: Puntuación de la muñeca, la cual se obtiene a partir del ángulo de


flexión/extensión medido desde la posición neutra.

FIGURA 11 Medición del ángulo de la muñeca

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 12


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 9 Puntuación de la muñeca

Posición Puntuación
Posición neutra 1
Flexión o extensión >0° y <15° 1
Flexión o extensión >15° 2

La puntuación obtenida será aumentada en un punto (+1) si existe desviación


radial o culpital de la muñeca o presenta torsión:

FIGURA 12 Modificación de la puntuación de la muñeca

Puntuación de los Grupos A y B


Obtenidas las puntuaciones de cada uno de los miembros que conforman los
Grupos A y B se utilizaran las puntuaciones globales de cada Grupo. Para
obtener la puntuación del Grupo A se empleará la Tabla 11, mientras que
para la del Grupo B se utilizará la Tabla 12.

Tabla 10 PUNTUACIÓN DEL GRUPO A

CUELLO
1 2 3
PIERNAS PIERNAS PIERNAS
TRONCO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 13


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 11 PUNTUACIÓN DEL GRUPO B

ANTEBRAZO
1 2
MUÑECA MUÑECA
BRAZO 1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9

Puntuaciones parciales

A continuación, se valorarán las fuerzas ejercidas durante su adopción para


modificar la puntuación del Grupo A, y el tipo de agarre de objetos para
modificar la puntuación del Grupo B.

La carga manejada o la fuerza aplicada modificarán la puntuación asignada al


Grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5
kilogramos de peso, caso en el que no se incrementará la puntuación. La Tabla
13 muestra el incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si
la fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad más a la
puntuación anterior. En adelante la puntuación del Grupo A, incrementada por
la carga o fuerza, se denominará Puntuación A.

La calidad del agarre de objetos con la mano aumentará la puntuación del


Grupo B, excepto en el caso de que la calidad del agarre sea buena o no
existan agarres. La Tabla 14 muestra los incrementos a aplicar según la
calidad del agarre y la Figura 13 muestra ejemplos para clasificar la calidad del
agarre. La puntuación del Grupo B modificada por la calidad del agarre se
denominará Puntuación B.

Tabla 12 Incremento de puntuación del Grupo A por carga o fuerzas ejercidas


o bruscas

CARGA O FUERZA PUNTUACIÓN


Carga o fuerza menor de 5KG 0
Carga o fuerza entre 5 Y 10 KG +1
Carga o fuerza mayor de 10 KG +2
Existen fuerzas o cargas
+1
aplicadas bruscamente.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 14


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 13 Incremento de puntuación del Grupo B por calidad de agarre

Calidad
Descripción PUNTUACIÓN
del agarre
El agarre es bueno y la fuerza de agarre es de
BUENO 0
rango medio
El agarre es aceptable pero no ideal o el
REGULAR agarre es aceptable utilizando otras partes del +1
cuerpo
MALO El agarre es posible pero no aceptable +2
El agarre es torpe e inseguro, no es posible el
INACEPTABLE agarre manual o el agarre es inaceptable +3
utilizando otras partes del cuerpo

FIGURA 4 Ejemplos de agarre y calidad

Puntuación final

Las puntuaciones de los Grupos A y B han sido modificadas dando lugar a la


Puntuación A y a la Puntuación B respectivamente. A partir de estas dos
puntuaciones, y empleando la Tabla 15, se obtendrá la Puntuación C.

Tabla 14 PUNTUACIÓN C

PUNTUACIÓN B

PUNTUACIÓN A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 15


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Finalmente, para obtener la Puntuación Final, la Puntuación C recién obtenida


se incrementará según el tipo de actividad muscular desarrollada en la tarea.
Los tres tipos de actividad considerados por el método no son excluyentes y
por tanto la Puntuación Final podría ser superior a la Puntuación C hasta en 3
unidades (Tabla 16).

Tabla 15 Incremento de la Puntuación C por tipo de actividad muscular

Tipo de actividad muscular PUNTUACIÓN


Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas,
+1
por ejemplo soportadas durante más de un minuto
Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo
repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo +1
caminar)
Se producen cambios de posturas importantes o se
+1
adoptan posturas inestables

Nivel de actuación

Obtenida la puntuación final, se proponen diferentes Niveles de Actuación


sobre el puesto. El valor de la puntuación obtenida será mayor cuanto mayor
sea el riesgo para el trabajador; el valor 1 indica un riesgo inapreciable
mientras que el valor máximo, 15, indica riesgo muy elevado por lo que se
debería actuar de inmediato. Se clasifican las puntuaciones en 5 rangos de
valores teniendo cada uno de ellos asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel
establece un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura
evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención. La Tabla 17
muestra los Niveles de Actuación según la puntuación final.

Puntuación Nivel Riesgo Actuación


1 0 Inapreciable No es necesaria actuación
2o3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación
4a7 2 Medio Es necesaria la actuación
8 a 10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes
11 a 15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato
Tabla 16 Niveles de Actuación

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 16


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

7.2. Evaluación de Riesgos Disergonómicos en oficinas

Para la evaluación de riesgos Disergonómicos en oficinas se empleó el método


RULA (Rapid Upper Limb Assessment). El método RULA fue desarrollado para
entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que son sometidos los
miembros superiores del aparato musculo esquelético de los trabajadores
debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen. Una gran
ventaja de RULA es que permite hacer una evaluación inicial rápida de gran
número de trabajadores.

Se basa en la observación directa de las posturas adoptadas durante la tarea


por las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas.

Determina cuatro niveles de acción en relación con los valores que se han ido
obteniendo a partir de la evaluación de los factores de exposición antes
citados. El análisis puede efectuarse antes y después de una intervención para
demostrar que dicha acción ha influido en disminuir el riesgo de lesión.

A continuación, se muestra un procedimiento paso a paso para evaluar. Al


final se concluye en el puntaje que se asocia a diferentes tipos de acción a
tomar ante ese resultado.

FIGURA 14 Grupo de miembros

Evaluación grupo A:

PASO 1: Puntuación del brazo, la cual se obtiene a partir de su flexión,


midiendo el ángulo formado por el eje del brazo y el eje del tronco.

FIGURA 15 Medición del ángulo del brazo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 17


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 17 Puntuación del ángulo del brazo

Posición Puntuación
Desde 20° de extensión a 20° de flexión 1
Extensión >20° o flexión >20 y <45° 2
Flexión >45° y 90° 3
Flexión >90° 4

La puntuación obtenida será aumentada en un punto (+1) si existe elevación


del hombro, si el brazo está abducido (separado del plano sagital) o si existe
rotación del brazo.

Si existe un punto de apoyo sobre el que descansa el brazo del trabajador


mientras desarrolla la tarea o que el brazo adopte una posición a favor de la
gravedad, la puntación del brazo disminuye en un punto (-1)

FIGURA 5 Modificación de la puntuación del brazo

Tabla 18 Modificación de puntuación del brazo


Posición Puntuación
Brazo abducido, brazo rotado u hombro
+1
elevado
Existe un punto de apoyo o la postura a favor
-1
de la gravedad
PASO
2: La puntuación del antebrazo, la cual se obtiene a partir de su ángulo de
flexión formado por eje de éste y el eje del brazo.

FIGURA 6 Medición del ángulo del antebrazo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 18


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 19 Puntuación del ángulo del antebrazo


Posición Puntuación
Flexión entre 60° y 100° 1
Flexión <60° o >100° 2
La puntuación
obtenida será aumentada en un punto (+1) si el antebrazo cruza la línea
media del cuerpo, o si se realiza una actividad a una actividad a un lado del
cuerpo.

FIGURA 7 Modificación de la puntuación del antebrazo

PASO 3: Puntuación de la muñeca, la cual se obtiene a partir del ángulo de


flexión/extensión medido desde la posición neutra.

FIGURA 19 Medición del ángulo de la muñeca

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 19


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 20 Puntuación del ángulo de la muñeca

Posición Puntuación
Posición neutra 1
Flexión o extensión >0° y <15° 2
Flexión o extensión >15° 3

La puntuación obtenida será aumentada en un punto (+1) si existe desviación


radial o culpital la muñeca:

FIGURA 8 Modificación de la puntuación de la muñeca

Asimismo, se evaluará el giro de la misma.


Este valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, sino
que servirá posteriormente para obtener la valoración Global del Grupo A. Se
evalúa en grado de pronación o supinación de la mano (medio o extremo). Si
no existe o es medio se asignará la puntuación de 1 y si el grado es extremo,
la puntación será 2.

FIGURA 9 Puntuación de giro de muñeca

Evaluación grupo B:

PASO 1: Puntuación del cuello, la cual se obtiene a partir de la


flexión/extensión medida por el ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje
del tronco.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 20


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

FIGURA 10 Puntuación del cuello

Tabla 21 Puntuación del ángulo de cuello

Posición Puntuación
Flexión entre 0° y 10° 1
Flexión >10° y ≤20° 2
Flexión >20° 3
Extensión en cualquier grado 4

La puntuación obtenida será aumentada en un punto (+1) si hay rotación o


inclinación lateral de la cabeza:

FIGURA 11 Modificación de la puntuación del cuello

PASO 2: Puntuación del tronco, la cual dependerá del ángulo de


flexión/extensión del tronco medido entre el eje del tronco y la vertical.

FIGURA 12 Medición del ángulo del tronco

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 21


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 22 Puntuación del Tronco

Posición Puntuación
Sentado, bien apoyado y
1
con un ángulo tronco-caderas >90°
Flexión entre 0° y 20° 2
Flexión o >20° y ≤60 3
Flexión >60° 4

La puntuación obtenida será aumentada en un punto (+1) si existe rotación o


inclinación lateral del tronco. (Puede ser simultáneo)

FIGURA 13 Modificación de la puntuación del tronco

PASO 3: Puntuación de las piernas, la cual dependerá de la distribución del


peso entre ellas y los apoyos existentes.

FIGURA 14 Puntuación de las piernas

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 22


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 23 Puntuación de las piernas

Posición Puntuación
Sentado, con piernas y pies bien apoyados 1
De pie con el peso simétricamente distribuido y 1
espacio para cambiar de posición
Los pies no están apoyados o el peso no 2
está simétricamente distribuido

Puntuación de los Grupos A y B


Obtenidas las puntuaciones de cada uno de los miembros que conforman los
Grupos A y B se utilizaran las puntuaciones globales de cada Grupo. Para
obtener la puntuación del Grupo A se empleará la Tabla 25, mientras que
para la del Grupo B se utilizará la Tabla 26.

Tabla 24 PUNTUACIÓN DEL GRUPO A

MUÑECA
1 2 3 4
GIRO
GIRO DE GIRO DE GIRO DE
DE
MUÑECA MUÑECA MUÑECA
MUÑECA

BRAZO ANTEBRAZO 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 2 2 2 2 3 3 3
1 2 2 2 2 2 3 3 3 3
3 2 3 3 3 3 4 4 4
1 3 5 6 7 5 6 7 8
2 2 3 3 3 3 3 4 4 4
3 3 4 4 4 4 4 5 5
1 3 3 4 4 4 4 5 5
3 2 3 4 4 4 4 4 5 5
3 4 4 4 4 4 5 5 5
1 4 4 4 4 4 5 5 5
4 2 4 4 4 4 4 5 5 5
3 4 4 4 5 5 5 6 6
1 5 5 5 5 5 6 6 7
5 2 5 6 6 6 6 7 7 7
3 6 6 6 7 7 7 7 8
1 7 7 7 7 7 8 8 9
6 2 8 8 8 8 8 9 9 9
3 9 9 9 9 9 9 9 9

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 23


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 25 PUNTUACIÓN DEL GRUPO B

TRONCO
1 2 3 4 5 6
PIERNAS PIERNAS PIERNAS PIERNAS PIERNAS PIERNAS
CUELLO 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

Puntuación final

Las puntuaciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del


trabajador. A continuación, se valorará el carácter estático o dinámico de la
misma y las fuerzas ejercidas durante su adopción.

La puntuación de los Grupos A y B se incrementarán en un punto si la


actividad es básicamente estática (la postura se mantiene más de un minuto
seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la
tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará
actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán (Tabla 27).

Por otra parte, se incrementarán las puntuaciones anteriores en función de las


fuerzas ejercidas. La Tabla 28 muestra el incremento en función de la carga
soportada o fuerzas ejercidas.

Las puntuaciones de los Grupos A y B, incrementadas por las puntuaciones


correspondientes al tipo de actividad y las cargas o fuerzas ejercidas pasarán
a denominarse puntuaciones Puntuación A y Puntuación B respectivamente.

Las puntuaciones Puntuación A y Puntuación B permiten obtener la puntuación


final del método empleando la Tabla 29. Esta puntuación final global para la
tarea oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo.

Tabla 26 Puntuación por tipo de actividad

TIPO DE ACTIVIDAD PUNTUACIÓN


ESTÁTICA (se mantiene más de un
+1
minuto seguido)
REPETITIVA (se repite más de 4 veces
+1
cada minuto)
OCASIONAL, poco frecuente y de
0
corta duración

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 24


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 27 Puntuación por carga o fuerzas ejercidas

CARGA O FUERZA PUNTUACIÓN


Carga menor de 2 KG
0
mantenida intermitentemente
Carga entre 2 Y 10 Kg
+1
mantenida Intermitentemente
Entre 2 Y 10 Kg Estática o repetitiva +2
Carga superior a 10 Kg
+2
mantenida Intermitentemente
Carga superior a 10 Kg Estática o repetitiva +3
Se producen golpes o fuerzas bruscas o
+3
repentinas

Tabla 28 PUNTUACIÓN FINAL RULA

PUNTUACIÓN B
PUNTUACIÓ
N 1 2 3 4 5 6 7
A
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 5
3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8 5 5 6 7 7 7 7

Nivel de actuación

Obtenida la puntuación final, la Tabla 30 propone diferentes niveles de


actuación sobre el puesto. Puntuaciones entre 1 y 2 indican que el riesgo de la
tarea resulta aceptable y que no son precisos cambios. Puntuaciones entre 3 y
4 indican que es necesario un estudio en profundidad del puesto porque
pueden requerirse cambios. Puntuaciones entre 5 y 6 indican que los cambios
son necesarios y 7 indica que los cambios son urgentes. Las puntuaciones de
cada miembro y grupo, así como las puntuaciones de fuerza y actividad
muscular, indicarán al evaluador los aspectos en los que actuar para mejorar
el puesto

Tabla 29 Niveles de Actuación

Puntuación Nivel Riesgo Actuación


1o2 1 Bajo Riesgo aceptable, no requiere cambios.
Medio Pueden requerirse cambios en la tarea, es
3o4 2
conveniente profundizar el estudio
5o6 3 Alto Se requiere el rediseño de la tarea
7 4 Muy alto Se requiere cambios urgentes en la tarea

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 25


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

8. RESULTADOS DE MONITOREO:

Los resultados de la evaluación ergonómica, así como su respectivo análisis,


conclusiones y recomendaciones de las distintas áreas de la empresa
INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. se muestran en los siguientes cuadros
adjuntos:

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 26


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

                     
Puesto RDO-01 - OPERADOR DE PLANTA DE
GRUPO A GRUPO B  
Operativo DESODORIZACIÓN
- Supervisión de Máquinas de los
diferentes tipos de manteca.
2 3 Actividad  
- Manipulación de válvulas.
- Baldeo y limpieza.
Tronco Brazo Metodología REBA  
1   1 DATOS DE LA INSPECCIÓN ERGONÓMICA:  

Cuello Antebrazo Tiempo en como desarrolla la actividad: Sentado tiempo  


acumulado de 05 horas, caminando 02 horas, subiendo y bajando
 2  2 escaleras 01 hora, parado únicamente 04 horas, total 12 horas  
laborales.
Piernas Muñeca Factores de Riesgo disergonómico encontrados en el IPER:  
Bipedestación prolongada, posturas prolongadas, pocos movimientos  
repetitivos y manipulación de cargas pesadas.
Manifestación de algún tipo de dolor: Sí Donde o cual: espalda
(lumbalgia)
Máquinas con las que se interactúa: Columna de destilación, filtro
3 4 de blanqueado y filtros de salida, cada uno en pisos diferentes.  
Factor climático: Afectado por el calor y el frío.
Riesgo de exposición a vibración: Sí (vibración de superficie)
: Sí Realiza cargas pesadas ¿Cuánto es el peso de la carga?:Entre
20 kg. a 25 kg.

Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B  

+2 0  
Carga Agarre  
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:  
5 4 Comodidad para trabajar: Regular, sube y baja constantemente  
escaleras.
PUNTUACIÓN Postura forzada: No detectado durante el monitoreo.
PUNTUACIÓN A’  
B’ Levantamiento de Cargas Frecuente: De acuerdo a lo indicado por el
trabajador, una vez al día durante su jornada laboral.  
Uso de carros de traslado: Sí.
6 PUNTAJE C Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades, el  
trabajador no adopta cambios de postura bruscos sino moderados.
 
NIVEL DE
PUNTAJE TOTAL 7  ACTUACIÓN 02  
 
Medio: Es necesaria la actuación cuanto antes.
 
 
RECOMENDACIÓN:
 
 Realizar pausas activas donde se realicen ejercicios de  
 
relajación muscular y ejercicios de descanso visual,
 
estiramiento o gimnasia laboral  
 Organizar las tareas de forma alterna de manera que no se  
realicen movimientos repetitivos por más de dos horas.  
 Evitar la torsión de espalda mientras se realiza el trabajo.  
 Si se tiene que transportar cargas que sobrepasen los 25 Kg,
pedir apoyo o usar ayuda mecánica.  
 Evitar inclinar la cabeza hacia el plano de trabajo de manera
constante.  

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 27


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

                     
Puesto RDO-02 - OPERADOR DE REFINACIÓN Y
GRUPO A GRUPO B  
Operativo BLANQUEO
Verificación de temperaturas e ingresos de
2 4 Actividad aceites. Realización de blanqueo de palma (retiro  
de metales pesados con químicos).
Tronco Brazo Metodología REBA  
1 1 DATOS DE LA INSPECCIÓN ERGONÓMICA:  

Cuello Antebrazo Tiempo en como desarrolla la actividad: Sentado, tiempo  


acumulado de 02 horas, caminando 02 horas, subiendo y bajando
2 2 escaleras 01 hora, parado únicamente 07 horas, total 12 horas  
laborales.
Piernas Muñeca Factores de Riesgo disergonómico encontrados en el IPER:  
Bipedestación prolongada, posturas prolongadas, pocos movimientos  
repetitivos y manipulación de cargas pesadas.
3 5 Manifestación de algún tipo de dolor: Sí Donde o cual: espalda  
(lumbalgia) por cargas pesadas.
Máquinas con las que se interactúa: centrífugas de aceite,
tanques de neutralización y filtro prensa.
Factor climático: Afectado por el calor y el frío.
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B  
Riesgo de exposición a vibración: Sí (vibración de superficie)
Realiza cargas pesadas: Sí ¿Cuánto es el peso de la carga?:Entre
20 kg. a 25 kg.

+2 0  
Carga Agarre  
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:  
5 5 Comodidad para trabajar: Regular, sube y baja constantemente  
escaleras.
PUNTUACIÓN Postura forzada: Durante el día mantiene posiciones forzadas que
PUNTUACIÓN A’  
B’ pueden prolongarse por la periodicidad de la actividad.
Levantamiento de Cargas Frecuente: Existe dependiendo de la  
exigencia productiva.
Uso de carros de traslado: Si, usa carros de traslado.
6 PUNTAJE C  
Cambios de Postura: En el transcurso del monitoreo, no hubo
cambios bruscos de postura.
 
NIVEL DE
PUNTAJE TOTAL 7 ACTUACIÓN 02  
 
Medio: Es necesaria la actuación.
 
 

RECOMENDACIÓN:  
 Evitar la torsión de espalda mientras se está agachado para  
alcanzar, levantar o cargar un objeto.  
 Ponerse de cuclillas a medida que descarga el objeto,  
usando los músculos de las rodillas y las caderas. Mantenga  
 
la espalda derecha cuando se ponga en cuclillas.
 
 Es necesario levantar los objetos lentamente, usando los
músculos de las caderas y las rodillas.  
 Usar ayuda mecánica, si el peso es mayor a los 25 Kg o de  
lo contrario asistirse con un compañero para realizar el  

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 28


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

traslado de las cargas pesadas, sobre todo si sobre pasan


Puesto
GRUPO A GRUPO B los 25 kg. RDO-03 OPERARIO DE FORMULACIÓN  
Operativo
Cargado y bombeado de palma para el envío al
2 2 Actividad  
autoclave y generación de manteca.
Tronco Brazo Metodología REBA  
1 2 DATOS DE LA INSPECCIÓN ERGONÓMICA:  

Cuello Antebrazo Tiempo en como desarrolla la actividad: Sentado, tiempo  


acumulado de 02 horas, caminando 02 horas, subiendo y bajando
2 2 escaleras 01 hora, parado únicamente 07 horas, total 12 horas  
laborales.
Piernas Muñeca Factores de Riesgo disergonómico encontrados en el IPER:  
Bipedestación prolongada, posturas prolongadas, pocos movimientos  
repetitivos y manipulación de cargas pesadas.
3 3 Manifestación de algún tipo de dolor: Sí Donde o cual: espalda  
(lumbalgia) por cargas pesadas.
Máquinas con las que se interactúa: prensa para manteca,
autoclaves, y reactor.
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B Factor climático: Afectado por el calor y el frío.  
Riesgo de exposición a vibración: Sí (vibración de superficie)
Realiza cargas pesadas: Si ¿Cuánto es el peso de la carga?:
Entre 05 kg. a 10 kg.
+2 0  
Carga Agarre  
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:  
5 3 Comodidad para trabajar: Regular, sube y baja constantemente  
escaleras.
PUNTUACIÓN Postura forzada: Durante el día mantiene posiciones forzadas que
PUNTUACIÓN A’  
B’ pueden prolongarse por la periodicidad de la actividad.
Levantamiento de Cargas Frecuente: Existe dependiendo de la  
exigencia productiva. Se toma en cuenta que el trabajador tiene
horarios rotativos.
4 PUNTAJE C Uso de carros de traslado: Si, usa carros de traslado.  
Cambios de Postura: En el transcurso del monitoreo, no hubo
cambios bruscos de postura.
 
NIVEL DE
PUNTAJE TOTAL 5 ACTUACIÓN 02  
 
Medio: Es necesaria la actuación
 
 

 
RECOMENDACIÓN:
 
 Organizar las tareas de manera que puedan ir alternándose  
posturas diferentes durante períodos de tiempo.  
 Realizar estiramientos y establecer pausas durante las  
tareas.  
 Realizar una evaluación siguiendo el método OCRA, ideal  
para actividades que involucran movimientos repetitivos en  
brazos muñecas, antebrazo y brazo.
 
 Tener un agarre firme al momento de levantar la carga.
 Se recomienda realizar sus pausas activas cortas dentro del  
horario de uso de la computadora
 No permanecer en la misma postura durante mucho tiempo.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 29


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDA-01 RESPONSABLE DE RRHH
Administrativo
Actividades propias de oficina: Control de
sistema de marcación, revisión de sobre
1 1 Actividad tiempo, cálculo de planillas, verificación de
seguros d vida y SCTR, envío y lectura de
correos, etc.
Brazo Cuello Metodología RULA
 2  2 FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:
Altura del plano de Trabajo: Los codos se encuentran a la altura del plano
Antebrazo Tronco de trabajo (escritorio de PC). Codos ligeramente por encima del escritorio
principal.
2  1 Espacio reservado para las piernas: El espacio entre las piernas permite el
movimiento de las mismas. Pues este se encuentra entre el intervalo que se
Muñeca Piernas requiere para la comodidad del trabajador.
1 Alcance del plano de Trabajo: El alcance del plano de trabajo es de 65cm el
cual es considerado adecuado ya que se encuentra dentro del intervalo de
Giro de Muñeca 55com-65cm, esta distancia es tomada del asiento del trabajador hasta el filo
de la mesa de trabajo.
Pantalla de visualización: Recepción, despacho e ingreso de documentos;
realiza también recepción de llamadas telefónicas. El equipo informático,
2 2 cuenta con caracteres bien definidos y con dimensión suficiente para ser
percibidos, cuenta también con imagen estable y sin destellos, ajuste de
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B luminosidad y contraste para adaptarlos al entorno y evitar el cansancio
ocular. El teclado es móvil y con teclas mates, y ligeramente curvadas;
+1 +1 además es inclinable e independiente de la pantalla. La altura del monitor se
encuentra ligeramente por debajo del ojo, medida de 34cm a 59cm.Existe una
Tipo de Actividad Tipo de Actividad distancia menor de 55cm, exactamente de 46cm.
Silla de Trabajo: Asiento regulable, con anchura dentro de lo recomendado,
0 0 con borde delantero curvado, para evitar compresiones; cuenta con respaldo
para la comodidad del trabajador. Cuenta también con un acolchado recubierto
Carga Carga con tela flexible y transpirable, además la silla cuenta también con 5 brazos de
apoyo al suelo.
3 3 Mesa de Trabajo: Permite la colocación y los cambios de posición de las
piernas. La mesa de trabajo es de superficie mate y color suave, sin zonas
PUNTUACIÓN A PUNTUACIÓN B brillantes y oscuras.
NIVEL DE 02
ACTUACIÓN
PUNTAJE TOTAL 3
Medio - Pueden requerirse cambios en la
tarea, es conveniente profundizar el estudio

RECOMENDACIONES:
 El trabajador debe poder alcanzar con facilidad los elementos y
materiales necesarios para la realización de la tarea. Si éstos están  
demasiado alejados o distantes el trabajador posiblemente adopte  
posturas de flexión y extensión de brazos y/o tronco para alcanzarlos.
 Los elementos con un uso más frecuente deben ubicarse tan cerca y
 
tan al frente como sea posible.  
 El resto de elementos, con un uso más ocasional, en la zona de  
alcance secundaria (con un radio de alcance máximo de 60 cm).  
 Considerar implementar de sillas de trabajo con reposabrazos al
menos de 60mm, también reposapiés antideslizantes.  
 Realizar cada 4 horas pausas activas.
 
 Las paredes y techo del ambiente de trabajo, deben tener colores
claros y neutros.
 Mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo, a fin de que el
trabajador no realice posturas innecesarias de manera repetitiva.
 

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 30


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDA-02 ASISTENTE DE COBRANZA
Administrativo
Digitación , llamadas , pagos y envíos de
1 1 Actividad
correo.
Brazo Cuello Metodología RULA
 2  2
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:
Antebrazo Tronco Altura del plano de Trabajo: Los codos se encuentran a la altura del plano
de trabajo (escritorio de PC).
2  1 Espacio reservado para las piernas: El espacio entre las piernas permite el
movimiento de las mismas. Pues este se encuentra entre el intervalo que se
Muñeca Piernas requiere para la comodidad del trabajador.
1 Alcance del plano de Trabajo: El alcance del plano de trabajo es de 65cm el
cual es considerado adecuado ya que se encuentra dentro del intervalo de
Giro de Muñeca 55com-65cm, esta distancia es tomada del asiento del trabajador hasta el filo
de la mesa de trabajo.
Pantalla de visualización: Recepción, despacho e ingreso de documentos;
realiza también recepción de llamadas telefónicas. El equipo informático,
2 2 cuenta con caracteres bien definidos y con dimensión suficiente para ser
percibidos, cuenta también con imagen estable y sin destellos, ajuste de
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B luminosidad y contraste para adaptarlos al entorno y evitar el cansancio
ocular. El teclado es móvil y con teclas mates, y ligeramente curvadas;
+1 +1 además es inclinable e independiente de la pantalla. La altura del monitor se
encuentra ligeramente por debajo del ojo.
Tipo de Actividad Tipo de Actividad Silla de Trabajo: Asiento regulable, con anchura dentro de lo recomendado,
con borde delantero curvado, para evitar compresiones; cuenta con respaldo
0 0 para la comodidad del trabajador. Cuenta también con un acolchado recubierto
con tela flexible y transpirable, además la silla cuenta también con 5 brazos de
Carga Carga apoyo al suelo.
Mesa de Trabajo: Permite la colocación y los cambios de posición de las
3 3 piernas. La mesa de trabajo es de superficie mate y color suave, sin zonas
brillantes y oscuras.
PUNTUACIÓN A PUNTUACIÓN B
NIVEL DE 02
PUNTAJE TOTAL 3 ACTUACIÓN
Medio - Pueden requerirse cambios en la
tarea, es conveniente profundizar el estudio
RECOMENDACIONES:
 El trabajador debe poder alcanzar con facilidad los elementos y
materiales necesarios para la realización de la tarea. Si éstos están  
demasiado alejados o distantes el trabajador posiblemente adopte  
posturas de flexión y extensión de brazos y/o tronco para alcanzarlos.
 Los elementos con un uso más frecuente deben ubicarse tan cerca y
 
tan al frente como sea posible.  
 El resto de elementos, con un uso más ocasional, en la zona de  
alcance secundaria (con un radio de alcance máximo de 60 cm).  
 Considerar implementar de sillas de trabajo con reposabrazos al
menos de 60mm, también reposapiés antideslizantes.  
 Realizar cada 4 horas pausas activas.
 
 Las luminarias deben formar un ángulo de visión superior a 30°
respecto de la visión horizontal.
 Las paredes y techo del ambiente de trabajo, deben tener colores
claros y neutros.
 Mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo, a fin de que el
trabajador no realice posturas innecesarias de manera repetitiva.  
 Evitar la inclinación de la cabeza al manipular equipos celulares.
 Pegar la espalda al espaldar de la silla ergonómica.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 31


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDA-03 JEFE DE CONTABILIDAD
Administrativo
Ingreso de información y análisis de cuenta.
1 1 Actividad
Actividades exclusivamente de oficinas.
Brazo Cuello Metodología RULA
 2  2 FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:
Altura del plano de Trabajo: Los codos se encuentran a la altura del plano
Antebrazo Tronco de trabajo (escritorio de PC).
Espacio reservado para las piernas: El espacio entre las piernas permite el
2  1 movimiento de las mismas. Pues este se encuentra entre el intervalo que se
requiere para la comodidad del trabajador.
Muñeca Piernas Alcance del plano de Trabajo: El alcance del plano de trabajo es de 65cm el
cual es considerado adecuado ya que se encuentra dentro del intervalo de
1 55com-65cm, esta distancia es tomada del asiento del trabajador hasta el filo
de la mesa de trabajo.
Giro de Muñeca

2 2

Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B

+1 +1

Tipo de Actividad Tipo de Actividad

0 0

Carga Carga

3 3

PUNTUACIÓN A PUNTUACIÓN B
NIVEL DE 02
PUNTAJE TOTAL 3 ACTUACIÓN
Medio - Pueden requerirse cambios en la
tarea, es conveniente profundizar el estudio
RECOMENDACIONES:
 El trabajador debe poder alcanzar con facilidad los elementos y
materiales necesarios para la realización de la tarea. Si éstos están  
demasiado alejados o distantes el trabajador posiblemente adopte  
posturas de flexión y extensión de brazos y/o tronco para alcanzarlos.
 Los elementos con un uso más frecuente deben ubicarse tan cerca y
 
tan al frente como sea posible.  
 El resto de elementos, con un uso más ocasional, en la zona de  
alcance secundaria (con un radio de alcance máximo de 60 cm).  
 Considerar implementar de sillas de trabajo con reposabrazos al
menos de 60mm, también reposapiés antideslizantes.  
 Realizar cada 4 horas pausas activas.
 
 Las paredes y techo del ambiente de trabajo, deben tener colores
claros y neutros.
 Mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo, a fin de que el
trabajador no realice posturas innecesarias de manera repetitiva.  

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 32


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDA-04 – RESPONSABLE DE SISTEMAS
Administrativo
Desarrollo de sistemas, modificación de
1 1 Actividad base de datos. Mantenimiento de equipo s
cómputo.
Brazo Cuello Metodología RULA
 2  2 FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:
Altura del plano de Trabajo: Los codos se encuentran a la altura del plano
Antebrazo Tronco de trabajo (escritorio de PC). Codos ligeramente por encima del escritorio
principal.
2  1 Espacio reservado para las piernas: El espacio reservado para las piernas
es reducido (53cm) haciendo complicado el libre movimiento de las mismas.
Muñeca Piernas Esta medida no se encuentra dentro del intervalo requerido (70cm-80cm).
Alcance del plano de Trabajo: El alcance del plano de trabajo es adecuado
1 (55cm) pues se encuentra entre el intervalo requerido que es de 55cm a
65cm, esta distancia es tomada del asiento del trabajador hasta el filo del
Giro de Muñeca extremo de la mesa de trabajo.
Pantalla de visualización: Recepción, despacho e ingreso de documentos;
realiza también recepción de llamadas telefónicas. El equipo informático,
cuenta con caracteres bien definidos y con dimensión suficiente para ser
2 2 percibidos, cuenta también con imagen estable y sin destellos, ajuste de
luminosidad y contraste para adaptarlos al entorno y evitar el cansancio
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B ocular. El teclado es móvil y con teclas mates, y ligeramente curvadas;
además es inclinable e independiente de la pantalla. La altura del monitor se
+1 +1 encuentra a la altura del ojo.
Silla de Trabajo: Asiento regulable, con anchura dentro de lo recomendado,
Tipo de Actividad Tipo de Actividad

0 0

Carga Carga

3 3

PUNTUACIÓN A PUNTUACIÓN B
NIVEL DE 02
PUNTAJE TOTAL 3 ACTUACIÓN
Medio - Pueden requerirse cambios en la
tarea, es conveniente profundizar el estudio
RECOMENDACIONES:
 El trabajador debe poder alcanzar con facilidad los elementos y
materiales necesarios para la realización de la tarea. Si éstos están  
demasiado alejados o distantes el trabajador posiblemente adopte  
posturas de flexión y extensión de brazos y/o tronco para alcanzarlos.
 Los elementos con un uso más frecuente deben ubicarse tan cerca y
 
tan al frente como sea posible.  
 El resto de elementos, con un uso más ocasional, en la zona de  
alcance secundaria (con un radio de alcance máximo de 60 cm).  
 Considerar implementar de sillas de trabajo con reposabrazos al
menos de 60mm, también reposapiés antideslizantes.  
 Realizar cada 4 horas pausas activas.
 
 Las luminarias deben formar un ángulo de visión superior a 30°
respecto de la visión horizontal.
 Las paredes y techo del ambiente de trabajo, deben tener colores
claros y neutros.
 Mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo, a fin de que el
trabajador no realice posturas innecesarias de manera repetitiva.  
 Evitar la inclinación de la cabeza al manipular equipos celulares.
 Pegar la espalda al espaldar de la silla ergonómica.
 innecesarias de manera repetitiva.

                     

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 33


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDO-04 OPERARIO DE ENVASADO MANTECA  
Operativo
Envasado de manteca, verificación de impurezas,
2 4 Actividad  
actividades rotadas.
Tronco Brazo Metodología REBA  
1 1 DATOS DE LA INSPECCIÓN ERGONÓMICA:  

Cuello Antebrazo Tiempo en como desarrolla la actividad: Sentado, tiempo  


acumulado de 02 horas, caminando 4 horas, y parado 6 horas
2 2 acumulados.  
Factores de Riesgo disergonómico encontrados en el IPER:
Piernas Muñeca Postura inadecuada y sobre esfuerzos.  
Manifestación de algún tipo de dolor: No.  
Máquinas con las que se interactúa: Llenadora de manteca,
3 5 dosificador y etiquetadora.  
Factor climático: Afectado por el calor.
Riesgo de exposición a vibración: No.
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B  
Realiza cargas pesadas: Sí ¿Cuánto es el peso de la
carga?:Entre 20 kg. a 25 kg.
+2 0  
Carga Agarre  
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:  
Comodidad para trabajar: Existente.
5 5  
Posturas Forzadas: Durante la realización de sus actividades, el trabajador
PUNTUACIÓN adopta posturas forzadas al momento de registrar, acomodar, despachar
PUNTUACIÓN A’ mercadería (telas).  
B’
Levantamiento de carga frecuente: Usualmente, el trabajador manipula  
cargas de 38 Kg levantando rollo de tela asimismo cargas menores de 20Kg.
Movimiento repetitivo de alta frecuencia: El trabajador realiza
movimientos repetitivos al despachar telas, acomodar, sacar y trasladar
6 PUNTAJE C mediante estocas cargas con peso mayor de 150 Kg.  
Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades, el trabajador
está sujeto adoptar diferentes posturas al acomodar y trasladar telas.
 
NIVEL DE
PUNTAJE TOTAL 7 ACTUACIÓN 02  
 
Medio: Es necesaria la actuación
 
RECOMENDACIÓN:  
 En el envasado de manteca, al realizar actividades
rotatorias, es necesario que se ejecuten dependiendo del  
 
tiempo en que se ponga en práctica, es decir si de las 12
 
horas hay actividades que implican movimientos repetitivos,
 
es necesario hacerlo cada 4 horas de forma no continuada.  
 No permanecer en la misma postura durante mucho tiempo  
y/o organizar las tareas de manera que puedan ir  
alternándose posturas diferentes durante períodos  
 de tiempo.
 
 Realizar estiramientos y establecer pausas durante las
tareas.  
 Realizar una evaluación siguiendo el método OCRA, ideal
para actividades que involucran movimientos repetitivos en
brazos muñecas, antebrazo y brazo.
 Concientizar al personal en ergonomía laboral a través de
capacitaciones y charlas sobre higiene postural.
 Evitar encorvar la espalda en el momento de apilar las cajas
que contienen manteca.

                     

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 34


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDO-05 OPERARIO DE ENVASADO MANTECA  
Operativo
Apilación y traslado de cajas, almacenado y
2 4 Actividad  
envasado (rotatorio)
Tronco Brazo Metodología REBA  
1 1 DATOS DE LA INSPECCIÓN ERGONÓMICA:  

Cuello Antebrazo Tiempo en como desarrolla la actividad: Sentado, tiempo  


acumulado de 02 horas, caminando 4 horas, y parado 6 horas
2 2 acumulados.  
Factores de Riesgo disergonómico encontrados en el IPER:
Piernas Muñeca Postura inadecuada y sobre esfuerzos, movimientos repetitivos.  
Manifestación de algún tipo de dolor: No.  
Máquinas con las que se interactúa: Llenadora de manteca,
3 5 dosificador y etiquetadora.  
Factor climático: Afectado por el calor.
Riesgo de exposición a vibración: No.
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B Realiza cargas pesadas: Sí ¿Cuánto es el peso de la  
carga?:Entre 20 kg. a 25 kg.

+2 0  
Carga Agarre  
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:  
Comodidad para trabajar: Existente.
5 5  
Posturas Forzadas: Durante la realización de sus actividades, el trabajador
PUNTUACIÓN adopta posturas forzadas al momento de registrar, acomodar, despachar
PUNTUACIÓN A’ mercadería (telas).  
B’
Levantamiento de carga frecuente: Usualmente, el trabajador manipula  
cargas de 38 Kg levantando rollo de tela asimismo cargas menores de 20Kg.
Movimiento repetitivo de alta frecuencia: El trabajador realiza
movimientos repetitivos al despachar telas, acomodar, sacar y trasladar
6 PUNTAJE C mediante estocas cargas con peso mayor de 150 Kg.  
Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades, el trabajador
está sujeto adoptar diferentes posturas al acomodar y trasladar telas.
 
NIVEL DE
PUNTAJE TOTAL 7 ACTUACIÓN 02  
Medio: Es necesaria la actuación  
 
RECOMENDACIÓN:  
 Realizar pausas activas donde se realicen ejercicios de
relajación muscular y ejercicios de descanso visual,  
estiramiento o gimnasia laboral.  
 Organizar las tareas de forma alterna de manera que no se  
realicen movimientos repetitivos por más de dos horas.  
 Usar un banco para sentarse y estar a la altura del plano de  
trabajo, evitando así la inclinación de la columna.  
 Pararse correctamente, distribuyendo el peso del cuerpo  
simétricamente en ambos pies.  
 Evitar la torsión de espalda mientras se realiza el trabajo.
 Si se tiene que transportar cargas que sobrepasen los 25 Kg,  
pedir apoyo o usar ayuda mecánica.  

                     

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 35


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDO-06 OPERADOR DE BLANQUEO DE SOYA  
Operativo
Recepción de cargad de almacén para materia
prima, vertido de bolsas con sustancias químicas,
2 4 Actividad  
supervisión de actividades de blanqueo y
supervisión de parámetros.
Tronco Brazo Metodología REBA  
1 1 DATOS DE LA INSPECCIÓN ERGONÓMICA:  

Cuello Antebrazo Tiempo en como desarrolla la actividad: Sentado, tiempo  


acumulado de 04 horas, caminando 04 horas, subiendo y bajando
2 2 escaleras 01 hora, parado únicamente 3 horas, total 12 horas  
laborales.
Piernas Muñeca Factores de Riesgo disergonómico encontrados en el IPER:  
Sobre esfuerzo, movimientos repetitivos y manipulación de cargas  
pesadas al realizar vertido de tierra. Movimientos repetitivos.
3 5 Manifestación de algún tipo de dolor: Sí Donde o cual: espalda  
(lumbalgia) por cargas pesadas.
Máquinas con las que se interactúa: centrífugas de aceite,
tanques de neutralización y filtro prensa.
Factor climático: Afectado por el calor y el frío.
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B
Riesgo de exposición a vibración: Sí (vibración de superficie)
Realiza cargas pesadas: Sí ¿Cuánto es el peso de la carga?:Entre
20 kg. a 25 kg. (Menos de 5 minutos)

+2 0  
Carga Agarre  
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:  
5 5 Comodidad para trabajar: Regular, sube y baja constantemente  
escaleras.
PUNTUACIÓN Postura forzada: Durante el día mantiene posiciones forzadas que
PUNTUACIÓN A’  
B’ pueden prolongarse por la periodicidad de la actividad.
Levantamiento de Cargas Frecuente: Existe dependiendo de la  
exigencia productiva.
Uso de carros de traslado: Si, usa carros de traslado.
6 PUNTAJE C  
Cambios de Postura: En el transcurso del monitoreo, no hubo
cambios bruscos de postura.
 
NIVEL DE
PUNTAJE TOTAL 7 ACTUACIÓN 02  
 
Medio: Es necesaria la actuación
 
RECOMENDACIÓN:  
 Evitar la torsión de espalda mientras se está agachado para
alcanzar, levantar o cargar un objeto.  
 
 Ponerse de cuclillas a medida que descarga el objeto,
 
usando los músculos de las rodillas y las caderas. Mantenga
 
la espalda derecha cuando se ponga en cuclillas.  
 Es necesario levantar los objetos lentamente, usando los  
músculos de las caderas y las rodillas.  
 Usar ayuda mecánica, si el peso es mayor a los 25 Kg o de  
lo contrario asistirse con un compañero para realizar el
 
traslado de las cargas pesadas, sobre todo si sobre pasan
los 25 kg.  
 Tener un agarre firme al momento de levantar la carga.
 Se recomienda realizar sus pausas activas cortas dentro del
horario de uso de la computadora.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 36


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

                     

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 37


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDO-07 OPERADOR DE ENVASADO DE ACEITE  
Operativo
Apilación y traslado de cajas, almacenado y
2 4 Actividad  
envasado (rotatorio) de aceite
Tronco Brazo Metodología REBA  
1 1 DATOS DE LA INSPECCIÓN ERGONÓMICA:  

Cuello Antebrazo Tiempo en como desarrolla la actividad: Sentado, tiempo  


acumulado de 02 horas, caminando 4 horas, y parado 6 horas
2 2 acumulados.  
Factores de Riesgo disergonómico encontrados en el IPER:
Piernas Muñeca Postura inadecuada, movimientos repetitivos y sobre esfuerzos.  
Manifestación de algún tipo de dolor: No.  
Máquinas con las que se interactúa: Llenadora de manteca,
3 5 dosificador y etiquetadora.  
Factor climático: Afectado por el calor.
Riesgo de exposición a vibración: No.
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B Realiza cargas pesadas: Sí ¿Cuánto es el peso de la
carga?:Entre 20 kg. a 25 kg.

+2 0  
Carga Agarre  
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:  
Comodidad para trabajar: Existente.
5 5  
Posturas Forzadas: Durante la realización de sus actividades, el trabajador
PUNTUACIÓN adopta posturas forzadas al momento de registrar, acomodar, despachar
PUNTUACIÓN A’ mercadería (telas).  
B’
Levantamiento de carga frecuente: Usualmente, el trabajador manipula  
cargas de 38 Kg levantando rollo de tela asimismo cargas menores de 20Kg.
Movimiento repetitivo de alta frecuencia: El trabajador realiza
movimientos repetitivos al despachar telas, acomodar, sacar y trasladar
6 PUNTAJE C mediante estocas cargas con peso mayor de 150 Kg.  
Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades, el trabajador
está sujeto adoptar diferentes posturas al acomodar y trasladar telas.
 
NIVEL DE
02
PUNTAJE TOTAL 7 ACTUACIÓN  
 
Medio: Es necesaria la actuación
 
RECOMENDACIÓN:  
 Realizar pausas activas donde se realicen ejercicios de
relajación muscular y ejercicios de descanso visual,  
estiramiento o gimnasia laboral.  
 Organizar las tareas de forma alterna de manera que no se  
realicen movimientos repetitivos por más de dos horas.  
 Usar un banco para sentarse y estar a la altura del plano de  
trabajo, evitando así la inclinación de la columna.  
 Pararse correctamente, distribuyendo el peso del cuerpo  
simétricamente en ambos pies.  
 Evitar la torsión de espalda mientras se realiza el trabajo.
 Si se tiene que transportar cargas que sobrepasen los 25 Kg,  
pedir apoyo o usar ayuda mecánica.  
 Para el traslado de las cajas de aceite (producto terminado), se
recomienda evitar tener la espalda inclinada, el proceso de
ejercer el palanqueo para elevar objetos.

                     

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 38


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Puesto
GRUPO A GRUPO B RDO-08 OPERADOR DE ENVASADO DE ACEITE  
Operativo
Apilación y traslado de cajas, almacenado y
2 4 Actividad  
envasado (rotatorio) de aceite
Tronco Brazo Metodología REBA  
1 1 DATOS DE LA INSPECCIÓN ERGONÓMICA:  

Cuello Antebrazo Tiempo en como desarrolla la actividad: Sentado, tiempo  


acumulado de 02 horas, caminando 4 horas, y parado 6 horas
2 2 acumulados.  
Factores de Riesgo disergonómico encontrados en el IPER:
Piernas Muñeca Postura inadecuada, movimientos repetitivos y sobre esfuerzos  
Manifestación de algún tipo de dolor: No.  
Máquinas con las que se interactúa: Llenadora de manteca,
3 5 dosificador y etiquetadora.  
Factor climático: Afectado por el calor.
Riesgo de exposición a vibración: No.
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B  
Realiza cargas pesadas: Sí ¿Cuánto es el peso de la
carga?:Entre 20 kg. a 25 kg.
+2 0  
Carga Agarre  
FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO:  
Comodidad para trabajar: Existente.
5 5  
Posturas Forzadas: Durante la realización de sus actividades, el trabajador
PUNTUACIÓN adopta posturas forzadas al momento de registrar, acomodar, despachar
PUNTUACIÓN A’ mercadería (telas).  
B’
Levantamiento de carga frecuente: Usualmente, el trabajador manipula  
cargas de 38 Kg levantando rollo de tela asimismo cargas menores de 20Kg.
Movimiento repetitivo de alta frecuencia: El trabajador realiza
movimientos repetitivos al despachar telas, acomodar, sacar y trasladar
6 PUNTAJE C mediante estocas cargas con peso mayor de 150 Kg.  
Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades, el trabajador
está sujeto adoptar diferentes posturas al acomodar y trasladar telas.
 
NIVEL DE
PUNTAJE TOTAL 7 ACTUACIÓN 02  
 
Medio: Es necesaria la actuación
 
RECOMENDACIÓN:  
 En el envasado de manteca, al realizar actividades rotatorias, es
necesario que se ejecuten dependiendo del tiempo en que se  
ponga en práctica, es decir si de las 12 horas hay actividades que  
implican movimientos repetitivos, es necesario hacerlo cada 4  
horas de forma no continuada.  
 No permanecer en la misma postura durante mucho tiempo y/o  
organizar las tareas de manera que puedan ir alternándose  
posturas diferentes durante períodos  
 de tiempo.  
 Realizar estiramientos y establecer pausas durante las tareas.
 Realizar una evaluación siguiendo el método OCRA, ideal para  
actividades que involucran movimientos repetitivos en brazos  
muñecas, antebrazo y brazo.
 Concientizar al personal en ergonomía laboral a través de
capacitaciones y charlas sobre higiene postural.
 Evitar encorvar la espalda en el momento de apilar las cajas que
contienen manteca.

A continuación, se muestra un cuadro resumen de los resultados por cada puesto


de trabajo:

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 39


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Tabla 30 Cuadro de resultados por niveles de actuación.

N° CÓDIGO PUESTO METODOLOGÍ NIVEL DE ACTUACIÓN


A RIESGO

01 RDO-01 OPERADOR DE REBA MEDIO Es necesaria la actuación.


PLANTA DE
DESODORIZACIÓN

02 RDO-02 OPERADOR DE REBA MEDIO Es necesaria la actuación.


REFINACIÓN Y
BLANQUEO

03 RDO-03 OPERARIO DE REBA MEDIO Es necesaria la actuación.


FORMULACIÓN

04 RDA-01 RESPONSABLE DE RULA MEDIO Pueden requerirse cambios en


RRHH la tarea, es conveniente
profundizar el estudio

05 RDA-02 ASISTENTE DE RULA MEDIO Pueden requerirse cambios en


COBRANZA la tarea, es conveniente
profundizar el estudio

06 RDA-03 JEFE DE RULA MEDIO Pueden requerirse cambios en


CONTABILIDAD la tarea, es conveniente
profundizar el estudio

07 RDA-04 RESPONSABLE DE RULA MEDIO Pueden requerirse cambios en


SISTEMAS la tarea, es conveniente
profundizar el estudio

08 RDO-04 OPERARIO DE REBA MEDIO Es necesaria la actuación.


ENVASADO

09 RDO-05 OPERARIO DE REBA MEDIO Es necesaria la actuación.


ENVASADO DE
MANTECA

10 RDO-06 OPERADOR DE REBA MEDIO Es necesaria la actuación.


BLANQUEO

11 RDO-07 OPERADOR DE REBA MEDIO Es necesaria la actuación.


ENVASADO DE
ACEITE

12 RDO-08 OPERADOR DE REBA MEDIO Es necesaria la actuación.


ENVASADO DE
ACEITE

9. GRÁFICAS

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 40


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

A continuación, se muestran los niveles de actuación desarrollado en


metodología RULA.

9.1. Gráfica de resultados al nivel general.

En la siguiente gráfica se demuestra los niveles de actuación por


prioridad de manera general.

Gráfica de datos N°1: Niveles de actuación general.

Nivel de actuación - GENERAL

100%

MEDIO ALTO

9.2. Gráfica de resultados – Metodología RULA.

A continuación, se presenta los niveles de actuación con metodología


RULA (trabajos de oficina).

Gráfica de datos N° 2: Niveles de actuación – RULA

Nivel de actuación - RULA

100%

MEDIO ALTO

9.3. Gráfica de resultados – Metodología REBA.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 41


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

A continuación, se presenta los niveles de actuación con metodología


REBA (trabajos operativos o de almacén.)

Gráfica de datos N° 3: Niveles de actuación – REBA

Nivel de actuación -REBA

100%

MEDIO ALTO

10. CONCLUSIONES

- Se realizó el monitoreo ocupacional de riesgos disergonómicos bajo la


metodología RULA (oficinas) y REBA (puestos operativos), sin ningún
inconveniente.
- Los resultados generales muestran que el 100% presenta un nivel de
actuación MEDIO. Se debe considerar que para la metodología RULA, el
nivel MEDIO indica posibilidades de cambio de tarea; pero para el
caso de la metodología REBA, el resultado MEDIO indica
obligatoriedad en realizar un cambio de tarea, esto es debido a que
los puestos de trabajo en oficina y operaciones son diferentes y por
ende también tienen riesgos diferentes.
- En el caso de aquellos puestos evaluados con la metodología RULA, el
100% muestran resultados a nivel MEDIO, para cual debe ser necesaria
la actuación; sin embargo, es un precedente que el nivel pueda
incrementarse si no se aplica ninguna medida de control.
- En el caso de aquellos puestos evaluados con la metodología REBA, los
resultados indican que el 100% presenta un nivel de actuación MEDIO.
Se debe considerar el estudio en cada uno de los puestos evaluados
para saber cual es la medida de control más adecuada para el riesgo
detectado.

11. RECOMENDACIONES

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 42


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

- Los resultados de riesgos disergonómicos en metodología RULA,


demuestra que los trabajadores presentan riesgos disergonómicos
medianamente significativos por lo cual se recomienda:

 Aplicación de pausas activas.


 Capacitaciones y charlas en ergonomía laboral.
 Promoción del estado de salud óptimo a través de
programas deportivos.
 Asegurar siempre que la pantalla del monitor de
visualización de datos sea perpendicular al plano de trabajo
del colaborador para evitar la inclinación de la cabeza. Se
recomienda el mantenimiento de las sillas ergonómicas en
caso se detecte desgaste.

- Para el caso de la metodología REBA, en actividades operativas, tener


presente lo siguiente:

 Aplicación de pausas activas.


 Capacitaciones y charlas en ergonomía laboral.
 Promoción del estado de salud óptimo a través de
programas deportivos.
 Utilizar elementos de ayuda y facilitación, como carritos,
carretillas.
 Manipular las cargas cerca del tronco, con la espalda
derecha, evitando giros e inclinaciones y efectuando
movimientos suaves y espaciados.
 Garantizar la estabilidad de los apilamientos.
 Disponer las cargas de modo que en la medida de lo posible
no sobresalgan de la zona perimetral, teniendo en cuenta
que el piso es resbaloso producto del aceite o manteca
condensado.
 Procurar que las cargas tengan un adecuado agarre y que
no sean excesivamente voluminosas o resbaladizas.
 Si la carga original es excesivamente voluminosa, se
procurará la división de la carga en unidades más fácilmente
manejables.
 Prestar especial atención a la visibilidad en los
desplazamientos.
 En general, se limitará la manipulación por encima del nivel
de los hombros.
 Se asegurarán los objetos que puedan rodar.
 No se adoptarán posturas forzadas para manipular un punto
lejano. En ese caso, se debe modificar la posición de la
escalera o taburete que se esté utilizando.
 Si se utilizan escaleras, efectuar el ascenso y descenso con
las manos libres y de frente a la escalera.
 No se efectuarán movimientos de la estructura que puedan
desestabilizar el apilado.
 Evitar manejar cargas subiendo cuestas.
 En la medida de lo posible, evitar superar desplazamientos
superiores a 1 metro manipulando cargas manualmente.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 43


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

 Los trayectos superiores a los 10 metros supondrán grandes


demandas físicas para el trabajador.
 Los trabajadores mencionan que necesitan de personal
adicional para realizar sus actividades, puesto que no se
abastecen o hay una gran demanda de energía que los
trabajadores usan para ejercer sus funciones.

12. ANEXOS

ANEXO 01: Cuestionarios de factores de riesgo Disergonómicos y daños

ANEXO 02: Evidencia fotográfica

ANEXO 03: Certificado de Monitorista

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 44


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

ANEXO 01: CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS Y DAÑOS

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 45


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

ANEXO 02: EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

FOTOGRAFÍAS DE LOS PUESTOS DE TRABAJADORES

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 46


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Área administrativa

1. SUSAN LEÓN - ASISTENTE DE COBRANZA

2. ROSARIO RAMIREZ - JEFE DE CONTABILIDAD

3. ROBERTO CHILCHO - RESPONSABLE DE RRHH

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 47


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

4. RONALDO OYOLA- ENCARGADO DE SISTEMAS

5. MARCOS GUILLEN – OPERARIO DE BLANQUEO

6. ANIBAL MARTINEZ – Supervisión de máquinas de desodorización

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 48


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

7. MÁXIMO SANCHEZ SABA – Operario de envasado de manteca.

8. MARCOS GUILLEN CUYA – Operario de envasado de manteca.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 49


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

9. JORGE SANCHEZ POZO – Operario de refinación y blanqueo.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 50


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

10. FIDEL ALBINO – Operario de Formulación

11 y 12. JOSÉ FLORES CASTELLO – Operador de envasado de aceite.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 51


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

ANEXO 03: CERTIFICADO DE MONITORISTA

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 52


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA EMPRESA INDUSTRIAL ALPAMAYO S.A. pág. 53

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy