Iván Petróvich Pavlov

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nóbel ruso, conocido por sus

estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en


la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en
Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue
director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental (parte de la
actual Academia de Ciencias Médicas), en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina
en la Academia Militar de Medicina. A pesar de su oposición al comunismo, a Pavlov se le
permitió continuar sus investigaciones en un laboratorio construido por
el gobierno soviético desde 1935. Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre
la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más
famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no
condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en
el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los
primeros años del siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le
hicieron acreedor en 1904 al Premio Nóbel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es
Reflejos condicionados (1926).
Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar
investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje,
como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Si bien Pavlov no
creó el conductismo, puede decirse que fue uno de sus pioneros más ilustres.
PARADIGMA PAVLOWIANO:
Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados
por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a principios del siglo XX. Pavlov descubrió que
los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus
reflejos incondicionados, experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al
escuchar el sonido de una campana. Mediante un procedimiento quirúrgico sencillo,
Pavlov podía medir la cantidad de saliva segregada por el perro; cuando se le presentaba
un trozo de carne, observaba que se incrementaba el flujo de saliva. Luego Pavlov sonaba
una campana antes de presentarle el trozo de carne y observó que luego de repetidas veces,
el perro segregaba saliva abundante al sólo escuchar el sonido de la campana, aunque no se
ofreciera ningún alimento. El perro había aprendido a salivar ante un estímulo neutro
como la campana. A esta forma de aprendizaje se le conoce como condicionamiento
clásico.
Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico:
1. Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la
comida es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más.
2. Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando
ocurre de forma natural, no aprendida.
3. Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado
de manera natural.
4. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que
produce la salivación del perro.
5. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al
sonido de la campana. Es una respuesta aprendida.

En resumen se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una


respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo
condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado
que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.
GENERALIZACIÓN:
Es la respuesta a estímulos similares. Por ejemplo, una vez que el perro ha aprendido la
salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
EXTINSIÓN:
Si se deja de sonar la campana cuando se le presenta la comida, eventualmente la
salivación desaparece con el sonido solo de la campana.
DISCRIMINACIÓN:
Explica que se dan respuestas específicas a estímulos específicos. Por ejemplo, el perro
puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cual de los sonidos está
asociado con la presentación de la comida.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA:
Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un período corto de
estimulación, pero se extinguirán nuevamente si no se les presenta la comida.
CONDICIONAMIENTO DE OREDEN SUPERIOR:
Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la
campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo con otros elementos, tal como
encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con sólo encender el
foco (sin el sonido de la campana).
PERFIL DOCENTE PAVLOWIANO:
Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los procedimientos de
modificación de conducta desarrollado por los conductistas han probado ser de
gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Aunque
en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la
forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las
que no son deseadas pueden ser remplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran
influencia del conductismo en la educación tradicional.
En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la
adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes
elementos del entorno.
El conductismo y Pavlov alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a
manipular las conductas. La información y los datos organizados de determinada manera
eran los estímulos básicos frente a los que los estudiantes, como simples receptores, debían
hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas
correctas que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente refuerzo. Aunque el principio
del refuerzo no siempre implicaba el uso del estímulo, la consecuencia de esto en las
prácticas escolares son: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización,
predominio del método ensayo – error, enseñanza y evaluación sometidas al premio
castigo y dependencia del estudiante, casi absoluta, de los estímulos externos.
La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los
estudiantes tengan iniciativas intelectuales. Por el contrario, proporcionó
los recursos técnicos y operativos para que el rol tradicional del proceso educativo se
fortaleciera gracias a una planificación educativa sumamente sofisticada.
BIOGRAFÍA SKINNER:
Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de Marzo de 1.904 en la ciudad de Susquehanna en
Pensilvania. Su padre era abogado y se dedicó al hogar. Su crianza fue al viejo estilo, era
extrovertido y le agradaba la escuela. Se graduó en el Colegio Hamilton de Nueva ó en el
Colegio Hamilton de Nueva York. Escribía artículos para los periódicos de la Universidad.
Vivía como bohemio y luego se incorporó en la Universidad de Harvard. Se graduó
en psicologíaen 1.930 y culminó el doctorado en 1.931. Trabajó en la Universidad de
Minesota, se casó y tuvo dos hijas. Cuando ingresó a Harvard con su posición de privilegio
influyó en toda una generación de estudiantes.
Basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de
aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo
de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trató la conducta en términos de
reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos). Los positivos
añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación
determinada. En los experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se
incrementaban.
Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante de Harvard; creó la primera de estas
cajas para facilitar el estudio de la alimentación de las ratas, más tarde se desarrollaron
numerosas versiones.
Skinner fue quien sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada.
Desarrollo sus principios del análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable
una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el
castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de las recompensas y refuerzos
positivos de la conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y
pedagógicamente eficaz.
Fue el Jefe del Departamento de Psicología en la Universidad de Indiana en 1.945, en 1.948
regresó a Harvard donde permaneció el resto de su vida. Murió en 1.990 victima de la
leucemia.
PARADIGMA DE SKINNER:
El paradigma de Skinner fue eminentemente positivo, enmarcado por el acontecimiento
científico típico de la década en la que se desarrollo su trabajo, fundamentándose en los
trabajos de Pavlov y Thorndike.
 Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia una determinada porción de
conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzada por un estímulo.
 Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta ante
el medio ambiente.
 Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una
respuesta contingente.

GENERALIZACIÓN:
Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida.
DISCRIMINACIÓN:
Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estímulos.
EXTENCIÓN:
Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de ser
reforzada y le produce el fin de la respuesta, es decir, cesa.
TIPOS DE REFUERZOS:
1.
2. POSITIVO: todo estímulo que cuando esté presenta aumente la probabilidad de
que se produzca una conducta.
3. NEGATIVO: todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de
que se produzca la conducta.
4. EXTINCIÓN: la cual se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la
conducta deja de actuar.
5. CASTIGO: al igual que la extinción funciona para reducir la conducta.
6. MÚLTIPLE: aplicación de dos o más programas diferentes.
7. COMPUESTO: refuerzo de una sola respuesta con dos o más programas diferentes.
8. CUNCURRENTE: refuerzo de dos o más de dos respuestas con uno o más
programas.

CASTIGO:
Es cuando se utiliza un estímulo adversito para obtener la reducción en la tasa de una
respuesta.
DIFERENCIA ENTRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO
OPERANTE:

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Un estímulo neurológico se convierte en un El aprendiz opera en el entorno y recibe una


reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la recompensa por determinada conducta.
campana se asocia con la salivación. Ejemplo: el individuo acciona una palanca y
recibe comida.

Es el reflejo. Una simple conducta innata, en No es un reflejo, el sujeto debe realizar una
la que produce una respuesta inevitable ante actividad para obtener algo a cambio.
una modificación de la situación ambiental.

Es una combinación de dos factores, La conducta es externa, ya que tiene un


estímulo y respuesta. La conducta es interna efecto sobre el mundo exterior al individuo.
e innata. La relación de la conducta tiene un efecto
que aumenta la probabilidad de que en
condiciones similares vuelva a aparecer la
misma.

PERFIL DOCENTE SKINNERIANO:


Busaca el aprendizaje como producto de una relación estímulo-respuesta, de esta manera
se refuerzan las conductas apropiadas mediante un premio y las inapropiadas mediante un
castigo.
Skinner en el campo del aprendizaje escolar intentó demostrar que, mediante amenazas y
castigos, se consiguen unos resultados positivos mucho más bajos y con efectos
secundarios mucho peores que con el sistema de refuerzos positivos. Su principio para la
marcha de las clases y para su máximo aprovechamiento se basa en la actividad del
alumnado, su aplicación más conocida es la enseñanza programada en la que los éxitos en
determinadas tareas actúan de refuerzo para posteriores aprendizajes.
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy